18 minute read

Trabajo de campo sobre el paisaje urbano

El objetivo del trabajo de campo es aplicar los conocimientos adquiridos sobre la ciudad a un ejemplo próximo y conocer los enfoques de la sociología respecto al plano urbano.

1. PREPARACIÓN DEL TRABAJO

• Constitución del grupo de trabajo, elección de la ciudad y adquisición de su plano.

• Recopilación y anotación de información bibliográfica sobre el número de habitantes, situación y origen de la ciudad.

• Elaboración de un guion de trabajo con los aspectos que se van a observar, según el modelo propuesto en la técnica sobre comentario de planos urbanos.

• Preparación del material necesario para obtener información de campo:

– Papel, lápiz y goma para pedir a un mínimo de quince personas que realicen mentalmente un mapa lo más completo posible de la ciudad.

– Elaboración de una encuesta sobre actividad económica y valoración del espacio urbano.

Debe recoger la edad, el sexo y la profesión de los encuestados, e incluir preguntas sobre las zonas de la ciudad que se prefieren o se rechazan para residir, ir de compras o divertirse (indicando las causas en cada caso).

Las preguntas no deben ser muchas, hay que redactarlas de forma clara y ordenada y dejar espacio para las respuestas que requieren explicación.

• Determinación sobre el plano de las zonas que se van a visitar (casco antiguo, ensanche, periferia).

• Preparación de material complementario (cámara fotográfica, de vídeo, etc.).

2. OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE CAMPO

• Observación y anotación de las características de las distintas áreas urbanas, siguiendo el guion y ayudándose del plano. Debe prestarse atención a los aspectos que no se reflejan en él (tipos de edificios, materiales, conservación, usos del suelo).

• Elaboración de mapas mentales y realización de la encuesta entre una muestra variada de habitantes en cuanto a sexo, edad, profesión y área de residencia. Deben evitarse observaciones que puedan condicionar la respuesta.

• Obtención del material documental y fotográfico.

3. REALIZACIÓN DE UN INFORME

El informe debe presentar la información de forma organizada e incluir los siguientes apartados:

• Aspectos generales: nombre de la ciudad, emplazamiento, situación, origen, población y actividades económicas principales agrupadas por sectores.

• Análisis de la morfología urbana basado en la observación realizada: áreas urbanas (casco antiguo, ensanche, periferia) y en cada una de ellas:

– Análisis del plano.

– Análisis de la trama.

– Análisis de la edificación.

– Usos del suelo.

– Problemas y posibles soluciones.

Este apartado irá acompañado de la información gráfica y documental que se estime conveniente (mapas, fotografías, etc.).

• Análisis sociológico. Incluye:

– La percepción de la ciudad por sus habitantes basada en la interpretación de los mapas mentales. A partir de ellos hay que señalar cuáles son los elementos principales que organizan esta percepción:

– Hitos: elementos fácilmente distinguibles que sirven de referencia, como la catedral, un monumento, una escultura.

– Sendas: calles o vías principales.

Nodos: puntos estratégicos que concentran la actividad de la ciudad, como las confluencias de calles o sistemas de transporte, la plaza del mercado, etc.

– Barrios: áreas diferenciadas por sus características.

– Bordes o elementos lineales que separan espacios: río, muralla, vía del ferrocarril.

Debe indicarse cuáles de estos elementos organizan la percepción de la ciudad por ser los más representados en los mapas mentales.

Con ellos puede elaborarse un mapa mental general de la ciudad.

– Las preferencias urbanas. Hay que señalar las áreas más y menos valoradas y las razones que lo explican a partir de la información de la encuesta.

Con esta información pueden elaborarse mapas de topofilia (lugares más valorados) y topofobia (lugares más rechazados).

• Conclusiones.

• Bibliografía consultada.

1. Casco antiguo

2. Ensanche

3. Área industrial de la margen izquierda de la ría

4. Barrios obreros de la segunda mitad de siglo XIX y primer tercio del XX

4 5

Elaborar cuadros comparativos CPSAA, CCL

2

5. Área industrial de la década de los 60 1 1

3 4 4

3 Realiza dos cuadros comparativos siguiendo estos modelos:

Etapas del proceso de urbanización

Preindustral Industrial Postindustrial

Metrópolis nacionales

Jerarquía urbana

Tamaño Funciones Área de influencia Ejemplos

Cronología

Tasa de urbanización … … …

Factores de la urbanización

Extensión urbana

Metrópolis regionales

Metrópolis subregionales … … … …

Ciudades pequeñas o villas

Ciudades medias

Realizar un trabajo de campo y una presentación en PowerPoint

CE, STEM, CC, CCL, CD, CCEC, CPSAA

4 Por grupos, realizad un trabajo de campo sobre una ciudad próxima, siguiendo el modelo que se aporta.

• Sintetizad los resultados en una presentación en PowerPoint para exponerla de forma oral en clase al alumnado de ESO que estudia también Geografía urbana.

• Diseñad una prueba de evaluación destinada al alumnado de ESO sobre la presentación de PowerPoint, para realizar en diez minutos. Corregid la prueba y devolvedla al alumnado con la puntuación y las anotaciones convenientes.

• Pedidles una valoración escrita sobre la exposición de la presentación —interés, claridad expositiva, etc.— y sacad conclusiones de mejora.

Relacionar la situación de las ciudades españolas con los ODS relativos a la igualdad de género y al urbanismo STEM, CCL, CC

5 Lee el texto y propón medidas frente a las desigualdades de género en las ciudades españolas. Razona qué modelo de desarrollo urbano resulta más favorable para las necesidades de las mujeres.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

El objetivo de desarrollo sostenible 5 hace referencia a la igualdad de género, y el objetivo 11, al urbanismo. Sin embargo, en la ciudad española actual existen importantes desigualdades de género.

• El transporte urbano está diseñado principalmente para atender a la movilidad masculina, que utiliza más el vehículo privado y tiene motivos principalmente laborales. En cambio, las mujeres se desplazan más a pie o en transporte público y sus motivaciones son más variadas, al incluir en mayor medida asuntos domésticos, como acompañar a niños al colegio y a personas dependientes a los centros de salud, y realizar compras para el hogar. Estos desplazamientos se ven dificultados porque suelen hacerse con cargas, como cochecitos de niños, personas con movilidad reducida, o bolsas de la compra; y por la separación de usos del suelo en las ciudades, que incrementa el tiempo invertido y obliga a realizar trasbordos. Estas tareas familiares han sido desvalorizadas tradicionalmente, al no considerarse «trabajo»; por lo que los sistemas de transporte están planificados para atender más a los desplazamientos pendulares residencia-trabajo de los hombres, que a los desplazamientos poligonales de las mujeres.

• La sensación de seguridad en las ciudades es muy inferior en las mujeres. Ellas sienten más miedo al transitar solas por ciertos espacios y a ciertas horas, debido a la falta de iluminación, la existencia de callejones, o la soledad del espacio, lo que merma su libertad y autonomía. El urbanismo, en general, no ha prestado atención a este hecho, y la segregación de usos en la ciudad fomenta que ciertos espacios solo estén transitados a determinadas horas.

• Los elementos simbólicos de la ciudad, como los nombres de las calles, plazas, jardines y equipamientos, o las representaciones escultóricas, que reconocen las aportaciones de las personas a la sociedad, son mayoritariamente masculinos, mermando la valoración social de las mujeres.

• La participación de las mujeres en el diseño de las políticas urbanísticas ha sido muy escasa, lo que ha favorecido el predominio de la perspectiva masculina en su concepción.

Fuente: Instituto Vasco de la Mujer: La evaluación de impacto en función de género en la planificación territorial y el urbanismo.

Ampliar información utilizando las TIC CPSAA, CD 6 anayaeducacion.es Amplía tus conocimientos con los recursos de la web.

Repasar y autoevaluar el aprendizaje de la unidad CPSAA, CD 7 anayaeducacion.es Autoevalúa tu aprendizaje en la web.

Operación Mundo es un proyecto educativo de Anaya para Bachillerato.

En la realización de esta obra han intervenido:

Autora: M.a Concepción Muñoz-Delgado.

Equipo de edición: Jennifer Rodríguez García y J&M Artes gráficas.

Diseño, gráficos y cartografía: Patricia G. Serrano, Ander Irigoyen, Paz Franch, Miguel Á. Castillejos, Miguel Ángel Díaz-Rullo, Miriam Arribas, José M.a Gil y Rosario Regaño.

Ilustración: Carlos G. Cecilia, Carmen Fuente, Álvaro García y Carlos Moreno.

Maquetación: J&M Artes gráficas.

Corrección: Sergio Borbolla.

Edición gráfica: Reyes Gordo.

Fotografía: Archivo Anaya (Cruz, M.; Lezama D.; Nosti, N.; Ortega, Á.; Pozo, M.; Steel M.), AGE Fotostock (Explore Collection; Georg Gerster; J. M. Barres; Jacobo Hernández; Jesuìs Nicolaìs Saìnchez; Mikel Bilbao; Moreno, J. / Arco Images; Paco Gómez García; Tolo Balaguer), Agencia Contacto / Europa Press, Alamy / Cordon Press (Alberto M. Villa; Ana Daniela Zucotti; Fernando Sanchez de Castro; María Galán; Panther Media GmbH; WireStock; worldpix), Album Archivo Fotográfico (EFE; Oronoz), Dreamstime / Quick images (Absente; Albertoloyo; Andrew Sproule; Dolores Giraldez Alonso; Giuseppe Anello; Iakov Filimonov; Incitatus; José Julio Millán Gutiérrez; Juan Carlos Martiìnez Salvadores; Milosk50; Raquel Pedrosa; Víctor Jiménez Majuelo; Vlad Ghiea), Esther Alonso Martínez, Getty Images (Denis Doyle; Jasper Juinen), iStock / Getty Images (Ahmed Zaggoudi; BrasilNut1; Jorgefontestad; Juan Carlos Hernaìndez Hernaìndez; Marisa Arregui; nicholas_dale; OlafSpeier; venemama), 123 RF (David González-Rebollo; Gert-Jan Van Vliet; Jeremy Christensen; Raúl Merino).

Agradecimientos: Aena.

Importante:

Las actividades propuestas en este libro deben ser realizadas en cuadernos u hojas sueltas; nunca en el propio libro.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos, que ANAYA no edita, controla, supervisa y/o mantiene, por lo que ANAYA declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

GeoGrafía 2 aDeNDa Castilla y leóN - oPeraCióN MUNDo - CóDiGo 8470891 - et048228

© Del texto: Mª Concepción Muñoz-Delgado y Mérida, 2023.

© Del conjunto de esta edición: GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, n.º 21 - 28037 Madrid

ISBN: 978-84-143-3605-2 - Depósito Legal: M-11571-2023 - Printed in Spain.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Índice

El espacio geográfico de Castilla y León

La comunidad autónoma de Castilla y León está integrada por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. La personalidad de su espacio geográfico viene dada por su extensión y situación; las peculiaridades del medio natural; la historia; los rasgos humanos; y la diversidad interna.

a) La superficie de Castilla y León es la más extensa de las comunidades autónomas: sus 94 225 km2 suponen el 18,6 % del territorio español. El espacio donde se asienta corresponde en líneas generales a la submeseta norte y limita con Portugal y nueve comunidades autónomas: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Aragón, CastillaLa Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura. Esta situación geográfica la convierte en un territorio esencial para la conexión de las regiones del norte de España con el resto del país, y para las comunicaciones del centro-sur peninsular y Portugal con el resto de Europa.

b) El medio físico presenta un relieve de notable altitud media, con un gran contraste topográfico entre la extensa llanura elevada del interior, entre 700 y 1 000 metros, y la orla montañosa que la bordea, con alturas superiores a los 2 000 metros. Esta disposición topográfica origina notorios contrastes climáticos motivados por las diferencias altimétricas, que se traducen en la existencia de diversas formaciones vegetales y ecosistemas de gran valor, que configuran a la región como una de las de mayor riqueza natural de Europa. El medio ambiente no ha sufrido presiones excesivamente graves debido a las bajas densidades de población.

c) La historia de Castilla y León la ha conformado como una región histórica desde los siglos ix y x. Primero, estuvo vinculada a la expansión del Reino de Asturias y, luego, al de León, cuya unión definitiva con Castilla tuvo lugar en 1230. La comunidad autónoma, constituida en 1983, no recoge por completo la región histórica, pues se desgajaron de ella Cantabria y La Rioja por ser territorios externos a la Meseta.

d) Los rasgos humanos más destacados de la región son la tendencia al despoblamiento y al envejecimiento demográfico. La debilidad del sistema urbano. Y una economía con mayor peso agrario que la media española, destacadas explotaciones mineras, concentración territorial y sectorial de la industria, y un menor peso del sector terciario avanzado. Estos rasgos han determinado tradicionalmente un menor dinamismo económico que la media española y europea, manifestado en un PIB per cápita inferior. No obstante, la Comunidad se ha ido acercando al promedio español y europeo, de modo que en la actualidad se encuentra muy cerca de la media nacional y en el grupo de regiones europeas en transición.

e) La diversidad interna de Castilla y León se manifiesta en la existencia de una gran variedad de comarcas de gran tradición y peculiaridades (vegas, riberas, valles, campiñas, páramos, montaña). Entre ellas destaca la de El Bierzo, que ha recibido un reconocimiento institucional de su identidad y una autogestión limitada a nivel comarcal.

Actividades STEM, CCL de las provincias de Castilla

1 Escribe la información que aportan las tablas sobre superficie y límites de Castilla y León.

León

El medio natural

1. EL RELIEVE

El territorio castellanoleonés posee una elevada altitud media (900 m), debido a que tiene como base la submeseta norte, situada a alturas comprendidas entre los 700 y los 1 000 metros.

El relieve incluye dos unidades principales: una gran cuenca central, recorrida por el río Duero; y un reborde integrado por penillanuras en el sector

Montañas Galaico-Leonesas

Macizo Asturiano Montaña de Burgos Sierra de la Demanda campiñas, formadas por margas y yesos. En ellas la erosión excava a veces cárcavas y barrancos. d) Los piedemontes o rañas son llanuras suavemente inclinadas, que enlazan la depresión con sus rebordes montañosos. Están constituidos por conglomerados en los que la red fluvial ha labrado valles con vertientes poco escarpadas.

MORFO-

Rebordes montañosos

Penillanuras de granito Penillanuras de pizarra Páramos Campiñas Terrazas uviales Cubetas rellenas con materiales terciarios

1.2 Los rebordes de la cuenca del Duero

Los rebordes de la cuenca del Duero son las penillanuras occidentales y las montañas que la rodean por el norte, el este y el sur.

a) Las penillanuras limitan la cuenca del Duero por el oeste. Son una superficie de erosión elevada (800-1 000 m) y suavemente ondulada, constituida sobre los materiales paleozoicos duros del zócalo de la Meseta.

• En las zonas norte y sur predominan las pizarras, cuya alteración crea mantos de arcilla roja. En las zonas donde alternan pizarras blandas y calizas duras se forman relieves apalachenses (zona norte) o montes isla (zona sur).

• En la zona central predomina el granito, que crea un relieve con ligeras ondulaciones, solo alterado por algunos relieves residuales de cuarcita y por los accidentes de los extremos oeste y sur.

b) Los bordes montañosos de la cuenca del Duero son los Montes de León, la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y el sistema Central.

• Los Montes de León, al norte, constituyen el extremo oriental del macizo Galaico y separan las cuencas del Duero y del Sil. Están formados por bloques de granito o de pizarra y cuarcita, fracturados y levantados, que forman sierras (Caurel, Cabrera, Segundera, Ancares) e individualizan fosas como la de El Bierzo, rellena de materiales terciarios y recorrida por el Sil. En estos montes quedan restos del modelado glaciar, como el lago de Sanabria.

• La cordillera Cantábrica ocupa el norte y NE de la región, separando los ríos que desembocan en el Cantábrico de los afluentes del Duero. El sector occidental es un bloque rejuvenecido del zócalo de la Meseta integrado por materiales paleozoicos. En cambio, el sector oriental, formado a partir de materiales secundarios depositados sobre el borde del zócalo, es de roquedo calizo. Las cimas más elevadas se encuentran en los Picos de Europa, que contienen formas de modelado glaciar y periglaciar.

La cordillera Cantábrica se separa del sistema Ibérico por los relieves de Las Loras, de escasa altitud, pero bastante accidentados, con ejemplos de inversiones de relieve y sinclinales colgados (Amaya).

• El sistema Ibérico, al este de la Comunidad, divide las cuencas del Duero y el Ebro. Presenta sierras elevadas como la Demanda (de materiales paleozoicos) o los Picos de Urbión y el Moncayo (de roquedo calizo), y cuencas intramontanas rellenas de materiales terciarios, como la de Almazán, que separa la rama castellana del sistema Ibérico y el sistema Central. Las calizas muestran ejemplos de modelado cárstico y las altas cimas de modelado glaciar.

• El sistema Central delimita la región por el sur y separa las cuencas del Duero y del Tajo. Está formado por materiales paleozoicos (granito, cuarcita y pizarra), fracturados y levantados en bloques individualizados por fosas durante la orogénesis alpina. El sistema Central posee elevadas sierras, como Riaza-Ayllón, Guadarrama, Gredos (donde se encuentra la mayor altura en el pico Almanzor, 2 592 m), Peña de Francia y Gata. Las cumbres son suaves, excepto en los sectores más elevados, donde ha intervenido la acción glaciar, que ha dejado circos y lagos.

Las penillanuras son superficies de erosión suavemente onduladas, donde resaltan algunos montes isla de materiales más duros, como Peña Gorda, en la penillanura salmantina.

Los montes de León, de materiales paleozoicos, individualizan fosas, como la de El Bierzo, rellena de materiales terciarios.

Actividades

CPSAA, CCL

2 Resume en un cuadro los rasgos de las unidades del relieve de Castilla y León (localización, materiales y formas del relieve), y las formaciones vegetales correspondientes a cada una de estas unidades.

Tormes

y el verano; y entre el día y la noche. Además, las montañas actúan como pantallas condensadoras de la humedad y reducen las precipitaciones en la cuenca central.

b) Los elementos del clima, condicionados por estos factores, presentan características muy diferentes según las zonas.

• Las precipitaciones son escasas e irregulares. La escasez se debe al predominio de situaciones anticiclónicas en verano —por influencia del anticiclón de las Azores—; y en invierno —por el enfriamiento del suelo—. No obstante, el relieve causa variaciones en su volumen: en el centro de la depresión no llegan a los 400 mm al año por efecto del cerco monta ñoso; en el piedemonte alcanzan los 800 mm; y en las áreas de montaña sobrepasan los 1 000 mm.

La distribución anual de las precipitaciones presenta valores máximos en invierno en el sector occidental; y en primavera y otoño en el centro. Y valores mínimos en verano (dos o tres meses secos), durante el cual las precipitaciones son casi siempre de origen tormentoso.

PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES

Más

De

Fuente: Aemet e IACyL.

De

Menos

La precipitación media en Castilla y León es de unos 650 mm, existiendo una gran variabilidad de unas zonas a otras. Mientras que en la Meseta apenas se alcanzan los 400  mm, se superan los 600 mm en las cuencas periféricas y los 1 000  mm en las zonas de montaña norte.

• Las temperaturas medias son frescas, entre los 10 °C y los 12 °C, debido a la elevada altitud media; aunque varían entre los valores más bajos de las montañas y los más elevados del centro de la depresión. Los contras tes entre el invierno y el verano son acusados, dando lugar a una elevada amplitud térmica (entre los 16 °C-18 °C).

El invierno es largo y frío, con apreciable incidencia de las heladas tem pranas y tardías, y de las nieblas en los valles de los ríos. En este hecho influye la elevada altitud media de la cuenca y su enclaustramiento entre montañas, que favorece el estancamiento del aire frío. Las únicas excep ciones son las zonas situadas a más baja altitud, como El Bierzo, Los Arri bes y los valles del Tiétar y del Alagón.

– El verano es relativamente corto y moderado (ningún mes sobrepasa los 22 °C de media), excepto en los valles muy encajados.

2.2 Los tipos climáticos a) En la cuenca central, el clima es mediterráneo continentalizado. Sus características proceden de la elevada altitud media y del aislamiento del mar por las barreras montañosas que la rodean. b) En los rebordes montañosos, el clima es de montaña. Las precipitaciones superan los 800 mm, alcanzando los 1 500 mm en las cimas más elevadas. Los inviernos son fríos con temperaturas bajo 0 °C y son frecuentes las nevadas. Los veranos son cortos y frescos. c) Además existen espacios con microclimas especiales, como la comarca de El Bierzo y los valles del Alagón y el Tiétar en el sistema Central, donde los inviernos son más suaves por su menor altitud. El más singular es el de la comarca de los Arribes, en la penillanura, que constituye un islote térmico, donde la media de enero es de 9,5 °C, y la de agosto, 27 °C, siendo frecuente que se sobrepasen los 40 °C. Los motivos son la baja altitud y el encajamiento en un valle profundo, que se beneficia del calor emitido por las laderas que lo enmarcan.

Las precipitaciones son escasas e irregulares, con sequía en verano, más acusada en el sur de la Comunidad. En el centro de la depresión se sitúan en torno a 400-500 mm, existiendo áreas semiáridas en el oeste y centro donde no alcanzan los 400 mm. En cambio, se elevan hasta 800 mm en la zona de transición de los piedemontes. Las temperaturas medias son frescas; los inviernos fríos y largos, con frecuentes heladas y nieblas; y los veranos cortos, de temperaturas suaves.

PUERTO DE LEITARIEGOS (Cordillera Cantábrica, entre León y Asturias) (1 525 m)

TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES (ºC)

Fuente: Aemet e IACyL.

La temperatura media anual en Castilla y León ronda los 11 °C, pero con un fuerte gradiente desde el norte y este al sur y oeste. Las zonas más cálidas, que superan los 15°C, corresponden a los Arribes del Duero y el sur del sistema Central, mientras que las zonas montañosas de la cordillera Cantábrica apenas superan los 5°C.

Actividades

STEM, CCL

3 Explica cómo influye el relieve en el clima de Castilla y León.

4 Comenta los climogramas de Soria, puerto de Leitariegos y Salto de Saucelle.

SALTO DE SAUCELLE en Los Arribes de Duero (665 m)

18,2 ºC

537,5 mm

3. LAS AGUAS EN CASTILLA Y LEÓN

a) Los ríos de Castilla y León pertenecen en su mayoría a la cuenca del Duero; aunque algunos son afluentes de otros ríos, como el Sil (del Miño); el Jalón (del Ebro); y el Alberche, el Tiétar y el Alagón (del Tajo).

El Duero nace en los Picos de Urbión. Tiene su cuenca circundada por montañas que aportan afluentes procedentes de la vertiente sur de la cordillera Cantábrica, del sistema Ibérico, y de la vertiente norte del sistema Central. Al discurrir el Duero más próximo al sistema Central, los afluentes de su derecha (Esla, Pisuerga) son más largos que los de su izquierda (Tormes, Eresma). En su recorrido se diferencian tramos con variadas características topográficas y regímenes fluviales:

• En el tramo soriano, desde su nacimiento en los Picos de Urbión hasta la ciudad de Soria, el río posee fuerte pendiente y encajamiento. La dirección inicial oeste-este cambia a partir del arco que dibuja entre Soria y Almazán, a dirección este-oeste. En este tramo, su régimen es pluvionival, por la altura a la que circula y por las aportaciones de sus afluentes. Esos son cortos, por lo que su caudal es escaso en este sector.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS, EMBALSES Y ACUÍFEROS DE CASTILLA Y LEÓN

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Subcuenca del Esla

Cuenca del Tajo

Cuenca del Duero Subcuenca del Alberche

Subcuenca del Tiétar

Subcuenca del Alagón

Cuenca del Miño

Subcuenca del Sil

Cuenca del Ebro

Vertiente cantábrica

EMBALSES (Hm3)

De 1 a 10

De 10 a 20

De 20 a 50

De 50 a 100

De 100 a 200

De 200 a 500

De 1 000 a 2 000

Más de 2 000

ACUÍFEROS b) Los lagos encuentran condiciones poco favorables, debido a la escasez de precipitaciones, que determina que muchos sean temporales. No obstante, existen lagunas endorreicas en el centro de la depresión debido a la escasa pendiente (Villafáfila y Villarrín en Zamora); y lagunas de origen glaciar en la orla montañosa (lago de Sanabria en Zamora; laguna Negra en Soria; Peñalara en Gredos). c) Los acuíferos se forman en la zona de contacto entre la orla montañosa lluviosa y la cuenca sedimentaria y en las terrazas fluviales. En conjunto, ocupan casi dos tercios de la superficie regional.

Fuente: Junta de Castilla y León: Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013.

• En el último tramo, a partir de la ciudad de Zamora, el Duero discurre por cañones de paredes verticales, formados al encajarse en la penillanura paleozoica para salvar el escalón de la Meseta en la frontera con Portugal. El régimen se torna pluvial oceánico, debido a las aportaciones de los afluentes portugueses, alimentados por lluvias de régimen oceánico. Así, el caudal se incrementa, y disminuye el estiaje estival.

El resto de las cuencas se compone de ríos con caudales elevados debido a su circulación por áreas de montaña, con abundantes precipitaciones de nieve y agua, por lo que su régimen predominante es pluvio-nival.

Fuente: Confederación hidrográ ca del Duero el Duero en Saucelle retama y tomillo). b) En los rebordes de la depresión se encuentran diferentes formaciones:

El Duero en el salto de Saucelle. En su tramo final antes de adentrarse en tierras portuguesas, el Duero se encaja en los materiales paleozoicos de la penillanura, creando cañones y saltos, aprovechados para la producción hidroeléctrica, que se beneficia también del aumento del caudal del río que recibe varios afluentes en esta zona de régimen pluvio-nival.

5 Localiza en un mapa físico mudo los ríos de Castilla y León.

• En las penillanuras domina la dehesa de encina, que puede entremezclarse con rebollo, quejigo y alcornoque. Su degradación ocasiona la expansión del matorral (jara y escoba).

• En las montañas, la vegetación se escalona en pisos. Los bosques varían según la altitud y el suelo. Son robles en suelos silíceos (sistema Central); hayas en suelos calizos (cordillera Cantábrica y sistema Ibérico); sabina en zonas calizas de clima riguroso (páramos sorianos, sistema Ibérico); pinos (sierra Pinariega de Burgos y Soria, pinar de Lillo en los montes de León y ciertas áreas de repoblación, como Valsaín); y abedules (montes de León). Por encima del bosque se extienden el matorral y los prados.

Pastizales alpinos y alpinoideos

Enebrales rastreros y piornales serranos

Abedulares

Hayedos

Carballedas

Melojares

Quejigares

Encinares

Alcornocales

Sabinares albares

Bosques de ribera

Actividades

STEM, CCL

6 Generar-clasificar-relacionar-desarrollar. Consigue una imagen representativa de una formación vegetal propia de la cuenca del Duero y otra de alguno de sus rebordes montañosos y realiza un breve comentario.

This article is from: