1 minute read

¿Cuál es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra?

La Luna es el único satélite de la Tierra. Es un cuerpo rocoso de 3 746 km de diámetro que carece de luz propia. Cuando de noche la vemos iluminada es porque refleja los rayos del Sol. No tiene atmósfera ni hidrosfera y su superficie muestra numerosos cráteres causados por el impacto de meteoritos.

La Luna también se mueve y realiza dos movimientos. Uno, el movimiento de rotación sobre sí misma, y otro, el de traslación alrededor de la Tierra. Ambos movimientos duran lo mismo: 29 días y medio. Es por esto por lo que siempre vemos la misma cara de la luna.

Este movimiento provoca que desde la Tierra podamos observar las fases lunares.

Fases lunares

La Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol y por eso no la vemos iluminada.

Tiene forma de D y solo se puede ver una parte iluminada que va aumentando cada día.

Cuarto menguante

La Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, por lo que podemos verla al completo.

Tiene forma de C y solo se observa una parte iluminada que va menguando hasta llegar de nuevo a luna nueva.

Normas de la estación lunar

Imagina que los viajes a la Luna fueran una de las ofertas de las agencias de viaje.

Elaborad en grupo un cartel con las normas que consideréis esenciales para colgar en la estación espacial lunar y que las personas visitantes tengan que cumplir.

No olvidéis hacer espacial hincapié en la importancia de no dejar basura ni restos que puedan ensuciar la superficie lunar.

Los eclipses de Sol

Se producen cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y se forma una alineación perfecta entre los tres astros, cubriendo el Sol casi por completo.

Las mareas

Son subidas y bajadas del nivel del mar. Estos movimientos del agua se producen cada seis horas y existen gracias a la atracción que se produce entre la Tierra y la Luna, como si fueran dos imanes. Así, la marea sube cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra (pleamar o marea alta) y baja cuando la Luna se aleja (bajamar o marea baja).

1 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la Luna y la Tierra?

2 Dibuja en tu cuaderno las fases de la Luna junto con sus nombres. Cuando estés en casa observa: ¿en qué fase está la Luna que verás esta noche?

3 Investiga cuándo se produjo el último eclipse de Sol visible desde España. ¿Qué protecciones hay que tomar para ver un eclipse de Sol?

La primera fotografía captada desde la Luna mostraba una bolsa de basura. Esta contenía unos 30 kilos de excrementos y otros residuos acumulados durante el viaje a la Luna.

This article is from: