4 minute read

2. EL URBANISMO EN LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL: DESDE 1975

En la época posindustrial el urbanismo español refleja la implantación del estado autonómico; la democratización social; el proceso de globalización; la preocupación por la sostenibilidad urbana; y el empleo de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida urbana, que es el objetivo de las llamadas ciudades inteligentes o smart cities.

a) La implantación del estado de las autonomías ha descentralizado la planificación urbanística, dado que las comunidades autónomas tienen competencias exclusivas sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Su legislación sobre estos temas debe ser seguida por los ayuntamientos, a quienes compete el planeamiento urbano. Sus instrumentos son los planes de diferente ámbito.

Los planes generales proyectan la ordenación integral de un municipio para cierto número de años: usos del suelo, edificabilidad, red viaria, equipamientos, protección medioambiental. Los planes parciales concretan el plan general en cada área urbana. Y los planes especiales ordenan aspectos concretos, como las áreas degradadas del casco antiguo.

No obstante, el Estado tiene la competencia de garantizar los derechos de la ciudadanía sobre el suelo. Así, la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana (2015) reserva al menos el 30 % del nuevo suelo residencial para vivienda protegida; y obliga a ceder a los ayuntamientos una reserva de suelo entre el 5 % y el 15 % para dotaciones y equipamientos colectivos.

b) La democratización social se manifiesta en la participación de la ciudadanía en la planificación urbana mediante diversas organizaciones que reclaman medidas para paliar las desigualdades heredadas y mejorar la calidad de vida de sus barrios.

Como consecuencia, desde la década de 1990 cobra importancia el planeamiento por piezas, basado en actuaciones concretas en ciertos barrios, que no siempre se integran bien en el conjunto urbano. Por eso, es necesario integrarlas en una política global de ordenación del territorio.

c) La globalización se refleja también en el urbanismo. En un contexto de creciente competencia por resultar atractivas y atraer inversiones, las ciudades desarrollan planes de revitalización y de promoción —marketing urbano—. La mayoría se centra en la implantación o mejora de las infraestructuras y equipamientos; y en la calidad medioambiental. Sin embargo, a veces se han creado costosas infraestructuras que luego resultan infrautilizadas o muy caras de mantener d) La consecución de la sostenibilidad urbana es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030. Con el fin de ayudar a alcanzarlo, se ha elaborado la Agenda Urbana Española 2019*, un documento estratégico que plantea diez objetivos, 291 líneas de actuación y un método de trabajo, que pueden adoptarse de forma voluntaria por todos los agentes que participan en la planificación urbana para a llevar a cabo políticas de desarrollo urbano sostenible.

Por eso, las estrategias más innovadoras fomentan la constitución de redes de ciudades complementarias que se potencian entre sí y se reparten los equipamientos, los gastos y ventajas.

Plan General De Ordenaci N Urbana

Rústico común

Rústico con protección

Agropecuaria Forestal

De huerta Urbano industrial Urbanizable industrial Equipamiento Urbano residencial Urbanizable residencial Servicios urbanos

Parque Metropolitano del Agua, en Zaragoza, donde en 2008 se celebró la Exposición Internacional del Agua, cuyo eje temático fue Agua y Desarrollo Sostenible.

Vocabulario

La Agenda Urbana Española 2019 se propone diez objetivos: e) Las ciudades inteligentes (smart cities) se proponen mejorar la calidad de vida de sus habitantes utilizando la innovación y las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos.

1. Uso racional del suelo.

2. Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.

3. Prevenir y reducir los efectos del cambio climático.

4. Gestionar de forma sostenible los recursos y favorecer la economía circular.

5. Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible.

6. Fomentar la cohesión social y buscar la equidad.

7. Impulsar y favorecer la economía urbana.

8. Garantizar el acceso a la vivienda.

9. Liderar y fomentar la innovación digital.

10. Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza.

• La gobernanza. Las nuevas tecnologías favorecen una mayor participación de la ciudadanía en el gobierno y en la administración de las ciudades. Permiten acceder online a toda la información pública y relativa al funcionamiento de la ciudad. Expresar opiniones mediante la creación de sitios web o la utilización de las redes sociales para realizar encuestas y votaciones. Y ejecutar trámites administrativos online.

• La movilidad urbana. Las TIC pueden usarse para analizar los flujos de tráfico, detectar las infracciones, informar sobre tiempo y conexiones de transporte, plazas de aparcamiento disponibles, etc.

• La sostenibilidad medioambiental. Las nuevas tecnologías permiten detectar la contaminación atmosférica, acústica, e hídrica. Y lograr un uso más eficaz de los recursos, como el agua (riego automático, control de fugas) o la energía (redes eléctricas inteligentes, eficiencia energética en los edificios controlando la iluminación y la climatización).

• La economía. Las ciudades inteligentes ofrecen oportunidades de empleo y de negocio en el campo de las nuevas tecnologías de uso urbano. Permiten mejorar la competitividad de las empresas ofreciéndoles diversos servicios (espacios de trabajo compartidos con acceso a Internet, teletrabajo). Atraen talento y empresas de nuevas tecnologías. Desarrollan el e-turismo basado en aplicaciones que informan sobre la oferta de ocio urbana. Y permiten el acceso a servicios online: información, teleasistencia, e-comercio.

• La cohesión social. Las nuevas tecnologías facilitan una mayor solidaridad ciudadana, al favorecer diversas formas de cooperación mediante las redes sociales. Para lograrlo, es necesario promover la penetración de las TIC en toda la sociedad, incluyendo a los grupos de más edad y a los más desfavorecidos a través de la formación y de la asistencia técnica. En España se creó en 2012 la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), con el objetivo de intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente en los aspectos de las nuevas tecnologías relacionados con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

Actividades

STEM, CE, CD, CCL, CPSAA, CC

27 Compara los objetivos y actuaciones del urbanismo desde la segunda mitad del siglo xix hasta la actualidad.

28 Propón medidas para hacer más inteligente la ciudad donde se sitúa tu centro de estudios o la más próxima a él.

29 Averigua en Internet cuáles son las ciudades españolas incluidas en el Índice IESE Cities in Motion que evalúa las ciudades más inteligentes midiendo su sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes. Selecciona una de ellas y explica los motivos de su presencia en el índice.

This article is from: