Y BIENESTAR: PILARES PARA AVANZAR EN UN ENTORNO CAMBIANTE
En un mundo marcado por la inestabilidad, resulta difícil anticipar hacia dónde se dirige nuestro sector.
Los conflictos geopolíticos, que parecían ajenos a nuestra actividad cotidiana, han pasado a formar parte del paisaje habitual con efectos directos sobre la producción y el comercio.
Hace apenas unos meses, pendía sobre nosotros la amenaza de aranceles por parte de la administración estadounidense.
Las últimas noticias nos ofrecen, si cabe, más incertidumbre dado que la justicia estadounidense ha declarado ilegales estos aranceles y otro tribunal ha dejado en suspenso esta sentencia. Veremos qué nos depara el futuro, pero sin duda actualmente tenemos más incertidumbre.
A pesar de este contexto cambiante, el precio del cerdo durante este año 2025 ha experimentado un crecimiento constante, desde el mínimo en la semana 5 y el precio de las materias primas sigue descendiendo desde la misma semana.
Esta coyuntura económica más favorable ayuda a mitigar las tensiones derivadas de la adaptación a la nueva legislación sobre bienestar animal, que reducirá, según estimaciones, entre 4 y 8 millones de animales engordados al año en España.
Esta edición de porciNews nos ayudará a mejorar la gestión del engorde de cerdos, sistematizando el trabajo teniendo en cuenta las condiciones ambientales, la gestión zootécnica y la higiene de las instalaciones, que deben iniciarse en el vallado y extenderse a toda la explotación.
Al hilo de la gestión ambiental, abordaremos las claves para mejorar la eficiencia frente al calor y a disminuir el estrés térmico que pueden sufrir los cerdos en todas sus etapas de producción.
En el campo reproductivo, el conocimiento de las causas de los fallos reproductivos en las granjas de reproductoras y su análisis sistemático nos ayudarán a mejorar su improductividad.
Que una inseminación no termine en un parto no siempre se debe a causas infecciosas. Las causas no infecciosas son las causantes mayoritarias de fallos reproductivos y solamente con un enfoque multidisciplinar que aúne diagnóstico, control y formación pueden reducirse estos fallos reproductivos.
El fósforo junto con el nitrógeno son dos minerales claves en la contaminación que los purines pueden causar en nuestro entorno.
El conocimiento de sus funciones, su metabolismo en el cerdo y su máximo aprovechamiento son fundamentales tanto para el desarrollo y productividad del cerdo como para disminuir su contenido en las deyecciones.
El diagnóstico y conocimiento de las cepas involucradas en un brote de A. pleuropneumoniae es esencial para el tratamiento y prevención de la enfermedad que causa una disminución importante de la eficiencia de los engordes e incrementa el uso de antimicrobianos.
Precisamente, un tema importante en esta edición de porciNews es el uso responsable de antibióticos en la producción porcina.
Reivindicamos así la importancia de la formación, concienciación y desarrollo de estrategias eficaces para hacer frente a las resistencias a los antimicrobianos bajo el paraguas del enfoque “One Health”. Este firme compromiso queda reflejado en el primer informe español ESUAvet del sector porcino publicado por la AEMPS que ofrece datos sobre el consumo de antimicrobianos en medicina veterinaria en España.
La formación y el factor humano son aspectos esenciales que se deben potenciar para incrementar la productividad de nuestro sector, no solo en las granjas, sino en todos los eslabones de la cadena de producción.
Aunque en un futuro próximo el desarrollo de la inteligencia artificial aplicada a la producción porcina podría reducir la necesidad de mano de obra, no cabe duda de que, como en la mayoría de los sectores, la formación y la implicación del factor humano siguen siendo condiciones imprescindibles para mejorar la productividad.
EDITOR
GRUPO DE COMUNICACIÓN
AGRINEWS S.L.
PUBLICIDAD
Laura Muñoz
+34 629 42 25 52
Luis Carrasco
+34 605 09 05 13
REDACCIÓN
Daniela Morales
Laura Pérez
Óscar Cáceres
COLABORADORES
Alberto Morillo Alujas
Jordi Baliellas
Vicens Enrique-Tarancón
Fernando Laguna
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler
Barcelona España
Tel: +34 93 115 44 15
info@agrinews.es www.porcinews.com
Precio de suscripción anual: España 30€
Extranjero 90€
DIRIGIDA A VETERINARIOS DE PORCINO
Depósito Legal Porcinews
B17989-2015
ISSN (Revista impresa) 2696-8029
ISSN (Revista digital) 2696-8037
Revista Trimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados.
CONTENIDOS porciNews
4/15
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni
Profesor Asociado del Departamento de Ciencias
Agrarias y Alimentarias de la Universidad de Bolonia
Diseñar instalaciones porcinas adaptadas al calor permite mitigar el estrés térmico, mejorar el bienestar animal y avanzar hacia una producción más eficiente y sostenible.
16/35
Manejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Ángela Gallardo Marín1, Andrea Martínez Martínez2, Anabel Fernández Bravo2, Emilio José Ruiz Fernández2, Simón García Legaz2, Manuel Toledo Castillo3, Elena Goyena
Salgado4, Rocío García
Espejo5 y José Manuel Pinto
Carrasco6
Veterinaria de cebo, CEFU, S.A.
Veterinario/a de Producción, Agropecuaria
Casas Nuevas
3Veterinario jefe de Producción,
36/42
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura Batista
Asesora para el sector porcino mundial
La formación y motivación del equipo humano en granja es clave para lograr una producción porcina eficiente, sostenible y centrada en el bienestar colectivo.
44/48
El papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
V. Rodriguez-Vega1, S. Gaviria1, E. Sánchez1, F. Gonzalvo1, G. Moreno1, C. Cabetas2, A. Rastrojo3, M. Calderón3, J. Muñoz3, I. Tardío4, M. Adsuar4, D. Mitjavila4
1Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.
2Copiso, S.A.
3Ingafood, S.A.
4Cincaporc, S.A.
50/53
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
M. V Ronaldo Gottardo Médico veterinario y asesor en producción porcina
Los fallos reproductivos en cerdas representan una causa frecuente de pérdidas en granja y exigen un enfoque riguroso de diagnóstico, manejo y prevención.
Optimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Dra. Adriana Barri, Dr. Wolf Pelletier, Dra. Ute Obermüller-Jevic, Dr. Yauheni Shastak Equipo Técnico de BASF
60/73
El viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo Alujas1 y Rafael Durán Giménez-Rico2
Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U. Regional Technical Manager, Danisco Animal Nutrition (IFF)
El fósforo es clave en la nutrición porcina, impactando el metabolismo, la salud ósea y la eficiencia alimentaria. Conoce su viaje metabólico y cómo optimizar su aprovechamiento.
74/78
Monitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
Paloma Sánchez1, Mónica Sagrera2, David Espigares2 y Laura Garza2
1ARS Alendi
2Servicio técnico Ceva Salud Animal
80/86
Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
José Luis Arnal Bernal y Ana Belén Fernández Ros Exopol
88/94
Primer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez1, Carmen Pastor Alcaide2 y Cristina Muñoz Madero3
Veterinario epidemiólogo del Proyecto ESUAvet
2Analista de datos del Proyecto ESUAvet
3Coordinadora del PRAN en el área de Sanidad Animal
El primer informe español ESUAvet sobre antimicrobianos en porcino analiza su uso en 2023, identificando patrones de consumo y alineando los datos con las estrategias europeas frente a la resistencia antimicrobiana.
96/104
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
Mª Jesús Serrano Andrés Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad
Reducir la resistencia a los antimicrobianos en porcino requiere acción coordinada: bioseguridad, manejo preventivo, vacunación, nutrición funcional y alternativas eficaces para un uso responsable
La diferenciación entre los serotipos 9 y 11 de Actinobacillus pleuropneumoniae plantea un reto diagnóstico por su alta similitud genética y antigénica. Este estudio evalúa nuevas herramientas moleculares para mejorar su identificación.
Agradecemos a nuestros anunciantes por hacer posible la publicación de esta revista: Arvet Veterinaria, Basf Animal Nutrition, Basf Control Profesional de Plagas, Biocidas Biodegradables ZIX, Bioplagen, Boehringer Ingelheim Animal Health España, Ceva Salud Animal, Datamars Livestock, Grupo InnofarmDFBluefarm, Intracare, Lidervet, Liptosa, Nediver-Axiom, New Farms, OPP Group, Quimicamp Higiene, Quimunsa, Vetia Animal Health y Zoetis.
porcinews.com
INSTALACIONES EFICIENTES PARA HACER FRENTE AL CALOR EN GRANJAS PORCINAS
Stefano Benni
Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad de Bolonia
La porcinocultura desempeña un papel esencial en la disponibilidad global de alimentos al proporcionar una fuente importante de proteínas para el consumo humano.
Sin embargo, su sostenibilidad depende, entre otros factores, del bienestar de los animales y de su productividad.
En este contexto, las condiciones ambientales dentro de las instalaciones cobran una relevancia estratégica, especialmente ante el reto creciente que supone el estrés térmico.
IMPACTO DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA PRODUCCIÓN PORCINA
Las elevadas temperaturas y la humedad relativa alta tienen consecuencias directas sobre la fisiología de los cerdos, afectando su crecimiento, reproducción y salud general.
Esto se traduce pérdidas económicas para el productor relacionadas con:
La reducción de la ingesta de pienso
Retraso en el crecimiento
Caída en la tasa reproductiva
Aumento de la mortalidad
Aumento del riesgo de aborto precoz, disminución del número de partos por cerda y/o tamaño de camada
Gestación temprana
Disminución de la duración de la gestación
Reducción del peso al nacimiento de la camada
Efectos negativos en el rendimiento reproductivo de los lechones
Cerdas gestantes
Gestación tardía
Los animales más vulnerables al calor son las cerdas en maternidad, las cerdas al final de la gestación y los cerdos en fase cebo.
Aumento de la pérdida de peso corporal durante la lactación con consecuencias en el rendimiento reproductivo
Menor producción de leche que se traduce en un menor peso corporal de los lechones al destete
Cerdas lactantes
Menor peso corporal
Menor tasa de crecimiento diario
Lechones al final de la transición
Menor peso corporal
Menor tasa de crecimiento diario
Mayor mortalidad
Cerdos en fase de cebo
Para evaluar el riesgo térmico, se utiliza comúnmente el Índice de Temperatura-Humedad (THI), que permite clasificar las condiciones en categorías que van desde el confort térmico hasta situaciones de emergencia (THI ≥ 84), pasando por niveles de alerta (THI 75–79) o peligro (THI 80–83).
Figura 1. Índice de Temperatura-Humedad (THI) en función de la temperatura (°C) y humedad relativa (%). El THI permite identificar el nivel de estrés térmico al que están expuestos los cerdos, clasificándolo en zonas de confort (normal), alerta, peligro y emergencia.
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES: UN FACTOR CLAVE
La zona termoneutra (ZTN) representa el rango de temperatura efectiva en el que el animal no necesita gastar energía adicional para mantener su temperatura corporal.
Fuera de este rango —delimitado por la temperatura crítica inferior (TCI) y temperatura crítica superior (TCS)— se producen situaciones de estrés térmico que incluso pueden derivar en la muerte (Tabla 1).
Aunque la genética y la nutrición han evolucionado considerablemente en las últimas décadas, los valores de referencia que definen los límites de la ZTN de los cerdos siguen basándose en estudios antiguos.
Por tanto, urge una revisión actualizada que tenga en cuenta las características de los cerdos modernos, más sensibles al calor por su mayor metabolismo y consumo energético.
Varios factores influyen en los límites de la ZTN, entre ellos:
El tipo de suelo
La velocidad del aire
El aislamiento del edificio
La humedad relativa
La calidad del aire
Tipo de suelo
Por ello, el diseño de las instalaciones debe tener en cuenta todos estos aspectos de forma integrada.
Efecto (°C)
Alfombra térmica (lying mat) + 1,7
Rejilla metálica sin revestimiento - 5
Rejilla plástica revestida - 3,9
Plástico extrusionado - 3,9
Hormigón seco - 5
Hormigón húmedo - 10
Tabla 1. Efecto del tipo de suelo y de la velocidad del aire sobre la temperatura efectiva percibida por los cerdos. Valores expresados como diferencia de °C respecto a una referencia neutra.
El diseño eficiente de las instalaciones contempla:
Uso de materiales con elevada masa térmica
Aislamiento térmico adecuado
Orientación estratégica del edificio
Control de infiltraciones de aire
En estudios recientes, se ha demostrado que sustituir elementos estructurales como ventanas de un solo vidrio por materiales de policarbonato alveolar con menor transmitancia térmica puede reducir el índice de temperatura-humedad (THI) interior en más de 4 puntos, mejorando significativamente el confort térmico.
VENTILACIÓN Y REFRIGERACIÓN: MÁS ALLÁ DE LOS VENTILADORES
Los sistemas de ventilación mecánica y refrigeración son indispensables, especialmente en climas cálidos o en periodos estivales.
Las soluciones actuales van desde sistemas de nebulización o paneles evaporativos hasta enfoques más avanzados como la refrigeración por conducción-radiación localizada, especialmente útil en salas de maternidad.
Ventilación
Ventilación de agitación
Radiación infrarroja
Conducción
Aspersión/goteo
Nebulización/ aspersión na Tª HR
Convección
Evaporación
Figura 2. Esquema de los principales mecanismos de refrigeración en naves porcinas. Existen distintos métodos de enfriamiento aplicables en una explotación porcina: ventilación, radiación infrarroja, conducción, evaporación por goteo, nebulización y convección. Su combinación adecuada es clave para mantener el confort térmico de los cerdos (Adaptado de Mayorga et al., 2019).
Entre las opciones más destacadas para la ventilación y refrigeración de instalaciones porcinas (Tabla 2) cabe destacar:
Paneles evaporativos y ventilación forzada: adecuados para zonas de clima seco, con baja humedad relativa.
Sistemas de enfriamiento por conducción localizada: como el goteo de agua sobre el cuello de la cerda, donde se concentran vasos sanguíneos, mejorando la disipación térmica sin comprometer el bienestar de los lechones.
Categoría
Sistema de refrigeración por convecciónevaporación
Sistema de refrigeración por radiación-conducción
Principio de funcionamiento
Intercambio de calor sensible/ latente entre el aire interior y el cerdo
Aumento de la disipación de calor sensible del cerdo por radiación o conducción
Sistemas de suelo refrigerado con agua: permiten enfriar a la cerda en maternidad sin afectar negativamente al confort térmico de los lechones.
Además, existen distintas configuraciones prácticas que combinan agua, aire y ventilación para modular la temperatura (Tabla 3).
Finalmente, en instalaciones con requerimientos térmicos muy precisos —como las salas de maternidad— se han desarrollado terminales de refrigeración por conducción (Tabla 4).
Ventajas
Alta tasa de ventilación y buena calidad del aire
Uso del efecto de enfriamiento del aire para aumentar la disipación de calor
Eficaz para aliviar el estrés térmico incluso a altas temperaturas interiores
Limitaciones
El efecto de enfriamiento depende del clima exterior
Alta humedad relativa en el interior por evaporación
Coste elevado de instalación Estructura sólida, fácilmente contaminable por excrementos y requiere limpieza frecuente
Tabla 2. Principios, ventajas y desventajas de los sistemas de refrigeración por convección y conducción. Resulta útil para elegir el sistema más apropiado en función del clima, el tipo de nave y los requerimientos térmicos.
Categoría
Ventilación natural
Sistema pad-fan
Nebulización y ventilación
Goteo y ventilación
Fan-coil
EAHE
(Intercambiador de calor)
Factores clave
Diseño del sistema de ventilación
Operación y gestión
Orientación del edificio
Temperatura y humedad del aire entrante
Geometría del panel evaporativo
Velocidad del aire sobre el panel
Temperatura y humedad del aire entrante
Tasa de ventilación
Coordinación de nebulización y ventiladores
Caudal de agua
Tasa de ventilación
Volumen de aire circulante
Temperatura del agua de entrada
Caudal de agua
Geometría del tubo enterrado
Propiedades termofísicas del terreno
Condiciones higrotérmicas del aire en entrada
Ventajas
Ahorro de combustible
Bajo coste operativo
Excelente efecto de enfriamiento en zonas de baja humedad relativa
Enfriamiento rápido
Baja temperatura interior
Adecuado para salas con verracos
Refrigeración localizada Útil para cerdas lactantes
Refrigeración estable
Buena humedad interior
Enfriamiento y deshumidificación del aire fresco
Buena calidad del aire
Limitaciones
Efecto de refrigeración inestable
No apto para edificios de varios niveles
Alta humedad interior
Falta de uniformidad de la Tª interior
Necesidad de buena estanqueidad del edificio
Alta humedad interior
El goteo persistente puede provocar úlceras en hombros
Riesgo de aplastamiento de lechones
No suministra aire fresco
Posible proliferación bacteriana
Requiere gran superficie de terreno para una refrigeración estable
Tabla 3. Principios, ventajas y limitaciones de los distintos sistemas de refrigeración, especialmente útil para comparar alternativas según disponibilidad de recursos y clima.
Para tu granja una inversión acertada siempre es una apuesta rentable
Control y gestación del clima
Aura 12-14
Control climático preciso por nave o sala.
Ventilación
Salida de aire ATM
Control preciso de la ventilación mínima de la nave o sala.
Tolvas
BluHox. Wean to Finish
Hasta 50 animales de 5-145kg.
Lumina 20-21
Control hasta 24 salas.
IFAN. Ventiladores de bajo consumo
Ahorro y eficiencia energética.
Hasta un 75% menos de consumo.
Lumina 17
Control en grandes secciones.
BluHox 30/45
40/70 lechones de 5-45 kg.
Entradas de aire
Modelos 1500, 3500 y Fantura.
Fantura: sin caída del aire frío sobre los animales.
BluHox 120/145
40/70 cerdos de 18-145 kg.
Categoría Factores clave
Temperatura y caudal del agua
Suelo refrigerado con agua
Panel refrigerado con agua
Área de intercambio de calor
Propiedades termofísicas del suelo
Temperatura y caudal del agua
Área de intercambio
Propiedades térmicas del panel
Distancia entre tubos
Panel radiante frío
Diferencia de temperatura entre aire y agua de entrada
Altura del panel
Ventajas
Mejora del confort durante el descanso
Ideal para salas de maternidad
Uniformidad térmica excelente
Respuesta rápida
Regulación dinámica eficaz
Eficaz para aliviar el estrés térmico en climas cálidos y húmedos
Adecuado para salas de maternidad
Limitaciones
Alta inercia térmica
Respuesta lenta
Baja eficiencia energética
Coste de producción elevado
Alta humedad relativa en el equipo si no hay ventilación suficiente
La suciedad reduce su eficacia
Tabla 4. Comparativa de terminales de refrigeración por conducción. Se detallan tres tipos de soluciones (suelo refrigerado, pad refrigerado, panel radiante), cada una con sus condiciones técnicas, costes y efectividad según el entorno.
GESTIÓN DE PRECISIÓN Y TECNOLOGÍAS DIGITALES
La incorporación de tecnologías IoT y redes de sensores inalámbricos permite monitorizar en tiempo real las condiciones ambientales dentro de la granja.
Esto permite activar de forma automática sistemas de ventilación, refrigeración o ajuste de la alimentación en función de parámetros como la temperatura, la humedad o la calidad del aire.
Los sistemas de control automatizado con apertura mecánica de ventanas, sensores ambientales y actuadores de ventilación están demostrando una alta eficiencia energética y una mejora en el confort térmico de los animales.
NUTRICIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA FRENTE AL CALOR
La nutrición y alimentación también es una herramienta para mitigar los efectos del calor, siendo estrategias comunes:
Ajustar la formulación de los piensos.
Utilizar aditivos específicos.
Sincronizar la administración del pienso con los momentos más frescos del día.
Es esencial asegurar el acceso continuo a agua potable limpia y fresca.
A este respecto, los sistemas automatizados de riego equipados con sensores de temperatura, favorecen una hidratación eficaz y ayudan a reducir el estrés térmico.
BOMBAS DE CALOR: UNA TECNOLOGÍA ADAPTABLE Y EFICIENTE
En el contexto de la ganadería, las bombas de calor pueden utilizarse en varios tipos de explotaciones porcinas, ya sea de forma independiente u ocasionalmente junto con otros sistemas de energía renovable, como las plantas térmicas fotovoltaicas (PVT).
Las prácticas respetuosas con el medio ambiente, que incluyen un aislamiento térmico adecuado y ventilación eficiente, no solo mitigan los problemas climáticos, sino que también posicionan al sector porcino como administrador responsable de los recursos, promoviendo un equilibrio entre las necesidades productivas y la sostenibilidad medioambiental.
Los tipos más comunes de dispositivos son:
Las bombas de calor aerotérmicas
Las bombas de calor geotérmicas
Las bombas de calor hidráulicas
Las bombas de calor de aire de escape
El tamaño y la naturaleza de la granja pueden influir significativamente en la selección y el tamaño de la bomba de calor, junto con sus diversas funcionalidades, incluida la deshumidificación.
Desde este punto de vista, la integración de fuentes de energía renovables, como los paneles solares y las bombas de calor geotérmicas, mejora la sostenibilidad de producción porcina.
ENERGÍA GEOTÉRMICA: CONFORT TÉRMICO DURANTE TODO EL AÑO
Las tecnologías geotérmicas son especialmente útiles en el ámbito porcino porque permiten intercambiar calor entre el aire y el subsuelo, manteniendo las naves frescas en verano y cálidas en invierno.
Este enfoque resulta particularmente eficaz para cubrir necesidades tanto de calefacción como de refrigeración, aunque su implementación debe adaptarse a la zona climática específica, ya que la temperatura del subsuelo varía notablemente entre el norte y el sur de Europa.
Combinar una bomba de calor geotérmica con otras fuentes renovables (como energía solar o eólica) puede ofrecer una solución técnica eficaz y económicamente viable para gestionar el consumo energético total de la explotación.
ENERGÍAS RENOVABLES Y GEOTERMIA: HACIA UNA
GANADERÍA LIBRE DE COMBUSTIBLES FÓSILES
El proyecto europeo RES4LIVE ha demostrado la viabilidad técnica y económica de sustituir completamente los combustibles fósiles en determinadas funciones de las explotaciones ganaderas.
En sus instalaciones piloto han integrado tecnologías como:
Bombas de calor geotérmicas
Paneles fotovoltaicos térmicos (PVT)
Sistemas de almacenamiento geotérmico estacional (BTES)
Por ejemplo, en una de las granjas piloto italianas, se integró un sistema combinado
PVT-BTES-bomba de calor en una nave de transición con alta demanda energética.
Los resultados mostraron un suministro estable de energía con reducción drástica del uso de fuentes fósiles y mejora del confort térmico.
EL CONFORT TÉRMICO COMO MOTOR DE CAMBIO
Las condiciones ambientales en las explotaciones porcinas son determinantes para el rendimiento y el bienestar de los animales.
A medida que el cambio climático y la intensificación ganadera amplifican los desafíos térmicos, se hace necesario adoptar un enfoque holístico que combine diseño eficiente, ventilación avanzada, gestión de precisión, estrategias nutricionales y tecnologías energéticas sostenibles.
El futuro de la producción porcina pasa no solo por adaptarse al calor, sino por transformarlo en una oportunidad para innovar en sostenibilidad, eficiencia y bienestar animal.
Este tipo de soluciones, si bien requieren una inversión inicial significativa, tienen un alto potencial de replicabilidad y pueden posicionar al sector porcino como un referente de sostenibilidad en el uso de recursos energéticos.
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas DESCÁRGALO EN PDF
MANEJO DE FASE 3 Y
GESTIÓN DE CARGAS EN CEBADEROS
Ángela Gallardo Marín1, Andrea Martínez Martínez2, Anabel Fernández Bravo2, Emilio José Ruiz Fernández2, Simón García Legaz2, Manuel Toledo Castillo3, Elena Goyena Salgado4, Rocío García Espejo5 y José Manuel Pinto Carrasco6
1Veterinaria de cebo, CEFU, S.A.
2Veterinario/a de Producción, Agropecuaria Casas Nuevas
3Veterinario jefe de Producción, Agropecuaria Casas Nuevas
4Profesora de la Universidad de Murcia
5Veterinaria experta en ganado porcino
6Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos. Chico
La fase de cebo es la parte que más repercusión económica tiene en la producción porcina y, sin embargo, suele ser la que menos atención recibe.
En este artículo, mostraremos la importancia que tiene la fase de cebo en la producción y aspectos que, aunque se consideren correctamente gestionados, pueden mejorarse para aumentar la eficiencia productiva.
El manejo en el cebo tiene aspectos vinculados a las fases anteriores de producción, como la sanidad y la variabilidad de pesos de entrada, y otros que tienen un fuerte impacto económico, como la gestión de las cargas a matadero.
El tema se desarrollará en torno a cuatro puntos clave con potencial para mejorar la eficiencia en la fase de engorde:
MANEJO Y GESTIÓN
CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura
MANEJO
PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS
GESTIÓN DE CARGAS
Parámetros IC Instalaciones
Humedad
Ventilación
Aislamiento
Formación GMD Cerdos
Estacionalidad Mortalidad
Ayuno
Mortalidad
CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura
La temperatura de confort de nuestros animales dependerá de su peso, siendo importante conocer:
Temperatura de confort
La temperatura crítica superior (26 °C), a partir de la cual nuestros animales reducen el consumo de pienso e invierten energía en eliminar calor.
La temperatura crítica inferior (16 °C), ya que por debajo de esta aumenta el consumo de pienso debido al gasto energético que supone producir calor corporal.
Estar por encima de la TCS o por debajo de la TCI reduce la eficiencia alimentaria, ya que el pienso consumido no se destina preferentemente a la ganancia de peso.
La gestión de la temperatura en la entrada de los animales, no solo consiste en alcanzar la temperatura óptima, sino evitar tener grandes oscilaciones que predispongan a la aparición de procesos entéricos.
La fórmula que se emplea para conocer la temperatura óptima de entrada de los animales a cebo es la siguiente:
óptima = 26 - (0,061 x PV)
Por ejemplo, para un peso de entrada de 23 kg, aplicando la fórmula, la temperatura óptima será de 24,6 °C.
En invierno, el uso de mantas térmicas ayudará a reducir las oscilaciones y a mantener la temperatura de confort estable. Puede ser recomendable utilizar también otros medios como cañones de calor o estufas, siempre y cuando se mantenga una temperatura constante durante todo el día y que no baje por la noche, evitando cambios bruscos en las temperaturas.
En verano, se podrían usar sistemas de refrigeración (cooling, microaspersores o pulverizadores) combinados con ventiladores que permiten dispersar las gotas de agua para evitar generar un exceso de humedad, que sería problemático para los animales.
Humedad
Cuanto mayor es la temperatura del aire, mayor capacidad tiene de captar agua.
Un indicativo de mala ventilación condensación del agua en puertas o ventanas, ya que no se están eliminando los gases de respiración de los cerdos.
Humedad relativa inferior al 50 %: daños en la mucosa, provocando toses y estornudos, y facilitando la aparición de infecciones respiratorias.
Consecuencias de una humedad relativa inadecuada
Ventilación
La ventilación debe permitir la eliminación del aire caliente y el exceso de gases en el interior de la nave, al tiempo que garantiza un suministro adecuado de aire limpio para los cerdos.
En esta fase, suele emplearse ventilación natural, basada en tres fenómenos (Figura 1):
Efecto viento
Efecto apertura
Efecto chimenea
Humedad relativa superior al 80 %: dificultad para eliminar el calor corporal, lo que puede derivar en problemas de epidermitis.
Figura 1. Posibles efectos del aire dentro de la nave.
Los animales de cebo requieren una ventilación mínima de 3 m³ por cerdo.
Además, la velocidad del aire sobre ellos también es importante, nunca debiendo superar los 0,2 m/s con el fin de evitar la sensación de frío.
Ventilación mínima: 3 m3/cerdo
Velocidad del aire: <0,2 m/s
cebo
Para detectar una ventilación deficiente, es fundamental:
Observar los niveles de gases en el interior de la nave (Tabla 1).
Comprobar que no existen corrientes de aire excesivas.
Prestar atención a la posible acumulación de telarañas en determinadas zonas.
Aislamiento
La tendencia actual en las naves de cebo es mejorar su capacidad de mantener una temperatura interior estable:
Evitando la pérdida de calor en invierno.
Limitando el aumento térmico en verano.
Toda mejora orientada a potenciar esta cualidad tendrá un impacto positivo en los parámetros zootécnicos y, en consecuencia, en la rentabilidad de la producción.
El aislamiento del tejado y su estado estructural merecen especial atención, ya que se trata de la mayor superficie expuesta de la nave. Para ello, el mercado ofrece una amplia variedad de materiales específicos para cubiertas.
Tabla 1. Diferentes concentraciones de gases nocivos.
Seclira® Fly Bait
PRIMER CEBO PULVERIZABLE CONTRA MOSCAS LISTO PARA USAR, EXTREMADAMENTE RÁPIDO Y EFICAZ
DESCRIPCIÓN
Seclira® Fly Bait es el primer cebo listo para usar contra moscas domésticas y de establo. Se puede aplicar rápida y fácilmente en superficies no porosas sin necesidad de preparación del producto.
COMPOSICIÓN
Dinotefurán 0,5 %
USO
FORMATO
Cebo pulverizable en latas de 500 ml y 250 ml
En el interior de salas de ordeño, naves porcinas, establos, naves avícolas y lugares similares sometidos a requisitos de higiene elevados.
En el interior de edificios de explotaciones agrícolas y ganaderas (almacenes, trasteros, gallineros y otras salas).
MODO DE EMPLEO Y DOSIS
Tratamiento de banda o en puntos localizados sobre estructuras existentes no porosas, así como también placas preparadas para la aplicación.
A 30 cm desde la superficie, pulverizar durante 3 segundos por metro lineal tratado.
Dependiendo del nivel de infestación, 500 ml de Seclira® Fly Bait pueden cubrir una superficie de entre 400 m2 y 600 m2
VENTAJAS
Protege las explotaciones agrícolas y ganaderas y los establecimientos urbanos, reduciendo el estrés y las posibles enfermedades causadas por las moscas en personas y animales.
Solución rápida, eficaz y lista para usar.
Solo hay que pulverizarlo en la superficie.
Cebo incoloro e inodoro.
Efecto duradero durante al menos 6 semanas.
Un producto de:
BASF Española S.L.
Can Ràbia, 3-5 08017 Barcelona +34 93 496 40 00 pestinfo@basf.com https://pest-control.basf.com/es
puesto que ambos factores influyen directamente en el resultado productivo del engorde. Tras cada engorde se debe hacer un vacío sanitario y protocolizar una serie de acciones:
LAS INSTALACIONES
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
Manejo de las instalaciones
DESRATIZACIÓN
Se debe retirar toda la materia orgánica, limpiar con agua y detergente, aclarar y desinfectar el cebadero antes de la nueva entrada de animales.
Es importante realizar la desinfección cuando las instalaciones estén secas para que la eficacia del desinfectante sea óptima.
Se debe incluir la limpieza de tuberías de agua y silos.
Una vez vaciada la nave y aprovechando la falta de acceso de los roedores al pienso, se intensificarán las medidas de control para su eliminación.
Se establecerá un croquis de la granja en el que se indique la ubicación de los portacebos, que deberán ser revisados periódicamente, siendo necesario reponer los cebos a medida que el rodenticida vaya desapareciendo y rotar los productos utilizados para evitar resistencias.
el producto elegido (dióxido de cloro, peróxido más peracético, etc.) en función del volumen de agua.
Una vez preparado el producto, se abrirán todas las llaves situadas al final de las tuberías, tanto de las salas como de la tubería general, y se accionarán todos los chupetes para asegurar que el desinfectante inunde no solo las conducciones principales, sino también las bajantes.
El producto deberá mantenerse en el circuito durante 24 horas.
Pasado este tiempo, se abrirá la entrada de agua general y se procederá a enjuagar las conducciones, pulsando de nuevo los chupetes para asegurar la limpieza de las bajantes antes de la entrada de los animales.
La correcta eliminación del biofilm de las tuberías contribuirá a reducir la incidencia de procesos entéricos en los lotes posteriores.
Es imprescindible mantener los registros de control de roedores actualizados.
Es importante recordar que los roedores actúan como vectores y hospedadores de diversas enfermedades porcinas, representando un importante riesgo sanitario.
La desinsectación no solo debe realizarse durante el vacío sanitario, sino también mediante un protocolo que se aplique de forma continuada a lo largo del periodo de engorde.
Es fundamental actuar tanto sobre los insectos adultos en superficie como sobre las larvas en los fosos, con el objetivo de interrumpir sus ciclos biológicos y evitar que la infestación se consolide y resulte más difícil de erradicar.
Aprovechando la ausencia de los animales, es un buen momento para reparar los desperfectos y realizar las mejoras necesarias al final de cada ciclo de engorde.
Es importante llevar un registro actualizado de las reparaciones efectuadas, y organizar previamente el acopio del material necesario (rejillas, separadores, etc.) para disponer de él antes del vacío sanitario y poder realizar las tareas de mantenimiento durante ese periodo.
Manejo de los animales
DE LOS ANIMALES
RECEPCIÓN
Poco antes de la llegada de los animales:
Se atemperará la nave hasta alcanzar una temperatura óptima.
Se llenarán las tolvas de pienso, regulándolas previamente.
Es importante controlar la distancia del tubo a la tolva para evitar el desperdicio, procurando que el vaso de la tolva esté cubierto solo en un 40 % de alimento, de modo que los animales no saquen el pienso y se garantice su renovación diaria sin que las tolvas queden vacías.
La regulación de las tolvas deberá ajustarse progresivamente conforme aumenten la edad y el consumo de los animales.
Se comprobará que el sistema de agua esté abierto y que los parámetros higiénicos del agua sean correctos (se recomienda realizar analíticas físico-químicas semestrales).
Siempre que sea posible, se colocará una cama de serrín u otro material absorbente en el ciego de las cuadras para proporcionar un espacio más seco y menos frío donde los animales puedan descansar tras el viaje.
ORGANIZACIÓN DE LOS ANIMALES
Normalmente, la capacidad de animales por cuadra se calcula en función del peso de sacrificio. Sin embargo, en el momento de la entrada se alojará entre un 10-15 % más de animales por cuadra.
Esto permitirá dejar aproximadamente un 10-15 % de las cuadras vacías, destinadas a realizar posteriormente un estrío. Si es posible, estas cuadras vacías se ubicarán en la misma nave para conservar mejor el calor en la zona ocupada.
Se realizarán dos triajes a lo largo del engorde:
En el momento de la entrada, se completarán las cuadras con animales sanos y se apartarán en cuadras específicas aquellos animales que presenten signos de enfermedad (delgadez, hernias, etc.) para proporcionarles una atención especial.
La planificación de la capacidad de la nave deberá contemplar siempre un 5 % de cuadras destinadas a uso como enfermería. Tras el segundo estrío, estas cuadras quedarán sin completar hasta el final del engorde y se utilizarán para alojar y recuperar a los animales enfermos que puedan aparecer.
Entre las 2 y 4 semanas de estancia, se llevará a cabo un nuevo estrío para sacar el exceso de animales dejado inicialmente y ajustar el número de animales definitivo según el peso de sacrificio y la superficie disponible. Se aprovechará también para retirar animales más pequeños o con signos de enfermedad.
PRIMER TRIAJE
SEGUNDO TRIAJE cebo
REVISIÓN DIARIA DE LOS CERDOS 1 2
Cada día, lo primero que realizará el ganadero será revisar el consumo de pienso de los animales, asegurándose de que se mantiene dentro de los valores normales.
Si es posible, también se controlará el consumo de agua, ya que ambos parámetros pueden alertar del inicio de un proceso infeccioso y ofrecer la oportunidad de ajustar la regulación de las tolvas.
En segundo lugar, se revisarán las condiciones ambientales de la nave utilizando termómetros, higrómetros o medidores de gases, herramientas que permiten comprobar el correcto ajuste de las ventanas.
La temperatura deberá adaptarse al peso de los animales, evitando la formación de corrientes de aire y asegurando, a la vez, una adecuada renovación del ambiente interior.
Una vez completadas estas comprobaciones, se procederá a arrancar el motor para el llenado de las tolvas. Durante este proceso, el ganadero realizará una inspección visual cuadra por cuadra.
Se deberá levantar a todos los animales y observar posibles signos de enfermedad de forma que los animales enfermos puedan ser tratados y marcados para su seguimiento.
Aquellos con signos leves podrán mantenerse en su cuadra habitual tras el tratamiento.
En caso de síntomas graves, los animales deberán ser retirados de la cuadra y trasladados a la enfermería.
Siempre que se detecte un animal con problemas de cojeras, será indispensable aislarlo en el lazareto, ya que su dificultad para desplazarse le impedirá competir en condiciones normales por el acceso al alimento y al agua. Cuando se disponga de ventanas automáticas, es importante recordar que estas funcionan en base a la temperatura detectada por una sonda, pero no controlan directamente la capacidad de renovación del aire de la nave, por lo que puede ser necesario realizar ajustes manuales.
SOBRE EL ESTIÉRCOL
LARVICIDA EN GRÁNULOS PARA EL CONTROL DE LARVAS DE MOSCAS Y MOSCARDONES.
PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS DE LA FASE DE CEBO
Índice de Conversión (IC)
El IC se define como los kilogramos de pienso necesarios para producir 1 kg de carne. Junto al coste del lechón de 20 kg, es uno de los indicadores más importantes para calcular el coste de kg de carne producido, existiendo 3 formas de calcularlo:
IC ECONÓMICO
ICe = kg totales de pienso consumido/ (kg vendidos – kg entrados)
Es el que se usa habitualmente.
IC TÉCNICO
ICt = kg totales de pienso consumido/ (kg vendidos + bajas x 50 kg) – kg entrado
Es igual que el económico, pero añadiendo el peso de las bajas (normalmente se pone una media de 50 kg).
IC CORREGIDO O ESTANDARIZADO
Permite comparar de forma homogénea los índices de conversión de distintos engordes, independientemente de sus pesos de entrada y salida.
Se establece un rango de referencia de 18 a 100 kg, lo que significa que, si el peso de entrada varía 1 kg por debajo o por encima de los 18 kg, o el peso de salida varía respecto a los 100 kg, se ajustará el índice de conversión sumando o restando unos gramos, en función del tipo de cerdo que se esté produciendo (Tabla 2).
Este ajuste facilita la comparación entre lotes con pesos de entrada y salida diferentes, permitiendo una valoración más precisa de la eficiencia productiva.
2.
de corrección para cálculo del Ice en función del peso de entrada y salida. Corrección
de corrección
Tabla
Factores
LÍDERES tecnología en fumígena
SIN HUMEDAD
SEGURIDAD
Ganancia Media Diaria (GMD)
La Ganancia Media Diaria (GMD) se expresa en gramos/día e indica la velocidad de crecimiento de los animales, lo que repercute directamente en el tiempo de ocupación de las instalaciones. Se calcula de la siguiente forma:
GMD = (Peso final de cebo –Peso inicial de entrada) / días de estancia en cebo
Teóricamente, la GMD está correlacionada con el IC, es decir, a mayor GMD, menor tiende a ser el IC.
Mortalidad
Junto con los dos índices anteriores (IC y GMD) y desglosando el momento en que se producen las bajas, este análisis puede ofrecer pistas sobre lo sucedido durante el cebo.
A nivel de campo, no siempre es posible identificar la causa concreta de cada baja. Sin embargo, disponer de gráficas que reflejen los momentos de aparición de la mortalidad (Gráfica 1) proporciona información valiosa, no solo sobre lo que ocurre en la explotación, sino también sobre cuándo ocurre.
Además, permite evaluar si las medidas aplicadas en fases anteriores tienen efecto en la dinámica de presentación de las bajas, observándose cambios en los patrones de mortalidad.
La monitorización de la GMD resulta útil para diagnosticar problemas que puedan surgir durante el cebo.
Es importante considerar que, cuanto más tiempo permanezca un cerdo en la fase de cebo, mayor será su índice de conversión.
Esto se debe a que, por ejemplo, un cerdo de 100 kg necesita aproximadamente 1 kg de pienso diario únicamente para cubrir sus necesidades de mantenimiento. Así, un mayor número de días implica un mayor consumo destinado al mantenimiento, reduciendo la eficiencia productiva.
Gráfica 1. Número de bajas al mes durante un engorde.
GESTIÓN DE CARGAS
Parámetros
Para una correcta gestión de las cargas, es fundamental conocer y manejar los siguientes parámetros:
PESO NETO DE LA CANAL
Peso neto = peso vivo al salir de la granja-2,5 Kg
Es el peso del animal en origen menos 2,5 kg, que se estima que pierde durante el transporte y en la descarga en matadero.
Para aumentar el beneficio de la empresa, es necesario mejorar los parámetros descritos anteriormente.
A nivel técnico, el incremento de la rentabilidad se logra mediante la optimización del índice de conversión y el aumento del valor de los cerdos.
Para ser eficientes en la venta de los animales, es fundamental trabajar en dos aspectos clave:
1
RENDIMIENTO DE LA CANAL
Rendimiento canal (%) =
Es el porcentaje del peso de la canal y respecto del peso neto de la misma.
PRECIO PERCIBIDO
Precio percibido = Peso canal Peso neto
Precio de mercado Rendimiento de la canal
Es el precio de mercado según el porcentaje del precio de la canal.
Para ello, se debe responder a la pregunta: ¿a qué peso debo vender mis cerdos? Optimizar el peso de sacrificio
La respuesta dependerá de las primas y descuentos aplicados por los mataderos, generalmente basados en el peso y en el porcentaje de magro de la canal.
Cada matadero establece sus propios parámetros de calidad y rangos de peso, por lo que resulta esencial disponer de esta información para enviar a cada destino el tipo de animal que demanda.
Cuando se intenta corregir pérdidas de oportunidad, suele cometerse el error de actuar únicamente sobre el peso medio, lo que puede empeorar la situación:
Al reducir el peso medio para evitar penalizaciones por altos pesos, aumentan las penalizaciones por pesos bajos.
Al aumentar el peso medio para evitar penalizaciones por pesos bajos, aumentan las penalizaciones por altos pesos.
cebo
Figura 2. Ejemplo de desviación estándar en el peso vivo de los cerdos.
2
Reducción de la desviación estándar de pesos
La desviación estándar se define como la media de los kilogramos de diferencia entre el peso de cada cerdo y el peso medio del camión vendido.
Puede calcularse a partir de las liquidaciones del cebadero y constituye un indicador de la homogeneidad del lote.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR ELEVADA
Una desviación estándar elevada indica que, aunque se haya alcanzado un peso medio determinado, las cargas han incluido animales más pesados y más ligeros, lo que refleja una peor gestión de la selección.
Una desviación estándar baja implica menor variabilidad de pesos, mayor homogeneidad y, en consecuencia, un mayor beneficio, ya que se reduce el número de animales fuera del peso óptimo.
Generalmente, a mayor desviación estándar, menor será el peso óptimo de sacrificio alcanzable a matadero.
Figura 3. Desviación estándar de los pesos de carga a matadero. Desviación amplia e incorrecta (izquierda) y desviación estrecha y correcta (derecha).
DÍAS DE VACIADO
Número de días que transcurren entre la primera y la última carga. Se establecerá un valor de referencia en función de la pirámide de producción y del tiempo de llenado de las naves.
Si el vaciado se prolonga porque se comienza a cargar antes de tiempo, pueden salir cerdos con pesos por debajo del óptimo (los de mayor potencial de crecimiento).
Si se alarga debido a animales con demasiada estancia, puede indicar un problema sanitario o sobrepeso, lo que incrementa el IC.
Un número elevado de días de vaciado impacta negativamente en la rotación de las naves, encarece el precio de integración y empeora la GMD y el IC.
LA NUEVA GENERACIÓN EN HIGIENIZACIÓN DEL AGUA POTABLE
Propiedades desinfectantes aún más poderosas
El único biocida con registro
EU-BPR en clasifi cación
PT02, PT03, PT04 y PT05
Más sostenible y preparado para los retos del futuro
Estacionalidad
La variabilidad anual en el precio de las materias primas y la demanda y precio del cerdo condicionan los beneficios obtenidos en función del momento de venta.
Por ejemplo, especialmente en las zonas cálidas, la demanda de cerdos tiende a aumentar durante los meses de verano, ya que los días de estancia en el cebadero se alargan debido a una disminución de la GMD asociada a un menor consumo de pienso.
Ayuno previo al sacrificio
Se debe realizar un periodo de ayuno previo al envío de los animales al matadero para evitar la ingesta excesiva de pienso. Esta práctica:
Permite reducir el contenido intestinal, disminuyendo el riesgo de laceraciones intestinales y la contaminación de la canal durante la evisceración.
Contribuye a prevenir la aparición de carnes PSE.
Reduce la mortalidad durante el transporte en épocas de altas temperaturas.
Permite ahorrar aproximadamente 1 kg de pienso/animal en la granja.
Si el periodo de ayuno se prolonga en exceso, puede producirse una disminución del peso de la canal:
>24 h <16 h -1 kg
Ayunos de 24 horas provocan una reducción de aproximadamente 1 kg en el peso de la canal.
Ayunos inferiores a 16 horas no muestran este efecto negativo.
Se recomienda establecer ayunos de 12-14 horas. En verano, debido al consumo intermitente de los animales, puede ser necesario intensificar el manejo del ayuno con respecto al invierno.
Para optimizar el proceso:
Se debe cargar como máximo 3-4 veces por nave, evitando someter a los animales a múltiples ayunos.
Se procurará cerrar únicamente las tolvas de las cuadras que se vayan a cargar, limitando el impacto sobre el resto de los animales.
Mortalidad en el transporte
La mortalidad en el transporte no debe superar 1 de cada 1000 animales enviados.
Un valor superior a este límite puede ser indicativo de deficiencias en el estado sanitario del cebadero o de problemas en el manejo durante la carga.
FINTOX PRO ADVANCE UE
Secuestrante de micotoxinas con ingredientes cuidadosamente seleccionados:
Silicatos y aluminosilicatos
Paredes celulares y productos de fermentación microbiana
Provitaminas
FOS + MOS
Componentes vegetales
Harina de algas
Válido para piensos de aves de corral, cerdos y rumiantes
Manejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
CAPACITACIÓN DE EQUIPOS COMO MOTOR DE LA PRODUCTIVIDAD PORCINA
Comienzo este artículo con una reflexión que me compartió un destacado líder en la capacitación de equipos dentro del sector agropecuario. Él está convencido de que el factor humano es determinante en el éxito productivo de una granja porcina:
“Nosotros debemos crear equipos que van a criar a nuestros cerdos”
Gastón Imola
Laura Batista
Asesora para el sector porcino mundial
EL IMPACTO DEL EQUIPO HUMANO EN LA PRODUCTIVIDAD PORCINA
Identificar, reclutar, capacitar y retener empleados cualificados es fundamental para garantizar una producción óptima y ofrecer carne de cerdo de alta calidad, inocua y nutritiva, contribuyendo así a la alimentación de la población mundial, un aspecto clave para nuestro desarrollo.
Los cerdos responden a un manejo consistente y adecuado, lo que hace imprescindible contar con personal capacitado y comprometido.
Los kilogramos vendidos por cerda al año son un buen indicador de eficiencia.
Por ejemplo, una producción de 32 cerdos por hembra al año, con un peso de 125 kg y una conversión alimentaria global de 3,2, permite obtener de manera rápida y precisa una medida del rendimiento de la granja.
No me canso de presentarles la Gráfica 1 de Sandra Edwards et al. (1997) que, tras una investigación exhaustiva, concluyeron que lo único que diferenciaba a cinco granjas que operaban bajo el mismo sistema de producción era el manejo que el personal le proporcionaba a las cerdas de reposición durante la aclimatación y, posteriormente, durante la gestación y lactación. Esto, a pesar de que los procedimientos operativos estándar (POE) eran “exactamente” los mismos para todas las granjas.
Gráfica 1. Tamaño de camada de las cerdas primerizas y en sus partos consecutivos (Edwards et al., 1997).
Diversos análisis económicos realizados en distintos países (Carvajal, M. et al., 2012; Guerrero, G. et al., 2020; Alberta Pork, 2019; IFIP, 2022) indican que el coste del personal representa entre un 4 % y un 8 % del coste total de producción. Sin embargo, su labor es responsable de más del 80 % de los resultados obtenidos en la granja.
gestión
Costes de producción (2022) expresados
Otros costes variables Personal
Gráfica 2. Costes de producción del cerdo en 2022 expresados en libras por peso de la canal en frío en distintos países. Se desglosan los principales componentes del coste, incluyendo alimentación, otros costes variables, personal y costes financieros. Se indican además los precios promedio por kilogramo en el Reino Unido y la Unión Europea (Fuente: “2022 Pig Cost of Production in Selected Countries: Overview”. Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB), 2023).
Trabajar con cerdos puede ser una experiencia muy gratificante, pero también representa un desafío para muchas personas. Por ello, es fundamental que los candidatos a esta actividad conozcan bien sus requisitos y condiciones laborales, que difieren considerablemente de otros empleos.
Reino Unido Precio promedio p/kg en Unión Europea
LA ROTACIÓN DE PERSONAL: UN DESAFÍO PARA LA CONTINUIDAD OPERATIVA
Los POE implementados en muchas granjas, como los de bioseguridad, establecen medidas como cambiarse de ropa y/o ducharse antes de entrar a la granja, la prohibición de introducir artículos personales o la restricción del contacto con otros cerdos o con personas que trabajan con ellos.
Aunque resultan fundamentales desde el punto de vista sanitario, estas normas pueden resultar incómodas y, en algunos casos, difíciles de comprender.
Todos estos POE han contribuido a que, en la actualidad, la tasa de rotación o absentismo del personal llegue a 30-50 % anual, dificultando la continuidad de muchas actividades clave para la excelencia productiva.
Costes nancieros
Para reducir esta rotación, es fundamental considerar diversos factores desde el proceso de contratación. El primero, y uno de los más importantes, es la evaluación del candidato, un paso esencial que, lamentablemente, a menudo se omite o no recibe la atención que merece.
LA ROTACIÓN DE PERSONAL: UN DESAFÍO PARA LA CONTINUIDAD OPERATIVA
Tomando como referencia los consejos del Dr. André Durivage, de la Universidad de Montreal en Quebec, quien destaca seis factores psicológicos clave para el cumplimiento de los POE de bioseguridad en una granja, se debe tomar en consideración que estos aspectos son fundamentales para evaluar a cualquier futuro candidato que se incorpore a nuestro equipo de granja.
1
Personalidad
En primer lugar, es importante Identificar aspectos de la personalidad que se relacionan con el cumplimiento de las funciones asignadas:
La tendencia a ser consciente de lo que se hace.
La capacidad de comprender la complejidad de una situación.
La capacidad para resolver problemas.
2
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de una persona para comprenderse a sí misma y a los demás.
Quienes poseen un alto nivel de inteligencia emocional destacan por su:
Eficacia en el trabajo.
Liderazgo.
Motivación.
Capacidad para tomar decisiones.
Calidad de sus relaciones interpersonales.
Desarrollar esta capacidad permite no solo entender mejor el entorno laboral y a quienes lo conforman, sino también reconocer el impacto de las propias acciones en la granja y en los animales.
Para evaluar estos aspectos, existen diversas pruebas disponibles en HRID.com.
Los siguientes cuatro puntos están relacionados con la adaptación de las tareas a la personalidad del candidato, lo que aumentará las probabilidades de que cada persona ocupe un puesto adecuado.
ACCEDER A HRID
gestión
Actitud
¿Cómo de relevante considera alguien un determinado comportamiento o manejo? Por ejemplo, comprensión de la importancia de:
La importancia de la bioseguridad.
Inseminar a una cerda en el momento adecuado del estro.
Aplicar un tratamiento con la dosis y en el sitio adecuados.
Asegurarse que todos los lechones tomen calostro durante las primeras 24 horas de vida.
Las personas que sepan valorar un comportamiento o tarea según su importancia harán lo necesario para llevarlos a cabo.
Creencia normativa
¿Qué importancia cree el empleado que tiene su trabajo para sus compañeros de equipo, supervisores, la dirección o el propietario?
3 5 6 4
Si percibe que su labor es valorada en todos los niveles, será más probable que la asuma con mayor compromiso y responsabilidad.
Control requerido
¿Hasta qué punto siente el empleado que puede implementar las acciones requeridas?
¿Tiene capacidad de llevar a cabo lo que tiene que hacer?
¿Tiene acceso a los materiales para que pueda hacer su trabajo correctamente?
¿Ha recibido el empleado el entrenamiento, las herramientas, la formación y el apoyo necesarios?
¿Puede decir que es capaz?
A este respecto, es fundamental facilitar el trabajo del equipo proporcionando las herramientas adecuadas e incorporando toda la tecnología disponible para evitar que la cría de cerdos se convierta en una labor extenuante, con jornadas de más de ocho horas diarias, siete días a la semana o que implique trabajar fines de semana de forma habitual.
Diversas empresas en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá han analizado el retorno de la inversión (ROI) y han implementado los cambios necesarios, logrando no solo una productividad excepcional, sino también una reducción de la rotación de personal por debajo del 15 % anual.
Intención
La combinación de actitud, creencia normativa y control percibido da como resultado la intención, que es el mejor predictor del comportamiento futuro.
CLAVES PARA FORTALECER Y MOTIVAR AL EQUIPO
Existen cuatro aspectos clave que se suelen pasar por alto o en los que rara vez se piensa a la hora de aplicarlos. Estos aspectos no solo están relacionados con los nuevos empleados, sino también con quienes ya forman parte de nuestro equipo.
Capacitación continua
La formación continua del equipo:
Amplía sus capacidades y conocimientos.
Favorece la retención de talento.
Impulsa nuevas ideas y perspectivas.
Mejora la moral.
Remuneración económica
La remuneración económica, que para un empleado supone un sustento, un medio de vida y un reconocimiento por su trabajo, influye directamente en su motivación, satisfacción y compromiso.
Bienestar emocional
El bienestar emocional engloba un conjunto de medidas orientadas a mejorar la calidad de vida personal y familiar de los empleados, así como su desarrollo profesional.
Se trata de beneficios no económicos que contribuyen a su bienestar y están diseñados para hacer más cómodo su entorno laboral.
Optimiza el rendimiento general. Es fundamental ofrecer un ambiente positivo y flexible, donde la comunicación abierta y empática sea una norma, permitiendo que todos expresen sus preocupaciones y dificultades sin temor a represalias.
Evaluar de manera integral el impacto de esta formación y la evolución del equipo requiere, como mínimo, entre 7 y 10 meses, es decir, un ciclo completo de producción.
Solo así es posible observar los resultados de los cambios, desde la aclimatación de las cerdas hasta la venta de los animales, contando ya con un equipo bien preparado y motivado.
Esto no solo ayuda a prevenir el estrés crónico y las relaciones laborales tóxicas, sino que también contribuye a reducir la distancia, aún presente en algunos contextos, entre directivos y trabajadores, fomentando una cultura organizativa más equitativa y colaborativa.
gestión del personal
Liderazgo
Es importante fomentar el desarrollo de líderes capacitados y empoderados que no necesiten demostrar constantemente su eficiencia ante sus superiores o su equipo en la granja, ya que la presión por controlar cada acción no solo los sobrecarga, sino que también los mantiene en un estado de estrés crónico.
En lugar de exigirles más, deben recibir apoyo y formación para desarrollar habilidades clave, como capacidades comunicativas, de escucha activa, de delegación, de gestión del cambio y de retroalimentación positiva.
De este modo, podrán fortalecer su resiliencia, generar un entorno de trabajo más armonioso y productivo, y liderar de manera efectiva. La época de los capataces ha quedado atrás.
CONCLUSIONES
Se habla mucho del problema del relevo generacional y de que cada vez menos gente quiere trabajar en el sector agropecuario.
Sin embargo, a pesar de todos los cambios que ha experimentado nuestro sector, la gestión del personal apenas ha evolucionado. Ha llegado el momento de tomar conciencia de la importancia del equipo humano en nuestras granjas para que la producción porcina sea sinónimo de bienestar colectivo, respeto, eficiencia y sostenibilidad.
Es recomendable contar con un asesor eficaz y especializado en coaching para el sector agropecuario, ya que puede ayudar a revisar, transformar, desarrollar y optimizar la forma de actuar y trabajar en la granja.
El objetivo es apoyar a las personas en la consecución de sus metas y en la construcción de una nueva forma de trabajar, formando así un equipo más sólido y productivo.
La sostenibilidad en la industria porcina no se limita al cumplimiento de normativas ambientales, de bienestar animal o de eficiencia económica.
También implica cuidar a quienes forman parte de nuestro equipo, ya que son la base sobre la que se construye un futuro verdaderamente sostenible.
Hagan un ejercicio económico comparando la diferencia entre producir 32 o 24 cerdos por cerda al año, con un peso de 125 o 115 kg y una conversión alimentaria global 3,2 o 3,4.
A partir de los resultados, reflexionen sobre cómo un equipo bien remunerado, motivado y con la formación y herramientas adecuadas puede marcar la diferencia. Ya me contarán…
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina DESCÁRGALO EN PDF ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
grupoinnofarm@grupoinnofarm.com
EL PAPEL DEL CALOSTRO
EN LA SUPERVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO DE LOS
El calostro desempeña un papel fundamental en la supervivencia y el desarrollo de los lechones, influyendo de forma significativa en la viabilidad y futuro productivo de los animales.
A continuación, se presentan dos artículos en los que se analiza el papel clave del calostro desde distintas perspectivas:
Una extensa evaluación del consumo de calostro en granjas comerciales españolas, que revela la variabilidad entre explotaciones y dentro de las propias camadas.
La relación entre la ingesta de calostro y la supervivencia y crecimiento de los lechones durante la lactación.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALOSTRO DE LECHONES EN ESPAÑA
V. Rodriguez-Vega, S. Gaviria, E. Sánchez y F. Gonzalvo Boehringer Ingelheim Animal Health España S.A.
Introducción y objetivos
El calostro es esencial para la supervivencia de los lechones debido a:
Su aporte de energía, que es necesaria en las primeras horas de vida.
El suministro de inmunidad pasiva que, en el caso del ganado porcino, es la única fuente por tener una placentación epiteliocorial.
La cantidad mínima de calostro necesaria para un lechón de 1,4 kg es de 250 g (Quesnel, 2012) mientras que la producción media de calostro de la cerda es de 3,67 kg (Devillers et al., 2007).
Por tanto, es necesario conseguir un buen reparto de calostro entre todos los lechones de la misma camada.
El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de calostro estimando la cantidad de IgGs totales en suero de lechones a las 24-36 horas de vida.
Figura 1. Relación entre la cantidad mínima de calostro que necesita un lechón (250 g) y la producción media de la cerda (3,67 kg). El reparto homogéneo del calostro es crucial, especialmente en camadas numerosas o con elevada variabilidad de pesos, donde este objetivo representa un verdadero desafío.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en 143 granjas donde se muestrearon 5.010 lechones, obteniéndose muestras de 36 lechones de 6 camadas elegidas al azar (2 de primerizas y 4 de multíparas) en cada granja.
En cada camada, se muestrearon:
Los dos lechones más grandes
Dos lechones de tamaño medio
Los dos lechones más pequeños
143 granjas
Muestras de sangre
Se pesaron 2.386 lechones al nacimiento y al destete
5.010 lechones
6 camadas seleccionadas al azar a las 24-36h de vida
2 lechones grandes
2 lechones medianos
2 lechones pequeños
Cantidad mínima necesaria
250 g
Media producción de calosto de la cerda
Tamaño camada Mayor dispersión de pesos
3,67 kg
El reparto homogéneo de calostro en toda la camada es crucial
Desafio =
Para determinar el nivel de ingesta de calostro, se utilizaron refractómetros que convierten el índice de refracción de la luz en %BRIX, estimando la concentración de IgG en el suero de los lechones mediante la fórmula:
y = 7,1823x-33,945
Cuando los valores séricos de IgG fueron superiores a 20 mg/ml (Jansen et al., 2015), se consideró que los lechones tenían una ingesta adecuada de calostro.
Cantidad de IgG adecuada IgGs en suero > 20 mg/ml
Resultados
DE CALOSTRO VS PESO AL NACIMIENTO
INGESTIÓN
La media de concentración de IgG fue de 27,09 mg/ml con un coeficiente de variación de 40,41 %.
El porcentaje de lechones con concentración de IgG inferior a 20 mg/ml fue del 27,7 %.
Dependiendo del tamaño de los lechones, el 68,5% de los pequeños, el 72,4% de los medianos y el 75,7% de los pesados ingirieron suficiente calostro, con una media de IgG de 26,9 mg/ml, 27,23mg/ml y 27,40 mg/ml, respectivamente (Gráfica 1).
Los lechones de menos de 1 kg al nacimiento (n=507) tuvieron una ingesta media de calostro 22,96 mg/ml y solo el 58 % tuvieron una concentración de IgG en suero superior a 20 mg/ml (Gráfica 2).
Gráfica 1. Ingesta de calostro según el tamaño del lechón
La ingesta de calostro fue menor en lechones de
Pequeño Mediano
INGESTIÓN DE CALOSTRO VS PARIDAD
Al evaluar la concentración de IgG en suero en función del tamaño de camada, los lechones de camadas con más de 17 nacidos vivos (n=1.417) tuvieron una media de IgG en suero de 26,24 mg/ml y el 31 % tuvieron menos de 20 mg/ml de IgG (Gráfica 4).
Discusión y conclusiones
En este estudio, la concentración de IgG en el suero de los lechones fue muy variable entre granjas, pero también dentro de una misma granja, lo que seguramente está influenciado por el manejo en maternidad.
El 27,7 % de los lechones tuvo una concentración en suero inferior a 20 mg/ml, hecho que se correlaciona con un menor crecimiento (Devillers et al., 2007) y con una mayor mortalidad de los lechones.
¡Más de una cuarta parte de lechones ingirió menos calostro del aconsejable!
Gráfica 4. Ingesta de calostro en función del tamaño de camada.
Los lechones más pequeños, los lechones de cerdas primerizas y los lechones de camadas con más de 17 nacidos vivos ingirieron menos calostro que el resto de lechones.
IMPACTO DEL PESO AL NACIMIENTO Y LA INGESTA DE CALOSTRO EN LA SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE LOS LECHONES DURANTE
LA LACTACIÓN
G. Moreno1, C. Cabetas1, A. Rastrojo2, M. Calderón2, J. Muñoz2, I. Tardío3, M. Adsuar3, D. Mitjavila3, S. Gaviria4, y F. Gonzalvo4
1Copiso S.A.
2Ingafood, S.A.
3Cincaporc, S.A.
4Boehringer Ingelheim Animal Health España
Antecedentes y objetivos
El peso al nacimiento y la ingesta de calostro determinan el crecimiento y la supervivencia de los lechones durante la lactación.
≥250 g
Los lechones de bajo peso al nacimiento tienen una capacidad reducida para ingerir calostro, lo que aumenta su tasa de mortalidad (Ferrari, 2014), asociándose las concentraciones séricas de IgG inferiores a 20 mg de IgG/ml con un crecimiento deficiente y altas tasas de mortalidad (Devillers, 2006)
Este estudio correlaciona la supervivencia y el crecimiento de los lechones durante la lactación con su peso al nacimiento y la ingesta de calostro.
Materiales y métodos
Se analizaron un total de (N = 604) lechones de 10 granjas distribuidos en dos grupos:
282 lechones con peso inferior a 1 kg al nacimiento (840 g ± 120)
322 lechones con peso superior a 1 kg al nacimiento (1.380 g ± 330)
Las camadas fueron seleccionadas de todos los partos
Los lechones fueron identificados, pesados y sangrados a las 24 h de vida y pesados nuevamente al destete.
Para determinar el nivel de ingesta de calostro, se midió la concentración de IgG en sueros utilizando un refractómetro, transformando el %BRIX mediante la fórmula:
y = 7,1823 x - 33,94534
Cuando los valores séricos de IgG fueron superiores a 20 mg/ml, se consideró que los lechones tenían una ingesta adecuada de calostro.
IgG en suero > 20 mg/ml
Resultados
Hubo una tasa de éxito del 73 % en la ingesta de calostro, con diferencias significativas (P < 0,0001) en función del peso al nacimiento.
El 87 % de los lechones de más de 1 kg tuvieron una ingesta adecuada de calostro en comparación con el 57 % de los lechones nacidos con menos de 1 kg.
En cuanto a las tasas de supervivencia durante la lactación, se encontraron diferencias significativas (P < 0,05) entre las 4 categorías de estudio (Gráfica 5).
Tasa de supervivencia en lechones con peso inferior a 1 kg al nacimiento
32 % para aquellos con de calostro (A).
55 % para aquellos con mg de IgG/ml en los sueros
Tasa de supervivencia en lechones con peso superior a 1 kg al nacimiento
67 % para aquellos con ingesta de calostro
92 % para aquellos con 20 mg de IgG/ml en los sueros.
GMD
La Ganancia Media Diaria (GMD) mostró diferencias estadísticamente significativas (P < 0,0001) entre los lechones nacidos con más (173,4 g ± 45) (B) y menos de 1 kg (84,6 g ± 30) (A), pero no se vio afectada significativamente por la ingesta de calostro (Gráfica 6).
Tasa de supervivencia (%)
20mg/ml IgG<1kg
20mg/ml IgG>1kg
Gráfica 5. Tasa de supervivencia según peso al nacimiento e ingesta de calostro.
Gráfica 6. Crecimiento (GMD) según peso al nacimiento e ingesta de calostro.
Discusión y conclusiones
Los resultados de este estudio demuestran la importante relación entre la ingesta de calostro y el peso al nacimiento y la supervivencia de los lechones en lactación. ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA Manejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos DESCÁRGALO EN PDF
Juntos lo hacemos posible
Cada reto es una oportunidad de éxito
Evita las soluciones a corto plazo y mejora tu productividad.
Con más de 30 años de experiencia en el sector porcino hemos desarrollado vacunas, servicios y herramientas tecnológicas eficientes que harán tu negocio sostenible en el tiempo.
DEL ESTRO AL ABORTO: ANATOMÍA DE UN FALLO REPRODUCTIVO
M. V Ronaldo Gottardo
Médico veterinario y asesor en producción porcina
Los fallos reproductivos son una de las principales causas de descarte de cerdas en la producción porcina.
Estos pueden clasificarse en dos grandes categorías: aquellos de origen infeccioso, que representan aproximadamente el 30–40 % de los casos, y los de origen no infeccioso, responsables del 60–70 % restante.
Entre los factores infecciosos, uno de los mayores riesgos operativos a los que se enfrenta la porcicultura actual es la introducción de enfermedades, con graves repercusiones económicas técnicas.
Los patógenos pueden ingresar en una granja de forma directa (a través de los animales) o indirecta (a través de aerosoles) (Wentz et al., 1997).
PRINCIPALES FALLOS REPRODUCTIVOS EN LA GRANJA PORCINA
Entre los principales fallos reproductivos que pueden observarse en una granja porcina destacan:
REPETICIÓN DEL CELO
La cerda es poliéstrica, no estacional y presenta ovulaciones múltiples, produciéndose los ciclos de celo, de media, cada 21 días (rango de 18 a 23 días).
El estro tiene una duración media de 12-72 horas, siendo más prolongado en las hembras de mayor edad.
La mayoría de las hembras muestran un celo que dura 48-56 horas, ocurriendo la ovulación en torno al 70 % de dicho periodo (Sobestiansky et al., 1998).
Las repeticiones de celo se clasifican en:
Regulares: se producen, de media, 21 días después de la inseminación.
Irregulares: se presentan, de media, 24 días tras la inseminación.
ABORTO
El periodo medio de gestación de la cerda es de 114 días (112-116 días) (Sobestiansky et al., 1999).
El aborto se define como la interrupción de la gestación con expulsión de los fetos, que no están completamente desarrollados o mueren poco después del nacimiento.
Se considera aborto cualquier expulsión o nacimiento de fetos antes de los 110 días de gestación, siempre que ninguno de los lechones sobreviva más de 24 horas (Braga; Da Costa; Campos, 2013).
Entre las causas más frecuentes de fallos reproductivos se encuentran los errores de manejo (origen no infeccioso) y los agentes infecciosos.
FALLOS REPRODUCTIVOS DE ORIGEN INFECCIOSO
Vías de infección y factores de riesgo
Las infecciones que afectan al aparato reproductivo de la cerda pueden producirse por dos vías:
Vía genital (infección ascendente): los agentes infecciosos acceden al útero a través de la vagina, ya sea durante el celo o en el parto.
Vía sanguínea: el agente patógeno alcanza al feto tras episodios de viremia o bacteriemia.
(Mellagi; Bortolozzo; Wentz, 2006)
La mayoría de los agentes infecciosos tienen la capacidad de penetrar, asentarse y replicarse en el tracto reproductivo, estando su presencia asociada a:
Errores de manejo.
Uso de dosis de semen contaminado.
Higiene deficiente durante la inseminación.
reproductoras
Agentes etiológicos y diagnóstico
La etiología de las enfermedades reproductivas puede clasificarse en:
PATÓGENOS OPORTUNISTAS
Bacterias comensales y hongos.
PATÓGENOS ENDÉMICOS
Virus del Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (VPRRS)
Circovirus porcino (PCV)
Virus de la Enfermedad de Aujeszky
Leptospira
Brucella
Virus de la Peste Porcina Clásica (VPPC)
El diagnóstico suele requerir pruebas de laboratorio y un seguimiento clínico en campo por parte del veterinario, siendo fundamental interpretar correctamente los informes de laboratorio y aplicar programas de vacunación eficaces.
Prevención, manejo y tratamiento
Las vacunas disponibles deben aplicarse siguiendo las normativas de cada empresa u organismo sanitario nacional, pudiendo hacerse un monitoreo serológico mensual o cada 6 meses (Silveira e Amaral, 2009).
Además, se deben tener en cuenta ciertos factores que influyen en la eficiencia reproductiva, como: Paridad.
Condición corporal, tanto al destete como en el momento de la inseminación.
Estacionalidad: durante el verano y el otoño suele producirse una caída en el rendimiento reproductivo, siendo importante proporcionar condiciones de confort adecuadas a las cerdas para mitigar este efecto.
El control sanitario de las enfermedades reproductivas debe basarse en programas de vacunación, junto con un manejo riguroso y una buena bioseguridad en todas las fases.
También es clave fomentar una respuesta inmunitaria sólida mediante procesos de aclimatación antes de la cubrición.
Tratamientos y medidas específicas
El desconocimiento de los diferentes agentes implicados en los fallos reproductivos puede complicar el diagnóstico diferencial y la selección de muestras para su envío al laboratorio y la obtención de un diagnóstico definitivo.
Una vez identificado el agente causal, resulta fundamental adoptar medidas terapéuticas y de control específicas, ajustadas a la naturaleza del patógeno implicado. El tratamiento y la contención de los fallos reproductivos dependerán en gran medida de la precisión diagnóstica y de la correcta interpretación de los resultados obtenidos.
En animales afectados por infecciones bacterianas se debe aplicar un tratamiento antibiótico específico, realizando previamente estudios de sensibilidad antibiótica, eligiendo la medicación y la dosis adecuada según guía terapéutica vigente (Sobestiansky; Barcellos, 2012).
En caso de presencia de PRRS, es esencial implementar protocolos y medidas estrictas para evitar la circulación del virus, extremando la precaución con materiales contaminados, fómites y vectores, ya que contribuyen a su propagación (OIE, 2008).
En definitiva, los fallos reproductivos en la producción porcina representan un desafío complejo que requiere un enfoque multidisciplinar.
Identificar correctamente su origen, implementar buenas prácticas de manejo, mantener una bioseguridad estricta y aplicar programas de diagnóstico, vacunación y tratamiento adecuados son pilares clave para minimizar su impacto.
Solo a través de una vigilancia constante, formación continua y coordinación entre todos los actores implicados se podrán mejorar los índices reproductivos y, con ello, la sostenibilidad técnica y económica de las explotaciones porcinas.
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo DESCÁRGALO EN PDF
A BIBLIOGRAFÍA
ACCEDER
reproductoras
OPTIMIZACIÓN DE LA
VITALIDAD PORCINA: CONEXIÓN CON LA RIBOFLAVINA (VITAMINA B2)
Dra. Adriana Barri, Dr. Wolf Pelletier, Dra. Ute Obermüller-Jevic, Dr. Yauheni Shastak
Equipo Técnico de BASF
Las diversos procesos fisiológicos y la riboflavina
para mantener el promover el crecimiento y favorecer el bienestar animal
Actúa como impulsan reacciones redox esenciales para la producción de energía, el crecimiento y la regulación inmunitaria
Los cerdos tienen metabólicas crecimiento y eficiente producción, lo que requiere nutricionales(5,6)
Sin suficiente riboflavina, las funciones metabólicas se alteran, lo que provoca retrasos en el crecimiento, problemas reproductivos y una menor eficiencia alimentaria(2,11).
La riboflavina es precursora de dos coenzimas esenciales:
Mononucleótido de flavina (FMN).
Dinucleótido de flavina adenina (FAD).
Estas coenzimas son fundamentales para el transporte mitocondrial de electrones(7,8) que son vitales para metabolizar carbohidratos, grasas y proteínas, lo que conduce a la producción de trifosfato de adenosina (ATP), el principal vector energético de las células(2,9,10).
Las plantas son las principales productoras de vitamina B2, por lo tanto, los piensos de origen vegetal son la principal fuente de riboflavina en las dietas porcinas(12,13)
Sin embargo, el contenido de riboflavina puede variar en función de factores como la calidad del suelo, el clima y las prácticas agrícolas(14)
Por lo tanto, es crucial complementar las dietas de los cerdos con suplementos de riboflavina para garantizar que se satisfagan sus necesidades nutricionales y favorezcan un crecimiento óptimo(15)
FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS
La riboflavina tiene una estructura única que incluye un anillo de isoalloxazina y una cadena de ribitol(4), lo que le permite convertirse en FMN y FAD.
El FMN se forma cuando la riboflavina es fosforilada por la riboflavina cinasa utilizando ATP.
El FAD se produce a partir del FMN por la FAD sintetasa(16,17,18,19)
La riboflavina también contribuye al metabolismo de otras vitaminas:
La conversión de triptófano en niacina y el metabolismo del folato(20,21).
La enzima retinal deshidrogenasa dependiente de FAD convierte el retinal en la forma activa de la vitamina A(22-25).
La riboflavina interviene en la degradación de neurotransmisores como la norepinefrina, la serotonina y la dopamina a través de la enzima monoamino oxidasa(26).
CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIBOFLAVINA
Las dietas para cerdos incluyen cereales y harinas proteicas con diferentes niveles de riboflavina(14,15)
(Tabla 1). Debido a las variaciones naturales, la baja biodisponibilidad y la degradación de estos ingredientes, es necesario suplementar con riboflavina producida por fermentación a través de premezclas para satisfacer los requerimientos en la nutrición porcina(14,27)
de soja (aceite < 5 %, 48 % de proteínas)
de guisantes
de colza (aceite < 5 %)
de girasol
de canola (aceite < 5 %)
de pescado
de remolacha azucarera 2,2
de caña de azúcar
Tabla 1. Contenido medio de vitamina B2 en algunas materias primas utilizadas en nutrición porcina. Fuente: Shastak & Pelletier(15).
Una vez ingeridas, las coenzimas FAD y FMN se liberan en el estómago y se descomponen en riboflavina en el intestino(28)
La riboflavina producida industrialmente, al estar en una forma no esterificada, puede absorberse directamente sin necesidad de un paso de hidrólisis, a diferencia de la mayoría de la vitamina B2 nativa de origen vegetal(10).
Una vez que entra en la sangre portal, es transportada al hígado para su posterior redistribución a otros órganos según sea necesario(18,29); el exceso se elimina en la orina(30,31)
NECESIDADES DE RIBOFLAVINA
Investigaciones centrándose en los niveles óptimos para cada fase de producción porcina han mejorado nuestra comprensión sobre las necesidades vitamínicas de los cerdos(32-34)
Los estudios demuestran que niveles de riboflavina superiores a las recomendaciones de la NASEM(35) mejoran el rendimiento y la calidad de la canal (32-34,36,37), lo que justifica hacer una reevaluación sobre estas necesidades.
Las recomendaciones de las empresas de genética, que incluyen márgenes de seguridad, orientan las estrategias prácticas(15) (Tabla 2).
Raza u organización
Lechones
Cabe mencionar que la suplementación con riboflavina sólo aumenta los costes de alimentación en un 0,03%, pero mejora significativamente la productividad(15) .
Estudios con riboflavina no muestran efectos adversos incluso a dosis elevadas, lo que confirma su seguridad, especialmente cuando se usa a niveles recomendados(38,39) .
2. Recomendaciones de vitamina B2 para algunas razas porcinas.
Recomendación de vitamina B2 (mg/kg de alimento)
Cerdas de engorde y machos castrados
Cerdas y cerdas gestantes
Cerdas
y
CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT DE RIBOFLAVINA (ARIBOFLAVINOSIS)
La ariboflavinosis perjudica el crecimiento al alterar el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas(2).
Los cerdos jóvenes con deficiencia de riboflavina tienen menos apetito, menor ganancia de peso y retraso del crecimiento(4,11,40,41,42,43), lo que provoca problemas de bienestar animal y pérdidas económicas para los ganaderos(15)
El rendimiento reproductivo también se ve afectado(15), ya que las cerdas deficientes pueden tener partos prematuros, mortinatos, lechones débiles y escasa producción de leche(2,44,45) .
La falta de vitamina B2 daña el sistema nervioso(15), provocando trastornos del desarrollo y lesiones nerviosas(46,35,41,47,48)
También causa problemas en la piel y las mucosas(15,41,49), afecta al bienestar ocular, provocando cataratas y sensibilidad a la luz(41,49,50), y debilita el sistema inmunitario(4,35), haciendo a los cerdos más susceptibles a infecciones y enfermedades(35).
Tabla
EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON RIBOFLAVINA
La riboflavina es crucial para el sistema glutatión peroxidasa (GSH-Px), que protege los tejidos en contra del estrés oxidativo(51).
Parsons et al.(52) observaron que la suplementación con riboflavina mejora el crecimiento, la actividad antioxidante en riñones y músculos y la retención de selenio, aunque no afectaba la actividad del GSH-Px en corazón o cerebro.
Brady et al.(51) demostraron que la deficiencia de riboflavina en lechones reducía la actividad de las enzimas antioxidantes y los niveles de selenio.
Lutz y Stahly(3) reportaron que la riboflavina mejoraba la eficiencia alimentaria y el crecimiento de los cerdos, y que las razas magras requerían niveles superiores a los estimados.
La Tabla 3 suplementación con riboflavina en cerdos.
Tabla 3. Efectos de la suplementación con vitamina B2 en cerdos en diferentes etapas.
Animales Niveles suplementarios de vitamina B2
Lechones destetados 0, 3,5 o 17,5 mg/kg de pienso
Lechones destetados 0, 3,7 o 7,4 mg/kg de pienso
Lechones destetados 0 o 1,5 mg por animal y día
Lechones destetados De 0 a 5 mg/kg de alimento
Lechones destetados 0 o 10 mg/kg de pienso
Ganadería porcina 1,2 o 1,8 mg/kg de pienso
Cerdas gestantes 1,25 mg/kg de alimento o 30 mg i.m.
Cerdas lactantes 1,25, 2,25, 3,25, 4,25 o 5,25 mg/kg de pienso
Cerdas gestantes 10 (control), 60, 110 o 160 mg/animal y día
Cerdas gestantes 0 o 100 mg/animal y día
Efectos de la suplementación con
Mejor índice de conversión alimenticia y mayor capacidad antioxidante total. 1
Mayor ganancia de peso corporal y eficiencia alimentaria.
Mayor tasa de crecimiento y consumo de alimento.
Concentración y porcentaje de granulocitos neutrófilos en sangre significativamente inferiores.
Mejora el peso corporal y mayores concentraciones de selenio en hígado y corazón.
Mejora la tasa de crecimiento y eficiencia alimentaria.
Eliminación de mortinatos y mortalidad en la camada.
Menor mortalidad de lechones, mayor consumo de pienso y menor pérdida de peso.
Mayor tasa de natalidad.
Mayor recuento de embriones vivos, mejor supervivencia embrionaria y mayor volumen de líquido alantoideo. Mayor número de lechones nacidos, más lechones vivos en los días 21 y 42, y mayor peso total de la camada en los días 21 y 42.
3
41
43
52
53
2
45
54
55
Es conocida por su calidad consistente, su excelente fluidez y su comportamiento al mezclarse, lo que la hace ideal para su uso en dosificadores automáticos.
La riboflavina desempeña un papel crucial en la nutrición y el bienestar de los cerdos, actuando como coenzima en las reacciones metabólicas, especialmente en la producción de energía, y como antioxidante.
La vitamina B2 contribuye a mejorar la utilización de los nutrientes y a promover la actividad enzimática, favoreciendo en conjunto el crecimiento y el rendimiento óptimos de los cerdos.
El impacto de la riboflavina en los parámetros reproductivos es significativo, ya que influye en el éxito reproductivo de las especies porcinas y tiene implicaciones de gran alcance para la viabilidad económica y las consideraciones de bienestar animal.
Recomendaciones
Optimizar el valor nutritivo de los piensos para cerdos añadiendo suplementos de riboflavina.
30 YEARS
Formular dietas para cerdos que satisfagan las necesidades de riboflavina para un crecimiento óptimo, reproducción y bienestar, tomando como referencia las recomendaciones de las empresas de cría.
Considerar la posibilidad de aumentar las dosis de vitamina B2 durante periodos de estrés o cuando hay riesgo de enfermedad.
Este artículo se basa en la publicación: Shastak, Y., & Pelletier, W. (2024). Exploring the role of riboflavin in swine well-being: A literature review. Porcine Health Management, 10, 46. https://doi. org/10.1186/s40813-024-00399-1
Imagen 2. BASF Vitamina B2.
More than fermentation by BASF Nuestra tecnología exclusiva asegura una alta calidad, seguridad y garantía de suministro.
Vitamin B2
A medida que crece la demanda de animales criados de manera más sostenible, también lo hace el rendimiento de nuestros ingredientes eficientes de máxima calidad.
Vitaminas
Carotenoides
Enzimas
Ácidos orgánicos
Aditivos anti-micotoxinas
Glicinatos
Monoglicéridos
science of sustainable feed that succeeds
animal-nutrition@basf.com
EL VIAJE METABÓLICO
DEL FÓSFORO EN EL CERDO
Alberto Morillo Alujas1 y Rafael Duran Giménez-Rico2
1Dr. en Veterinaria y Consultor de Tests and Trials, S.L.U.
El fósforo (P) es el segundo mineral más abundante en los animales tras el calcio (Ca) en una relación fija
P:Ca11, encontrándose aproximadamente el 80 % en huesos y dientes, mientras que el 20 % restante se distribuye en fluidos orgánicos y tejidos, participando en diversas funciones biológicas.
En el cerdo, aproximadamente el 77 % del P se encuentra en los huesos, en comparación con el 99 % del Ca. La proporción de P en los huesos varía según el estado del hueso, constituyendo el 18 % de las cenizas del hueso, el 10 % del hueso seco y libre de grasa, y el 4,5 % del hueso húmedo.
En el líquido extracelular, aproximadamente el 30% del P circula como ortofosfato (PO₄³), colaborando en el mantenimiento de la presión osmótica, el equilibrio ácido-base, la actividad neuronal y el apetito6.
El P juega un papel vital en una serie de funciones metabólicas:
Utilización y transferencia de energía a través de AMP, ADP, ATP17 y fosfocreatina12, implicándose en la gluconeogénesis.
Transporte de ácidos grasos.
Síntesis de proteínas.
Actividad de la bomba de sodio y potasio.
Control del apetito y eficiencia de conversión de los alimentos28.
Por otro lado, el P forma parte de las moléculas de ARN y ADN, siendo esencial para el crecimiento y diferenciación celular, y, asociado a lípidos, forma parte de los fosfolípidos que contribuyen a la fluidez de las membranas celulares y a la mielinización de los nervios28
En general, los depósitos de P en el organismo se pueden imaginar como un pequeño depósito circulante (fluidos corporales) para funciones vitales a corto plazo y un gran depósito a largo plazo en el esqueleto.
El esqueleto, a través de la deposición y resorción continuas, proporciona capacidad de amortiguación finita para mantener niveles constantes en los tejidos blandos.
NECESIDADES FISIOLÓGICAS DE FÓSFORO
Las necesidades de P se estiman junto con las del Ca y no pueden estimarse de forma separada12. No obstante, en este artículo se obviarán las implicaciones del Ca por razones didácticas.
El P elemental es altamente reactivo y se transforma en fosfato al exponerse al aire, siendo esta la forma nutricionalmente relevante de P para plantas y animales, obteniéndose principalmente de la roca fosfórica, un recurso no renovable, finito.
Un manejo inadecuado del P en la alimentación animal puede resultar en una baja productividad debido a una deficiencia o un exceso de P.
Además, un suministro excesivo puede causar lixiviación del P a través de vías fluviales, provocando graves consecuencias ecológicas, como la eutrofización de las aguas que favorece el crecimiento de algas tóxicas fijadoras de nitrógeno o cianobacterias30
Debido a la regulación hormonal, los valores de P en plasma no siempre reflejan el estatus mineral del animal, ya que fluctúan ampliamente en animales sanos, y simplemente reflejan el equilibrio entre las entradas y salidas de P28,29. Pese a ello, se consideran valores normales28:
2,6-3,2 mmol L-1 para animales con pesos inferiores a 25 kg.
2,3-2,6 mmol L-1 para animales con pesos superiores a 25 kg.
El P aumenta después de la ingestión y se reduce por el estrés.
A este respecto, un estudio realizado por Bautista et al. (2010) aplicando P por vía intramuscular a cerdos a los 3 días de vida y al destete confirmó la relación entre estrés, fosfatemia y tasa de crecimiento, ya que los animales obtuvieron mejores ganancias de peso (+58 g/d) y llegaron al peso de sacrificio con 8,5 kg más de peso vivo.
INOSITOL, ÁCIDO FÍTICO, FITATOS Y FITINA
La relación entre el inositol, ácido fítico y el fitato en el P de las plantas es fundamental en la nutrición y bioquímica vegetal.
Inositol
El inositol (ciclohexano-1, 2, 3, 4, 5, 6-hexol; C6H12O6) es un alcohol poliol del ciclohexano y componente principal del ácido fítico y su isómero más común es el mioinositol, una forma biológicamente activa similar a la glucosa.
La fosforilación del mioinositol da lugar a ácido fítico, un proceso eficiente para almacenar grandes cantidades de P en una molécula compacta.
El mioinositol es abundante en granos de cereal y subproductos de soja.
Se absorbe eficientemente en el intestino delgado de los cerdos y se distribuye a varios tejidos, incluidas las células del hígado y músculos, desempeñando un papel crucial en funciones celulares y biológicas como:
Señalización celular.
El ácido fítico o hexafosfato de inositol (PI6) es una molécula compuesta por un anillo de inositol al que están unidos 6 grupos fosfato, siendo la principal forma de almacenamiento de P en las semillas y los granos, representando hasta el 90 % del P total en las semillas26
El ácido fítico se une débilmente a cationes bi- y trivalentes en condiciones ácidas del estómago y precipita como fitato en el pH neutro del intestino delgado, inhibiendo la absorción intestinal de oligoelementos, considerándose por ello un antinutriente.
Fitatos
Los fitatos son las sales de ácido fítico que se forman al unirse a cationes, proteínas, aminoácidos y almidón para aumentar su estabilidad química, siendo esenciales para la germinación de las semillas al formar parte de hormonas como el ácido abscísico y las giberelinas necesarias para este proceso26
Son solubles a pH ácido y se recombinan a pH básico, una característica fundamental en la nutrición animal.
El P ligado al fitato (282 g kg-1 de P en el fitato22), denominado comúnmente P fítico, es solo parcialmente degradable en los cerdos debido a:
La mínima secreción de fitasa endógena a lo largo del tracto gastrointestinal.
El ambiente químico desfavorable de una dieta completa.
La concentración de fitato en la dieta determina la magnitud de la respuesta del animal a la suplementación de fitasa exógena.
Figura 1. Estructura del inositol (1), ácido fítico (2) y fitato11 (3A) a pH neutro y (3B) quelado con diferentes cationes. 1 2 3
Inositol (Mioinositol)
Inositol monofosfato
Inositol difosfato
Inositol trifosfato
Inositol tetrafosfato
Inositol tetrafosfato
Inositol pentafosfato
Inositol hexafosfato (ácido fítico, IP6)
Fitato de Calcio Fitato de Magnesio
Figura 2. Metabolismo del inositol, ácido fítico y fitatos en las plantas.
La fitina es una mezcla de ácido fítico y sus sales de Ca, magnesio y potasio, siendo una forma especial de fitato presente en las plantas. No todos los fitatos son fitina, ya que se trata de una forma específica de fitato.
Se han desarrollado variedades de cereales y oleaginosas para reducir la concentración de fitato y aumentar la biodisponibilidad del P en los piensos.
Por ejemplo, la digestibilidad del P en el maíz bajo en fitato fue aproximadamente 26 puntos porcentuales mayor que en el maíz normal, y la biodisponibilidad del P en la harina de soja baja en fitato fue de 12 a 26 puntos porcentuales mayor que en la harina de soja convencional31
Tabla 1. Valores de P total, fítico, disponibilidad del P y actividad fitásica intrínseca de algunas materias primas (Modificado de Selle y Ravindran, 2008).
Fitato complejo
Tipo de planta o semilla
Semillas monocotiledóneas y dicotiledóneas
Lugar de acumulación
Aleurona e inclusiones globoides en los complejos proteicos
Maíz Germen
Semilla de soja
Cacahuetes, semilla de algodón, semilla de girasol
Tabla 2. Acumulación de fitina en las plantas7.
Fósforo fítico vs fósforo no fítico
FÓSFORO FÍTICO
El fósforo fítico (PP, Phytic Phosphorus), proviene del ácido fítico y de los fitatos, siendo una forma de almacenamiento de P en plantas, especialmente en semillas y granos, constituyendo hasta el 60-80 % del P total en las plantas.
Tiene una baja biodisponibilidad para los cerdos, ya que carecen de suficiente actividad de fitasa endógena para descomponer el fitato en P inorgánico absorbible26
Puede formar complejos con minerales como el Ca y el Zn, reduciendo su disponibilidad y absorción, lo que puede conducir a deficiencias minerales y afectar negativamente la salud y el crecimiento de los cerdos.
Por tanto, habitualmente se suplementan las dietas de los cerdos con fitasas para mejorar la digestibilidad del P22 y de otros compuestos ligados a los fitatos de ácido fítico, como las proteínas.
Complejos proteicos
Inclusiones globoides y cristaloides en los complejos proteicos
FÓSFORO NO FÍTICO
El fósforo no fítico (NPP, Non Phytic Phosphorus) está presente en formas más fácilmente biodisponibles, como fosfatos inorgánicos y ésteres fosfóricos.
Son más fácilmente absorbidos en el tracto digestivo de los cerdos sin necesidad de enzimas específicas para su liberación.
Esto no implica que, en todas las materias primas, el NPP sea totalmente digestible.
Esto ha generado confusión al establecerse previamente las necesidades de P de los cerdos en términos de P disponible (en inglés, Available P) asumiendo que todo el NPP era disponible.
No todo el NPP es 100% disponible, por ello, estos conceptos serán analizados al discutir la digestión, absorción y uso del P en cerdos y las nuevas formas de analizar y medir la digestibilidad del P.
nutrición
METABOLISMO DEL FÓSFORO EN CERDOS
Dietas sin fitasa
La hidrólisis del ácido fítico y fitatos ocurre de forma gradual, produciendo fosfatos libres y varios productos intermedios que pueden ser absorbidos en pequeña medida.
La degradación del fitato en el tracto gastrointestinal es casi completa, incluso en dietas sin fitasa intrínseca del alimento ya que parece haber una degradación considerable del fitato debido a la acción microbiana en el intestino grueso, pero el fósforo liberado en el intestino grueso parece no ser absorbido31,32 .
Dietas con fitasa
El principal sitio de hidrólisis del fitato por fitasas suplementadas es el estómago, ya que el pH gástrico se ajusta mejor a los óptimos de pH de la mayoría de las fitasas comerciales en comparación con el pH intestinal.
La mayor diferencia en la degradación del ácido fítico atribuible a la suplementación de fitasa se encuentra en el estómago y el duodeno, manteniéndose esta diferencia a lo largo del intestino delgado antes de la actividad microbiana adicional en el intestino grueso.
Absorción
de fósforo
El duodeno y el yeyuno son los principales sitios de absorción del P en los cerdos y otras especies monogástricas, y ocurre gracias a transportadores específicos de fosfato/sodio en el intestino delgado, facilitando un proceso activo y transcelular10
Esta absorción es modulada por factores endocrinos (vitamina D y triyodotironina) y nutricionales, como los minerales de la dieta y la forma química del P4
En lechones la absorción puede alcanzar el 97 %6,28
La solubilidad de las fuentes de P influye en su absorción, siendo el P inorgánico más fácilmente absorbible en comparación con las fuentes de P de origen vegetal.
Las fitasas exógenas ayudan a liberar el p de los fitatos.
El intestino grueso también contribuye a la absorción del P en los cerdos14,15, ya que, aunque en menor medida que el intestino delgado, la expresión de transportadores de fosfato/sodio en el colon sugiere una absorción significativa de P en esta sección.
Además, el intestino grueso puede desempeñar un papel importante en el reciclaje del P endógeno secretado en la parte superior del tracto gastrointestinal.
La absorción neta de P en el intestino grueso puede depender de la fuente de carbohidratos en la dieta:
La celulosa y la pectina se asocian a una secreción neta de P.
El almidón se asocia a una absorción neta de P.
Excreción de fósforo
Una vez absorbido, el P viaja por la sangre asociado a fosfolípidos o como P inorgánico alcanzando los diferentes tejidos y, según las necesidades, se retendrá en los tejidos o se excretará a través de la leche, las heces o la orina, siendo esta última la principal vía de eliminación.
La regulación del metabolismo del P involucra la interacción cooperativa del intestino, los huesos y el riñón, de la paratohormona, el calcitriol y la calcitonina18,28
La excreción de P en cerdos se debe principalmente a la baja digestibilidad del P y al contenido excesivo de P digestible en la dieta.
La excreción urinaria de P depende del estado metabólico del cerdo en cuanto a su nivel de P21
Según Poulsen et al. (1999), la excreción fecal de P puede representar aproximadamente el 52 % en cerdas, el 46 % en lechones destetados y el 55 % en cerdos en crecimiento del consumo total de P. En general, el período de crecimiento contribuye hasta un 75 % de la excreción total de P.
En dietas prácticas, se ha observado una mayor absorción de P en el intestino grueso en comparación con dietas semi-purificadas⁵.
En ratas, la absorción de P se produce por vía transcelular (78 %) o paracelular (22 %) de forma activa y pasiva cuando las concentraciones luminales de P son muy altas, y se presume que este modelo es similar en cerdos⁸.
El P fecal está constituido por:
Porciones no digeridas de P ligado a fitato (fósforo fítico, PP) y NPP de fuentes vegetales.
Porciones no digeridas de P de subproductos animales y suplementos minerales.
El excedente de P biodisponible que supera las necesidades del animal.
Estos factores resultan en una excreción significativa
La excreción de P en las heces está influenciada por tres factores principales:
Pérdidas inevitables de P, que dependen del peso corporal de los cerdos.
Disponibilidad del P dietético, relacionada con el origen del P en la dieta.
Excreción regulatoria de P debida a la adaptación en la absorción y/o secreción endógena según el nivel de suministro de P.
Excreción de fósforo
La homeostasis del P se regula mediante la absorción intestinal, la movilización de P desde los huesos y la excreción renal a través de varios mecanismos hormonales y metabólicos:
Paratohormona, hormona paratiroidea o paratirina: secretada por las glándulas paratiroideas, esta hormona aumenta la reabsorción de P en los túbulos renales, su excreción renal y su movilización desde los huesos al torrente sanguíneo.
La eliminación de estiércol con alto contenido de P plantea preocupaciones ambientales debido al exceso de P en el estiércol comparado con el requerido por los cultivos, lo que puede llevar a su acumulación en el suelo y su eventual movimiento durante la erosión y el escurrimiento superficial del agua.
Factor del crecimiento de fibroblastos
23 (FGF23, Fibroblast growth factor 23): inhibe la reabsorción renal de P y suprime las concentraciones circulantes de calcitriol, reduciendo así la absorción intestinal de P y promoviendo su excreción renal.
Vitamina D o calcitriol: estimula la absorción de P en el intestino delgado.
Se activa a través de su conversión en el hígado a 25-hidroxicolecalciferol* y luego en los riñones a 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol)**, su forma más activa.
Klotho: cofactor del FGF23 que potencia sus efectos inhibitorios sobre la reabsorción renal de P y la producción de calcitriol.
*25-hidroxicolecalciferol: metabolito circulante principal de la vitamina D3 que se forma en el hígado, actuando como un precursor que se convierte en los riñones en la forma activa de vitamina D3.
**1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol): metabolito más activo de la vitamina D3 que se produce en los riñones, aumentando la absorción de P en el intestino delgado, facilitando la liberación de P desde los huesos y reduciendo la excreción renal de P. El 24,25-dihidroxicolecalciferol, un metabolito menos activo de la vitamina D3, también se produce en los riñones. Su función precisa no está completamente aclarada, pero se considera menos eficiente en la regulación de la homeostasis del P comparado con el calcitriol.
DISPONIBILIDAD DEL FÓSFORO
P disponible, biodisponibilidad o disponibilidad del P
La biodisponibilidad (P disponible) es un concepto abstracto para describir el grado en que el P en un alimento es absorbido, metabolizado y utilizado por el animal, pero se ha utilizado sin la debida prudencia en muchas publicaciones27
Refleja los efectos netos de la digestión, absorción y utilización posterior a la absorción del P por los tejidos y órganos para funciones de mantenimiento, crecimiento o reproducción.
Para estimar las necesidades de P en los cerdos, se ha utilizado ampliamente el concepto de P disponible y, como se ha comentario anteriormente:
El P fítico (PP) se consideraba no disponible.
El P no fítico (NPP) se consideraba disponible para el cerdo.
Tradicionalmente, el P disponible se determinaba mediante el Valor Biológico Relativo (RBV, Relative Biological Value), evaluando la resistencia ósea, el peso de ceniza ósea y el porcentaje de ceniza ósea en cerdos con diversas fuentes de P y comparándolos con una fuente estándar.
Parámetro estudiado
La RBV de una fuente estándar de P asigna un valor del 100 % y la biodisponibilidad del P en otras materias primas se estima como un porcentaje relativo utilizando el método de la razón de pendientes (Slope Ratio Method), como se describe en Petersen et al. (2011).
Este método es útil para comparar la biodisponibilidad de diferentes fuentes de P.
No permite calcular la digestibilidad ni las cantidades de P absorbidas, pudiendo sobreestimar la digestibilidad en ciertos ingredientes como los DDGS.
La RBV del P no es aditiva en dietas mixtas para cerdos23.
Fuente estudiada Referencia b
P basal +x%P +y%P
Figura 3. Descripción del método de la razón de pendientes o Slope Ratio Method. a
Dieta basal baja en fósforo
Disponibilidad= b/a x100
La disponibilidad del P depende de varios factores3,16,19,18:
La variable respuesta escogida para su evaluación, como el peso corporal del cerdo, las cenizas del hueso o la dureza a la rotura del fémur.
El fosfato inorgánico escogido como referencia.
La composición de la dieta.
La relación entre el Ca y el P, que varía entre las diferentes materias primas.
Edad del cerdo o su desarrollo (lechón, finalizador o hembra).
Duración del ensayo.
Parafraseando a Leske y Coon (2002) cuando se refieren al P disponible al calcularlo en aves: “El valor biológico (biodisponibilidad de P) solo describe el potencial de utilización del P de una materia prima cuando se compara con un estándar de referencia para el P contenido en los fosfatos usados en el pienso. La cantidad real de P retenido por el ave por unidad de P en la materia prima no se determina”.
Hoy en día, se estiman las necesidades del P en términos de digestibilidad y se ha dejado de usar la disponibilidad.
ESTIMACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD DEL FÓSFORO
La estimación de la digestibilidad puede realizarse mediante dos métodos complementarios: la estimación factorial y la estimación empírica que valida la estimación factorial.
La estimación factorial se basa en estimar las necesidades para:
El mantenimiento (reposición de las pérdidas endógenas inevitables o basales en las heces y la orina).
La retención de P en el cuerpo y en los productos de la concepción.
La excreción de P en la leche.
La eficiencia con la que el P digestible se utiliza para estos procesos.
Para estimar las necesidades de mantenimiento, primero se deben calcular las pérdidas endógenas de P, que pueden dividirse en basales y específicas.
PÉRDIDAS ENDÓGENAS BASALES
Pérdidas asociadas a las características inherentes a las necesidades del animal, incluidas en las necesidades nutricionales.
Estas pérdidas se calculan usando:
Dietas que causen poca o ninguna pérdida específica de P, como dietas semisintéticas sin P o dietas libres de P.
Técnicas como la extrapolación a “cero ingesta de P”.
Dietas con P radiactivo marcado.
Digestibilidad del P
En teoría, la digestibilidad del P en un ingrediente puede calcularse multiplicando su biodisponibilidad relativa (RBV) por la digestibilidad del P en el P mineral estándar con el que se compara, aunque esta conversión ha sido cuestionada por estudios comparativos.
Para medir la digestibilidad del P, se requieren varias decisiones operativas:
1 2
El uso de un marcador o la comparación cuantitativa clásica entre la entrada y salida.
La elección entre el muestreo ileal y fecal.
PÉRDIDAS ENDÓGENAS ESPECÍFICAS
Pérdidas asociadas a la fibra dietética, considerándose una característica de los ingredientes alimentarios que se contabilizan implícitamente en el coeficiente de digestibilidad.
Estas pérdidas se determinan añadiendo el ingrediente que se estudia a una dieta basal con un contenido conocido de P digestible y observando su impacto en la digestibilidad del P.
Elección entre muestreo ileal y fecal
Se ha demostrado que el intestino grueso no juega un papel importante en la digestión del P y no hay diferencia en la digestibilidad verdadera del P entre los niveles ileal y total del tracto digestivo.
Esto justifica la determinación de la digestibilidad fecal del P, caracterizada por su precisión y facilidad de operación.
La secreción o absorción de P en el intestino grueso no se puede integrar fácilmente en el sistema de digestibilidad actual y su influencia en la formulación precisa de dietas en condiciones prácticas puede ser insignificante.
nutrición
Digestibilidad aparente del P
El término “aparente” de la digestibilidad del P (ATTD, Apparent Total Tract Digestibility) hace referencia al cálculo en el que el P no digerido del alimento y la pérdida endógena del cerdo, han sido deducidos del suministro dietético de P.
Esta medida toma en cuenta el fósforo ingerido y el fósforo excretado en las heces, sin diferenciar entre el fósforo que proviene del alimento y el fósforo que se pierde endógenamente (es decir, el fósforo que el animal excreta naturalmente, independientemente del fósforo en el alimento).
ATTD del P% = [(P ingerido – P excretado)/P ingerido] x 100
Algunos estudios han encontrado que los valores de ATTD del P medidos para los ingredientes no siempre son aditivos cuando se utilizan en la formulación de dietas para cerdos. Por ejemplo:
Los valores de ATTD para el P en el maíz varían significativamente en estudios con cerdos de diferentes pesos1,9,25
Los valores de ATTD del P en el fosfato monocálcico no cambia con el aumento de su tasa de inclusión.
Los valores la ATTD en la harina de soja y harina de colza tampoco varían con el nivel de inclusión19
La pérdida endógena de P de los cerdos representa diferentes proporciones del suministro de P debido a las tasas variables de inclusión de las diferentes materias primas del pienso, lo que desafía la aditividad de la digestibilidad aparente del P, un problema que se minimiza al usar el sistema de digestibilidad estandarizada del P.
Digestibilidad estandarizada del P
El término “estandarizado” (STTD, Standardized Total Tract Digestibility) hace referencia al cálculo en el que el P no digerido del alimento y la pérdida endógena específica de P del cerdo han sido deducidos del suministro de P del alimento, mientras que la inevitable pérdida endógena basal de P se considera un factor de las necesidades del cerdo.
Las pérdidas endógenas basales son las pérdidas inevitables de fósforo que ocurren en el tracto digestivo del cerdo, que no están relacionadas con el tipo de alimento. Se consideran una constante.
La STTD se obtiene ajustando la digestibilidad aparente (ATTD) para incluir únicamente las pérdidas endógenas basales y no las pérdidas endógenas totales (que incluirían pérdidas adicionales específicas del tipo de alimento).
STTD del P (%) = [(P ingerido – (P excretado – Pérdidas endógenas basales de P))/P ingerido] × 100
El NRC18 calculó la STTD del P para las diferentes materias primas utilizando pérdidas endógenas basales de 190 mg/kg de materia seca consumida para corregir los valores de ATTD del P. Sin embargo, Stein et al. (2011) en sus cálculos usaron el valor de 200 mg/kg para corregir los valores de ATTD del P.
Almeida y Stein (2010) demostraron indirectamente que los valores de STTD para el P son aditivos, ya que no observaron diferencias significativas entre cuatro dietas formuladas utilizando valores de STTD de P.
She et al. (2018) demostraron que la STTD de P en maíz, harina de soja y harina de colza es más aditiva que sus equivalentes de ATTD en cerdos.
Según el NRC18, el uso de valores de STTD de P en la formulación práctica de dietas permite lograr aditividad entre los ingredientes del alimento y formular dietas de manera más precisa en comparación con el uso de valores de ATTD de P.
Digestibilidad verdadera del P
El principal desafío de la TTTD es la dificultad para medir la pérdida endógena específica de P asociada a cada ingrediente y considerarla como parte de los requerimientos del cerdo.
El término “verdadero” de la digestibilidad del P (TTTD, True Total Tract Digestibility) hace referencia a la capacidad real de un alimento para proporcionar P, según el cálculo en el que solo el P no digerido derivado del alimento ha sido deducido del suministro de P en el alimento.
En cambio, el sistema de STTD, que corrige el P digestible aparente por la pérdida endógena basal, parece ser la opción más práctica.
Estas metodologías estiman necesidades, pero no las respuestas del cerdo, como deficiencias transitorias o retenciones compensatorias que ocurren en la práctica. Se han utilizado diferentes métodos para medir la digestibilidad verdadera del P:
Fan et al. (2001) determinaron la pérdida endógena específica de P y los valores de digestibilidad verdadera del P en ingredientes vegetales utilizando la técnica de regresión y el método del índice.
Petersen et al. (2011) estimaron las pérdidas endógenas específicas de P y la digestibilidad verdadera de P en fuentes inorgánicas de P basándose en una dieta libre de P y, junto a otros autores, probaron la aditividad de los valores de TTTD del P en diferentes materias primas vegetales.
La cantidad precisa de P en la dieta de un cerdo depende de la interacción entre los objetivos productivos (rentabilidad, bienestar animal y protección medioambiental) y los criterios de respuesta (crecimiento diario, excreción de P al medio ambiente o mineralización ósea).
Por ello, las técnica multiobjetivo de maximización o minimización requieren modelos matemáticos mecanísticos complejos, como el presentado en Lautrou et al. (2020 y 2021).
En conclusión, el fósforo es esencial para el metabolismo y la salud de los cerdos, desempeñando funciones cruciales en el crecimiento óseo, la síntesis de proteínas y la actividad enzimática.
La adecuada gestión del fósforo en la alimentación es vital para evitar deficiencias o excesos, que pueden afectar la productividad y el medio ambiente
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Comprender los conceptos de disponibilidad y digestibilidad del fósforo es fundamental para formular dietas eficaces y sostenibles, optimizando la absorción de este mineral y mejorando la eficiencia alimentaria mediante el uso de fitasas y la selección de ingredientes apropiados.
El viaje metabólico del fósforo en el cerdo
DESCÁRGALO EN PDF
MONITORIZACIÓN DEL IMPACTO DE LA VACUNACIÓN FRENTE A MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE SOBRE
LOS PARÁMETROS
PRODUCTIVOS EN CONDICIONES DE CAMPO
Paloma Sánchez1, Mónica Sagrera2, David Espigares2 y Laura Garza2
Las enfermedades respiratorias que afectan al ganado porcino son una de las principales preocupaciones que afectan al sector a nivel mundial1-3
En particular, son especialmente relevantes los procesos respiratorios crónicos como la neumonía enzoótica, cuyo agente causal es Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae), que afecta principalmente a los cerdos en fase de crecimiento y engorde.
Esta enfermedad respiratoria ocasiona importantes pérdidas económicas4-6 asociadas a:
Empeoramiento de los parámetros productivos
Mayor susceptibilidad a infecciones por otros patógenos
Aumento en los costes de medicación
VACUNACIÓN COMO HERRAMIENTA CLAVE FRENTE A M. HYOPNEUMONIAE
La vacunación de los lechones frente a M. hyopneumoniae a la edad del destete es la estrategia más utilizada para controlar la neumonía enzoótica en las granjas.
De hecho, estudios previos, tanto a nivel experimental como a nivel de campo, han demostrado que la vacunación frente a M. hyopneumoniae disminuye los signos clínicos y las lesiones pulmonares, además de mejorar los parámetros productivos
Se ha descrito que la vacunación frente a este patógeno puede reducir la carga bacteriana en el tracto respiratorio7,8 y la presión de infección en la granja9,10
Las pérdidas económicas asociadas a M. hyopneumoniae pueden oscilar entre los 2€ y los 7€ por cerdo de engorde, según concluyó un estudio previo al ajustar la inflación hasta el año 20231,6.
RESULTADOS PRODUCTIVOS TRAS LA VACUNACIÓN:
¿TODAS LAS OPCIONES SON IGUALES?
Se realizó un estudio11 cuyo objetivo fue comparar el efecto de la vacunación frente a M. hyopneumonaie sobre los parámetros productivos en granjas en las fases de destete y cebo.
Diseño experimental
Se seleccionó una granja de 2.500 cerdas reproductoras, fase 1, con un flujo de lechones destetados de 2.000 lechones/lote (Figura 1).
Estos lechones se vacunaron frente a M. hyopneumoniae, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes, a las 3 semanas de edad con:
Tras el cierre de cada uno de los lotes, se calculó:
La Ganancia Media Diaria (GMD)
El Índice de Conversión (IC)
El coste de medicación
Estos parámetros se compararon mediante una prueba de t (prueba de t de Welch si se incluían todos los lotes A).
También se comparó la mortalidad entre grupos de tratamiento mediante una prueba Chi cuadrado.
Cuando el valor p fue inferior a 0,05 el resultado se consideró estadísticamente significativo.
Los distintos lotes seleccionados se ubicaron en distintas granjas de destete-cebo (wean to finish), excepto los últimos 6 lotes que se localizaron en tres granjas (2 lotes/granja) bajo las mismas condiciones de alojamiento.
Por último, se calculó el coste total de producción por lote (€/kg) a cierre de éstos.
Vacuna A (24 lotes)
Vacuna B (Hyogen®, 4 lotes)
2500 cerdas Granja con producción en un sitio potisivo a Mhyo
28 lotes consecutivos de lechones n=2000
3 semanas de edad
Resultados
GANANCIA MEDIA DIARIA
La comparación de los datos productivos obtenidos en los lotes monitorizados mostró que la GMD fue significativamente mayor (p<0,05) en los lotes de los lechones vacunados con la vacuna B (608 g) respecto a los lotes vacunados con la vacuna A (588 g) (Gráfica 1A).
ÍNDICE DE CONVERSIÓN
El IC obtenido en los vacunados con la vacuna B significativamente menor (2,38) el obtenido en los lotes de los lechones vacunados con la vacuna A (2,47) (Gráfica 1B).
Gráfica 1. Ganancia Medio Diaria (a) e Índice de Conversión (b) con la vacuna A (lotes A1-A24) y B (Hyogen®, B25-B28).
Lotes A1-A24
Lotes B25-B28
Vacuna A
Vacuna A
Vacuna
Vacuna
Figura 1. Diseño experimental del estudio.
MORTALIDAD
El porcentaje de mortalidad promedio obtenido en los lotes monitorizados resultó significativamente inferior (p<0,05) en los lotes de lechones vacunados con la vacuna B (9,1%) respecto a los de la vacuna A (Gráfica 2), tanto en la comparativa con los 24 lotes previos (13,0%) como en la comparativa 3 a 3 (14,1%).
COSTES DE MEDICACIÓN
Respecto al coste medio de medicación, éste también fue significativamente inferior (p<0,05) en la comparación de los tres lotes vacunados con la vacuna B (5,82€) respecto a los tres lotes vacunados con la vacuna A (6,23€).
Sin embargo, esta significancia estadística no se observó cuando se compararon los 3 lotes de la vacuna B (5,82€) frente a los 24 lotes de la vacunados con la A (5,54€).
En resumen, los resultados de este estudio indicaron que la vacunación frente a M. hyopneumoniae de los lechones con Hyogen® resulta una herramienta útil para mejorar los parámetros productivos y reducir las pérdidas económicas asociadas a este patógeno en las granjas afectadas.
Monitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos en condiciones de campo DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Adaptación del póster: Monitoring the impact of Mycoplasma hyopneumoniae vaccination on productive parameters under field conditions. Proceedings of 27th International Pig Veterinary Society Congress and 15th Symposium of Porcine Health and Management 2024, (pp. 818), 4-7 June, Leipzig, Germany.
Mortalidad
Vacuna
Vacuna B
Prevención de PCV2 & M Hyo
Cuando algo no existe, hay que crearlo.
Combinación
Formulación frente M. hyo basada en Hyogen®
Genotipo PCV2d: según los últimos estudios, el genotipo predominante a nivel mundial
Consulte aquí la ficha técnica.
En caso de duda, consulte con su veterinario.
Rápido inicio y larga duración de la inmunidad
Juntos, más allá de la salud animal
ACTINOBACILLUS PLEUROPNEUMONIAE SEROTIPO 9/11,
¿SON REALMENTE EL MISMO SEROTIPO?
José Luis Arnal Bernal* y Ana Belén Fernández Ros
*jlarnal@exopol.com
Actinobacillus pleuropneumoniae es el agente causante de la pleuroneumonía porcina, una enfermedad con un impacto muy importante en la industria porcina.
Las manifestaciones más significativas se desarrollan durante el curso agudo de la enfermedad, que se caracteriza por una pleuroneumonía fibrinohemorrágica y necrotizante que, a menudo, va ligada a:
Importantes tasas de mortalidad
Retrasos en el crecimiento
Incremento de costes por tratamientos
veterinarios
Las infecciones subclínicas en cambio, tienen un impacto en los índices productivos, pero a menudo solo son evidenciables como hallazgos de matadero.
También puede haber portadores asintomáticos que suponen un alto riesgo al ser introducidos en rebaños libres.
IMPORTANCIA DEL SEROTIPADO DE APP
La identificación de los serotipos de A. pleuropneumoniae es crucial, ya que están directamente ligados a la respuesta inmunitaria adquirida del animal.
19 serotipos de A. pleuropneumoniae
Actualmente, se reconocen 19 serotipos que se diferencian básicamente en la estructura antigénica de los polisacáridos capsulares (CPS) que vienen determinados por los genes involucrados en su biosíntesis (cps) organizados en operón.
Serotipos determinados por antígenos capsulares (CPS)
Serotipo 9
Serotipo 11
CPS determinados por gen cps
Algunos serotipos, como el 9 y 11, comparten antígenos CPS similares, dificultando su diferenciación.
Esto es particularmente relevante, ya que ambos serotipos son responsables de brotes graves en Europa.
Por ello, diferenciarlos mejoraría su comprensión epidemiológica y permitiría una selección adecuada de vacunas específicas, optimizando las estrategias de control.
diagnóstico
Diferencias entre los serotipos 9 y 11
Los serotipos 9 y 11 fueron descritos en la década de 1980 y sus antígenos capsulares (CPS) tienen diferencias mínimas:
El serotipo 11 incorpora un radical B-D-Glc adicional a la cadena principal del propio CPS mientras que el serotipo 9 no lo hace (Figura 1).
Serotipo 11
Figura 1. Estructura esquemática del antígeno capsular (CPS) de Actinobacillus pleuropneumoniae en los serotipos 9 y 11. En el serotipo 11, se observa la
Serotipo 9
comparativos de las cepas de referencia de los serotipos 9 y 11 (Figura 2).
está intacto, codificando una enzima funcional con acción glucosil transferasa
inserción de un único nucleótido en el gen cpsF (posición 95) que modifica la longitud de su marco de lectura (ORF), ocasionando diferencias en la proteína codificada.
La funcionalidad de esta enzima, con acción glucosil transferasa, se prevé afectada, no es capaz de incorporar el radical B-D-Glc a la cadena principal exhibiendo en su lugar un radical acetilo.
Serotipo 11
Serotipo 9
Figura 2. Comparación esquemática entre los serotipos 11 y 9 de Actinobacillus pleuropneumoniae. En el serotipo 11, el gen cpsF codifica una enzima funcional que permite la incorporación del radical β-D-Glc al polisacárido capsular (CPS), mientras que en el serotipo 9, la inserción de un nucleótido en la posición 95 del gen cpsF altera el marco de lectura (ORF), dando lugar a una enzima no funcional que impide esta incorporación, mostrando en su lugar una acetilación parcial (66 %) en las posiciones 2 y 3 del mismo residuo.
Otros determinantes antigénicos, como el antígeno O (O-Ag) de los lipopolisacáridos (LPS) han sido también estudiados y definidos, presentando los serotipos 1, 9 y 11 cadenas O casi idénticas, lo que provoca reacciones serológicas cruzadas y limita la precisión diagnóstica.
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LOS SEROTIPOS 9 Y 11
Hasta la fecha, la única técnica laboratorial capaz de distinguir los serotipos 9 y 11 ha sido la inhibición de hemaglutinación (IHA).
Este método requiere enfrentar los aislamientos de A. pleuropneumoniae que se quieren caracterizar con antisueros específicos para cada serotipo, pero la limitada disponibilidad de antisueros comerciales de calidad y la dificultad en la interpretación de resultados hace que en la actualidad no sea una opción.
diagnóstico
Las técnicas serológicas (i.e. ELISA), basadas en detección de anticuerpos frente al LPS en los animales infectados, y las técnicas moleculares (e.g. PCR o qPCR) que identifican una región de los genes cps de la bacteria, no han conseguido diferenciar estos serotipos de una forma consistente.
Por ello, la mayoría de los laboratorios de diagnóstico han clasificado los aislamientos pertenecientes a estos serotipos de forma conjunta e indiferenciada dentro del serogrupo híbrido 9/11.
La introducción de nuevas técnicas moleculares aplicadas al diagnóstico, como la LNA-qPCR, ofrecen la posibilidad de diferenciar genes cuyas secuencias guardan alta homología de una forma directa, rápida y analizando múltiples muestras de forma simultánea.
Su aplicación en algunas situaciones puede suponer una alternativa eficaz a estudios de genoma completo (WGS), que ofrece un estudio detallado y más amplio, pero supone unos costes difícilmente asumibles para laboratorios clínicos que requieren resultados rápidos.
Tabla 1. Colección de aislamientos clínicos de A. pleuropneumoniae.
El presente estudio buscó completar el diagnóstico de la pleuroneumonía porcina mediante el desarrollo de una LNA-qPCR capaz de identificar específicamente los serotipos 9 y 11 de A. pleuropneumoniae.
Material y métodos
Durante el estudio se evaluaron dos colecciones de aislamientos diferentes:
Colección de cepas de referencia que incluye una cepa de cada uno de los 19 serotipos conocidos hasta la fecha.
Colección de cepas de campo, consistente en 134 aislamientos de A. pleuropneumoniae proveniente de casos clínicos de España, Francia, Países Bajos, Bélgica y Hungría, que habían sido identificados previamente bien como serogrupo híbrido 9/11 mediante técnicas PCR o qPCR, bien como serotipo 9 u 11 mediante IHA (Tabla 1).
9/11
Países bajos 9/11
Bélgica 9/11 7 Hungría 9 5 Hungría 11
Se diseñaron dos ensayos LNA-qPCR basados en sonda de hidrólisis LNA, dirigida al gen diana cpsF, que podían identificar de forma específica si un aislamiento pertenecía al serotipo 9 o al 11, mediante la identificación de la mutación en la posición 95 de dicho gen.
Se comprobó el funcionamiento de estos ensayos mediante secuenciación Sanger de una región parcial del gen cpsF para verificar la posición 95 que diferencia las cepas de referencia de los serotipos 9 y 11.
Asimismo, se realizó la secuenciación del gen completo cpsF de los 12 aislamientos procedentes de Hungría mediante secuenciación por nanoporos (ONT) a través del dispositivo minION.
La relevancia de estos aislamientos radicaba en que eran los únicos para los que se disponía de una identificación específica como serotipo 9 u 11 mediante IHA.
Resultados y discusión
LNA-qPCR VS CEPAS DE REFERENCIA
Los ensayos LNA-qPCR diferenciaron de manera efectiva las cepas de referencia de los serotipos 9 y 11.
Su especificidad y sensibilidad fue valorada a través de la colección de cepas de referencia.
Obtuvieron resultado positivo solo para el serotipo seleccionado y resultaron negativos para todos los demás.
LNA-qPCR VS CEPAS DE CAMPO
Todos los aislamientos provenientes de brotes clínicos resultaron positivos a serotipo 11 mediante los ensayos LNA-qPCR, incluidos aquellos de Hungría que previamente habían sido identificados como serotipo 9 por IHA.
La secuenciación Sanger de la región parcial del gen cpsF confirmó que todos los aislamientos mostraban una deleción en la posición 95 idéntica a la cepa de referencia del serotipo 11.
Las discrepancias entre los resultados obtenidos mediante la LNA-qPCR y los previamente obtenidos por IHA en las cepas de Hungría, fueron resueltas mediante la secuenciación ONT completa del gen cspF.
Esta técnica permitió identificar 3 nuevas mutaciones a lo largo del gen estudiado presentes en las 7 cepas identificadas como serotipo 9 por IHA. Estos diferentes eventos, todos ellos diferentes al encontrado en la cepa de referencia del serotipo 9, consistían en:
Inserciones (n=3)
Deleción puntual (n=1)
Deleciones de un número importante de codones (n=3)
Todas ellas alteran el marco de lectura (ORF) del gen cpsF y, por tanto, codifican una enzima con una función alterada.
Por otra parte, los 5 aislamientos previamente identificados como serotipo 11 por IHA presentaban un gen cpsF intacto, siendo su secuencia idéntica a la de la cepa de referencia del serotipo 11.
diagnóstico
El presente estudio puso de manifiesto que diferentes eventos genéticos pueden generar estructuras CPS propias del serotipo 9. Por ello, un ensayo LNA-qPCR, aunque tenga gran capacidad de discriminación genética, no puede diseñarse para que detecte todas las mutaciones que pueden hacer que un aislamiento se diferencie hacia serotipo 9 en vez de serotipo 11.
Debido al limitado número de aislamientos (n=12) donde se ha podido obtener información completa del gen cpsF no se puede asegurar que no existan otros eventos de mutación diferentes a los descritos que determinen que un aislamiento se identifique como serotipo 9 y no como serotipo 11.
No obstante, la información generada se alinea con los estudios que otorgan al antígeno CPS un papel fundamental en la determinación del serotipo.
CONCLUSIÓN
Los serotipos 9 y 11 de A. pleuropneumoniae presentan una gran similitud a nivel antigénico y genético. Sin embargo, sutiles diferencias en su CPS son relevantes para la determinación de un serotipo u otro.
El estudio de las diferentes mutaciones posibles a lo largo de la secuencia completa del gen cpsF proporciona información suficiente para predecir si un determinado aislamiento pertenece al serotipo 9 o al serotipo 11 de A. pleuropneumoniae.
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Esta metodología requiere una tecnificación y recursos que quizá no están al alcance de todos los laboratorios de diagnóstico veterinario. Por ello, muchos laboratorios continuarán con la denominación híbrida del serotipo 9/11 que todavía aporta información relevante y se considera válida. Otros en cambio, podrán incorporar una metodología alternativa que les permita crear mapas epidemiológicos de gran precisión que generen una información adicional valiosa para el control de esta enfermedad.
Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
DESCÁRGALO EN PDF
15.1 2.47 1.64 16.7
Nacidos vivos / camada Camadas destetadas / cerda en producción / año
Peso medio al nacimiento Tetas funcionales por cerda Large White*
PRIMER INFORME ESPAÑOL ESUAvet DEL SECTOR PORCINO: VENTAS Y USO DE ANTIMICROBIANOS PARA MEDICINA
VETERINARIA EN 2023
Alejandro Platt Orzáez1, Carmen Pastor Alcaide2 y Cristina Muñoz Madero3
1Veterinario epidemiólogo del Proyecto ESUAvet
2Analista de datos del Proyecto ESUAvet
3Coordinadora del PRAN en el área de Sanidad Animal
El pasado mes de marzo, la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó el primer informe de Ventas y Uso de Antimicrobianos para Medicina Veterinaria en España (ESUAvet)1, en línea con el proyecto europeo ESUAvet.
Este proyecto, enmarcado en el Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento y del Consejo sobre medicamentos veterinarios, tiene como objetivo garantizar el uso responsable de antimicrobianos en todas las especies animales.
Los datos presentados en este informe proporcionan una visión detallada del uso de antimicrobianos en 2023:
Destacando los patrones en el consumo de antimicrobianos.
Identificando áreas con oportunidad de optimización.
Además, sirven como referencia para evaluar las tendencias en el uso de antimicrobianos a lo largo del tiempo, contribuyendo así a informar tanto las políticas nacionales como las de la Unión Europea (UE) para combatir la resistencia antimicrobiana (RAM).
ESUAvet EN EL SECTOR PORCINO ESPAÑOL
España es una potencia ganadera en Europa, ocupando la tercera posición entre los países productores de la UE, solo por detrás de Alemania y Francia, con un volumen superior a los 28.000 millones de euros según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)².
El 1er Informe Español de ESUAvet ofrece un análisis exhaustivo del consumo de antimicrobianos en el sector porcino español, reflejando el compromiso del sector con la protección de la salud pública y animal.
El Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento y del Consejo3 y sus reglamentos delegados, exigen a los Estados Miembros de la UE a recoger y comunicar datos sobre el uso de medicamentos antimicrobianos en animales, asegurando transparencia y consistencia. En cumplimiento con estos estándares europeos, este informe:
Mide el consumo de medicamentos antimicrobianos en porcino establecidas por el Reglamento delegado (UE) 2021/578 de la Comisión4 que define las especies animales y categorías específicas para las cuales se deben recopilar y comunicar estos datos.
Identifica tendencias de uso que pueden afectar a la RAM a nivel nacional.
Establece un punto de referencia para los esfuerzos continuos de España de promover un uso prudente de antimicrobianos en medicina veterinaria en línea con el Plan Estratégico 2025-2027 del Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antimicrobianos (PRAN).
ACCEDER AL PRAN 25-27
La metodología utilizada se alinea con las directrices del proyecto ESUAvet, garantizando consistencia con otros Estados Miembros de la UE.
RESULTADOS DEL INFORME ESPAÑOL DE ESUAvet EN EL SECTOR PORCINO
En relación con la distribución de la biomasa total por especie animal en España en 2023, este informe muestra que los cerdos constituyen la mayor proporción de la biomasa, reflejando su alta presencia en la ganadería española, seguidos por el ganado vacuno, los pollos, las ovejas y los pavos (Gráficas 1 y 2).
Para el cálculo del consumo de antimicrobianos por biomasa, se han utilizado pesos medios específicos por categoría animal. En el caso del porcino, la Tabla 1 muestra los valores considerados por ESUAvet en comparación con los propuestos por ESVAC, junto con los factores de ajuste aplicados cuando ha sido necesario.
Tabla 1. Pesos medios por categoría porcina utilizados para el cálculo de biomasa comparación ESUAvet vs ESVAC).
Por otro lado, se ha calculado la distribución del uso de antimicrobianos entre las especies animales en España.
En este sentido, entre las especies animales destinadas a la producción de alimentos, en orden decreciente, los conejos, cerdos, peces y pavos son aquellas que representan la mayoría del consumo de antimicrobianos (Gráfica 3).
Conejos
Cerdos de engorde
Dorada
Pavos de engorde
Perros
Gatos
Vacuno de carne Ovino
Pollos de engorde
Patos
Caprino Caballos
Vacuno de carne para sacri o <1año
Gallinas ponedoras
Otros cerdos
Trucha arcoíris
Otros pollos
Carpa común
Vacuno de leche
Otros vacunos
Otros pavos
Lubina
Gráfica 3. Uso de medicamentos antimicrobianos por especie animal en 2023.
Porcinos
Pollos
Perros
Peces
Pavos
Ovinos
Otras aves de producción
Gatos
Equinos
Conejos
Caprinos
Bovinos
El informe también muestra la distribución de los antibióticos entre especies animales, categorizadas según su clasificación en el Grupo de Expertos Ad Hoc en Consejo sobre Antimicrobianos (AMEG).
Las categorías AMEG van desde “Categoría A – No Usar” hasta “Categoría D – Prudencia”, reflejando el nivel de restricción o precaución recomendado para cada tipo de antibiótico (Gráfica 4).
Los datos revelan que la mayoría de los antimicrobianos utilizados pertenecen a las Categorías C y D, consideradas más adecuadas para su uso en animales.
Las sustancias de Categoría A no pueden ser utilizadas en animales destinados a la producción de alimentos y solo pueden administrarse a animales de compañía en circunstancias excepcionales, siempre y cuando no están incluidos en la lista de reservados para uso humano (Commission Implementing Regulation (EU) 2022/1255).
Gráfica 4. Uso de medicamentos antibióticos por especie animal y categorías AMEG en 2023.
El 2 % de los antimicrobianos usados pertenecen a la categoría B (uso restringido), lo que indica un bajo uso de antibióticos considerados críticos o de alto riesgo.
Predominio del uso prudente: la mayor parte de los antimicrobianos utilizados en porcino (66 %) se encuentran en la categoría D, lo que indica que se prioriza el uso de antibióticos con menor impacto en la salud pública.
El 32 % de los antimicrobianos usados corresponden a la categoría C (uso con cautela), lo que sugiere un uso moderado de antimicrobianos con ciertas restricciones.
El 66 % de los antimicrobianos usados pertenecen a la categoría D (uso con prudencia), lo que signi ca que la mayoría de los antimicrobianos utilizados en porcino son de bajo riesgo o tienen menor impacto en la resistencia antimicrobiana.
Análisis del uso de antimicrobianos en porcino
Uso moderado de antimicrobianos con cautela: con un 32 % en la categoría C, se observa que sigue habiendo un uso signi cativo de antibióticos que requieren precaución, lo que podría estar relacionado con ciertas enfermedades recurrentes en la producción porcina.
Mínimo uso de antibióticos restringidos: solo el 2 % de los antimicrobianos utilizados están en la categoría B, lo que re eja un bajo uso de antibióticos de importancia crítica, alineándose con las estrategias de reducción del riesgo de resistencia antimicrobiana.
En general, el sector porcino muestra una tendencia a realizar un uso prudente y regulado de los antimicrobianos, aunque aún hay margen para seguir reduciendo el uso de antibióticos en la categoría C.
Por último, hay una descripción del uso de medicamentos antimicrobianos desglosado por clase antimicrobiana.
La Gráfica 5 muestra la distribución del uso de antimicrobianos en porcinos, clasificados por clase de antibiótico, en mg/biomasa.
Porcinos
Penicilinas
Tetraciclinas
Lincosamida
Aminoglucósidos
Sulfonamidas++
Anfenicocles ( orfenicol y tianfenicol) Macrólidos
Pleuromutilinas
Fluoroquinolonas
Polimixinas
Aminopenicilina + inhibidores de ß-lactamasas
Antiprotozoarios
Cefalosporinas de 3a y 4a generacion mg/biomasa
Gráfica 5. Uso de medicamentos antimicrobianos en porcino y por clase antimicrobiana en 2023.
¿QUÉ ANTIMICROBIANOS SE USAN MÁS EN PORCINO?
DATOS CLAVE DEL INFORME ESUAVET 2023
Uso significativo de tetraciclinas (27,7 mg/biomasa):
Segunda clase más utilizada.
Su amplio espectro de acción y bajo costo explican su uso frecuente en producción animal.
Lincosamidas (17,7 mg/biomasa) y aminoglucósidos (11,3 mg/biomasa):
Uso notable, probablemente para tratar infecciones respiratorias y digestivas.
Lincosamidas, como la lincomicina, se usan en combinación con otros antibióticos.
Presencia de sulfamidas (9,0 mg/biomasa) y fenicoles (7,7 mg/biomasa):
Las sulfamidas suelen usarse combinadas con trimetoprima para infecciones respiratorias y digestivas.
Los fenicoles, como el florfenicol, se usan en infecciones bacterianas graves.
Uso moderado de macrólidos (3,7 mg/biomasa) y pleuromutilinas (1,8 mg/biomasa):
Importantes en el tratamiento de enfermedades respiratorias en porcino.
Predominio de las penicilinas (53,3 mg/biomasa):
Son la clase más utilizada, representando más de la mitad del uso total.
Se consideran de bajo riesgo en términos de resistencia antimicrobiana en comparación con otras clases.
Antibióticos de importancia crítica en menor proporción:
Fluoroquinolonas (1,8 mg/biomasa): uso restringido debido a su importancia en medicina humana.
Polimixinas (0,7 mg/biomasa): incluyen la colistina, que se usa con precaución debido a la resistencia emergente.
Cefalosporinas de 3ª y 4ª generación (0,2 mg/biomasa): su uso es muy limitado, lo que es positivo para prevenir resistencia.
CONCLUSIONES
En general, se mantiene un uso prudente de antimicrobianos en el sector porcino, con un enfoque en antibióticos de menor impacto y una presencia limitada de los más críticos. Sin embargo, sigue siendo clave fortalecer estrategias de uso responsable.
La recogida y análisis de datos sobre el uso de medicamentos antimicrobianos en porcino en España durante 2023 representan un avance clave en el compromiso del sector con la vigilancia y el control del consumo de antimicrobianos en el ámbito veterinario.
El análisis de los datos recogidos ha permitido identificar patrones significativos en el uso de antimicrobianos por especie y categoría animal.
La mayor parte de los antimicrobianos utilizados pertenecen a las categorías C y D de la clasificación AMEG, lo que indica un uso mayoritariamente prudente, en línea con las recomendaciones europeas.
Estos datos proporcionan una base sólida para la vigilancia del uso de antimicrobianos y la monitorización de la RAM, siendo fundamentales en el marco del PRAN 2025-2027.
En resumen, este informe establece un punto de partida en la evaluación y comparación de las tendencias en el uso de medicamentos antimicrobianos en veterinaria y salud pública.
ACCEDER AL INFORME ESUAVET
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
Primer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
DESCÁRGALO EN PDF
TRATAMIENTO DE AGUA
MEJORA LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA
ELIMINA EL BIOFILM
ELIMINA DEPÓSITOS DE CAL
· Eficacia probada por normas UNE oficiales europeas.
· 100% Estable.
· 100% Biodegradable.
ESTRATEGIAS CLAVE
FRENTE A RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS EN GRANJAS PORCINAS
Mª Jesús Serrano Andrés
Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA)
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha convertido en una de las principales amenazas sanitarias del siglo XXI.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se toman medidas contundentes, en 2050 podrían registrarse hasta 10 millones de muertes anuales atribuibles a infecciones por bacterias multirresistentes, con un coste económico global superior a los 88 billones de euros.
La producción ganadera, y en particular el sector porcino, tiene un papel decisivo en este reto. No solo por el uso histórico de antibióticos en este ámbito, sino también por su potencial como punto crítico para la selección y diseminación de resistencias.
Frente a ello…
¡El sector se está movilizando!
Las nuevas normativas, los avances científicos y un cambio de mentalidad están sentando las bases de un modelo más sostenible, preventivo y comprometido con la salud global
¿QUÉ ES LA RAM Y POR QUÉ ES RELEVANTE EN EL SECTOR PORCINO?
La RAM aparece cuando las bacterias desarrollan mecanismos que las hacen insensibles a los efectos de los antibióticos. Esto puede suceder de forma:
RESISTENCIA INTRÍNSECA
Se debe a características naturales de la especie bacteriana.
RESISTENCIA ADQUIRIDA
Ocurre mediante mutaciones o transferencia horizontal de genes de resistencia entre bacterias, lo que puede suceder con facilidad en entornos donde coexisten muchas cepas.
La consecuencia directa es la pérdida de eficacia de tratamientos que anteriormente controlaban con éxito enfermedades, tanto humanas como animales.
En el contexto porcino, esto implica un riesgo para:
La sanidad animal
El bienestar animal
La productividad de las granjas
La salud pública
La transferencia de bacterias resistentes o genes de resistencia desde animales a humanos puede producirse:
A través del consumo de carne contaminada.
Por contacto directo (ganaderos, veterinarios…).
Vía medioambiental, por la aplicación de purines contaminados en suelos agrícolas.
EVOLUCIÓN DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN GANADERÍA
Durante décadas, los antimicrobianos han sido herramientas clave para mantener la salud en las granjas.
No obstante, el uso que de ellos se ha hecho en décadas pasadas (no solo para tratar enfermedades sino también con fines profilácticos o promotores del crecimiento) ha contribuido significativamente a la selección de bacterias resistentes (Figura 1).
Sistema equilibrado, no expuesto a antibióticos y sin proliferación excesiva de especies bacterianas específicas
Microbiota con diversidad bacteriana
Administración inadecuada de antimicrobianos
Selección de bacterias resistentes al antimicrobiano (a menudo patógenas) al eliminar a su competencia (bacterias sensibles, a menudo beneficiosas)
Proliferación y diseminación de bacterias resistentes a los antimicrobianos
Figura 1. Mecanismo de selección y diseminación de bacterias resistentes tras el uso inadecuado de antimicrobianos en ganadería. La eliminación de bacterias sensibles favorece la proliferación de bacterias resistentes, que pueden acabar dominando la microbiota y transmitirse entre animales, a las personas o al medio ambiente.
En la Unión Europea, el consumo de antibióticos en ganadería ha sido históricamente elevado. No obstante, en los últimos años se han dado pasos importantes. Entre ellos, destaca la reducción del 69,5 % en el uso de antibióticos veterinarios en España desde 2014.
España es actualmente el país que más ha avanzado en este sentido dentro de la UE, situándose como el país con mayor reducción en el uso de antibióticos veterinarios ( 69,5 %) y el tercero en cuanto a uso de antibióticos en salud humana ( 17 %).
LAS AMENAZAS SE ADAPTAN...
En
... TU PROTECCIÓN TAMBIÉN DEBERÍA
El PCV2 evoluciona rápidamente 1. Protege a tus lechones con la primera y única vacuna en Europa con dos genotipos.
COBERTURA * ANTIGÉNICA MÁS AMPLIA
frente a múltiples genotipos de PCV2 y Mycoplasma hyponeumoniae
LARGA DURACIÓN DE INMUNIDAD
Duración de la inmunidad de 23 semanas frente a PCV2 y frente a Mycoplasma hyopneumoniae
FORMULACIÓN AVANZADA
Dos genotipos PCV2 y una fracción única de M. hyopneumoniae formulada con MetaStim® para generar una potente y completa respuesta inmunitaria
DOSIS ÚNICA
Lista para usar, a partir de las 3 semanas de edad
COBERTURA** MÁS AMPLIA Y DURADERA
Escanee el QR para acceder a la Ficha Técnica.
caso de duda, consulte a su veterinario.
Factores que contribuyen a la aparición de RAM en porcino
Numerosos factores influyen en la selección y diseminación de resistencias en las granjas porcinas: Tratamientos grupales generalizados.
Uso inadecuado de antibióticos (sin diagnóstico, como profilaxis sistemática, etc.), muchas veces accidental.
Presión selectiva constante sobre la microbiota intestinal por exposición continuada a dosis subletales de antibióticos.
Instalaciones mal diseñadas o con deficiente bioseguridad.
Estrés, malas condiciones ambientales o nutrición inadecuada.
Gestión incorrecta de residuos, especialmente purines.
A pesar de que todas estas situaciones pueden agravar la aparición y evolución de RAM, cada vez son más infrecuentes gracias al gran trabajo que todos los agentes implicados en el proceso productivo vienen haciendo desde hace años.
NORMATIVAS Y ESTRATEGIAS FRENTE A LA RAM
El marco legal europeo y nacional se ha ido desarrollando progresivamente para fomentar un uso más racional de los antimicrobianos. Algunas medidas clave incluyen:
Prohibición del uso como promotores del crecimiento (Reglamento UE 2019/4).
Restricciones al uso profiláctico y metafiláctico (Reglamento UE 2019/6).
Control de residuos (Reglamentos 37/2010, 2021/808).
Establecimiento de tiempos de supresión para residuos de medicamentos (Directiva 2001/82/EC).
Clasificación de antibióticos según su criticidad (EMA): los de uso reservado en humana deben limitarse al máximo en ganadería.
Estrategias como la iniciativa nacional REDUCE han conseguido avances como la reducción del uso de colistina en porcino en un 97 % entre 2015 y 2018.
VIGILANCIA Y BACTERIAS PRIORITARIAS
La OMS prioriza las bacterias según el nivel de emergencia de acuerdo a las RAM:
Prioridad 1 (crítica)
Prioridad 2 (alta)
Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacterales resistentes a carbapenémicos.
Enterococcus faecium resistente a vancomicina, Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
Estas especies actúan como reservorios y pueden transmitir genes de resistencia a otras bacterias patógenas, tanto en animales como en humanos.
En el sector porcino, las bacterias zoonóticas como Salmonella spp., Campylobacter coli y C. jejuni son de especial preocupación, además de bacterias comensales como E. coli
ESBL, Enterococcus spp., y Staphylococcus aureus MRSA
PREVENCIÓN: EL ARMA MÁS EFICAZ
La prevención es la piedra angular en la lucha contra la RAM. No se trata solo de dejar de usar antibióticos, sino de reducir la necesidad de usarlos. Para ello, hay que actuar en múltiples frentes:
BIOSEGURIDAD
Diseño óptimo de instalaciones. Control riguroso de accesos y visitas.
Gestión eficiente de roedores, moscas, residuos, cadáveres y purines.
Limpieza y desinfección sistemáticas.
MANEJO Y BIENESTAR ANIMAL
Evitar el estrés y las aglomeraciones.
Establecer rutinas de vigilancia sanitaria diaria.
Aplicar cuarentenas y protocolos vacunales.
Mejorar la inmunocompetencia de los animales.
DIAGNÓSTICO Y PRESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Identificación etiológica de los procesos infecciosos.
Realización de antibiogramas
Prescripción veterinaria ajustada y seguimiento del tratamiento.
VACUNACIÓN
Mediante una vacunación estratégica y planificada, es posible proteger frente a un gran número de patógenos, entre ellos:
Mycoplasma hyopneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
PRRSv
PCV2
Lawsonia intracellularis
NUTRICIÓN FUNCIONAL
Piensos adaptados por fases (edad, peso).
Ingredientes altamente digestibles.
Procesos tecnológicos como la granulación o fermentación líquida.
Mejora de la estructura física del pienso (tamaño de partícula, viscosidad).
ALTERNATIVAS AL USO DE ANTIMICROBIANOS: UNA APUESTA INTELIGENTE
Las estrategias alternativas no pretenden sustituir a los antibióticos cuando son necesarios, sino reducir su uso manteniendo el equilibrio intestinal, mejorando la inmunidad y previniendo enfermedades.
A continuación, se presentan algunas de las más prometedoras:
Probióticos
Se trata de microorganismos vivos beneficiosos (Lactobacillus, Bacillus, Bifidobacterium…) que actúan:
Estabilizando la microbiota.
Compitiendo con patógenos.
Modulando el sistema inmunitario.
Prebióticos
Son fibras no digeribles (FOS, MOS, GOS, XOS…) que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas:
Mejoran la integridad de la mucosa intestinal.
Modulan el sistema inmunitario.
Algunos ingredientes naturales como la lactosa también tienen efecto prebiótico en lechones.
Se administran en premezclas, en el pienso o en el agua de bebida.
Rota+Coli+Clos
ÚNICA EN
SU ESPECIE
5 DOSIS
25 DOSIS
TRIPLE PROTECCIÓN EN CADA DOSIS
EXCELENTE PERFIL DE SEGURIDAD
Ácidos orgánicos
Los ácidos fórmico, propiónico, cítrico, láctico, etc.:
Contribuyen a reducir el pH intestinal, dificultando el crecimiento de bacterias patógenas como Salmonella o E. coli.
Tienen efecto conservante en piensos y mejoran la digestibilidad.
Enzimas
Enzimas como las fitasas, xilanasas, glucanasas, entre otras:
Rompen estructuras de los ingredientes vegetales, mejorando la absorción de nutrientes y la salud intestinal.
Reducen la fermentación no deseada en el colon.
Extractos vegetales (fitogénicos)
Los compuestos fitogénicos como los aceites esenciales, las saponinas, los flavonoides, los taninos, etc.:
Poseen efectos antimicrobianos, antioxidantes e inmunomoduladores.
Algunos mejoran índices productivos y la eficiencia alimentaria.
Concretamente, los aceites esenciales han demostrado tener efecto bacteriostático
Arcillas
Las arcillas actúan adsorbiendo toxinas bacterianas y reduciendo las diarreas, siendo importante controlar su dosis, ya que un uso excesivo puede afectar negativamente al crecimiento.
FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN: SIN ELLAS, NADA CAMBIA
La lucha contra la RAM debe contar con el compromiso de todo el sector: veterinarios, ganaderos, técnicos, operadores y gestores.
La formación continua, la actualización científica y la concienciación del problema son imprescindibles para cambiar hábitos y avanzar hacia un uso racional de los antibióticos.
La resistencia a los antimicrobianos no es una amenaza futura: es una realidad presente que exige acción coordinada, compromiso y ciencia aplicada.
El sector porcino ya ha demostrado que puede adaptarse, innovar y liderar este cambio hacia una producción más responsable.
Implementar estrategias como la bioseguridad, el manejo preventivo, la vacunación, el diagnóstico veterinario, la nutrición funcional y el uso de alternativas eficaces permite reducir el uso de antibióticos sin comprometer la productividad ni el bienestar animal. Porque en la salud animal también se juega la salud de todos.
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas DESCÁRGALO EN PDF