P. Ev. P - Grupo #4

Page 1


PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

DISEÑO DE JARDINES | ART290 | PROF. ARQ. OLGA ROBERTS VIDAL

PROPUESTA PARA JARDÍN MEDIEVAL PRIVADO

GRUPO #04

EVERHIN FÉLIZ | A00110035

DAILEM VERAS | A00110016

NATASHA CEDANO | A00110871

LOURY TAMÁREZ | A00107686

ÍNDICE

Introducción1. Zonificación y ubicación 2. Descripción de las características del jardín a diseñar 3. Elementos que componen el jardín asignado 4. Boceto por zona a trabajar en el jardín 5. Zonificación de áreas para propuesta 6. Fotos del espacio a intervenir 7. Elementos para utilizar en el jardín 8. Concepto9. Estilo10. Elementos estructurales 11. Plantas para utilizar 12. Formas de riego 13. Planta existente actual 14. Planta arquitectónica 15. Planta dimensionada 16. Elevaciones17. Perspectivas18. Detalles19. Conclusión20.

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta tiene como objetivo impulsar el diseño creativo para un jardín privado, con el fin de que pongamos en práctica los conocimientos que hemos venido desarrollando en las diversas asignaciones sobre el diseño de jardines.

En este diseño se verá reflejado un estilo asignado y se complementarán los diversos puntos que engloban la conceptualización de un jardín y los componentes y/o elementos que lo conforman.

Buscando un balance entre las características que deben destacar durante toda la propuesta, la estética, la funcionalidad y el disfrute en el espacio diseñado.

ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN UBICACIÓN

ZONIFICACIÓN

Higüey, La Altagracia, República Dominicana
Las Limas, Mata Chalupe

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEL JARDÍN MEDIEVAL

ESPACIO CERRADO

Rodeado de muros o cercas para crear intimidad y protección.

ELEMENTOS SIMBÓLICOS

Influencia religiosa en el diseño y las plantas elegidas.

DISEÑO GEOMÉTRICO

Caminos rectos y organizados en formas simples.

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

Un espacio para meditar y conectarse con el entorno natural.

CUERPOS DE AGUA

Elementos de agua que aportaban frescura y serenidad.

PLANTACIÓN MIXTA

Plantas funcionales y simbólicas, ya sea para alimentación, medicina o prácticas religiosas.

MOBILIARIO SENCILLO

Bancos y espacios para la reflexión y el descanso; gazebos o glorietas para el disfrute del entorno

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL

JARDÍN MEDIEVAL

FUENTES DE AGUA ENREJADOS Y CELOSÍAS

BANCOS Y ASIENTOS HUERTO

ÁRBOLES FRUTALES

PLANTAS ORNAMENTALES ARCOS

ZONIFICACIÓN

CONTEMPLACIÓN RECREACIÓN

PRODUCCIÓN (CULTIVO Y HUERTO)

FOTOS DEL ESPACIO A INTERVENIR

ELEMENTOS PARA UTILIZAR EN EL JARDÍN

Piedra

-Césped Natural: Zonas abiertas del jardín, áreas de recreación, parteres. Aporta frescura, representando la naturaleza en su estado más puro y proporcionando zonas de descanso o meditación.

-Piedra Natural: Borduras y como elemento de composición. Para delimitar áreas del jardín; refleja la conexión con la naturaleza, importante en la estética medieval.

-Piedra Laja: Pavimento de senderos y caminos, creando superficies lisas y duraderas para caminar; simboliza la armonía entre el hombre y la naturaleza.

-Piedra Tallada: Arcos de entrada al Jardín, permitiendo crear formas artísticas que reflejan la espiritualidad y el simbolismo de la época con motivos geométricos.

-Mármol y granito: Fuentes de aguas y estanque, simbolizando la permanencia y la conexión con lo eterno, un reflejo de la búsqueda de lo divino.

-Madera y Cemento: Gazebo y celosías; se caracterizan por su accesibilidad y funcionalidad.

REFUGIO EN EL EDÉN

MEDIEVAL

ESTILO 10

El estilo para esta propuesta es aquel jardín de forma geométrica en espacio cerrado, cuyo enfoque se dirige, aparte de lo estético, a su funcionalidad y espiritualidad. Muy utilizado en jardines de castillos en la Edad Media así como también en monasterios.

Tiene influencias romanas e islámicas y destaca por ser de los jardines donde hay áreas dedicadas al huerto. Para nuestra propuesta de jardín privado también estaremos tomando en cuenta que sea un tipo de jardín para la contemplación, recreación y producción.

DETALLES Y PARTE INTERNA DE LA CÚPULA EN MADERA MACIZA

GAZEBO

ELEMENTOS ESTRUCTURALES 11 A UTILIZAR

(REVESTIMIENTO EN CELOSÍAS)

CELOSÍA

ALUMINIO CON ACABADO IMITACIÓN MADERA, PARA GAZEBOS Y CELOSÍAS

GAZEBO VERTICAL

METAL/ ALUMINIO EN GAZEBO, CELOSÍAS Y ARCO DE HOJAS

ÓNIX EN LOS ARCOS DE ENTRADA AL JARDÍN CEMENTO

ESTANQUE

GRANITO EN ESTANQUE Y FUENTES DE AGUA

FUENTES DE AG

MÁRMOL EN FUENTE DE AGUA

MESA Y SILLAS

BANCOS

HIERRO FORJADO PARA MESAS, SILLAS Y BANCOS

PLANTAS PARA UTILIZAR

(ELEMENTOS NATURALES)

PLÁTANO

-MUSA BALBISIANA-

NÍSPERO

-ERIOBOTRYA JAPONICA-

MANGO 'KEITT' - MANGIFERA INDICA L.-

GRANADILLO

ÁRBOLES FRUTALES

PIÑA

-ANANAS COMOSUS-LIMÓN

-CITRUS LIMON-

MANDARINA

- PASSIFLORA QUANDRANGULARIS-

-CITRUS RETICULATACOCOTERO

-COCOS NUCIFERA-

PLANTAS PARA UTILIZAR

(ELEMENTOS NATURALES)

ROMERO

-SALVIA ROSMARINUS-

MANZANILLA

-CHAMAEMELUM NOBILE-

PLANTAS AROMÁTICAS Y

MEDICINALES

ORÉGANO

-ORIGANUM VULGARE-

JENGIBRE

ALBAHACA

-OCIMUM BASILICUMMENTA

-MENTHA SPICATA-

-ZINGIBER OFFICINALEANÍS

-PIMPINELLA ANISUM-

RUDA -RUTA GRAVEOLENS-

PLANTAS PARA UTILIZAR

(ELEMENTOS NATURALES)

HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS

TOMATE

-SOLANUM LYCOPERSICUM-

ESCULENTA-

GUANDULES

-CAJANUS CAJANAHUYAMA -CURCUBITA MOSCHATA-

ANNUUM-

PLANTAS PARA UTILIZAR

(ELEMENTOS NATURALES)

TRINITARIA

-BOUGAINVILLEACAYENA

PALMA CANA

-SABAL DOMINGENSIS-

PLANTAS ORNAMENTALES

-HIBISCUS ROSA-SINENSIS-

FLAMBOYÁN

JAZMÍN AZUL -PLUMBAGO AURICULATA-

-DELONIX REGIAARAUCARIA -ARAUCARIA HETEROPHYLLA-

PLANTAS PARA UTILIZAR

(ELEMENTOS NATURALES) PLANTAS ORNAMENTALES

CAÑO DE INDIO

-HEMEROCALLIS-

PERVINCA ROSA

-CATHARANTHUS ROSEUSJAZMÍN -JASMINUM FLUMINENSE-

LIRIO DE DÍA

-HEMEROCALLISARECA

-DYPSIS LUTESCENS-

FORMAS DE RIEGO 13

Para el huerto de plantas herbáceas culinarias y hortalizas, la forma de riego seleccionada será el riego por goteo. Este sistema consiste en suministrar gota a gota el agua a las raíces, de forma que se puede controlar la cantidad que se libera. Es constante y uniforme, por lo que la planta siempre tiene el agua exacta que requiere.

Dado que el jardín estará en Higüey, donde el clima es cálido y puede haber períodos de sequía, el riego por goteo es la mejor opción, por diversas razones:

Eficiencia: El riego por goteo entrega agua directamente a las raíces, minimizando el desperdicio y reduciendo la evaporación.

Control de humedad: Permite mantener una humedad constante en el suelo, lo que es crucial para hortalizas y hierbas, ya que muchas de ellas son sensibles a cambios bruscos en la humedad.

Prevención de enfermedades: Al mojar solo el suelo y no las hojas, se reduce el riesgo de enfermedades fúngicas.

Facilidad de uso: Se puede automatizar, lo que ahorra tiempo y esfuerzo, especialmente en un clima cálido.

FORMAS DE RIEGO 13

Para el resto del jardín, la forma de riego a utilizar será el riego por aspersión. Este método consiste en distribuir el agua de manera uniforme sobre el suelo por medio de tuberías y aspersores, en forma de gotas que simulan la lluvia. El uso del riego por aspersión en el jardín tiene varias ventajas:

Distribución uniforme: El agua se reparte de manera homogénea, lo que asegura que todas las plantas reciban la cantidad adecuada, evitando zonas de exceso o escasez.

Cobertura de grandes áreas: Es ideal para jardines amplios, ya que puede cubrir grandes superficies con una instalación relativamente sencilla.

Simula la lluvia natural: El agua se dispersa en forma de gotas, lo que es más suave para las plantas y el suelo, reduciendo la erosión y compactación del terreno.

Ahorro de agua: Al programarse según las necesidades del jardín y condiciones climáticas, el riego puede optimizarse, reduciendo el desperdicio de agua.

PLANTA EXISTENTE ACTUAL

PLANTA ARQUITECTÓNICA

PLANTA DIMENSIONADA

ELEVACIONES

ELEVACIÓNFRONTAL

ELEVACIÓNLATERALDERECHA

ELEVACIÓNLATERALIZQUIERDA

ELEVACIÓNPOSTERIOR

PERSPECTIVAS

DETALLES

CONCLUSIÓN

La elaboración de una propuesta de diseño de un jardín con estilo medieval implica recrear la esencia histórica y simbólica de la época a través de elementos estructurales y naturales propios de ese periodo. Este tipo de jardín se caracteriza por su geometría ordenada, el uso de plantas autóctonas y la incorporación de elementos decorativos como fuentes de agua, arcos, entre otros. Además de su belleza visual, busca ofrecer un espacio funcional y contemplativo, inspirado en los jardines de castillos y monasterios medievales. El resultado es un diseño que invita a la reflexión, conectando a las personas con la historia y la naturaleza.

¡MUCHASGRACIAS!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.