
3 minute read
3. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA
Las ciudades castellanoleonesas se estructuran en áreas de diferente morfología.
a) El casco antiguo es, en muchos casos, de origen romano o medieval. Estuvo rodeado habitualmente de murallas, que posteriormente se derribaron o se conservaron en algunos casos (Ávila). Los planos eran diversos, irregulares o relativamente regulares, y experimentaron transformaciones posteriores como consecuencia de la desamortización, alineaciones de calles, apertura de grandes vías, y renovaciones durante el desarrollismo. La trama es densa y la edificación conserva un importante patrimonio artístico y monumental. El caserío de ciertos sectores ha sufrido envejecimiento, abandono, deterioro morfológico y social y tugurización; y el de otros sectores ha sido renovado, perdiendo identidad y monumentalidad. Por eso, desde la década de 1980 se han emprendido operaciones de rehabilitación, que han atraído a grupos acomodados, actividades profesionales, negocios, comercios y restaurantes relacionados con el turismo.
b) El ensanche del siglo xix fue inexistente o deficiente. El motivo fue el escaso desarrollo industrial, que ocasionó un lento crecimiento urbano, absorbido por el casco antiguo, motivando su densificación. La excepción fue León, donde se llevó a cabo un ensanche burgués con plano en cuadrícula, que se completó en la década de 1960, y se convirtió en el centro comercial y de negocios de la ciudad. No obstante, en este periodo se crearon en el extrarradio barriadas y colonias para los inmigrantes rurales, y barrios de estación con edificaciones precarias, surgidos sobre antiguos arrabales o sobre los campos y eriales del entorno ciudadano.
c) La periferia urbana, constituida a partir de la década de 1950, ha pasado por diferentes etapas.

Inicialmente, la ausencia de planificación originó una primera franja integrada por áreas de autoconstrucción y barriadas de bloques monótonos, de alta densidad y de escasa calidad, de promoción pública o privada, para acoger a los inmigrantes rurales; especialmente en aquellas ciudades que recibieron implantaciones industriales, como Valladolid. En la actualidad residen aquí poblaciones envejecidas o inmigrantes y se asiste a una creciente tugurización, en contraste con su buena posición en el conjunto urbano, que ha dado lugar a algunas renovaciones.
A partir de la década de 1980 se introdujo la planificación urbanística para las nuevas áreas residenciales, se crearon equipamientos y se diseñaron avenidas de circunvalación. Y desde principios del siglo xxi se crearon en el entorno periurbano o en los municipios colindantes urbanizaciones de baja o media densidad, con un gran despilfarro de suelo; y polígonos industriales y logísticos.
En la actualidad, las principales transformaciones urbanas derivan de la eliminación de las antiguas vías del ferrocarril y de las industrias asociadas, que habitualmente dividían el espacio urbano; y la reutilización del espacio resultante para residencias o equipamientos. Otras transformaciones provendrán de la instalación de nuevas infraestructuras, como las vinculadas a la llegada del AVE, y de la dotación de equipamientos, como nuevos centros comerciales, polígonos industriales, parques tecnológicos y áreas logísticas.

Actividades
33 Consigue en Internet imágenes de las distintas áreas urbanas de la capital de la provincia donde resides y comenta los rasgos de su morfología.

Bembibre
Ponferrada
Navatejera
Le N
Ciudad Rodrigo
Trobajo del Camino
Villaobispo de las Regueras
Armunia
Virgen del Camino
Guardo Aguilar de Campoo
Astorga Benavente
La Bañeza
Flores del Sil Toro
Valencia de Don Juan
Zaratán Cigales
Arroyo de la Encomienda
ZAMORA
Tordesillas
SALAMANCA
Carbajosa de la Sagrada
Guijuelo
Béjar
Miranda de Ebro
Briviesca
Burgos
Venta de Baños
Valladolid
Medina de Pomar Simancas Aldeamayor de San Martín
Laguna de Duero
Medina del Campo
Santa Marta de Tormes
Peñaranda de Bracamonte
Arenas de San Pedro
PALENCIA ÁVILA
SORIA
Arévalo
Tudela de Duero
Cuéllar
La Cistérniga Íscar
SEGOVIA
Aranda de Duero
Almazán
SISTEMA URBANO DE CASTILLA Y LEÓN
Población (miles de habitantes) en 2021
De 250 a 300
De 100 a 250
De 50 a 100
Las Navas del Marqués b) El tamaño de las ciudades es modesto. Solo once, las capitales provinciales más Ponferrada y Aranda de Duero, superan los 30 000 habitantes. Las demás son ciudades pequeñas entre 10 000 y 30 000 habitantes y núcleos semiurbanos entre 5 000 y 10 000 habitantes. c) Las funciones urbanas, solo en el caso de las mayores ciudades, les dan el rango suficiente para ejercer una adecuada influencia y organización de su entorno, debido a su dinámica económica. km
De 25 a 50
De 10 a 25
De 5 a 10
Fuente: INE y elaboración propia.