PREMIO PREMIO NACIONAL DE P ERIOD ISM O 2013
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL 2013
2014
Temas Selectos Julio - Agosto 2021
Edición N° 119
2021
2013-2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO”
Contenido - Cuarenta años de Educación Médica Continua. Por: Dra. Indiana Torres Escobar. Pág. 3 - La Política y el Entorno al VIH. Por: Dr. Alfonso Vega. Pág. 5 - La mortalidad por VIH/Sida en México de 1990 a 2019: Avances y Retrocesos. Por: Dr. Carlos Magis-Rodríguez/ MSP Enrique Bravo-García. Pág. 7 - ViiV Healthcare, presentó en CROI 2021 avances sobre un nuevo tratamiento para el VIH. Pág. 10 - 28va Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, CROI 2021. Pág. 11 - Incremento de peso asociado a antirretrovirales. Pág. 12 - Regímenes antirretrovirales de dos fármacos. Pág. 14 - Terapias inyectables de acción prolongada. Pág. 17 - Fundación BAI presenta temas de actualidad sobre VIH y COVID-19, impartidos por expertos del más alto nivel. Pág. 21 - Enfermedades hepáticas se han convertido en una causa de muerte importante entre las personas que viven con el VIH. Pág. 22 - 77% de las personas con VIH también están infectadas de VPH. Pág. 23 - Redefiniendo el alcance de las pruebas de carga viral del VIH. Por: Dr. Sarbelio Moreno Espinosa. Pág. 24 - Conferencia de la IAS sobre ciencia del VIH. Pág. 26
2013 PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”
- A 40 años de los primeros casos de Sida, ONUSIDA informa que el número de personas en tratamiento se ha triplicado desde 2010. Pág. 44 - Rayos X móvil TMS 320 R Analógico o Digital. Eymsa. Pág. 47 - El mundo solo conseguirá poner fin al Sida si acabamos con las desigualdades que impulsan la epidemia. Por: Winnie Byanyima / Tomas Tobé MEP. Pág. 48 - El VIH está marcado por el estigma y la incertidumbre, pero también por el progreso y la innovación. Pág. 50 - Es necesario dar cuenta que hay personas LGBTI+ que reclaman condiciones de vida más justas. Pág. 52 - Pasos en falso de la OMS que provocaron retrasos en el manejo de la pandemia con graves consecuencias en todo el mundo: AHF. Pág. 54 - Organizaciones y personas con VIH emprenden un llamado bajo el hashtag #MÉXICOsinDESABASTO. Pág. 56 - Urgente garantizar servicios de salud pública con enfoque en población LGBTIQPA+. Pág. 58 - 10 recomendaciones para eliminar el sida atacando la desigualdad. Pág. 59 - Falleció el reconocido arquitecto y miembro fundador de AID FOR AIDS Terence Riley. Pág. 65 - Las personas que viven con el VIH se enfrentan a un doble peligro, el VIH y la COVID-19. Por: ONUSIDA. Pág. 66 - Precio de antirretrovirales desciende considerablemente, pero el COVID-19 amenaza con nuevas reducciones al suministro. Pág. 69 - Vacunemos Nuestro Mundo. Por: Dr. Fernando Ariel García Terrón y Mtra. Miriam Ruiz Mendoza. Pág. 70
Programa IAS 2021. Pág. 27
- Es necesario proteger del VIH y del COVID-19 a las personas privadas de la libertad en México. Pág. 72
- Adeeba Kamarulzaman, es nombrada miembro del Consejo Científico en la OMS. Pág. 28
- Las trabajadoras sexuales no deben quedar atrás en la respuesta al COVID-19. Pág. 74
- Takeda, 240 años. Pág. 29 - Reunión de Alto Nivel sobre el Sida 2021. Pág. 30
- Consumo de sustancias y VIH podría reducir en 10 años la esperanza de vida. Por: Jeremy Cruz. Pág. 76
- Eliminación del VIH requiere atención desde el más alto nivel por parte de todos los países. Pág. 32
- Personas con VIH en Latinoamérica tienen mejor esperanza de vida. Por: AHF Latam y Caribe. Pág. 78
-SSA ofrece atención especializada a personas de la comunidad LGBTTTIQ+. Pág. 35
- Un hombre de 60 años cuenta cómo es vivir siendo gay en Zimbabwe. Pág. 79
- “Toda persona que vive con VIH debe vacunarse contra COVID-19, es segura y les va a proteger contra formas graves de la infección”: Alethse de la Torre Rosas. Pág. 37 - Personas que viven con VIH y están bajo tratamiento antirretroviral no corren riesgo grave por COVID-19. Pág. 39
- Salud Mental y la infección por VIH. Por: Dr. Víctor Rodríguez Pérez. Pág. 81 - En México se han registrado 315 mil casos de VIH, de los cuales 255,981 corresponden a hombres. Pág. 85 - En memoria de Patrick O’Connell, creador del lazo rojo contra el VIH. Pág. 88
- Varian Eymsa. Por un mundo sin miedo al cáncer. Pág. 40
- Montreal será ciudad sede de AIDS 2022. Pág. 89
- Mexicano que participa en estudio de la vacuna para prevenir el VIH cuenta cómo ha sido su experiencia. Pág. 41
- Directorio de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits). Pág. 91
- LaSalud.mx / MundoDeHoy.com Nuestros Servicios. Pág. 42
- Directorio de los Servicios de Atención Integral para Personas con VIH. Pág. 95
MUNDO DE HOY S.A. DE C.V LASALUD.MX - REVISTA IMPRESA Y DIGITAL DIRECCIÓN Carlos Henze (dirección@mundodehoy.com) / SUBDIRECCIÓN Carlos Hernández, David Hernández INFORMACIÓN Ángeles Hernández (angeles@mundodehoy.com) / COORDINACIÓN Lourdes Hurtado (lourdes@mundodehoy.com) DISEÑO Carolina Mandujano, Melissa Santos / REDACCIÓN Sinaí Guzmán Tels. (0155) 5523-2437 / (0155) 5908-6866 contacto@mundodehoy.com
Editorialista Invitada
Cuarenta años de Educación Médica Continua Por: Dra. Indiana Torres Escobar. Especialista en Medicina Tropical, Maestra en Epidemiología, Doctora en Ciencias y Ex Presidenta AMMVIH
LaSalud.mx .- Viviendo en medio de la crisis sanitaria mundial producida por un virus, que a todas y todos nos cambió la vida, asistimos a los cuarenta años del diagnóstico del primer caso de SIDA, enfermedad producida por otro virus, que hasta el 2020, había sido calificada como “la enfermedad más devastadora que la humanidad había padecido”. Según ONUSIDA desde el principio de la epidemia hasta fines del 2020 entre 54.6 y 110 millones de seres humanos habían sido diagnosticados, habiendo muerto durante ese período entre 26.0 y 45.8 millones de personas, es decir un millón ciento cuarenta y cinco mil personas anualmente en promedio. La tragedia del SIDA no se da únicamente por la enorme cantidad de casos producidos, sino, además, y fundamentalmente, por sus características clínicas, etáreas y vías de transmisión. Aunque ha tenido cambios, aproximadamente el 50% de las nuevas infecciones por VIH se producen en jóvenes de entre 10 y 24 años, es decir población en edad reproductiva y económicamente activa lo que ha repercutido en la “esperanza de vida” en poblaciones enteras y afectando económicamente a extensos sectores. Desde 1983 cuando nuestro país presentó el primer caso, la epidemia ha tenido variaciones en el tipo de población en la que se presenta y a pesar de que en los últimos años ha habido un proceso de feminización esta se da predominantemente en personas homo-bisexuales. La prevalencia de VIH en población adulta durante todos estos años en México no ha sobrepasado el 5%, que es relativamente baja si se le compara con los países vecinos. No obstante, lo anterior, la enfermedad y la mortalidad en nuestro país han tenido un peso suficiente para que, continúe siendo un problema de salud pública de primer orden.
En medio de todo esto, y al igual que ha sucedido con el SARS-COV-2, las y los trabajadores de salud hemos jugado un papel de primer orden, no solo por la atención a las y los pacientes sino por apoyarlos en la defensa de sus derechos, además de la investigación y estudios desarrollados con una preocupación constante por la actualización. La producción de conocimiento científico en el mundo en relación con el VIH ha sido enorme y para poder estar al tanto de ella se han desarrollado distintas iniciativas de educación continua locales, regionales, nacionales e internacionales. Para poder estar al día de los avances diagnósticos, terapéuticos y de manejo integral a lo largo de los años, las y los profesionales de la salud se han organizado en diferentes asociaciones, comités, grupos de estudio y empresas educativas que han desarrollado diversos tipos de eventos académicos: cursos, conferencias, simposios y congresos en distintas modalidades presenciales y a distancia, todos buscando proporcionar una mejor atención a las personas que viven con VIH. A nivel nacional destacan lo realizado por la Asociación Médica Mexicana de VIH/SIDA -AMMVIH- que de forma ininterrumpida durante veintiún años ha efectuado actualización continua; el Comité de VIH de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica A.C. –AMIMC- y más recientemente la Sociedad de Investigación y Docencia en Virología e Infectología -SIDVI-, empresa educativa que también ha tenido impacto. Con loables esfuerzos regionales en el norte del país VIHNO y al sur el Grupo de Estudios de VIH/SIDA del Sur Este A.C -GEVIHS-; el Grupo Poblano de Trabajo en VIH y la Asociación de Médicos Especializados en Atención de VIH/ SIDA –AMEAVIS- entre otros. Hay que señalar que se han realizado en el país dos eventos mundiales (2008, 2019) de la Sociedad Internacional de SIDA -IAS-. Desde su fundación los distintos grupos han tenido como objetivo el proveer educación de calidad a las y los médicos tratantes y al personal de salud involucrado en el manejo integral de las personas afectadas, se ve con preocupación que los contenidos de los programas educativos han sido progresivamente dirigidos hacia la COVID-19, hecho entendible pero que no debe prevalecer ya que la necesidad de actualización en relación al VIH continúa.
www.lasalud.mx
3
En el afán de dignificar la especialidad, que, aunque no se encuentre registrada como tal, la actividad de todos estos grupos une y hermana, más allá de paradigmas, en el compromiso asumido profesionalmente. A través de estas organizaciones se han desarrollado investigaciones con distintos niveles que van desde esfuerzos locales con producción de estudios descriptivos que han posibilitado conocer el comportamiento de algunos aspectos de la infección, hasta la participación en ensayos clínicos controlados multicéntricos internacionales. En el esfuerzo de investigación y actualización del conocimiento de las y los médicos del país es de reconocer el papel de la industria farmacéutica. Más allá del interés económico debe destacarse que han propiciado la educación médica continúa cubriendo áreas de oportunidad dejadas por el estado y las universidades. Desde la industria farmacéutica se han desarrollado, además, iniciativas varias para el fortalecimiento de las personas que viven con VIH con programas de mejora de la calidad de vida a través del conocimiento de medidas, cambio de actitudes y hábitos que les permitieran seguir adelante. Para seguir adelante es fundamental que se continúe con la investigación, la discusión, la posibilidad de divergencia y sobre todo el hallar finalmente el consenso que permita se tomen las políticas públicas correctas para el abordaje no solo de los tratamientos sino de todos los aspectos que condicionan y definen la infección por VIH. Es indudable el avance tenido en el campo terapéutico, sin embargo, otros aspectos básicos como la profilaxis pre-exposición, siguen sin tener el abordaje esperado y necesario. Producto del retraso en muchos de esos aspectos como la persistencia del estigma y la discriminación, hacen que todavía hoy para un ser humano afectado por la infección sea preferible callar, no enfrentar y por tanto no vivir con la enfermedad. Para paliar eso las personas que viven con VIH han creado sus propias asociaciones y han tenido un peso significativo en la forma de enfrentar la infección. Es de resaltar, en este sentido, el papel tenido por FRENPAVIH fundado en 1996, el cuál movilizó a las y los pacientes que estando sus vidas amenazadas confrontaron al Estado exigiendo acceso a los tratamientos antirretrovirales. El desarrollo de muchas de las políticas públicas implementadas fue moldeado por las exigencias sociales, habiéndose hecho eco de la voz de las y los pacientes organizados para lograr activamente acceso, abastecimiento oportuno y atención adecuada. El fortalecimiento de la sociedad civil desde aquellos años se ha tenido con la participación en distintos organismos como
4
www.lasalud.mx
el Centro Nacional para la Prevención y el Control del Sida –CENSIDA-, el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación –CONAPRED-, el Consejo Nacional Empresarial sobre SIDA –CONAES- y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA -ONUSIDA-. La realidad de la epidemia en México hace que debamos continuar esforzándonos en la prevención, en la detección e inicio temprano de los tratamientos, aspectos seriamente afectados por la contingencia sanitaria. El esfuerzo debe continuar por la retención de los pacientes en los servicios y en que permanezcan indetectables. Pese a los esfuerzos hechos todos estos años, el SIDA sigue siendo un estigma y las personas afectadas aún continúan siendo víctimas de discriminación con distintas modalidades. Por diversas razones, que no son el centro de discusión de este artículo, vemos que la contingencia por COVID-19 ha afectado la atención de las personas que viven con VIH. Esta nueva pandemia se agrega a la ya existente. Sin embargo, relacionando ambas es importante reconocer que los años de investigación en torno al VIH han sido determinantes en la respuesta dada a la infección por SARS-CoV-2. En distintos lugares las y los tratantes de SIDA han jugado un papel de primer orden en la atención de la COVID no solo porque las unidades de salud en las que laboran se hayan reconvertido, sino porque han enfrentado desde hace años situaciones que ahora esta enfermedad comparte: el ser provocada por un virus, desconocimiento de la enfermedad, miedo al contagio, estigma, rechazo, avance de los tratamientos, inexistencia de cura entre otros. Para seguir adelante, es fundamental concentrar esfuerzos, continuar preparándonos para que la atención que los pacientes merecen se dé con ética, con el mayor contenido humano y científico posible; falta mucho para que logremos su control y logremos en todo el país una generación libre de SIDA, pero hacer uso del conocimiento y fortaleza que estos 40 años nos han dejado será, sin duda, de gran utilidad.
La Política y el Entorno al VIH Por: Dr. Alfonso Vega, Médico Cirujano con Especialidad en Medicina Interna, Coordinador Institucional del programa VIH IMSS, Fundador de AMMVIH 1999, Presidente AMMVIH
LaSalud.mx .- Uno de los múltiples aspectos relacionados a la infección por VIH que ocupan de manera frecuente la preocupación de la sociedad, es como avances que todos los extraordinarios logros científicos obtenidos en los últimos 40 años, se vean reflejados de manera positiva, en la pandemia de la enfermedad. Recientemente recordamos, por ejemplo, la campaña que en México se lanzó con apoyo de una empresa de telecomunicaciones cuyo objetivo era el tener una generación libre de VIH para el 2020, lo cual significaba un riguroso programa de detección oportuna de la infección en las mujeres embarazadas con objeto de evitar la trasmisión vertical. Aunque existió una evidente reducción de recién nacidos infectados por VIH, la meta no fue lograda. En mayo del 2014, durante la celebración del primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención del VIH en nuestro país, se adoptaron las metas planteadas previamente por ONUSIDA en relación a detectar al 90% de las personas con VIH, que el 90% de las diagnosticadas se encontraran con tratamiento antirretroviral y que el 90 % de las personas con la infección y en tratamiento lograran una carga viral indetectable, todo lo anterior para el 2020. Desafortunadamente, son pocos los países a nivel mundial que lograron dicho objetivo. La pandemia por COVID-19 tuvo un impacto devastador a nivel mundial en todos los rubros, siendo evidente
la disminución de la realización de pruebas de detección durante el 2020 teniendo, en el mejor de los escenarios, entre el 40 al 50% de la cantidad alcanzada en el 2019. El limitado o retardado acceso a los inicios de tratamiento y la continuidad de estos en quienes ya se encontraban recibiéndolo generarán consecuencias que veremos en los próximos meses. No obstante a ello, durante la septuagésima quinta sesión de la Asamblea General de la ONU durante el mes de junio del 2021, se adopta la Declaración Política en VIH y SIDA: terminando con la desigualdad y en camino a finalizar con el SIDA en el 2030. Dicho documento se refiere a diversos puntos: Se puntualizó sobre la preocupación de la comunidad internacional por no alcanzar las metas contempladas para el 2020. Todas las delegaciones expresaron su preocupación para terminar con
las desigualdades de género, sociales, económicas y raciales, así como las leyes restrictivas y discriminatorias que abonaban a la violación de los derechos humanos de las personas infectadas. El compromiso para construir un liderazgo mutuo internacional con la ilimitada participación de las organizaciones de la Sociedad Civil que han desarrollado un trabajo serio y desinteresado para el control y la erradicación de la enfermedad, con la tarea de un trabajo conjunto para llevar a cabo una respuesta global al VIH coordinada, basada en la solidaridad y la responsabilidad compartida. Lo anterior contemplando un trabajo urgente en el desarrollo y éxito en la elaboración de una vacuna preventiva y el alcanzar la cura de la enfermedad. Dentro de las acciones urgentes a tomar destacan: El reafirmar la agenda de desarrollo sustentable, reafirmar el compromiso adquirido por la declaración de compromiso para el VIH del 2001 así como las declaraciones políticas previas del 2006, 2011 y 2016. Retomar todas las resoluciones relevantes y decisiones manifestadas en la asamblea general incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, los Consejos Social y Económico, así como el de Seguridad. El reafirmar el derecho de cada persona, sin distinción de algún tipo, de alcanzar una salud mental y física optimas y reafirmar el acceso, disponibilidad y buena calidad de los servicios de prevención, detección, tratamiento, cuidado integral, salud reproductiva, información y educación, libres de estigma y discriminación.
www.lasalud.mx
5
Dentro de los datos expresados durante la asamblea general, uno que generó preocupación entre los países miembros fue el progreso insuficiente en la reducción de las nuevas infecciones, las cuales se han incrementado desde el 2016 en más de 30 países. El evidente impacto no sólo desde el punto de vista sanitario, sino también económico y social del COVID-19, enlenteciendo la respuesta global contra el VIH que tenía cierta inercia en vías de lograr las metas a corto plazo. Fue evidente también la preocupación sobre la vulnerabilidad de la población joven (principalmente en las mujeres), por el limitado impacto que se ha presentado en varios países en relación al
6
www.lasalud.mx
acceso a información y la lenta e inequitativa implementación de programas como la profilaxis pre-exposición cuyo impacto en la incidencia de la enfermedad tuvo un desacelere por la sindemia. La desigualdad económica es sin duda una limitación que pondrá a prueba la capacidad de los sistemas sanitarios de países en vías de desarrollo para lograr más con menos, con un uso sesudo y dirigido de las finanzas públicas, siendo importante el considerar que el impacto de este uso racional generará resultados a mediano plazo. En nuestro país, el acceso a tratamientos antirretrovirales óptimos son solo un objetivo que deberá de ser apuntalado por medidas como la universalización de los servicios de salud,
el fortalecimiento de las políticas contra el estigma y la discriminación y el trabajo colaborativo con Organizaciones de la Sociedad Civil. Tenemos todo para poder cumplir con las metas del 2030, siempre y cuando la lucha de egos se conjugue con un desinterés político real entre todos los participantes involucrados en el manejo de la enfermedad. Es tiempo en que las palabras se conviertan en hechos palpables, para lograr controlar una infección que nos planteará nuevos retos; considerando que para los próximos años la mayoría de personas que viven con VIH tendrán más de 50 años, lo que conllevara el abordaje de los distintos padecimientos propios de ese grupo de edad.
La mortalidad por VIH/Sida en México de 1990 a 2019: Avances y Retrocesos Por: Dr. Carlos Magis-Rodríguez, Profesor de la Facultad de Medicina, UNAM / MSP Enrique Bravo-García, Doctorante del Instituto Nacional de Salud Pública.
Desde el 2003, la Secretaría de Salud consolidó la política pública de acceso universal y gratuito a los medicamentos antirretrovirales a todas las personas con VIH que carecían de seguridad social, por lo cual la mortalidad por VIH/Sida en México empezó a disminuir a partir de 2008. Las cifras de la mortalidad por VIH/ Sida en México
LaSalud.mx.- La tendencia descendente de la mortalidad por VIH/Sida se ha detenido y los datos de los últimos dos años disponibles indican que las cifras de mortalidad se están incrementando. Antecedentes En junio de 2021 se cumplieron 40 años del reporte de los primeros casos de lo que hoy se conoce como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), causado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. En el transcurso de esas cuatro décadas, el SIDA ha transitado de ser una sentencia de muerte a convertirse en una condición crónica tratable, como resultado del impacto que ha tenido el Tratamiento Antirretroviral de Alta Actividad (TARAA) en el control virológico del VIH. Además, existe suficiente evidencia científica que demuestra que una persona con carga viral indetectable no tiene la capacidad de trasmitir el VIH a otra persona. El acceso al TARAA es la política de salud pública que ha permitido disminuir la mortalidad por VIH en el mundo; y la mortalidad es el indicador clave para evaluar el impacto de los programas gubernamentales para controlar la epidemia del VIH/SIDA. Los países con acceso universal y gratuito al TARAA deben lograr una reducción continua de la mortalidad por VIH.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, de 1990 a 2019 murieron 129,615 personas a causa del VIH /Sida en México (83% hombres, 27% mujeres), lo que representa menos del 1% del total de muertes ocurridas en el país. La tasa de mortalidad más elevada se registró en 2008. Desde ese año y hasta 2017, la mortalidad disminuyó significativamente tanto en hombres (-17,7%) como en mujeres (-22,6%). Sin embargo, de 2017 a 2019, la mortalidad aumentó en ambos más del 10% en solo dos años, tanto en los hombres como en las mujeres, como de manera combinada para ambos sexos. Este aumento supone volver a la tasa de mortalidad registrada en 2013, es decir, un retroceso de seis años (figura 1). Sin embargo, en el contexto de incremento de la mortalidad por VIH/Sida en México, su distribución geográfica presenta diferenciales muy importantes. De 2017 a 2019, las entidades federativas que tuvieron las tasas más altas de mortalidad por VIH/Sida en México fueron Quintana Roo (10.5 defunciones por 100,000 habitantes), Campeche (9.3 defunciones por 100,000 habitantes), Veracruz (8.3 defunciones por 100,000 habitantes), Colima (8.1 defunciones por 100,000 habitantes), Baja California (7.9 defunciones por 100,000 habitantes) y Tabasco (7.8 defunciones por 100,000 habitantes). Las primeras cuatro entidades mencionadas tuvieron tasas que cuando menos duplican la mortalidad nacional, la cual es de 4.0 defunciones por 100 mil habitantes (figura 2).
www.lasalud.mx
7
En contraste, las entidades federativas que registraron las menores tasas de mortalidad por VIH/Sida en ese mismo período de 2017 a 2019, fueron: Tlaxcala (1.3 defunciones por 100 mil habitantes), Zacatecas (1.4 defunciones por 100 mil habitantes), Michoacán (1.6 defunciones por 100 mil habitantes), Guanajuato (1.8 defunciones por 100 mil habitantes), Durango y Aguascalientes (1.9 defunciones por 100 mil habitantes). Estas seis entidades registraron tasas de mortalidad por VIH/Sida de menos de la mitad de la mortalidad nacional (Figura 3).
Para que la tendencia ascendente de la mortalidad se pueda revertir en los próximos años, es necesario incrementar la cobertura de la detección oportuna de las personas con VIH; vincular lo más rápido posible a las personas detectadas con VIH al tratamiento antirretroviral y lograr que éstas alcancen la supresión viral de manera sostenida. Es urgente cambiar de rumbo y retomar las políticas que habían demostrado eficacia en los años previos. Figura 1. Defunciones por VIH/Sida en México según año de registro, 1990-2019
En el período 2017-2019, la mortalidad por VIH/Sida en Tabasco (10.5 defunciones por 100 mil habitantes) fue ocho veces superior a la de Tlaxcala (1.7 defunciones por 1000 habitantes). Estos diferenciales constituyen un enorme reto para el sistema de salud mexicano, por lo cual resulta impostergable reducirlos en los próximos años. En términos porcentuales, las entidades con el incremento más alto de la mortalidad por VIH/Sida de 2017 a 2019, fueron Aguascalientes (> 60%), Zacatecas (50.5%) y Yucatán (43.7%). Ocho entidades tuvieron un incremento entre el 20% y el 30%; y en catorce entidades, el incremento fue inferior al 20%. Únicamente en siete entidades federativas la mortalidad por VIH/Sida disminuyó: Tabasco (-18.4%), San Luis Potosí (-16.7%), Morelos (-13.8%), Guerrero (-12.2%), Nuevo León (-7.8%), Coahuila (-7.6%) y Nayarit (-3,3%). En resumen: 25 de las 32 entidades del país incrementaron su tasa de mortalidad por VIH/Sida y, en tres entidades, el aumento fue superior al 40% (figura 4). Comentarios finales La política pública de acceso universal y gratuito a los medicamentos antirretrovirales en México había conseguido disminuir significativamente la mortalidad por VIH/ Sida entre 2008 y 2017. Sin embargo, esta tendencia descendente parece haberse revertido, ya que existe un incremento en la mortalidad por VIH/Sida en México superior al 10% en tan solo dos años. Entre las causas más importantes relacionadas con este incremento se pueden destacar dos: una disminución en la detección oportuna del VIH en poblaciones clave; y un creciente desabasto de medicamentos antirretrovirales, sobre todo en el IMSS y el ISSSTE. Es muy probable que la mortalidad por VIH/Sida continúe aumentando a partir del 2020, ya que los factores anteriores se han agudizado por el impacto que ha tenido la pandemia en las personas con VIH, al limitar su acceso a la atención médica oportuna, la dotación de medicamentos y a las pruebas de laboratorio para monitorear su carga viral.
8
www.lasalud.mx
*Tasa de mortalidad por 100,000 habitantes. Nota: No se incluyen las defunciones de personas que residían en el extranjero o cuyo sitio de residencia se desconoce. Fuente: INEGI. Bases de datos de defunciones 1990-2019.
Figura 2. Mortalidad por VIH/Sida según año de registro y sexo. México, 1990-2019.
Figura 4. Disminución o incremento de la mortalidad por VIH/Sida según entidad federativa, 2017-2019
Figura 3. Mortalidad por VIH/Sida según entidad federativa, 2017-2019
www.lasalud.mx
9
ViiV Healthcare, presentó en CROI 2021 avances sobre un nuevo tratamiento para el VIH Por: Redacción segunda parte, los participantes recibieron GSK’254 40 mg, 80 mg, 140 mg o placebo durante un período reducido de siete días. El criterio de valoración principal fue el cambio máximo en el ARN del VIH-1 en plasma durante las partes uno y dos, mientras que los criterios de valoración secundarios midieron la seguridad, la tolerabilidad y los parámetros farmacocinéticos (PK).
LaSalud.mx.- ViiV Healthcare, presentó datos positivos de su estudio de fase IIa de prueba del inhibidor de la maduración en investigación GSK3640254 (GSK ‘254). El estudio mostró la actividad antiviral de GSK’254, estableciendo una relación entre la dosis y la respuesta antiviral, con las dosis de 140 mg y 200 mg mostrando la mayor reducción en el ARN del VIH-1 en plasma. Estos hallazgos se presentaron en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2021). Los inhibidores de la maduración son una clase de medicamentos antirretrovirales que se dirigen a la última etapa del ciclo de vida viral del VIH. Pueden prevenir el proceso de replicación del VIH bloqueando la actividad enzimática clave en esta etapa, lo que da como resultado la formación de partículas virales inmaduras. Debido a que los inhibidores de la maduración utilizan un mecanismo de acción único que se dirige al VIH de manera diferente a otros antirretrovirales actualmente disponibles, tienen el potencial de ofrecer nuevas opciones de tratamiento para las personas que pueden haber experimentado resistencia a otras clases de tratamiento contra el VIH. Kimberly Smith, MD, MPH, Jefa de Investigación y Desarrollo de ViiV Healthcare,
10 www.lasalud.mx
dijo: “No es raro que las personas experimenten un fracaso del tratamiento a lo largo de su vida con el VIH, lo que hace que los medicamentos utilicen nuevos mecanismos de acción para tratar el VIH es esencial en nuestros esfuerzos por poner fin a esta epidemia. Debido a que no hay tratamientos disponibles que se dirijan a esta etapa específica del ciclo de vida del VIH, los inhibidores de la maduración pueden ayudar a satisfacer una necesidad crítica, particularmente para las personas que tienen experiencia en tratamientos. Estos hallazgos positivos de prueba de concepto muestran el potencial de GSK’254 y subrayan nuestro compromiso de investigar y desarrollar una amplia gama de enfoques innovadores para tratar el VIH ”. El estudio de fase IIa fue de diseño adaptativo y se dividió en dos partes para evaluar la actividad antiviral, la seguridad y la tolerabilidad de GSK’254 una vez al día entre 34 adultos sin tratamiento previo que viven con el VIH. En la primera parte, los participantes recibieron GSK’254 10 mg, 200 mg o placebo durante 10 días. Un análisis intermedio planificado mostró mutaciones asociadas con la resistencia emergentes del tratamiento en el brazo de 200 mg después de que se completó la dosificación. Como resultado, en la
Al final del estudio, los mayores cambios medios en la carga viral fueron -1,5 log 10 y -2,0 log 10 copias / ml en los grupos de 140 mg y 200 mg, respectivamente. El tratamiento GSK’254 fue generalmente bien tolerado durante todo el estudio. No hubo eventos adversos (EA) que llevaron a la interrupción y no se informaron muertes. Los EA fueron informados por 22 (65%) participantes, siendo el más común dolor de cabeza (n = 4). Christoph Spinner, MD, Departamento de Medicina Interna de la Universidad Técnica de Munich, Hospital Rechts der Isar, dijo: “Debido a la tendencia del VIH a desarrollar resistencia al tratamiento con el tiempo, es necesario mejorar la cantidad de opciones de tratamiento disponibles para las personas viviendo con VIH. Los hallazgos antivirales, de seguridad y tolerabilidad observados en este estudio de prueba de concepto muestran el potencial de este inhibidor de la maduración y justifican su estudio continuo como una nueva opción de tratamiento eficaz para las personas que viven con el VIH “. ViiV Healthcare ha comenzado el estudio de fase IIb de GSK’254 para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de este inhibidor de la maduración como parte de una terapia de combinación para adultos sin tratamiento previo que viven con el VIH.
28va Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, CROI 2021 Presentó lo mejor y más importante con respecto a la investigación sobre el VIH Por: Redacción LaSalud.mx.- Dada la pandemia de COVID-19, la 28va Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, CROI 2021, se llevó a cabo virtualmente. Dicho evento, presentó lo mejor y más importante con respecto a la investigación sobre el VIH, los virus de la hepatitis, el SARS-CoV-2 y otras infecciones virales y sus afecciones relacionadas. CROI 2021 virtual incluyó 4.5 horas de sesiones en vivo (en tiempo real) interactivas y atractivas en una variedad de formatos. Además, todos los días se presentó un basto programa de contenido virtual bajo demanda. La Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas es la reunión de investigación del VIH más importante del mundo y atrae a más de 4 mil líderes de investigación sobre el VIH/SIDA a nivel internacional. El objetivo de la conferencia es proporcionar un foro para que los investigadores traduzcan sus hallazgos clínicos y de laboratorio en un progreso tangible contra la pandemia del VIH. CROI se ha convertido en el foro donde científicos y grandes laboratorios presentan los más importantes descubrimientos en el campo, acelerando así el progreso en la investigación del VIH/SIDA, tal es el caso de ViiV Healthcare, compañía global especializada en VIH, que presentó 16 resúmenes de su cartera de productos innovadores y opciones de tratamiento y prevención del VIH. Los temas clave en el congreso de este año incluyeron avances recientes en: - Tratamiento y prevención del VIH - Hepatitis y otras infecciones virales - SARS-CoV-2
En esta ocasión se presentaron las últimas investigaciones sobre el envejecimiento y los problemas de salud adicionales para las personas que viven con el VIH. Un estudio mostró que el número de estadounidenses que viven con VIH, mayores de 65 años crecerá rápidamente durante la próxima década y dará como resultado un gran número de pacientes con múltiples comorbilidades, además del VIH, como presión arterial alta, colesterol elevado, enfermedad renal crónica o diabetes. Otro de los temas relevantes fueron los avances en el tratamiento del VIH; en la última década se han utilizado potentes inhibidores de la integrasa y regímenes de un solo comprimido, pero los años siguientes prometen ser una era de productos de acción prolongada, dijo la Dra. Diane Havlir, profesora de medicina y jefa de la división de VIH/SIDA de la Universidad de California en San Francisco. Actualmente la atención se centra en el Cabotegravir/Rilpivirina inyectable para el tratamiento (ya aprobado por los reguladores en Estados Unidos y Europa) y el Cabotegravir inyectable para la prevención del VIH probablemente se aprobará pronto, se han desarrollado o están en desarrollo otros productos de acción prolongada. CROI cubre los temas de mayor actualidad, por lo que este año hubo una gran cantidad de artículos dedicados a la investigación del COVID-19, incluidos algunos sobre la interrelación entre el VIH y el COVID-19. Estos proporcionaron información en términos de virología y cómo la respuesta clínica a la pandemia puede abrir nuevas posibilidades
de investigación y tecnologías para el tratamiento y la prevención del VIH. Recordemos que el COVID-19 ha centrado y concentrado la atención de cientos de científicos, países y gobiernos que están en la lucha por erradicar la actual crisis de salud que afronta el mundo entero.
Con motivo de dicho evento científco y por su relevancia ante la comunidad médica, el Dr. Cristhian Reynaga, Enlace Médico Científico de VIH para GSK México, realizó una serie de entrevistas en formato podcast donde se abordaron los temas más relevantes de CROI 2021, entre los invitados estuvo la Dra. Amy Peralta, Médico Internista, Infectóloga e Investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), quien habló sobre el “Incremento de peso asociado a antirretrovirales”; la Dra. Diana Molina, Médico Internista con Maestría en VIH y Médico tratante de personas viviendo con VIH en la Clínica Especializada Condesa, quien tocó el tema “Regímenes antirretrovirales de dos fármacos” y por último el Dr. Humberto Gudiño, Médico Internista y Médico tratante de personas viviendo con VIH en la Clínica Especializada Condesa, quien habló de “Terapias inyectables de acción prolongada”.
www.lasalud.mx 11
Incremento de peso asociado a antirretrovirales Por: Redacción
LaSalud.mx .- En uno de diversos podcast que realizó el Dr. Cristhian Reynaga, Enlace Médico Científico de VIH para GSK México, tuvo como invitada a la Dra. Amy Peralta, Médico Internista, Infectóloga e Inves tigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), para hablar sobre el “Incremento de peso asociado a antirretrovirales”.
Dr. Cristhian Reynaga.- Doctora Amy, muchas gracias por acompañarnos. Quisiera preguntarte, ¿Qué te pareció que CROI 2021, una conferencia tan importante, haya sido virtual? ¿Te sabe igual una conferencia de este tipo? Dra. Amy Peralta.- La verdad es que sí es más complicado, como ya hemos platicado en otras situaciones, soy de la vieja escuela y me gusta tener esta interacción más personal que se presenta en los congresos asistenciales, sin embargo, tiene la ventaja que CROI, al ser un congreso muy amplio en el cual presentan varias sesiones al mismo tiempo, es difícil estar yendo de un auditorio a otro, y esa parte sí nos ahorra bastante tiempo el que sea virtual. Creo que para las nuevas generaciones es mucho más sencillo estar con este tipo de conferencias. Dr. Cristhian Reynaga.- ¡Excelente, doctora!. Entrando en los temas relevantes de CROI 2021, se presentaron diferentes estudios sobre incremento de peso en personas viviendo con VIH. Algunos de estos estudios son de las siguientes cohortes: HOPS, TRIO, REPRIVE, RESPOND, NA-ACCORD. Se sigue mencionando sobre los factores relacionados de incremento de peso, que en la realidad ya se habían descrito previamente en diferentes publicaciones, como el género femenino, la raza negra, factores relacionados con el VIH como las cargas virales elevadas y conteos de CD4 menores a 200, o el lMC (Índice de Masa Corporal) basal bajo o normal y en estos factores se encuentra que se asocian con este incremento de peso y la realidad es que ya son muchas publicaciones que hablan sobre esto.
12 www.lasalud.mx
En este sentido, doctora Amy, ¿Cuál es tu percepción al respecto de estos factores de riesgo? ¿Ocurre algo similar en población mexicana? Dra. Amy Peralta.- Desafortunadamente sí hemos visto que afecta más a las mujeres y a las personas que tienen el IMC basal alterado, a pesar del tratamiento antirretroviral, pero otro de los factores que hemos visto es que el IMC previo a esta enfermedad es lo que determina también en gran parte el peso que va a tener el paciente después de haber empezado el antirretroviral, pero el cambio de un momento a otro sí llega a ser bastante súbito y llama la atención. Dr. Cristhian Reynaga.- En estos mismos estudios se sigue hablando de la asociación con el uso de inhibidores de integrasa e incremento de peso. Algunos datos particulares, por ejemplo, en el estudio TRIO y en HOPS, los inhibidores de integrasa se asocian con incremento de peso, pero no hay diferencia entre cada uno de ellos. En el estudio RESPOND se encuentra mayor riesgo de incremento del IMC usando la combinación de Dolutegravir+Tenofovir/Alafenamida y precisamente esto también ya lo habíamos visto en estudios que se publicaron previamente como el ensayo clínico ADVANCE. En este sentido, ¿Cuál es la relación que tienen los regímenes que actualmente están recomendados en México con este incremento de peso en la práctica que tú desarrollas? Dra. Amy Peralta.- Pues hemos visto algunos pacientes que incrementan su peso, lo que les comentaba previamente, no solo recuperan el peso que tenían previo al diagnóstico de VIH. Al inicio del tratamiento veo pacientes con enfermedad muy avanzada, entonces la mayor parte está con peso bajo o peso normal, es obvio que van a recuperar peso, pero no solamente llegan a su basal previo al VIH, sino que alcanzan cifras de IMC un poco mayores. A algunos pacientes les afecta no solamente físicamente, sino también emocionalmente, pero afortunadamente son el menor porcentaje, aunque desafortunadamente no tenemos evidencia de TAF con otros inhibidores de integrasa suficiente. Desafortunadamente creo que esto eventualmente va a generar algunos cambios, desconozco qué tipo, pero creo que falta esa parte de la evidencia. En la práctica clínica ya sabemos que al final el incremento de peso se asocia no solamente a una cuestión de apariencia física, desafortunadamente hay incremento en la masa grasa, entonces favorece otros... es como el inicio NX-MX-HVX-ABST-210004 Aviso no. de entrada 213300202C5556
de un síndrome metabólico en algunos pacientes. Sabemos todos como médicos que no es sano en aspectos metabólicos y cardiovasculares. Dr. Cristhian Reynaga.- Exactamente, de hecho, esa es una de las preocupaciones principales, que quizá todavía falta explorarse acerca de las complicaciones a largo plazo de este incremento de peso, complicaciones que quizá ahorita en este corto plazo aún no se vean pero que más adelante probablemente sí puedan tener un impacto importante como es la enfermedad cardiovascular y el síndrome metabólico. A pesar de la evidencia que se ha generado en los últimos dos o tres años que ya son bastantes publicaciones y en las conferencias internacionales también se ha hablado mucho de esto, pero parece ser que no existe un consenso o una recomendación para realizar un cambio de tratamiento debido solamente a este incremento de peso pero como mencionamos, la obesidad eventualmente se va a asociar con complicaciones metabólicas como el síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Quisiera preguntarte específicamente, ¿Cuáles son las estrategias que utilizas ante el incremento de peso asociado a estos antirretrovirales? Dra. Amy Peralta.- Lo primero es: previo al inicio del tratamiento, ser claro con el paciente y explicarle a detalle que va a subir de peso, que este incremento de peso no ocurre en todos los casos, tampoco es una cuestión de alarma, ya que todo mundo se estresa por esta situación, pero sí hay un porcentaje considerable de pacientes que llegan a subir más del peso basal que presentaba. Hay que explicarles que este momento se puede presentar y que es importante que aunque tengan no saciedad, traten de
llenar su alacena de alimentos saludables para que no tengan a la mano alimento chatarra y eso favorezca el incremento de peso. Se les envía al servicio de nutrición y se les recomienda empezar con actividad física, sobre todo cardiovascular y esto también tiene que ver con qué tanto los pacientes se involucran con su salud y estar conscientes que desafortunadamente esto podría presentarse, no se puede predecir, aunque hay factores de riesgo bien identificados para saber qué pacientes van a incrementar más del peso basal, no es 100% predecible, por lo tanto, a todos los que van a empezar el régimen de antirretrovirales, se les debe recomendar una dieta adecuada, acudir a Nutrición y realizar actividad física, sobre todo cardiovascular. Dr. Cristhian Reynaga.- Es un tema bastante interesante, se ha mencionado mucho durante los últimas tres años más o menos, pero al final, parece ser que las conclusiones no han cambiado mucho. Las principales siguen siendo que el incremento de peso es un problema multifactorial, no solo relacionado a los fármacos antirretrovirales, sino que también al estilo de vida, entre otros factores, como lo menciona la doctora Amy Peralta. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado con toda esta información, es que sí hay asociación con ciertos fármacos antirretrovirales, por ejemplo, en algunos estudios con inhibidores de integrasa, con Tenofovir/Alafenamida o con la combinación de inhibidores de integrasa+Tenofovir/ Alafenamida. Sin embargo, aún falta información sobre estas complicaciones que son las que principalmente preocupan a los clínicos y médicos tratantes como es el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular. Muchas gracias, doctora Amy, por compartirnos tu opinión y ejemplos de tu práctica clínica.
www.lasalud.mx 13
Regímenes antirretrovirales de dos fármacos Por: Redacción LaSalud.mx .- En una serie de podcast para hablar sobre los temas más relavantes de CROI 2021 el Dr. Cristhian Reynaga, Enlace Médico Científico de VIH para GSK México, tuvo como invitada especial a la Dra. Diana Molina, Médico Internista con Maestría en VIH y Médico tratante de personas viviendo con VIH en la Clínica Especializada Condesa; en esta ocasión para tocar el tema “Regímenes antirretrovirales de dos fármacos”. Dr. Cristhian Reynaga.- ¿Qué te pareció esta conferencia de CROI 2021 virtual? Porque es una de las conferencias más importantes en VIH y virología; y también es una de las más esperadas por la mayoría de los médicos tratantes, pero el hecho de que haya sido virtual… ¿Qué opinas al respecto? ¿Te gustó igual la conferencia? Dra. Diana Molina.- Todos los médicos tratantes de VIH y las personas que nos dedicamos a esto, esperamos la información que se pueda tener en el congreso, que siempre ha sido relevante y se le da continuidad en los siguientes congresos internacionales durante el año, y siempre se presentan cosas importantes, interesantes desde el punto de vista de la investigación básica y clínica; y resulta relevante para las decisiones clínicas que tomamos día a día; entonces, el tener la experiencia de estar en CROI para mí fue muy gratificante. Por otro lado, esta experiencia de CROI virtual, también nos ha mostrado después de un año que estas plataformas que ofrecen congresos a distancia se pueden hacer más amigables, más empáticos con los médicos que estamos participando, ya que al principio nos costaba un poco de trabajo el habituarnos a estar conectados mediante las nuevas plataformas, pero realmente, esta experiencia que tuvimos en CROI, nos permitió tener más interacción con los ponentes, hacer preguntas, incorporarnos a los chats, tener actividades on demand; entonces para mí fue una experiencia muy
14 www.lasalud.mx
buena y al final, eso hace que sigamos manteniéndonos en capacitación continua y con el propósito de dar un beneficio a nuestros pacientes, me pareció muy buena experiencia y en general, el contenido de las presentaciones será relevante y tendrá un eco en los siguientes congresos. Dr. Cristhian Reynaga.- Precisamente ahora que hablas del contenido, durante la conferencia, uno de los temas más relevantes, fue sobre los regímenes antiretrovirales de dos fármacos. En esta sesión, vamos a hablar sobre los resultados de los ensayos clínicos GEMINI 1 y 2 y TANGO. Vamos a empezar con el escenario de pacientes naïve. En los ensayos clínicos GEMINI 1 y II, los desenlaces que se presentaron fueron sobre las 144 semanas y el análisis por subgrupos. El régimen de Dolutegravir+Lamivudina, continúa siendo no inferior en mantener la supresión virológica en comparación con Dolutegravir+ Tenofovir/Emtricitabina. Este resultado se presentó el año pasado en la Conferencia de Glasgow, pero ahora, la continuidad a esto, fue el análisis por subgrupos. Estos subgrupos fueron tanto por características demográficas como por edad, género y raza; y también características relacionadas con la enfermedad, como las cargas virales mayores y menores a 100,000 copias; con CD4 mayores y menores a 200, el subtipo de VIH y el estado serológico. A grandes rasgos, el resultado de este análisis por subgrupos, fue que no hubo diferencia estadísticamente significativa en relación con mantener la supresión virológica entre estos subgrupos. En ese sentido, doctora Diana Molina, ¿Cuál es el impacto que tienen estos resultados con un seguimiento ya a 3 años en tu percepción sobre los regímenes de 2 fármacos en pacientes naïve? Dra. Diana Molina.- Pueden resultar dos eventos importantes que nos han demostrado el seguimiento a 144 semanas. Uno de ellos, es posicionar a la terapia con 2 fármacos como una opción segura para pacientes naïve. Esto me parece relevante, ya que por experiencias previas con terapias con 2 fármacos, preferíamos mantenernos cautelosos ante este tipo de esquemas. Sin embargo, hasta este momento, se ha demostrado que la no inferioridad se mantiene constante, incluso en escenarios importantes, como pacientes con enfermedad avanzada, con más o menos de 200 CD4, con más de 100,000 copias; incorporando este conocimiento a la práctica clínica, nos da más seguridad de tener la opción de prescribir estos esquemas de 2 fármacos. NX-MX-HVX-ABST-210005 Aviso no. de entrada 213300202C5556
Por otro lado, también es importante tener la visión de un tratamiento en circunstancias en donde no es deseable iniciar una terapia con Tenofovir. Desde la práctica clínica diaria, sabemos que hay pacientes con diferentes comorbilidades o prescripción de otros medicamentos con potencial riesgo de interacción farmacológica. El tener una opción que asegure la eficacia virológica en este grupo de pacientes, significa una estrategia más para mantener a los pacientes en control con una buena calidad de vida. Dr. Cristhian Reynaga.- Cambiando un poco el escenario, ahora hacia pacientes en supresión virológica, en este sentido, el estudio TANGO que también se presentáron resultados con un poco menos de seguimiento, 96 semanas, y al mismo tiempo fue el análisis por subgrupos. De manera similar a lo que comentábamos en la conferencia previa Glasgow del año pasado, se presentó el resultado de eficacia virológica y la conclusión fue que el cambio a Dolutegravir/ Lamivudina en pacientes en supresión virológica con una terapia basada en Tenofovir Alafenamida continúa siendo no inferior en comparación con esta terapia. Ahora en CROI 2021 dando esta continuidad, se presentó el análisis por subgrupos, tanto demográficos como de edad, género y raza, cargas virales o el tipo de tratamiento antiretroviral que tenían previamente al cambio y al conteo de CD4, en realidad, no se observó diferencia en cuanto a mantener la supresión virológica entre estos subgrupos. En este escenario, doctora Diana Molina, ¿Cuáles serían tus consideraciones de estos resultados?
Dra. Diana Molina.- De este escenario de simplificación, igualmente considero relevante la seguridad del cambio a esquemas con 2 fármacos. Creo que se deben resaltar los resultados en los diferentes grupos de edad, donde se mantiene la eficacia, sobre todo en el grupo de pacientes con más de 50 años, que en el contexto de la práctica clínica diaria, son personas que llevan algunos años viviendo con VIH y posiblemente con los efectos del uso continuo de medicamentos antiretrovirales o que tienen un reciente diagnóstico de la enfermedad, pero con mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Por estas razones, considero que las terapias con 2 fármacos representan una estrategia segura para este grupo de pacientes. Otro dato importante, es la eficacia que se mantiene independiente del esquema que tenían previo al cambio. Esto ofrece una opción más para evitar en lo posible el uso de esquemas que implique mayor número de tabletas, el uso de booster o riesgo de toxicidad o efectos secundarios asociados u otro tipo de medicamentos. Esta estrategia de cambio en pacientes que venían de esquemas previos o en circunstancias no importando el estatus de carga viral o de CD4 previo al cambio, me parece relevante y sin duda creo que también nos va a significar desde el punto de vista de práctica clínica, una estrategia más de cambio. Dr. Cristhian Reynaga.- Es bastante interesante esto que nos comentas. La realidad es que obtener estos seguimientos a mayor largo plazo, ha causado un impacto importante en los médicos tratantes, sobre todo con este cambio de paradigma de tener un esquema de 3 fármacos, a uno de 2.
www.lasalud.mx 15
esquema. Durante algún tiempo nos habíamos mantenido con reservas sobre el uso de esquemas con 2 fármacos, principalmente por el riesgo de perder la eficacia, sin embargo, creo que tanto en los ensayos clínicos como en los estudios de vida real, han incorporado a muchos más pacientes en diferentes escenarios; nos han demostrado que el uso de Dolutegravir+Lamivudina es una opción segura y eficaz. El riesgo de desarrollar mutaciones de resistencia en aquellos pacientes que reportaron una carga viral por arriba de 50 copias, nos ha replicado esa información que ya teníamos de los ensayos clínicos que se hicieron con los fármacos usando inhibidores de integrasa, concretamente con Dolutegravir. Tenemos suficiente experiencia y evidencia para confiar en la barrera genética a la resistencia que tiene Dolutegravir. Tenemos investigación básica que nos ha demostrado desde el punto de vista molecular, qué es lo que confiere esa barrera genética alta de Dolutegravir. Incorporando todo este conocimiento, más toda esta evidencia que nos han dejado los ensayos clínicos y los estudios de vida real de esquemas con 2 medicamentos, particularmente Dolutegravir/Lamivudina, es una información suficiente hasta este momento para tener la confianza de que este tipo de esquemas pueden ser seguros en nuestros pacientes, tanto en pacientes naïve, como ya lo habíamos comentado en los estudios GEMINI y en los estudios de vida real.
Tomando en cuenta el concepto de la barrera a la resistencia, es decir, en estos estudios de GEMINI y TANGO, los pacientes que tienen el criterio de fallo virológico confirmado, y en ese seguimiento de 2 a 3 años respectivamente en estos clínicos, en realidad han sido muy pocos pacientes los que han presentado este criterio, y además de eso, no han mostrado mutaciones emergentes, tanto para inhibidores de integrasa, como análogos nucleósidos. También existen estudios de vida real donde se han presentado resultados muy similares desde el punto de vista de fallo virológico o de mutaciones emergentes. En ese sentido, quisiera preguntarte, ¿Cómo consideras la barrera a la resistencia de este esquema de 2 fármacos en comparación con uno tradicional de 3? Dra. Diana Molina.- Creo que la ventaja de tener inhibidores de integrasa con alta barrera genética a la resistencia como Dolutegravir, ha permitido incorporar esquemas de 2 fármacos como una opción de inicio o de cambio de
16 www.lasalud.mx
Dr. Cristhian Reynaga.- Muchas gracias por tus consideraciones, doctora Diana Molina. Me parece que las conclusiones de CROI 2021 al respecto de estos ensayos clínicos, principalmente en GEMINI a las 144 semanas continúa habiendo no inferioridad del régimen Dolutegravir+Lamivudina en comparación con Dolutegravir+Tenofovir/Emtricitabina, y que no hay diferencia en cuanto a supresión virológica entre subgrupos, tanto demográficos, como relacionados con carga viral y CD4. De la misma manera, en TANGO, continúa habiendo no inferioridad en pacientes que cambian de una terapia que contiene TAF, a un régimen de 2 fármacos de Dolutegravir/Lamivudina independientemente de los subgrupos. Dra. Molina, ¿Tienes alguna conclusión adicional? Dra. Diana Molina.- Concluyo que estos ensayos clínicos y los estudios que hemos visto en CROI, nos pueden ayudar a romper paradigmas, justamente para incorporar a la práctica clínica nuevas ideas y nuevos esquemas de 2 medicamentos, particularmente Dolutegravir/Lamivudina. Creo que ya hay suficiente evidencia para poderlo hacer con seguridad. Estoy segura que en los próximos congresos, obtendremos más evidencia y lo más importante es que tengamos esta opción disponible en nuestros pacientes.
Terapias inyectables de acción prolongada Por: Redacción LaSalud.mx .- En este podcast el Dr. Cristhian Reynaga, Enlace Médico Científico de VIH para GSK, México, tuvo como invitado especial el Dr. Humberto Gudiño, Médico Internista y Médico tratante de personas viviendo con VIH en la Clínica Especializada Condesa, para hablar sobre “Terapias inyecta blesde acción prolongada”. Dr. Cristhian Reynaga.- ¿Qué te pareció este CROI 2021 en un formato virtual? Dr. Humberto Gudiño.- Muchas gracias por la invitación y agradezco a GSK que siempre ha estado en pro de la educación médica continua. Pienso que este CROI 2021 tuvo un significado especial. Esta conferencia en el formato virtual nos ofreció actualizarnos en los conocimientos más importantes sobre VIH y ahora también sobre la infección por COVID-19, que sin duda ha cambiado la perspectiva que tenemos en general, incluso de la vida cotidiana. Este formato, ahora con esta situación de que no podemos viajar, sin duda ha sido muy bueno. El beneficio es que podemos ver muchas sesiones a las que de repente en el formato presencial no se puede porque se empalman. La mayor desventaja es, sin duda, el que nosotros no podamos estar ahí. De repente cuando tienes la posibilidad de escuchar algún estudio novedoso, siempre te quedan ciertas preguntas, ciertas dudas; quizá incluso esta situación de la interacción que puedes tener con los ponentes posterior a la sesión es algo de lo que te deja un poquito de sabor amargo de boca, pero en general creo que cumplió las expectativas y esto va a cambiar la forma que tenemos de tratar a nuestros pacientes con VIH en los siguientes meses. Dr. Cristhian Reynaga.- Es todo un reto esto de la modalidad virtual y parece que ya llegó para quedarse. Parece que en el futuro a corto plazo seguiremos en esta modalidad o en modalidades híbridas. NX-MX-HVX-ABST-210006 Aviso no. de entrada 213300202C5556
En relación con la conferencia, uno de los estudios que se presentó sobre este tipo de terapias de acción prolongada fue el Estudio ATLAS 2M específicamente los resultados a 96 semanas. En este estudio se explora Cabotegravir/Rilpivirina de administración intramuscular y hay 2 grupos: uno donde se aplica el medicamento cada 8 semanas vs otro grupo que se aplica cada 4 semanas. Los resultados que se presentaron fueron acerca de la eficacia virológica de la aplicación cada 8 semanas fue no inferior a la aplicación cada 4 semanas. En relación con la tolerabilidad, la mayoría de las reacciones en el sitio de inyección fueron grado 1 y 2 y lo que se observa es que disminuyen conforme pasa el tiempo; y entre la semana 48 y 96, se agregó un caso de fallo virológico confirmado en el grupo de cada 8 semanas pero tomando en cuenta el total de casos acumulados de fallo virológico confirmado es menor al 2% en ambos grupos. En este sentido, doctor Gudiño, ¿cuáles son tus consideraciones sobre estos resultados del estudio ATLAS 2M en la semana 96, tomando en cuenta la eficacia, tolerabilidad y barrera a la resistencia del régimen? Dr. Humberto Gudiño.- Pienso que los resultados de los estudios eran esperados. Ahora los regímenes de inhibidores de integrasa nos ofrecen una supresión virológica más allá del 90% y precisamente en estos resultados a 96 semanas, pues tenemos una supresión virológica tanto en el brazo de cada 4 semanas como en el brazo de cada 8 semanas arriba del 90%. Realmente la tasa de abandonos es muy pequeña, sí hay algunos casos e incluso esta situación de la pandemia pudo haber influido por la dificultad en determinado momento que pudieran tener las personas en el acceso; igual por efectos adversos serios, las tasas de abandono son de menos de 3.3% en ambos brazos. Creo que estamos ante una terapia buena. Una interrogante importante es el incremento de las dosis en el brazo de cada 8 semanas, pues tal vez las personas pudieran tener más efectos adversos: dolor en el sitio de la inyección con otros fármacos que se administraban ya sea vía subcutánea también. Anteriormente podíamos ver que de repente esta situación pudiera ser una causa importante de suspensión del tratamiento. Los análisis que se hicieron fueron de miles de aplicaciones, la verdad es que no hubo diferencia entre el brazo de 4 semanas y de 8 semanas.
www.lasalud.mx 17
Desde el punto de vista de resistencia creo que nos deja bastante tranquilos. Aunque sí se presentaron algunas mutaciones de resistencia, algo de lo que se pudo ver es que estos pacientes, después de que los pudieras cambiar a una terapia (no una terapia por una falla virológica confirmada), prácticamente todos a excepción de uno (y esto porque no tuvo una buena tolerancia al tratamiento de segunda línea), suprimieron después de la falla. Hay una mutación que se presentó: la N155H, que es la más común para pacientes que toman o que ya se aplican inhibidores de integrasa, pero realmente creo que es de las mutaciones que si bien, es de las más comunes, es la que menos nos preocupa, porque de repente la tasa de respuesta incluso a inhibidor de integrasa como Dolutegravir, pudiera ser buena. Yo creo que estamos con una evidencia muy buena de este estudio a 96 semanas, creo que nos va a dar nuevas pautas de tratamiento en los siguientes meses, quizá años. Dr. Cristhian Reynaga.- ¡Excelentes tus consideraciones doctor Gudiño, muchas gracias!. Y en este mismo tenor, hay otros estudios que se han presentado sobre el régimen de acción prolongada inyectable de Cabotegravir+Rilpivirina, específicamente el Estudio ATLAS, Estudio FLAIR y este
18 www.lasalud.mx
nuevo de ATLAS 2M, y en ese sentido, también se presentó un análisis agrupado que incluyó los desenlaces de estos 3 estudios a las 48 semanas enfocadas principalmente en el incremento de peso y en los lípidos que también ha sido un tema del cual se ha hablado bastante en esta conferencia y en otras anteriores. En ese sentido, en los 3 grupos que se compararon, que fueron la aplicación cada 4 semanas, la aplicación cada 8 semanas y la terapia oral estándar, el incremento de peso que se observó fue mínimo en los 3 grupos. El incremento o el cambio en los lípidos también fue similar en estos 3 grupos. Entonces, desde este punto de vista metabólico, ¿cuál es tu percepción de estos resultados, tomando en cuenta que ya existe bastante evidencia relacionada con incremento de peso e inhibidores de integrasa? Dr. Humberto Gudiño.- Esta situación de cambio de peso que ha venido sonando de forma muy intensa en los últimos 2 años en diferentes conferencias internacionales, vemos cada vez más evidencia del incremento de peso asociado a los inhibidores de integrasa. En estos estudios o en este condensado de estudios que acabas de mencionar… algo de lo que me llamó la atención es que muchos de los pacientes que ya empezaron con este régimen de tratamiento de
fármacos de liberación prolongada intramusculares, ya venían con problema de sobrepeso u obesidad, que es una característica muy importante. Prácticamente más del 50% de los pacientes que se les ajustó el tratamiento o que se les dio tratamiento, ya tenían cierto problema de obesidad o sobrepeso. De hecho, la mayoría de los pacientes, ya tenían un Índice de Masa Corporal por arriba de las percentilas adecuadas o normales, esto llama la atención. Se hizo la comparación de pacientes que venían con inhibidores de la proteasa, con análogos nucleósidos y con un régimen oral de inhibidores de la integrasa y el cambio que se presentó de peso en los grupos fue muy pequeño: más o menos un kilo en los 3 grupos, el grupo de cada 4 semanas, el grupo de cada 8 semanas y el grupo del régimen oral estándar.
Desde el punto de vista de lípidos, creo que no solamente en estos estudios, sino en otros que hemos podido ver con diferentes inhibidores de integrasa, hemos encontrado que los fármacos son desde el punto de vista lipídico, muy inocuos, que ofrecen un cambio muy leve en el perfil de lípidos y los resultados de este estudio vinieron a comprobarlo. No hay un cambio importante en el perfil de lípidos en ninguno de los 3 brazos, eso es importante.
No hubo un incremento de peso, quizá en el régimen de cada 4 semanas hay una diferencia de 550 gramos en relación con este incremento de peso. Y con las personas que incrementaron más del 10% del peso corporal, por ejemplo, incluso en el brazo de cada 4 semanas de la administración de Cabotegravir/ Rilpivirina, se observó más o menos un 8% del incremento de peso y en el grupo de cada 8 semanas, un 5%.
Yo creo que esto también es importante, porque cuando tenemos un paciente que empieza el tratamiento con obesidad y puede ser que dé un poco de incertidumbre saber si es una buena elección iniciar con un fármaco inhibidor de integrasa, por lo tanto, creo que estos resultados nos dan un apoyo, aunque sí tenemos que ofrecer medidas de buena alimentación, no llevar una vida sedentaria y hacer ejercicio. A la par, escoger el régimen de tratamiento antirretroviral de forma individualizada, pero también no pensar que todos los fármacos inhibidores de integrasa van a ocasionar un incremento de peso importante. Creo que estamos sobre un fármaco muy importante, una combinación que sin duda va a cambiar los paradigmas en el manejo antirretroviral actual y a largo plazo nos ofrecerá un cambio extraordinario desde el punto de vista de adherencia a nuestros pacientes.
Si nos ponemos a pensar que fuera a causa de la dosificación que es mayor en el grupo de cada 4 semanas, creo que estos resultados nos sacan un poquito de la duda; y también este mismo incremento de peso se presentó en el grupo de fármacos orales, entonces parece ser que más bien es un problema relacionado a la misma infección por VIH, esta situación que se ha comentado del fenómeno de retorno a la salud que en sí por las terapias.
Un último dato interesante que es importante mencionar, es que de todos los pacientes que estuvieron incluidos independientemente del brazo, solamente el 4% tuvo un incremento de Índice de Masa Corporal que los hicieron caer dentro del límite de obesidad, es decir, más de 30.
www.lasalud.mx 19
Dr. Cristhian Reynaga.- En ese sentido, hablando de estas nuevas terapias de acción prolongada con una forma de administración diferente, inyectable, además de los estudios ATLAS 2M, en CROI se estuvo hablando de nuevos fármacos también de acción prolongada, incluso orales, otras formas de administración parenteral, implantes, etcétera. Dr. Gudiño, viendo todos estos estudios que se empiezan también a presentar y que los estudios de Cabotegravir/Rilpivirina van teniendo un seguimiento más extenso, ¿cuál consideras que será el futuro a corto plazo para el tratamiento antirretroviral? ¿Los medicamentos intramusculares de acción prolongada o implantes u otra administración diferente a la oral, crees que vayan a sustituir a los regímenes orales? Dr. Humberto Gudiño.- Yo creo que no podemos generalizar el uso de estos fármacos. Desgraciadamente, en la población mexicana, seguimos viendo pacientes con enfermedad muy avanzada donde quizá este tipo de terapéutica en este momento no sería la ideal, pero ¿en quién sí? En México tenemos una epidemia concentrada que se da en hombres que tienen sexo con hombres jóvenes y la mayoría de las veces son pacientes muy jóvenes que no tienen comorbilidad. En estos pacientes muy jóvenes que no tienen comorbilidades, que es la mayoría de los pacientes, creo que sería un régimen ideal y tal vez se tenga que administrar cada 4-8 semanas de forma intramuscular que incluso, por ejemplo, viendo la perspectiva de manejo ya a largo plazo en una clínica como en la que trabajo (la clínica Condesa), que vaya el paciente a la farmacia a buscar el fármaco de forma supervisada. Esto es importante porque estás prácticamente seguro que el paciente está aplicándose tratamiento. Las desventajas que puede tener esta terapia o este tipo de terapias, incluyendo los implantes, son las interacciones farmacológicas. Si bien, los regímenes actuales tienen menos problemas de interacciones farmacológicas, ya hemos tenido la elección del uso de Efavirenz con los implantes para evitar embarazos como método anticonceptivo, que incluso en algunos casos se han presentado embarazos. Creo que es algo que no debemos de perder de vista. Sin duda, cambiará y revolucionará el conocimiento y el manejo de los pacientes con VIH, pero creo que todavía necesitamos más evidencia. Estos estudios están mostrando resultados excelentes y prácticamente a un año de su análisis, están marcando una buena tendencia a que van a ser terapias excelentes a largo plazo y que sin duda, van a sustituir gran parte el manejo que estamos dando con terapias orales, sin embargo, pienso que no va a ser para todos y que vamos a seguir utilizando los fármacos orales. Posiblemente alguien
20 www.lasalud.mx
dirá que mi postura es errónea, pero creo que eso va a ocurrir; vamos a seguir utilizando los tratamientos orales y sin duda estos nuevos fármacos, ya sea los implantes o los intramusculares, van a mejorar mucho la adherencia y pues obviamente la posología para nuestros pacientes. Habrá muchísima gente en el mundo que se beneficiará con estos fármacos. Dr. Cristhian Reynaga.- Muchas gracias por tus consideraciones, doctor Gudiño. Han sido comentarios bastante profundos y analíticos de esta información. En ese sentido, creo que algunas de las conclusiones que nos podemos llevar, además de estos resultados que acabamos de analizar contigo, es que el tener terapias de diferente presentación y administración como son las intramusculares de acción prolongada da más oportunidades de tratamiento a las personas viviendo con VIH, e incluso también se ha observado que hay un impacto relevante en cuanto a la adherencia y en cuanto al estigma. Dr. Humberto Gudiño.- Muchas gracias por la invitación y espero que esto que platicamos sea de utilidad. Para finalizar, el Dr. Reynaga adelantó que se realizarán más capítulos sobre CROI 2021, y así mismo de cada conferencia internacional como AIDS, ID week, entre otros.
Fundación BAI presenta temas de actualidad sobre VIH y COVID-19, impartidos por expertos del más alto nivel 1° Simposio Virtual Fundación BAI – ViiV Healthcare / GSK 2021 Por: Redacción LaSalud.mx .- El pasado mes de marzo Fundación BAI llevó a cabo su 1er Simposio Virtual en conjunto con ViiV Healthcare / GSK 2021, el cuál fue realizado como todas sus actividades académicas con un Programa Científico y Académico de alta calidad e impacto, dirigido a profesionales de la salud y actores clave en la respuesta al VIH en México. Dicho evento académico estuvo encabezado por el Dr. Carlos Antonio Cabrera, Director Ejecutivo Fundación BAI A.C., acompañado el primer día por la Lic. María Zelaya y la Dra. Cristina Herrera; y en el segundo día con la Lic. Daniela Silva y el Dr. Marco Banda. El primer día se presentó la temática con un panorama mundial entorno al VIH y las novedades en los tratamientos, siendo participes reconocidos especialistas, entre los que destacan; el Dr. Cesar Cañete Ibáñez del Hospital Central Militar (coordinador), el Dr. Rubén Silván, el Dr. Sergio Salazar, la Dra. Margarita Rosas Dossetti, el Dr. Benjamin Young y el Dr. Jaime Andrade. En tanto el segundo día fue dividido en 2 áreas prácticas entorno a la atención del paciente con VIH; la perspectiva del experto y los casos clínicos. El Dr. Mario Santoscoy Gómez, el Dr. Benjamin Young y el Dr. Javier Enrique Cruz Herrera fueron los especialistas expositores. Derivado de la pandemia por COVID-19, Fundación BAI sigue tras sus objetivos de acercar temas de actualidad sobre VIH y COVID-19, impartidos por expertos del más alto nivel, en formato virtual, como fue el caso de este sobresaliente Simposio.
Fundación BAI es una Asociación Civil y Profesional, con estatus de Donataria Autorizada, legalmente constituida en el estado de Yucatán, con alcance nacional e internacional, cuya misión es proporcionar asesoría educativa e impulsar el empoderamiento de las personas y profesionales de la salud, entre otros actores clave; mediante estrategias innovadoras de educación continua, acerca de la prevención, la detección y la atención del VIH, Sida y otras ITS, así como la Promoción de la Ciencia y la Investigación. Su visión es ser el catalizador para el cambio, en donde el conocimiento, la prevención, la atención y la actualización continua de alta calidad e impacto, reemplacen al miedo, la discriminación y los prejuicios asociados al VIH, Sida y otras ITS.
www.lasalud.mx 21
Enfermedades hepáticas se han convertido en una causa de muerte importante entre las personas que viven con el VIH
Por: Redacción LaSalud.mx .- La infección por hepatitis viral es un grave problema de salud pública mundial: causa alrededor de 1,4 millones de muertes al año, una cifra superior al número anual de muertes relacionadas con el Sida. El 96 % de estas muertes son a causa de la cirrosis y del hepatocarcinoma provocados por los virus de la hepatitis B y C, los cuales se transmiten por la sangre y los fluidos corporales. La evolución a cirrosis es más rápida entre las personas que viven con VIH y hepatitis B o C. Las enfermedades hepáticas se han convertido en una causa de muerte importante entre las personas que viven con el VIH coinfectadas por la hepatitis B o C. La coinfección por hepatitis C y VIH se registra en todos los grupos de población clave con mayor riesgo de infección por el VIH, especialmente entre las personas que se inyectan drogas. Esto se debe a la facilidad con la que ambos virus se transmiten al compartir equipo de preparación e inyección no esterilizado. En el caso de México, la Dra. Brendha Ríos Castillo, coordinadora del Programa de Hepatitis C del IMSS, aseguró que en nuestro país se estima que seis de cada mil personas pueden vivir con hepatitis C.
22 www.lasalud.mx
Señaló los factores de riesgo para la transmisión del virus de hepatitis C, como son: • Transfusiones de sangre o sus derivados como plaquetas o crioprecipitados, sobre todo antes de 1994. • Compartir agujas, equipo o dispositivos para el consumo de drogas, o de objetos de higiene personal con restos de sangre, como rastrillos. • Uso de material y equipo médico no estéril durante la hemodiálisis • Prácticas sexuales sin condón. • Uso de drogas intravenosas o inhaladas • Antecedente de cirugías o procedimientos dentales en lugares con dudosa higiene. • Realización de tatuajes y perforaciones con materiales no esterilizados.
77% de las personas con VIH también están infectadas de VPH Por: Redacción
LaSalud.mx .- En el 2020 se registró que al menos 8,365 personas en México viven con VIH, las cuales tienen un mayor riesgo a tener una infección persistente por VPH, ya que al juntar estas dos infecciones se crea un binomio de alto riesgo.
•• El VIH destruye las células importantes que luchan contra las enfermedades e infecciones, debilitando el sistema inmunitario de las personas que lo contraen. •• El VPH es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más común. Cómo mínimo, el 50% de la población con una vida sexual activa estará infectada en algún momento. •• Las personas inmunodeprimidas infectadas con VPH tienen una mayor probabilidad de tener una evolución más rápida hacia el cáncer. •• El 70% de los casos de Cáncer Cervicouterino (CaCu) son causados solamente por los tipos 16 y 18 de VPH. •• El CaCu es una infección oportunista, las cuales son enfermedades que ocurren con más frecuencia y gravedad en las personas con VIH. •• De la misma manera, las personas que presentan las variantes de VPH causantes de verrugas y heridas en la piel son más propensas a transmitir y contraer VIH. •• El 77% de las personas que presentan VIH también están infectadas de VPH, la mayoría con las variantes que pueden llegar a causar cáncer.
www.lasalud.mx 23
Redefiniendo el alcance de las pruebas de carga viral del VIH Tarjeta de separación de plasma
Por: Dr. Sarbelio Moreno Espinosa, Pediatra Infectólogo en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. LaSalud.mx .- Desde el inicio de la pandemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se estima que 79.3 millones de personas han sido infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 36.9 millones han muerto a causa del SIDA o enfermedades relacionadas. En 2020, 37.7 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo, (36 millones de adultos y 1.7 millones de niños), siendo 53% mujeres y niñas. Alrededor de 1.5 millones de personas contrajeron la infección y 680.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA en 2020. De las personas que viven con SIDA, el 80% se concentra en 20 países: Sudáfrica, Nigeria, India, Zimbabue, Mozambique, República Unida de Tanzania, Uganda, Kenia, Estados Unidos, Rusia, Zambia, Malaui, China, Brasil, Etiopía, Indonesia, Camerún, Costa de Marfil, Tailandia y República Democrática del Congo. A pesar de eso, continúa siendo un problema de salud global, y ha incrementado el número de nuevas
24 www.lasalud.mx
infecciones y/o muertes en los últimos años en algunas regiones como Asia-Pacífico, Oriente Medio y Norte de África. A pesar del avance científico y tecnológico en el conocimiento y control de la enfermedad, en 2020, 6.1 millones de personas no sabían que estaban viviendo con el VIH, situación que hace evidente la inequidad en el acceso de los métodos de detección, así como la dificultad técnica de contar con ellos en todos los sitios. A pesar de esto, 27.5 millones de personas (73%) tienen acceso a la terapia antirretroviral (74% mayores de 15 años y 54% de los menores a esta edad). Desde 2010 las infecciones por VIH han disminuido 31%, alcanzando una reducción de 53% en la edad pediátrica. Desde el pico de 2004, las muertes por SIDA se han reducido en más de 47% (53% en mujeres y niñas y 41% en hombres y niños). Actualmente, una persona infectada por el VIH, con acceso al tratamiento puede tener una esperanza de vida similar a la de alguien no infectado, pero el acceso al tratamiento sigue siendo limitado en algunas regiones, tiene alto costo y una toxicidad de por vida. La investigación para incrementar el diagnóstico y mejorar los tratamientos actuales para llegar
a una erradicación definitiva, representa un gran reto para la comunidad científica y las autoridades de salud mundial. Los avances en el rendimiento del tratamiento antirretroviral y la extensión de la cobertura de este, nos obliga a realizar esfuerzos encaminados a simplificar la toma y el envío de muestras a laboratorios de referencia para realizar técnicas de diagnóstico serológico y genético, análisis de carga viral y resistencia a fármacos antirretrovirales en países con recursos limitados. Por tanto, es necesario implementar métodos accesibles, de bajo costo y sencillos, para la obtención, almacenamiento y transporte de muestras biológicas y/o sanguíneas. La recolección de muestras en papeles de filtro es una alternativa económica y práctica al plasma para la monitorización del tratamiento antirretroviral. A pesar de significar un gran avance en equidad y disponibilidad de las muestras en lugares remotos, trajo como consecuencia algunas fallas en cuanto a errores de mala clasificación. Las tarjetas para la separación del plasma son dispositivos de recolección estable y fácil de usar para obtener la carga viral plasmática del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Solo requieren de la colocación de una pequeña cantidad de sangre del paciente, extraída del dedo y colocada en la tarjeta, para después transportarse a un laboratorio en el que se realicen las pruebas diagnósticas de VIH, simplificando tanto la obtención como el transporte de la muestra, especialmente en localidades con equipamientos mínimos y sin acceso a cadenas de frío y/o refrigeración. Estos dispositivos no difieren de los papeles filtro con sangre seca en cuanto a su disponibilidad en lugares remotos, pero aportan un incremento importante en la sensibilidad y especificidad para la detección de la carga viral. Esta tecnología modifica la forma de obtención y procesamiento de las muestras de plasma y permite realizar pruebas cuantitativas fiables a los pacientes infectados por VIH que viven en zonas aisladas, incluso las zonas extremadamente calurosas o húmedas, y cumple con los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la determinación de la car-
ga viral de VIH antes de establecer el tratamiento. Dichas muestras se pueden mantener a temperatura ambiente hasta por un periodo de 56 días. Las Guías Consolidadas de la OMS de 2016, para el uso de drogas antivirales para tratar y prevenir la infección por VIH, recomiendan la carga viral como la herramienta de elección para monitorizar y hacer diagnóstico confirmatorio, y recomiendan el plasma como fluido ideal para esta detección. Existe poco progreso en asegurar la calidad de la carga viral usando gotas de sangre seca, por parte de las aprobaciones regulatorias internacionales. En las muestras de sangre total frecuentemente se identifica ADN proviral de HIV, ARN intracelular y ARN libre de células. Todos estos aislamientos extras, resultan en una cuantificación excesiva en la carga viral.
Las tarjetas de separación de plasma constituyen una estrategia útil para evitar errores en el cálculo de la carga viral y tener muestras ideales disponibles para las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos in vitro para la cuantificación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana de tipo 1 (VIH-1).
De la misma manera que se hace en las muestras tradicionales obtenidas en hospitales o laboratorios tradicionales de plasma con EDTA. Estas pruebas han sido diseñadas para utilizarse junto con una presentación clínica y otros marcadores de laboratorio para el tratamiento clínico de pacientes con VIH-1; puede usarse para la confirmación de la infección por el VIH-1 en pacientes reactivos a los anticuerpos y para evaluar el pronóstico a partir de la medición del nivel de VIH-1 inicial o para supervisar los efectos de un tratamiento antirretroviral a partir de la medición de los cambios en los niveles de ARN del VIH-1 durante dicho tratamiento.
www.lasalud.mx 25
Conferencia de la IAS sobre ciencia del VIH
Sociedad Internacional del SIDA (IAS)
La 11a Conferencia de la IAS sobre la ciencia del VIH, conocida como IAS 2021, se celebra virtualmente del 18 al 21 de julio de 2021, con un centro de socios local en la ciudad sede original de Berlín, Alemania.
International AIDS Society (IAS) lidera la acción colectiva en todos los frentes de la respuesta mundial al VIH a través de su base de miembros, autoridad científica y poder de convocatoria.
La Conferencia de la IAS sobre la ciencia del VIH es la reunión más influyente del mundo sobre la investigación del VIH. Esta conferencia bienal presenta los últimos avances en la investigación básica, clínica y operativa del VIH y facilita las discusiones críticas necesarias para llevar la ciencia a la política y la práctica. A través de su programa abierto e inclusivo que presenta investigaciones diversas y de vanguardia sobre el VIH, la reunión establece el estándar de oro en las convocatorias sobre el VIH.
Fundada en 1988, la IAS es la asociación de profesionales del VIH más grande del mundo, con miembros en más de 170 países. Trabajando con sus miembros, la IAS aboga e impulsa acciones urgentes para reducir el impacto del VIH. La IAS también es la administradora de las conferencias sobre el VIH más prestigiosas del mundo: la Conferencia Internacional sobre el SIDA, la Conferencia de la IAS sobre la ciencia del VIH y la Conferencia sobre investigación para la prevención del VIH. Más información en
www.iasociety.org
Más información en
www.ias2021.org
CONTACT US f
PROGRAMA
Adeeba Kamarulzaman, es nombrada miembro del Consejo Científico en la OMS Por: Redacción LaSalud.mx.- La presidenta electa de IAS, Sociedad Internacional del SIDA, Adeeba Kamarulzaman, fue nombrada como miembro del recién formado Consejo Científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Consejo Científico asesorará a la OMS sobre cuestiones de alta prioridad que podrían tener un impacto directo en la salud mundial. “La ciencia debe estar en el centro de todo lo que hacemos como defensores de la salud mundial”, dijo Kamarulzaman. “Al igual que la pandemia del VIH, la pandemia de COVID-19 ha demostrado que las mejores y más efectivas respuestas provienen de países que han seguido los consejos de sus instituciones científicas clave y han colocado las necesidades de sus poblaciones en el centro”. El Consejo Científico está compuesto por nueve miembros que representan a todas las regiones, incluido un premio Nobel como presidente: Profesor Harold Varmus, Premio Nobel, Weill Cornell, EE. UU. (Presidente) Dr. Salim Abdool Karim, Director del Centro del programa de investigación sobre el sida en Sudáfrica (CAPRISA)
28 www.lasalud.mx
Dra. Edith Heard, Directora General del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), Reino Unido Prof Adeeba Kamarulzaman, Profesora de Medicina y Enfermedades Infecciosas y Presidenta de la Sociedad Internacional del SIDA, Malasia Dra. Mary-Claire King, Profesora de Ciencias del Genoma y Directora Asociada, Científica Médica, Universidad de Washington, EE. UU. Prof Abla Mehio Sibai, Profesor de Epidemiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Americana de Beirut, Líbano Dr. Denis Mukwege, Ginecólogo y Premio Nobel de la Paz, República Democrática del Congo Dr. Bill Pape, director y fundador de Gheskio, Haití Dr. Yongyuth Yuthavong, especialista principal, Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología, NSTDA, Tailandia El Consejo Científico celebró su primera reunión, donde se habló de los pasos iniciales y el programa de trabajo.
ESTIMADO(A) DOCTOR(A):
Todos tenemos una gran historia que contar y en la nuestra, usted es pieza clave. Gracias por su profesionalismo, compromiso y por todos los logros que hemos alcanzado por y para nuestros pacientes
¡Y vamos por MUCHO MÁS!
C-ANPROM/MX/OG/0001
Reunión de Alto Nivel sobre el Sida 2021
Por: Redacción LaSalud.mx.- La Reunión de Alto Nivel sobre el Sida, tuvo lugar del 8 al 10 de junio de 2021, donde se analizó el progreso en lo referente a la reducción del impacto del VIH desde la última Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH y el Sida, que fue en el año 2016. La Asamblea General adopto una nueva declaración política que guíe la futura dirección de la respuesta al tratamiento y prevención de Sida. La Reunión de Alto Nivel 2021 fue el trampolín para comenzar una década de acción en la que se reduzcan las desigualdades y se erradiquen los determinantes sociales que alimentan la epidemia del VIH. La Reunión llega en un momento histórico para la respuesta al Sida, 40
30 www.lasalud.mx
años después de la aparición de los primeros casos de VIH y 25 años desde la creación de ONUSIDA, quien pidió el más alto nivel de participación gubernamental en el evento y el máximo compromiso de la sociedad civil y de todas las partes interesadas, a través de todos los canales, tal como se estableció en las modalidades de la Reunión de Alto Nivel. Declaración de la Sociedad Civil para la Reunión de Alto Nivel sobre el VIH/Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas 2021 Ahora más que nunca se necesitan respuestas basadas en pruebas y voluntades políticas renovadas, especialmente ante el peso adicional que supone la pandemia de COVID-19. Con el objetivo
de centrar los esfuerzos y los recursos donde más se necesitan, requerimos una Declaración Política que:
RECONOZCA explícitamente quién corre más riesgo de infección por el VIH ADMITA por qué sucede SE COMPROMETA a financiar y apoyar en su totalidad respuestas efectivas RESPONSABILICE a los Estados miembros de sus acciones.
PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL 2013
PRÓXIMAMENTE
Eliminación del VIH requiere atención desde el más alto nivel por parte de todos los países
Por: Redacción LaSalud.mx .- La eliminación de la pandemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) requiere atención desde el más alto nivel por parte de todos los países para llegar a quienes más lo necesitan, manifestó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al participar en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas sobre VIH. Ante representantes de los países miembros de la ONU, organizaciones civiles, agencias internacionales, académicas y académicos conectados de manera virtual a la asamblea, el titular de Salud de México se pronunció por generar un marco normativo que elimine la homofobia y la transfobia, que incluya la diversidad sexual, el reconocimiento de la orientación sexual, la expresión e identidad de género; que reconozca y proteja los derechos de las personas trabajadoras sexuales; migrantes y personas con consumo de drogas.
32 www.lasalud.mx
A 20 años de la primera declaración política sobre VIH, añadió, existen grandes avances en el control de la pandemia; sin embargo, reconoció que para alcanzar las metas al 2030 el desafío es mayor debido a que se pretende alcanzar a las personas que históricamente se han visto afectadas por el estigma y la discriminación, violencia de género, desigualdad social, acceso inequitativo a servicios, así como a quienes las leyes criminalizan y no reconocen sus derechos. Los Estados miembros deben avanzar en el reconocimiento explícito de las poblaciones más afectadas y con mayor riesgo, quienes en conjunto se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y requieren acciones dirigidas a sus necesidades. También existe la necesidad de reconocer que los pueblos originarios requieren ser considerados como población clave,
tanto en la declaración política como en las estrategias de financiamiento y respuesta con pertinencia cultural. El titular de Salud precisó que las y los jóvenes son un grupo particularmente afectado; por ello existe la necesidad de políticas públicas que permitan el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo métodos anticonceptivos y educación sexual integral. En este contexto, resaltó que “Los sistemas de salud y protección social deben centrarse en las personas y comunidades, y propiciar la participación de las poblaciones clave en el desarrollo, monitoreo y evaluación de las políticas públicas”. Subrayó la importancia de reforzar los servicios de prevención combinada, el acceso universal a tratamientos antirretrovirales optimizados y estrategias de prevención y atención de comorbilidades que mejoren la calidad de vida de las personas. Hoy se tiene la oportunidad de trasladar las lecciones de la pandemia de COVID-19 a la respuesta del VIH: retomar la unidad global, los recursos e insumos de forma eficiente y la innovación e investigación internacional coordinada a favor de la salud pública, subrayó el secretario Jorge Alcocer Varela.
en el centro de la respuesta”; “Recursos y financiación para una respuesta eficaz”; “ Promoción de la igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas en la respuesta al sida” y “Abordar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la respuesta al Sida y mejorar la preparación para la pandemia”.
Líderes y responsables en el tema del VIH en el mundo, así como representantes de la sociedad civil se congregaron de manera virtual en la Reunión de Alto nivel de la Asamblea General de la ONU, para generar apoyo multilateral, acelerar y aplicar una respuesta global universal para acabar con esta pandemia en el 2030.
La delegación de nuestro país expuso que, para acabar con la pandemia del VIH es urgente el reconocimiento explícito de las poblaciones clave y grupos de mayor vulnerabilidad. Además, consideró imperante tomar acciones encaminadas a la eliminación de los prejuicios, estigma, persecución, criminalización y exclusión.
México integró una delegación multisectorial en la que se reunieron múltiples voces, voluntades y experiencias para promover acciones que permitan eliminar la epidemia de VIH. La delegación mexicana estuvo encabezada por el secretario Jorge Alcocer Varela e integrada por representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e integrantes de la sociedad civil.
Este grupo destacó que México ha avanzado en la eliminación de coinfecciones como la del virus de la hepatitis C y reitera su compromiso de mantener esfuerzos para eliminar la transmisión vertical. Nuestro país promueve medidas internacionales con el fin de contribuir a la reducción de las desigualdades estructurales que enfrentan todas las personas, incluyendo a las mujeres, en particular aquellas que viven con VIH. En la reunión se reconocieron las aportaciones de personas especialistas mexicanas que han contribuido a la conformación del Foro Generación e Igualdad.
Es importante señalar que participó el director general del IMSS, Zoé Robledo, y el embajador Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante las Naciones Unidas. Durante los tres días en los cuales se desarrolló la asamblea, la delegación mexicana participó en las cinco mesas de discusión: “Abordar las desigualdades para poner fin al VIH: 10 años hasta 2030”; “Situar a las personas y las comunidades
https://www.gob.mx/salud/prensa/238-eliminacionde-la-pandemia-del-vih-requiere-atencion-desdeel-mas-alto-nivel
www.lasalud.mx 33
PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
INTERAMERICANO
AIR E V ITAL 2013
Al cuidado de la salud de los trabajadores del estado
PRÓXIMAMENTE
SSA ofrece atención especializada a personas de la comunidad LGBTTTIQ+ Por: Redacción
LaSalud.mx.- El Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” cuenta con una clínica especializada para la atención a la salud mental de población diversa, donde se brindan servicios para todas las condiciones generadas por rechazo, ignorancia, agresión o violencia que enfrentan, dio a conocer Adriana Zenteno Aguayo, especialista adscrita a la consulta externa de esta unidad médica.
Las personas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ+ tienen más riesgo de padecer depresión, ansiedad, trastornos de personalidad y de consumir drogas debido al estigma, discriminación y rechazo que sufren por parte de la sociedad, lo que provoca baja autoestima, falta de amor y soledad, que incluso pueden llevar al suicidio.
La clínica inició operaciones en 2020, y actualmente atiende a 50 personas. A través de talleres de psicoeducación para pacientes y sus familias, brinda información sobre sexualidad, expresión e identidad de género, erotismo y talleres de identificación.
En México, la discriminación por orientación sexual, identidad, expresión de género y características sexuales es un fenómeno que se manifiesta en acciones repetidas y generan estereotipos que restringen y niegan el libre goce de los derechos de las personas y les dañan emocionalmente, señaló. No es la diversidad un diagnóstico, estar dentro de ella es solo una característica, agregó.
Personal especializado en psiquiatría y psicología también brinda apoyo en situaciones de violencia y canaliza a las y los pacientes que lo requieren a los servicios médicos en caso de tener alguna infección de transmisión sexual o enfermedad de otro tipo. En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, la especialista del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” dijo que el objetivo es avanzar en la inclusión de la mejor manera, “no lastimar es no rechazar, debemos aprender que somos humanos y que somos diversos”.
El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades mentales, y por decreto presidencial, desde el 2019 se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, que busca generar en las personas conciencia y aceptación de la población diversa.
www.lasalud.mx 35
29 - 30
JULIO 2021 VIRTUAL
SAVE THE DATE
REGISTRO
WEBSITE
CLICK
CLICK
medicine.matters@medicalrp.com.mx 999 5497809 Inscripciones abiertas: congresosmpr.com.mx
“Toda persona que vive con VIH debe vacunarse contra COVID-19, es segura y les va a proteger contra formas graves de la infección” Alethse de la Torre Rosas, CENSIDA Por: Redacción LaSalud.mx .- De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención del VIH y el Sida (Censida), hasta noviembre de 2019, en México, 301 mil 182 personas con infección por VIH se encontraban en el registro de vigilancia epidemiológica: el 59% se encontraba con vida, 36% ya habían fallecido, y del 5% se desconocía su estatus en ese momento. Con la llegada del COVID-19 han surgido muchas dudas respecto a los riesgos que corre este grupo de la población, por ello desde el inicio de la pandemia la Secretaría de Salud estableció recomendaciones sobre cómo atender síntomas de COVID-19 en personas con VIH, dónde y cómo realizarse una prueba de detección, así como lineamientos para la atención médica que se encuentran disponibles en https://bit.ly/2O09qyw. Hasta ahora, las personas con VIH que están bajo un tratamiento eficaz tienen el mismo riesgo de infectarse por COVID-19 que quienes no tienen el virus. Los adultos mayores y las personas de cualquier edad con afecciones subyacentes graves podrían tener mayor riesgo de enfermarse gravemente. Esto incluye a las personas con el sistema inmune debilitado. Ante dicha situación, la directora del Censida, Alethse de la Torre Rosas, recordó que la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del COVID-19 en México, contempla la inmunización de personas con VIH, por encontrarse entre los grupos poblacionales con vulnerabilidades y comorbilidades. “Al igual que con otras vacunas, la mayoría en las personas que viven con VIH no están contraindicadas; de hecho, son muy pocas y dependen de un conteo de CD4, que son las células de la defensa, los ‘soldaditos’ que nos protegen contra las infecciones que nos permiten o nos indican en algunos casos donde sabemos que la inmunidad, la capacidad de respuesta es muy baja que no se puedan aplicar estas vacunas, pero son muy pocas, son muy específicas, la mayoría de las vacunas se deben aplicar en las personas que viven con VIH”, comentó.
Dijo que es de suma importancia que los portadores del VIH se vacunen, ya que es una medida adicional para proteger la salud. “El mensaje es muy claro: las personas que viven con VIH es extraordinariamente importante que se vacunen contra el COVID-19, porque van a tener la capacidad de responder y de evitar formas graves de la infección”. Agregó que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son muy claras acerca de los beneficios de la vacuna contra COVID-19 en este grupo poblacional. Por otro lado, comentó que ha habido avances científicos importantes sobre la vacuna de VIH, donde México es parte del estudio, y también del extraordinario papel que algunos centros de investigación nacionales están jugando para generar información esta vacuna. Reiteró que toda persona que vive con VIH debe vacunarse contra COVID-19, “es una vacuna segura y les va a proteger contra formas graves de la infección y forma parte de la Estrategia Nacional de Vacunación”.
www.lasalud.mx 37
REMIO PREMIO PP REMIO P REMIO N I ACIO NAL DE
NACIO NAL DE PERIODISMO PERIODISMO 2013 2013 2014 2014
NTERAMERICANO
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL A I R E V2013 ITAL 2013
Rumbo a ASTRO Anual Meeting 2021 (American Society for Radiation Oncology)
PRÓXIMAMENTE
Personas que viven con VIH y están bajo tratamiento antirretroviral no corren riesgo grave por COVID-19 Por: Redacción LaSalud.mx .- Las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y mantienen adecuado control y tratamiento antirretroviral no corren riesgo mayor de enfermedad grave por COVID-19. Desde el inicio de la pandemia se brinda información y atención especializada a quienes viven con esta condición, informó la directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas. Dijo que los análisis realizados por Censida en coordinación con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud y los reportes internacionales muestran que para evitar complicaciones es importante mantener el VIH bajo control a través de tratamiento. La servidora pública destacó que tienen menos riesgo de que transmitan VIH las personas que reciben tratamiento antirretroviral y pueden tener una calidad de vida similar a quienes no son seropositivas. Hizo un llamado a las personas en esta condición a estar pendientes de síntomas relacionados con COVID-19 porque “requieren verificar que se encuentren controladas; no deben automedicarse y acudir tempranamente a atención para disminuir el riesgo de complicaciones”. Desde el inicio de la pandemia se establecieron recomendaciones sobre cómo atender síntomas de COVID-19 en personas con VIH, dónde y cómo realizarse una prueba de detección, así como lineamientos para la atención médica que se encuentran disponibles en https://bit.ly/2O09qyw. La directora del Censida recordó que la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del COVID-19 en México, disponible en http://bit.ly/3sCIFia, contempla la inmunización de personas con VIH, por encontrarse entre los grupos poblacionales con vulnerabilidades y comorbilidades.
“Enfrentamos otra pandemia que es la de VIH y se requiere coordinación con las diferentes áreas de atención. Pusimos a disposición de la población el correo vih_covid-19@salud.gob.mx para resolver dudas sobre cómo realizarse la prueba y cómo asegurar tratamientos a quienes perdieron la derechohabiencia por desempleo”, destacó. Para fortalecer la atención de este sector en situación de vulnerabilidad ha sido importante el trabajo coordinado con autoridades estatales, con liderazgos comunitarios y todos los sectores que atienden a población que vive con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. De la Torre Rosas aprovechó para reiterar el llamado a la población en general a realizarse una prueba de detección una vez al año, “para identificar casos de manera oportuna y vincularlos a tratamiento. México cuenta con los elementos más avanzados en materia de control y en atención.” Al referirse al avance de la vacunación contra COVID-19, la titular del Censida recordó que las personas que han recibido al menos una dosis, cuentan con protección superior al 80 por ciento que se adquiere en las siguientes dos a cuatro semanas. Explicó que la vacuna funciona como un “recuerdo” al sistema inmunológico para incrementar los niveles de anticuerpos; es un refuerzo contra el virus, como ocurre con otras enfermedades infecciosas. Por eso, completar los esquemas de vacunación favorece la inmunidad de rebaño para evitar nuevos contagios. Asimismo, hay que mantener las medidas de prevención como el uso correcto del cubrebocas, la sana distancia, lavado frecuente de manos, ventilación de espacios cerrados y evitar acudir a lugares concurridos. Recordó que ante síntomas de enfermedad respiratoria aguda con datos de alarma como dificultad para respirar y tener algún factor de riesgo para presentar un caso grave, es imperativo acudir inmediatamente a la unidad médica para recibir atención.
www.lasalud.mx 39
Click
Mexicano que participa en estudio de la vacuna para prevenir el VIH cuenta cómo ha sido su experiencia Por: Redacción LaSalud.mx .- Una farmacéutica estadounidense en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), están desarrollando una vacuna tetravalente contra el VIH y con el apoyo de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN), reclutarán a 3 mil 800 pacientes de 58 centros de investigación de América y Europa. Mosaico es un estudio que evalúa el régimen experimental de las vacunas contra VIH, donde México está participando, y el objetivo es saber si puede proteger a los participantes contra la infección del VIH. Si Mosaico puede demostrar que el régimen de vacunas funciona, será un paso muy importante en el camino para encontrar una vacuna segura y eficaz para la prevención de esta enfermedad. La vacuna contra el VIH estimula al sistema inmunológico para proveer protección ante una infección por este virus. La vacuna propuesta por el estudio MOSAICO tiene un fin preventivo, es decir, busca evitar que personas VIH negativas adquieran el virus, y no que las personas que ya viven con él lo eliminen de sus cuerpos. En este contexto, la Revista Escandala, platicó con Gustavo Escobar, uno de los mexicanos que forma parte del protocolo Mosaico y contó su experiencia en una breve entrevista, la cual nos permitimos reproducir: ¿Qué significa para ti poder recibir esta vacuna? Gustavo Escobar.- Siempre lo vi como la oportunidad de aportar algo, independientemente del resultado, llevo muchos años de mi vida viviendo rodeado de personas que viven con VIH, desde parejas, ex parejas, amigos, básicamente mi mundo es de personas que viven con VIH,
aunque yo no vivo con VIH, entonces era un poquito decir, si yo puedo aportar algo, yo feliz. ¿Cómo te enteraste del Protocolo Mosaico? Gustavo Escobar.- Vi un tuit, pero lo perdí de vista y sí me había interesado y le pregunté a Ricardo Baruch y él me mandó los datos completos, la cuenta de Mosaico, les escribí y ahí seguí todo el proceso. Cuando me puse la primera dosis, puse un tuit y digamos que se viralizo, porque llegó a muchas personas y entonces la gente de Mosaico empezó a recibir muchos mensajes. ¿Qué requisitos te piden para entrar al estudio? Gustavo Escobar.- El estudio está enfocado a hombres cis o trans que tienen sexo con hombres, mujeres trans que tienen sexo con hombres, uno de los requisitos es que tengas prácticas de riesgo de manera regular, que no siempre estés usando protección o que tengas múltiples parejas sexuales, si mal recuerdo son personas de 18 a 50 años y aquí en México está llevándose a cabo en Clínica Condesa Iztapalapa, en Mérida y Guadalajara Invitarías a más personas unirse al estudio ¿Por qué? Gustavo Escobar.- Sí, claro, porque entre más rápido estén todas las personas, los candidatos a esta vacuna, más fácilmente va a poder completarse el estudio y pues tener la suerte de que te toque vacuna, porque es un estudio de doble ciego, entonces la mitad de los candidatos reciben la vacuna y la otra mitad un placebo, así que no sabemos que te toca, ni siquiera las personas que te están administrando la dosis saben que te toca, solo lo sabe el laboratorio que está llevando todo el control del proceso, pero aún así está padre, es apoyar un poquito a que la ciencia avance y a que todos demos globalmente un paso adelante contra el VIH.
www.lasalud.mx 41
2013-2014
2013
PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO”
PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”
Nuestros Servicios
Grupo Editorial Mundo De Hoy 31 años de experiencia profesional nos respalda #EstamosEnLasMejoresManos
¡Estamos en las
mejores manos y en tu pantalla!
contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy.com
A 40 años de los primeros casos de Sida, ONUSIDA informa que el número de personas en tratamiento se ha triplicado desde 2010
Por: Redacción LaSalud.mx .- Cuatro décadas después de que se conocieran los primeros casos de Sida, los nuevos datos de ONUSIDA demuestran que docenas de países lograron o superaron los objetivos para 2020 fijados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016, lo que pone de manifiesto que esas metas no eran meras aspiraciones, sino una realidad alcanzable. El informe demuestra que los países con leyes y políticas progresivas y sistemas sanitarios sólidos e inclusivos han obtenido los mejores resultados contra el VIH. En esos países, las personas que viven con el VIH y tienen más posibilidades de acceder a servicios eficaces, incluidas las pruebas de detección, la profilaxis previa a la exposición (medicamento para prevenir el VIH), la reducción del daño, el suministro multimensual de tratamiento para el VIH, seguimiento y atención constantes y de calidad.
44 www.lasalud.mx
“Los países que mejores resultados han obtenido precisamente han sido los que nos han abierto el camino para que los demás lo sigan”, resaltó Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. “Con su adecuada financiación, el compromiso auténtico de la comunidad, los enfoques multisectoriales basados en los derechos humanos y la ciencia como punto de partida para sus estrategias han logrado revertir sus epidemias y salvar vidas. Todos estos elementos son muy valiosos para estar preparados y responder eficazmente a la pandemia contra el VIH, el COVID-19 y muchas otras enfermedades”. En todo el mundo, el informe muestra que el número de personas en tratamiento se ha triplicado con creces desde 2010. En 2020, 27,4 millones de los 37,6 millones de personas que vivían con el VIH estaban en tratamiento, frente a los 7,8 millones de 2010. Se calcula que, gracias a la aparición de un tratamiento asequible y de calidad, se han salvado 16,2 millones de vidas desde 2001.
Las muertes se han reducido en gran parte debido a la generalización conseguida de la terapia antirretroviral. Las muertes relacionadas con el Sida han caído en un 43 % desde 2010, hasta llegar a 690 000 en 2020. También se ha avanzado en la reducción de nuevas infecciones por el VIH, aun cuando el progreso ha sido notablemente más lento: se ha logrado una reducción del 30% desde 2010, con 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH en 2020 en comparación con los 2,1 millones de 2010. El informe subraya que los países que mantienen leyes punitivas y se niegan a adoptar un enfoque de la salud basado en los derechos no están sino castigando, ignorando, estigmatizando y dejando atrás a los grupos de población clave (que constituyen el 62% de las nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo), a quienes se niega el acceso a los servicios para el VIH. Por ejemplo, casi 70 países de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. A los hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sexuales, las personas trans, las personas en prisión y los consumidores de drogas inyectables se les ofrece un acceso escaso o nulo a los servicios sanitarios o sociales, lo que actúa a favor del VIH, que consigue propagarse entre los más vulnerables de la sociedad. Las mujeres jóvenes del África subsahariana también siguen siendo olvidadas. Seis de cada siete nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes de 15 a 19 años en la región se producen en las niñas. Las enfermedades relacionadas con el Sida siguen siendo la principal causa de muerte entre las mujeres de entre 15 y 49 años en el África subsahariana.
El COVID-19 ha demostrado la fragilidad del progreso en salud y desarrollo de las últimas décadas y ha puesto de manifiesto unas desigualdades que son evidentes. Con el fin de que el mundo siga avanzando para acabar con el Sida para 2030, la comunidad mundial del Sida y ONUSIDA han mirado desde el prisma de las desigualdades para desarrollar una estrategia ambiciosa y con nuevos objetivos que alcanzar para 2025. Acabar con las desigualdades exige respuestas al VIH que puedan llegar a las poblaciones que actualmente se están dejando atrás. Si se alcanzan, los objetivos acercarán los servicios para el VIH al 95% de las personas que los necesitan, reducirán las infecciones anuales por el VIH a menos de 370 000 y las muertes relacionadas con el Sida serán menos de 250 000 para 2025. Ello requerirá una inversión anual de 29 000 millones de dólares estadounidenses para 2025. Cada inversión adicional de 1 dólar estadounidense en la implementación de la estrategia mundial contra el Sida supondrá un retorno de más de 7 dólares en beneficios para la salud. ONUSIDA llamó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a comprometerse con los objetivos de una nueva declaración política sobre el VIH en la quinta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Sida. “El mundo no puede permitirse invertir menos en la preparación y las respuestas ante la pandemia”, afirmó la Sra. Byanyima. “Insto encarecidamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas a aprovechar el momento y comprometerse a adoptar las medidas necesarias para acabar con el Sida”.
www.lasalud.mx 45
PRÓXIMAMENTE
Click
El mundo solo conseguirá poner fin al Sida si acabamos con las desigualdades que impulsan la epidemia Por: Por Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA; y Tomas Tobé MEP, presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo
teniendo un impacto devastador en toda una generación de mujeres y niñas jóvenes en el África subsahariana. Alrededor de 4500 chicas adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años contraen el VIH cada semana en esta región. Aquí ellas tienen el doble de probabilidades de infectarse por el VIH que sus homólogos masculinos.
LaSalud.mx.- Ya han pasado cuarenta años desde que se diagnosticaron los primeros casos de Sida. Sin embargo, aún seguimos librando la batalla contra el VIH. Pese a que la ciencia y la medicina han evolucionado y al día de hoy ya permiten, por un lado, que las personas que viven con el VIH puedan estar sanas y, por otro, que se reduzca el número de nuevas infecciones por el VIH, lo cierto es que aún no estamos en el camino correcto para acabar con la epidemia de Sida como amenaza para la salud pública en el año 2030. Solo en 2019, casi 700 000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el Sida. Por asombroso que aún parezca, 1,7 millones de personas se infectaron recientemente por el VIH, cifra que es más de tres veces el objetivo establecido en 2016, el cual habría conseguido ponernos en marcha para poner fin a la epidemia de Sida. Constatamos que los medicamentos, la información y las herramientas de prevención simplemente no llegan a las personas que más los necesitan. Es necesario un nuevo enfoque que reduzca las desigualdades que impulsan la epidemia de Sida y ponga a las personas en el centro. Tenemos que priorizar los derechos humanos, el respeto y la dignidad. Las injusticias sociales y las desigualdades no hacen sino alimentar las epidemias. Por ejemplo, la epidemia de Sida está
48 www.lasalud.mx
Al mismo tiempo, las niñas y las mujeres jóvenes hacen frente a la violencia sexual y de género, y a embarazos no deseados. Por si fuera poco, en muchos casos pueden verse obligadas a abandonar la escuela. Sin embargo, el adquirir una educación secundaria, incluida la educación integral sobre sexualidad, es una de las formas más seguras de evitar el VIH en mujeres jóvenes y niñas. Preocupa también enormemente el hecho de que más del 60% de las nuevas infecciones por el VIH se produzcan en todo el mundo entre los grupos de población clave (gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que consumen drogas, trabajadores sexuales, personas transgénero, prisioneros y migrantes) y sus parejas sexuales. Comunidades enteras y grandes grupos de personas están siendo excluidos del derecho a la salud, el bienestar y la dignidad por ser marginados y criminalizados. Esto puede (y debe) cambiar. La Estrategia Mundial sobre el Sida 2021-2026 de ONUSIDA proporciona una orientación clara y eficaz con respecto a lo que hay que hacer para crear sociedades más justas. El objetivo es claro: conseguir que el mundo vuelva a estar en la senda que nos lleve a acabar con la epidemia de Sida como amenaza para la salud pública para el año 2030. La estrategia tiene como objetivo situar a las personas en el centro. Para ello, en primer lugar, se deben eliminar las barreras sociales y estructurales que impiden que las personas accedan a los servicios para el VIH. Además, se ha de capacitar a las co-
munidades para que sean ellas las que lideren el camino. Del mismo modo, se deben fortalecer y adaptar los sistemas para que funcionen para las personas más afectadas por las desigualdades, y se han de movilizar completamente los recursos para poner fin al Sida. Sin duda, la Unión Europea tiene el peso político, la clave financiera y las herramientas políticas para contribuir significativamente a la lucha mundial contra el VIH/Sida. De hecho, y en este sentido, el Parlamento Europeo acaba de adoptar una resolución sobre la aceleración del progreso y la lucha contra las desigualdades para poner fin al Sida como amenaza para la salud pública para 2030 en respuesta a la estrategia mundial contra el Sida. ONUSIDA Dicho texto describe las acciones concretas que la UE debería adoptar para, por fin, acabar con el Sida. Entre ellas se incluyen el apoyo a los esfuerzos de los países socios para construir sistemas sanitarios sólidos y resilientes capaces de proporcionar una cobertura sanitaria universal sensible al VIH, priorizar la salud como parte de las relaciones entre la UE y África, y ampliar las inversiones en ONUSIDA y el Fondo mundial de lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria.
sonas que mueren por enfermedades relacionadas con el Sida caería hasta 250 000. Abordar las desigualdades que alimentan la epidemia de VIH será crucial para el éxito. La pandemia de COVID-19 ha sacado a la luz las profundas desigualdades sociales y económicas que existen, así como la infrafinanciación de los sistemas de salud pública y la fragilidad de las respuestas mundiales. Es obvio que COVID-19 está amenazando con obligarnos a desandar los pasos ya dados en la respuesta al VIH/Sida. Y aún más, impide el progreso para poner fin al Sida para 2030.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org o a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Asimismo, la resolución pretende movilizar el liderazgo de la UE para abordar los derechos humanos y los factores de desigualdad de género del VIH/Sida, y garantizar que la UE apoye las respuestas lideradas por la comunidad como componentes clave en una respuesta eficaz al VIH/Sida. Los países se unieron a la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, en la que se buscó un nuevo plan audaz para poner fin a la epidemia de Sida y los nuevos objetivos para 2025. De lograrse estos objetivos, el número de nuevas infecciones por el VIH se reduciría hasta 370 000 para 2025, y el número de per-
Al mismo tiempo, los países están aprovechando la infraestructura del VIH y las lecciones aprendidas al abordar la epidemia del VIH para obtener una respuesta más sólida a ambas pandemias. De hecho, tenemos ante nosotros una oportunidad única para convertir el derecho a la salud en sistemas igualitarios basados en los derechos humanos y centrados en las personas. Debemos utilizar esta ventana para intensificar la solidaridad mundial, especialmente las inversiones sostenidas en desarrollo, para construir así sociedades más resilientes que refuercen la seguridad de todos.
La UE y ONUSIDA comparten los valores fundamentales de la humanidad y la igualdad para garantizar que nadie quede atrás. El poner fin a la epidemia de sida para 2030 sigue estando al alcance del mundo, pero no puede hacerse sin crear sociedades más fuertes basadas en los principios de la igualdad de género, la justicia social y el reconocimiento de los derechos humanos universales, incluidos los derechos y la salud sexual y reproductiva. De no hacerlo, se pondrán en riesgo las vidas de millones de personas y se socavará la misión común de lograr la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, la cual recoge, entre otras cosas, el fin del Sida como amenaza para la salud pública.
www.lasalud.mx 49
El VIH está marcado por el estigma y la incertidumbre, pero también por el progreso y la innovación
Por: Redacción LaSalud.mx .- De octubre a mayo de 1981, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reportaron los casos de cinco jóvenes de Los Ángeles que estaban enfermos de neumonía por Pneumocystis Carinii, una infección rara cuya aparición se relaciona con un mal funcionamiento del sistema inmune. Lo que luego se conoció como SIDA en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC, fue el punto de partida de una historia marcada por el miedo, el estigma y la incertidumbre, pero también por el progreso, la innovación y una lucha constante. Para finales de 1981 se habían registrado 270 casos de esta inmunodeficiencia severa en EUA; 121 de ellos habían muerto. México no fue la excepción, pues en 1983 se registró el primer caso de SIDA en el Instituto Nacional de Ciencias
50 www.lasalud.mx
Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Pronto se supo que estábamos ante una nueva amenaza para la salud y que llevaría tiempo definir cómo surgía y cómo atacarla. Hoy, a pesar de las intensas medidas y los progresos realizados contra el VIH —Virus de Inmunodeficiencia Adquirida que, en 1983, fue identificado como el causante del SIDA—, en algunos lugares del mundo la epidemia sigue expandiéndose. Los alarmantes 1,7 millones de nuevas infecciones por VIH que se produjeron en 2019, son más de tres veces superiores al objetivo de 2020 de menos de 500,000 nuevas infecciones. Por ello, en el marco de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU) sobre el VIH y el SIDA, se revisarán
10 recomendaciones clave que forman parte del informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien señala que si todos los países se comprometen a poner en marcha dichos lineamientos, pondremos fin a la pandemia de SIDA de aquí a 2030. Estas recomendaciones incluyen: abordar las desigualdades y llegar a todas las personas que viven con VIH o que corren el riesgo de infectarse, para reducir las nuevas infecciones anuales a menos de 370,000 y las muertes anuales relacionadas con el SIDA a menos de 250,000 para 2025; dar prioridad a la prevención del VIH para garantizar que el 95% de las personas en riesgo de infectarse tengan acceso a opciones eficaces de prevención para 2025; y eliminar las nuevas infecciones por VIH entre los niños. El informe también subraya la importancia de abordar los factores sociales y estructurales que perpetúan las desigualdades, así como la atención integral a comunidades vulnerables y marginadas. Y es que si bien la pandemia por Covid-19 ocasionó contratiempos adicionales, no debe ser una excusa para frenar los esfuerzos y los progresos alcanzados. A cuarenta años de los primeros diagnósticos de VIH también hay historias de esperanza y de resiliencia:
•
En 1983 el Virus de Inmunodeficiencia identificado como el causante del SIDA.
•
En 1985 ELISA es aprobada como la primera prueba diagnóstica.
•
En 1987 llega el primer tratamiento antirretroviral (ARV) al mercado, la zidovudina.
•
En 1995 nace una nueva clase de ARV, los inhibidores de proteasa.
•
En 1998, gracias a la combinación de distintas clases de antirretrovirales, conocida como TARAA (Terapia Antirretroviral de Alta Actividad), el SIDA se convierte en una condición crónica manejable.
•
En 2003 se establece el acceso a antirretrovirales para personas sin seguridad social en México.
•
En 2007 diversos estudios comprueban la eficacia de la profilaxis preexposición
•
En 2011 un estudio muestra que el uso de TARAA en personas portadoras del virus reduce el riesgo de contagio en un 96%..
•
es
En 2019 una vacuna contra el VIH se pone a prueba en el ensayo clínico Mosaico.
Los notables avances en el conocimiento, la investigación, la prevención, la atención y el tratamiento del VIH, garantizan que las personas que hoy viven con esta enfermedad, tengan una vida larga y con mejor calidad que hace cuarenta años, y que aquellas en riesgo de contraer este virus cuenten con herramientas innovadoras de prevención. Hoy en día existen más de 30 medicamentos para el tratamiento del VIH que pueden ser combinados de distintas formas según las necesidades de cada paciente, y más de 400 medicamentos y vacunas en investigación y desarrollo que nos permiten construir la esperanza de que una generación libre de SIDA es posible.
www.lasalud.mx 51
Es necesario dar cuenta que hay personas LGBTI+ que reclaman condiciones de vida más justas
Por: Redacción LaSalud.mx .- Lograr el acceso pleno de la población LGBTI+ a la salud, así como a condiciones dignas de trabajo y garantizar el derecho a la no discriminación, son algunos de los pendientes en la lucha en su favor. Sin dejar de reconocer los avances alcanzados en México, como es el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero aún se debe combatir la violencia estructural. En lo anterior coincidieron los investigadores de la UNAM, Alethia Fernández de la Reguera Ahedo y César Torres Cruz, en ocasión del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ y el movimiento del orgullo que se conmemoró durante todo el mes de junio. “Hay que unirnos y aliarnos en las resistencias y en la lucha por los derechos de la población de la diversidad sexual en México, porque a pesar de que el artículo 1° de la Constitución prohíbe todo tipo de discriminación, incluyendo la orientación sexual, seguimos viviendo en una sociedad muy homofóbica, muy transfóbica”, aseveró Fernández de la Reguera, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).
52 www.lasalud.mx
Lo más alarmante, agregó la también coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM, adscrita al IIJ, es que esta homofobia se da en los entornos más cercanos: familia, escuela, trabajo, acceso a servicios médicos, entre otros. Torres Cruz, académico del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), indicó que es importante conmemorar este movimiento social, el cual inició hace más de cuatro décadas: salir a las calles y dar cuenta de que hay numerosas personas LGBTI+ en la sociedad que reclaman derechos y condiciones de vida más justas. “Aunque no es el mismo contexto que en los años 60, cuando iniciaron estas manifestaciones en los espacios públicos o el de 1978 cuando se realizó la primera protesta del orgullo homosexual en la Ciudad de México, todavía las personas LGBTI+ enfrentan retos importantes, por ejemplo: la alta tasa de crímenes de odio que ubica a México –de acuerdo con el Observatorio de Sexualidad y Política– en el segundo lugar a nivel mundial”, dijo el experto en género, salud y sexualidad.
Fernández de la Reguera recordó la Encuesta Nacional sobre Discriminación por Motivos de Identidad de Género 2018, elaborada por el CONAPRED y la CNDH, la cual señala que 75 por ciento de las personas trans se sintieron discriminadas, al igual que seis de cada 10 personas bisexuales, mientras que entre las personas con identidad de género no normativa –que no se identifican como hombre o mujer– aumenta hasta 80 por ciento. “Es tan fuerte la discriminación que nueve de cada 10 personas de la diversidad sexual escondieron su identidad de género en algunos ámbitos como la familia, la escuela o el vecindario. El sufrimiento y dolor por tener que crecer en un entorno de profunda exclusión es una realidad de muchas personas en este país y de la cual debemos hacernos conscientes”, agregó la especialista universitaria. En 2019, añadió, se registraron 269 homicidios de personas de la diversidad sexual en el país, una de las formas más extremas de la violencia, la cual junto con la discriminación se expresan en lo cotidiano: cuatro de cada 10 personas, por ejemplo, se han sentido excluidas y discriminadas cuando asisten a una consulta médica. Torres Cruz, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, coincidió en que las prácticas homosexuales suelen estar más asimiladas por la sociedad, aunque actualmente persiste discriminación y muestras de odio contra las personas trans. Derechos civiles y sexuales El movimiento del Orgullo LGBTI+ es un movimiento social que tiene sus orígenes en 1969, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde hubo redadas contra personas no heterosexuales, que se reunían en un pub (sitio de convivencia).
En 1979 se llevó a cabo la primera marcha del orgullo homosexual. “Fue un acto político sumamente potente, posicionarse en el espacio público significó un acto político sumamente valioso”, expresó Torres Cruz. Con el paso de los años se estableció el último sábado de junio como el Día del Orgullo LGBTI+; hasta antes de la pandemia se realizaban manifestaciones multitudinarias en la Ciudad de México y en otras urbes. Cruz Torres resaltó la importancia de visibilizar estos pendientes y más durante el confinamiento impuesto por la pandemia, pues para numerosas personas LGBTI+ ha representado condiciones de muy alta vulnerabilidad. “Si en la familia hay alguien LGBTIfóbico tienen que enfrentarlo, por no poder salir y hay quienes no se han atrevido a expresar su orientación sexual y tienen que vivirla en secreto”. Los universitarios también consideraron positivo que las personas de la diversidad sexual ocupen más puestos de representación, como sucedió en las pasadas elecciones, pero indicaron que la legislación en temas de inclusión debe ser responsabilidad de todas las personas legisladoras. “Es importante que haya más visibilidad de esta población en la toma de decisiones, pero la agenda de la igualdad sustantiva tendría que ser responsabilidad de todas las personas que legislan, independientemente de su identidad de género”, consideró Alethia Fernández de la Reguera. Programa en la UNAM
Cansados de esta situación, en junio de ese año se enfrentaron a la policía, hubo revueltas varios días y manifestaciones en el espacio público por la lucha de sus derechos civiles, sexuales, así como aquellos de las personas afroamericanas.
Con más de 100 propuestas de actividades a distancia, facultades, escuelas, institutos, colegios, coordinaciones, centros de investigación y campi foráneos, la UNAM celebra el Orgullo Gay, a fin de abrazar la igualdad, eliminar la violencia y discriminación que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travesti, intersexuales, queer, asexuales han vivido a lo largo de la historia.
“Salieron a las calles a manifestar su orgullo por no ser hetero, como personas gays, a decir: ‘existimos y estamos orgullosas de existir’. Además, hay que recordar que para entonces la homosexualidad era considerada una enfermedad mental”, señaló Torres Cruz.
Mesas redondas, conferencias y conversatorios, así como círculos de reflexión, conciertos, lecturas de poesía y hasta clases de vogue a distancia, entre las múltiples propuestas recibidas en la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
En países como México donde también había represión se iniciaron manifestaciones. Fernández de la Reguera relató que si bien en esta nación hubo momentos de resistencia importantes, el 26 de julio de 1978, durante la conmemoración del aniversario de la Revolución Cubana, un grupo de 30 personas, que se identificaban como integrantes del Frente de Liberación Homosexual, se manifestaron.
Con perspectivas que van del derecho a las ciencias de la salud, del teatro a la radio, de la academia al activismo, el espectro de actividades que se realizaron hasta el 30 de junio, es muestra de la enorme riqueza y diversidad de la comunidad universitaria, así como el compromiso con la creación de una Universidad cada día más incluyente, abierta, libre y respetuosa de las diversidades, dijo Tamara Martínez Ruíz, Coordinadora para la Igualdad de Género.
www.lasalud.mx 53
Pasos en falso de la OMS que provocaron retrasos en el manejo de la pandemia con graves consecuencias en todo el mundo: AHF
Por: Redacción LaSalud.mx.- Con motivo de la Asamblea Mundial de la Salud, y la noticia de candidatura de reelección del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), AIDS Healthcare Foundation (AHF), el mayor proveedor mundial de atención para el VIH/Sida a nivel mundial, pide a los estados miembros de las Naciones Unidas que consideren y aborden las muchas formas en las que la OMS no estuvo a la altura de proteger al mundo del COVID-19. “Han pasado más de 15 meses desde que la OMS declaró el COVID-19 como una pandemia, y el mundo se sumió en el caos. Las vacunas están aumentando, pero muchas partes del mundo, y países están en llamas”, dijo el presidente de AHF, Michael Weinstein. “Los esfuerzos internacionales coordinados para controlar el COVID-19 han sido prácticamente inexistentes, lo que plantea la pregunta: ¿por qué el mundo no estaba tan preparado para esta pandemia? Y, lo que es más importante, ¿por qué la institución con
54 www.lasalud.mx
la responsabilidad principal de proteger la salud pública mundial fracasó tan catastróficamente?” Como se detallará en los 10 puntos siguientes, los pasos en falso en los niveles más altos de la OMS provocaron retrasos y confusión con graves consecuencias en todo el mundo. El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, es en última instancia responsable de las acciones de la OMS, o de la falta de ellas, desde el inicio de la pandemia de COVID-19. A la luz de estos hechos, está claro que el Dr. Tedros no debería ser reelegido como director general para un segundo mandato de cinco años en la OMS. Como lo demuestran el SARS, el Ébola, el Zika y el COVID-19, cada nuevo brote de enfermedad infecciosa conlleva un conjunto único de propiedades que plantea desafíos inesperados y requiere una respuesta especializada. No existe una solución lista para todos los brotes, pero en términos de mejores prácticas de salud pública basadas
en evidencia, existen principios universales básicos, como la transparencia, la rendición de cuentas y la coordinación. La OMS, bajo la guía de Tedros, ha fallado en gran medida en implementar y mantener estos principios al responder al COVID-19 de las siguientes maneras: 1.- Si bien aún no está claro exactamente cuándo y dónde estalló el COVID-19 por primera vez, sabemos que fue antes de lo que informó la OMS. Un estudio reciente en Italia antepone su primer caso al primero identificado en China. Además, ocho científicos en China dieron la alarma sobre un nuevo virus en diciembre de 2019 y fueron detenidos e interrogados por las autoridades. Un análisis de la Universidad de Harvard demostró un aumento en el tráfico en las instalaciones de salud de Wuhan desde agosto de 2019. La OMS no tenía un sistema de alerta temprana efectivo, sabía sobre este virus y no lo informó, o el gobierno chino le impidió saberlo. El resultado es que el COVID-19 se propagó durante meses sin ser detectado, evitando así una contención eficaz y allanando el camino para una pandemia desastrosa. 2.- Una vez que la OMS reconoció la aparición del virus a principios de enero de 2020, resistió la presión de las partes interesada, y no declaró una emergencia de salud pública de interés internacional hasta el 30 de enero de 2020. A finales de enero, ya había más 8,000 casos reportados oficialmente de COVID-19. Esto contribuyó a la complacencia de los países a la hora de prepararse y responder con eficacia. 3.- A pesar de la propagación del COVID-19 a varios países, la OMS esperó 40 días adicionales hasta el 11 de marzo de 2020 para declarar una pandemia. 4.- El director general de la OMS elogió repetidamente la respuesta de China al COVID-19 a pesar de saber que sus autoridades no actuaron de manera rápida y transparente, lo que desperdició un tiempo preciso para que el mundo respondiera. Además, la OMS sabía que China estaba reteniendo datos vitales sobre el virus y estaba bloqueando la entrada de científicos independientes para investigar los orígenes del virus. La delegación de la OMS fue recientemente a China y se le negó el acceso a los datos de origen y fue cuidadosamente supervisada por las autoridades chinas. 5.- El panel de la OMS, que fue enviado a China para investigar los orígenes del COVID-19, no fue del todo independiente. Fue seleccionado en coordinación con el gobierno chino e incluyó a personas que tenían claros conflictos de intereses debido al trabajo previo con el Instituto de Virología de Wuhan. Incluso en una situación en la que la imparcialidad es fundamental, la OMS no tiene el liderazgo ni el poder suficientes para exigir responsabilidades a los países. 6.- A lo largo de esta pandemia, la OMS no proporcionó información científica autorizada, datos y orientación operativa pragmática que pudiera informar los esfuerzos mundiales para controlar el virus. Como
resultado, casi todos los países actuaron por su cuenta con respecto a la notificación de casos, las restricciones de viaje y la orientación, lo que provocó el caos y contribuyó a la propagación de la enfermedad. 7.- La OMS carece de una estrategia de comunicación coherente. Hablaron con autoridad sobre asuntos que no entendían, pero se equivocaron sobre cosas que estaban bastante claras. Algunos ejemplos incluyen inconsistencias iniciales en si había transmisión en curso de humano a humano, la eficacia de los cubrebocas, la eficacia y seguridad de ibuprofeno o el uso de dexametasona para pacientes COVID-19. 8.- La OMS no desarrolló una estrategia de vacunación eficaz. Al trabajar con COVAX, no consiguieron reunir los recursos necesarios para garantizar el acceso a las vacunas para el mundo en desarrollo, no defendieron las exenciones de patentes esenciales y no proporcionaron una guía eficaz sobre los estándares mínimos o los efectos secundarios. En la actualidad, COVAX espera proporcionar suficientes vacunas para proteger al 20% de las personas en 92 países de bajos ingresos, pero la OMS dice que para detener el COVID-19, al menos el 70% de las personas deben vacunarse. 9.- La OMS no se acercó ni incentivó la movilización de la sociedad civil para ayudar a educar y convencer a las comunidades para que cooperen con las medidas de prevención. 10.- La OMS no proporcionó ni siquiera estableció normas viables oportunas para el equipo de protección básico. Por estas y muchas otras razones, el mundo necesita una nueva arquitectura de seguridad en salud pública. La propia naturaleza de la OMS, que responde a 194 ministros de salud, está muy politizada y lujosamente instalada en Ginebra, lejos del campo de batalla, lo que la hace ineficaz para combatir esta y cualquier pandemia futura.
www.lasalud.mx 55
Organizaciones y personas con VIH emprenden un llamado bajo el hashtag #MÉXICOsinDESABASTO
Por: Redacción LaSalud.mx .- Durante el mes de junio de 2021, diversas instituciones y medios periodísticos han expusieron irregularidades en los resultados de la compra consolidada y distribución de medicamentos para el sector público en México, incluyendo una alta proporción de claves desiertas de varios medicamentos que ya escasean en clínicas y hospitales; subejercicio de recursos y falta de información sobre los presuntos ahorros; problema que según varias fuentes, el gobierno ha tratado de solventar con adjudicaciones directas e importaciones. Asimismo, varias estadísticas muestran una preocupante disminución en el gasto percapita del Instituto de Salud para el Bienestar y una caída en la atención de enfermedades de alta especialidad.
56 www.lasalud.mx
Mientras tanto, a lo largo de este año, organizaciones de la sociedad civil han documentado la persistencia de desabasto de los medicamentos para la atención del virus de InmunoDeficiencia Humana (VIH). Por lo anterior, las organizaciones hacen un llamado a la acción, para que personas, colectivos y organizaciones de base comunitaria con trabajo en detección, prevención, atención y defensa de las personas con VIH, denuncien de inmediato cualquier receta no surtida de antirretrovirales para visibilizar esta problemática. Demandan al Estado Mexicano y a las instituciones del sector salud, así como de Hacienda y Crédito Público los siguientes puntos:
1. Garantizar la entrega oportuna de antirretrovirales a toda persona con VIH que resida en el territorio mexicano, con independencia de la institución de seguridad social que le brinde cobertura (IMSS, ISSSTE, PEMEX, ISSFAM, INSABI). Cualquier persona que no reciba sus antirretrovirales en tiempo y forma, debe denunciar el desabasto en https://cerodesabasto.org/ y a través de los siguientes medios oficiales del CENSIDA: teléfono 55 19 46 97 72, correo electrónico vih_covid-19@salud.gob.mx 2. Hacer públicos los avances, así como los retos en que se encuentran los procesos de compras consolidadas de medicamentos antirretrovirales efectuados a través de procesos de índole nacional, como a través de mecanismos internacionales (compras realizadas por el Instituto de Salud para el Bienestar, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos [UNOPS], y otras instancias) a través de acciones de transparencia proactiva, accesibles para toda la población, especificando los costos reales, mecanismos de contratación, proveedores adjudicados, planes de distribución y entrega de medicamentos etc., con excepción de aquella información que de conformidad con la normatividad en materia de adquisiciones sea reservada o confidencial. 3. Prever e iniciar con la anticipación necesaria las adquisiciones de antirretrovirales para los años sucesivos a través de los mecanismos de adquisición idóneos que permitan realizar oportunamente los procesos administrativos cada año, evitando generar incertidumbre y opacidad en la protección de la salud de las personas con VIH. Así como apoyarse de los mecanismos especializados en el país; como la desaparecida comisión negociadora de precios de medicamentos y otros insumos para la salud, la cual sus funciones fueron sustituida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, decisión que nos tienen en la actual crisis de desabasto y con el fin de evitar las compras de urgencia a altos precios y sin seguridad de abasto.
Anuncian la campaña denominada “¡NO MÁS DESABASTO DE ANTIRRETROVIRALES PARA PERSONAS CON VIH!” misma que a partir de la segunda quincena del mes de junio ha empezado a circular en redes sociales con diversos contenidos y otras acciones de incidencia bajo los hashtags: #MÉXICOsinDESABASTO y #SinDesabastodeARVS.
#MÉXICOsinDESABASTO #SinDesabastodeARVS #MÉXICOsinDESABASTO www.lasalud.mx 57
Urgente garantizar servicios de salud pública con enfoque en población LGBTIQPA+ Por: Redacción El curso virtual “Acceso sin discriminación para la prestación de servicios de atención médica para las Personas LGBTIQPA+” consta de seis módulos que se concentran en temas como: perspectiva de género y vulnerabilidad en salud; discriminación y violencia; y principios normativos de los derechos humanos. Los contenidos están basados en el Protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas LGBTTTI de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), así como en las Guías de Atención Específicas diseñadas por Censida. LaSalud.mx .- En el marco del Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual, Queer, Pansexual, Asexual y las experiencias, orientaciones e identidades que se sumen en búsqueda de su visibilización y reconocimiento de libertades y derechos (LGBTIQPA+), el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), impulsa la capacitación y sensibilización de profesionales de la salud en las principales necesidades de estas poblaciones para garantizar su derecho a servicios de atención médica libres de estigma y discriminación. El curso “Acceso sin discriminación para la prestación de servicios de atención médica para las personas LGBTIQPA+”, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre instituciones gubernamentales, académicas y líderes comunitarios que unieron conocimientos para crear intervenciones que eliminen las barreras a las que se enfrentan las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero, intersexual, entre otras. De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), 24 por ciento de las personas de la población LGBTIQPA+ experimentaron discriminación durante la atención médica debido a su orientación sexual o identidad de género. Derivado de ello, personas que forman parte de este segmento de la población podrían alejarse de los servicios de salud. Esto muestra la necesidad de contar con profesionales de la salud capaces de atender las necesidades de estas poblaciones con enfoque de derechos humanos. De esta manera resulta indispensable integrar además enfoques de justicia social, que proporcionen a todas las personas igualdad de oportunidades para disfrutar de los servicios que proporciona el sector público.
58 www.lasalud.mx
En la elaboración de este proyecto, coordinado por Censida, participaron por parte de la Secretaría de Salud, la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE); la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética); el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia); el Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva (CNEGSR); la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), y la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS). También, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); así como la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM); la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred); el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred); la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México (Sibiso) y la Clínica Especializada Condesa. Con este esfuerzo institucional y académico, la Secretaría de Salud hace efectivos los artículos 1° y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud libre de estigma y discriminación. Las personas interesadas en realizar el curso puede acceder a través de la liga: http://moodle2.dgces.salud.gob.mx/moodle/ que está disponible las 24 horas, los siete días de la semana, por lo que es posible cursarlo en horario flexible de acuerdo a las posibilidades de tiempo de la persona interesada y con oportunidad de autoevaluación hasta que los objetivos se cumplan y se logre la constancia final de aprobación.
10 recomendaciones para eliminar el Sida atacando la desigualdad Por: Redacción
LaSalud.mx.- El Secretario General de las Naciones Unidas advierte que, a pesar de la acción intensiva y los avances logrados contra el VIH en algunos lugares y grupos de población, la pandemia continúa expandiéndose en otros, por ese motivo ha dado un conjunto de 10 recomendaciones clave para luchar por su eliminación. Si todos los países los siguen como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esto pondrá fin a la pandemia como una amenaza para la salud pública en nueve años. En su nuevo informe, Superar las desigualdades y
enderezar el rumbo para acabar con el Sida de aquí a 2030, António Guterres insta al mundo a abordar las desigualdades que están frenando el progreso. “Es imprescindible romper el ciclo insostenible y cada vez más costoso de avanzar tan despacio en la lucha contra el VIH, que nunca es lo suficiente para poner fin a la pandemia. Hay que corregir el rumbo urgentemente”, dice Guterres en el informe. La desigualdad es la razón principal de que no se cumplieran las metas mundiales fijadas para 2020, destaca y
añade que ésta afecta a múltiples grupos demográficos (por motivos de género, edad, origen étnico, orientación sexual, nivel de ingresos, la condición de portador del VIH o la de migrante). Además, la desigualdad en un ámbito agrava la desigualdad en otros. “La desigualdad a menudo está codificada en la legislación y las políticas y se traduce en prácticas discriminatorias, un acceso desigual a la atención médica y otros servicios, violencia y peores resultados en términos del VIH”, asegura el titular de la ONU.
www.lasalud.mx 59
La pandemia crece en lugar de reducirse Los objetivos globales establecidos en la Declaración Política de la Asamblea General sobre la erradicación del Sida de 2016 no se han cumplido ni de lejos, lo que ha permitido que el Sida crezca en muchas regiones y países. Las asombrosas 1,7 millones de nuevas infecciones por el VIH que ocurrieron en 2019 son tres veces más altas que el objetivo que los países se habían dado para 2020 de menos de 500.000 nuevos casos. Además, las 690.000 muertes relacionadas con el Sida en 2019 superan también con creces el objetivo de 2020 de reducir las muertes a menos de medio millón al año. “Acabar con el Sida como una amenaza para la salud pública para 2030 todavía está al alcance; muchos países están demostrando que es posible avanzar rápidamente contra el VIH cuando se adoptan estrategias basadas en pruebas y enfoques basados en los derechos humanos”, afirma la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima. “Pero se requiere un liderazgo político audaz para desafiar y abordar las injusticias y desigualdades sociales que continúan haciendo que ciertos grupos de personas y comunidades enteras sean altamente vulnerables a la infección por el VIH”, explicó Winnie Byanyima. El COVID-19 no es una excusa El informe señala que el COVID-19 ha causado retrocesos adicionales. El Secretario General de las Naciones Unidas advierte que la otra pandemia que estamos viviendo en este momento, la del COVID-19 no es una excusa para no cumplir con los objetivos del Sida, sino más bien una advertencia severa para los países de que ya no pueden permitirse invertir insuficientemente en la preparación y las respuestas ante una pandemia.
60 www.lasalud.mx
Al mismo tiempo, la pandemia de COVID-19 ha subrayado los muchos beneficios indirectos de las inversiones en VIH en salud y desarrollo. La prestación de servicios liderada por la comunidad, iniciada por la respuesta al VIH, está ayudando a superar los extraordinarios impedimentos creados por COVID-19. El conjunto de diez recomendaciones para que el mundo vuelva a encarrilarse en su atención contra el Sida incluye:
• Abordar las desigualdades y llegar a todas las personas que viven con o en riesgo de infección por el VIH para reducir las nuevas infecciones anuales a menos de 370.000 y las muertes anuales relacionadas con el Sida a menos de 250.000 para 2025 • Priorizar la prevención del VIH para garantizar que el 95% de las personas en riesgo de infección por el VIH tengan acceso a opciones efectivas de prevención del VIH para 2025 • La eliminación de nuevas infecciones por el VIH entre los niños.
Reformar las estructuras de la desigualdad El informe subraya que abordar los factores sociales y estructurales que perpetúan las desigualdades es clave. Destaca, por ejemplo, cómo la desigualdad de género, sustentada por normas de género nocivas, restringe el uso por parte de las mujeres del VIH de los servicios de salud sexual y reproductiva al perpetuar la violencia de género y limi-
tar el poder de toma de decisiones, incluida la capacidad de las mujeres y las niñas de rechazar relaciones sexuales, para mantener relaciones sexuales más seguras y mitigar el riesgo del VIH. También muestra cómo las comunidades vulnerables, marginadas y criminalizadas, como los hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, las personas que consumen drogas, los trabajadores sexuales, las personas transgénero, los presos y los migrantes, también corren un mayor riesgo de infección por el VIH que el resto de la población porque no están recibiendo información esencial y servicios de tratamiento, prevención y atención del VIH. Las iniciativas lideradas por personas que viven con el VIH, mujeres, poblaciones clave, jóvenes y otras comunidades afectadas han identificado y abordado las principales desigualdades y brechas en los servicios, han defendido los derechos de sus electores y han ampliado el alcance, la escala y la calidad de los servicios de salud. En el informe, Guterres aplaude la Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026 adoptada recientemente por ONUSIDA: Poner fin a las desigualdades, acabar con el Sida. Lecciones aprendidas “Las lecciones de los países, ciudades y comunidades que aceleraron con éxito sus respuestas al VIH durante los últimos cinco años son el núcleo de la Estrategia Mundial Contra el Sida 2021-2026” de esta agencia de la ONU, según el máximo responsable de la Organización. “La comunidad mundial del Sida y ONUSIDA han utilizado una lente de desigualdad para desarrollar la Estrategia, con nuevos objetivos que son ambiciosos, granulares y diseñados para llegar primero a los más rezaga-
dos”, indicó. El informe llega 25 años después de la creación de ONUSIDA y describe cómo precisamente el COVID-19 ha puesto de manifiesto las desigualdades sociales y las debilidades del sistema de salud. El Secretario General observa que el mundo debería aprovechar la experiencia de la respuesta a la pandemia del Sida para fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo y mejorar la preparación para una pandemia. También pide una mayor solidaridad mundial para cerrar la brecha de recursos dedicados al VIH y aumentar las inversiones anuales en los países de ingresos bajos y medianos a 29.000 millones de dólares para 2025. Diez recomendaciones Recomendación 1 Se insta a los Estados Miembros a tomar las siguientes medidas para reducir y eliminar las graves desigualdades interseccionales que impiden erradicar el Sida: 370. Comprometerse a cumplir todas las metas fijadas para 2025 referidas a las desigualdades y reducir los nuevos casos de infección por el VIH a menos de 370.000 anuales y las muertes anuales relacionadas con el Sida a menos de 250.000 de aquí a 2025 371. Adoptar sistemas de seguimiento y evaluación epidemiológicos, conductuales y programáticos que proporcionen información detallada para atender a las poblaciones rezagadas 372. Introducir marcos de política y programas que protejan los derechos de las personas que viven con el VIH, corren el riesgo de contraerlo o se ven afectadas por el virus a lo largo de la vida en el ámbito de la salud, la educación,
el lugar de trabajo, la vivienda, el sistema jurídico y judicial, las situaciones de emergencia humanitaria y el entorno comunitario y familiar 373. Priorizar la financiación y las actuaciones dirigidas a implementar a gran escala las soluciones innovadoras de eficacia probada para tener repercusión, basada en los mejores conocimientos científicos y técnicos disponibles, así como en la investigación y desarrollo de los métodos más eficaces para prevenir y tratar el VIH, incluida una vacuna contra el virus y una cura funcional para este Recomendación 2 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para priorizar la prevención del VIH y asegurarse de que el 95% de las personas expuestas al riesgo de infección por el VIH puedan acceder y acogerse a distintos programas combinados de prevención adecuados, priorizados, centrados en las personas y eficaces de aquí a 2025: 1. a) Asumir un mayor liderazgo en el ámbito nacional y destinar más recursos internos para apoyar los programas
combinados de prevención del VIH de eficacia probada, como la promoción y distribución de preservativos, la profilaxis previa a la exposición, la circuncisión masculina médica con carácter voluntario, la reducción del daño, la creación de entornos jurídicos y de políticas favorables y la educación sexual integral 2. b) Atender las diversas necesidades en materia de prevención del VIH de las poblaciones clave, incluidos trabajadores sexuales, hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, consumidores de drogas intravenosas, personas transgénero, personas en prisión y otros entornos cerrados y todas las personas que viven con el VIH 3. c) Prestar servicios integrados para prevenir el VIH y los embarazos no planeados en las adolescentes y las mujeres, incluidas medidas de empoderamiento económico y protección y promoción de su salud y sus derechos sexuales y reproductivos, e intervenciones que transformen las normas de género que perpetúan la desigualdad 4. d) Reforzar el papel del sector educativo como vía de acceso a la prevención, la detección y el tratamiento del
www.lasalud.mx 61
VIH, y acabar con la estigmatización y la discriminación, además de abordar los factores sociales y estructurales que perpetúan la desigualdad y aumentan el riesgo de contraer el VIH 5. e) Facilitar el acceso a una educación sexual integral de calidad que responda a las cuestiones de género y se adapte en función de la edad del alumno, tanto dentro como fuera del aula, además de abordar la realidad a la que se enfrentan adolescentes y jóvenes muy diversos 6. f) Eliminar la obligación de obtener el consentimiento del progenitor o el cónyuge para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva y los de prevención, detección y tratamiento del VIH Recomendación 3 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para subsanar las deficiencias en la detección, tratamiento y supresión del VIH que limitan la eficacia de la respuesta al virus y cumplir, de aquí a 2025, las metas 9595-95 relativas a la detección y el tratamiento en todas las subpoblaciones, grupos de edad y entornos geográficos, incluidos los niños que viven con el VIH: 1. a) Formular estrategias diferenciadas de detección del VIH que utilicen varios métodos y tecnologías eficaces, incluidas las pruebas de autodiagnóstico, y tratar rápidamente a los pacientes diagnosticados por primera vez 2. b) Utilizar modelos diferenciados para prestar los servicios de detección y tratamiento del virus, como son los servicios organizados y prestados en la comunidad que permiten superar problemas como los planteados por la pandemia de COVID-19 tratando a las personas que más lo necesitan donde se encuentren 3. c) Garantizar un acceso equitativo y fiable a medicamentos, artículos médi-
62 www.lasalud.mx
cos esenciales y tecnologías asequibles y de alta calidad acelerando su desarrollo y entrada en el mercado, reduciendo los costos, reforzando el desarrollo, la fabricación y la distribución a nivel local, por ejemplo, coordinando las normas comerciales y los objetivos de salud pública en un marco de derechos humanos, y también fomentando el desarrollo de los mercados regionales 4. d) Ampliar el acceso a las tecnologías más modernas para prevenir, detectar, diagnosticar y tratar la tuberculosis, y se aseguren de que el 90 % de las personas que viven con el VIH reciben tratamiento para prevenir la tuberculosis de aquí a 2025 Recomendación 4 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para erradicar la transmisión vertical del VIH y acabar con el Sida en los pacientes pediátricos: 1. a) Determinar y subsanar las carencias en los distintos servicios disponibles para prevenir la infección por el VIH en embarazadas y madres lactantes, diagnosticar y tratar a aquellas que viven con el VIH y prevenir la transmisión materno infantil del VIH 2. b) Asegurarse de que, de aquí a 2025, el 95% de las embarazadas se haya hecho la prueba del VIH, la sífilis y la hepatitis B; que el 95% de las embarazadas y las madres lactantes en entornos con una elevada carga de VIH se sometan a una segunda prueba en una etapa avanzada del embarazo y después del parto; y que todas las embarazadas y madres lactantes que viven con el VIH reciben tratamiento antirretrovírico de por vida y el 95% de ellas suprimen la carga viral antes de dar a luz 3. c) Practicar pruebas, de aquí a 2025, al 95% de los niños expuestos al VIH antes de los dos meses de vida y una vez dejen de alimentarse con leche materna, y asegurarse de que los niños
que viven con el VIH reciban el tratamiento y las fórmulas más adecuadas a sus necesidades; 4. d) Diagnosticar a los niños mayores y proporcionar a los adolescentes que viven con el VIH el tratamiento, los cuidados y la protección social que han demostrado mejorar los resultados en términos de salud durante la época de crecimiento y el paso de la juventud a la edad adulta. Recomendación 5 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para colocar la igualdad de género y los derechos humanos de mujeres y niñas en toda su diversidad en el centro de las iniciativas para mitigar el riesgo y el impacto del VIH: 1. a) Hacer valer el derecho a la educación de las niñas y las jóvenes, empoderar económicamente a las mujeres ofreciéndoles formación práctica y oportunidades de empleo, ampliar las intervenciones en materia de protección social destinadas a niñas y mujeres jóvenes, e implicar a hombres y niños en sus renovados esfuerzos para luchar contra unas normas de género socioculturales que perpetúan la desigualdad y acabar con la masculinidad tóxica 2. b) Prestar servicios adaptados para prevenir la violencia sexual y de género, como son las intervenciones para responder a las múltiples formas interseccionales de discriminación y violencia que se ejercen contra las mujeres que viven con el VIH, las indígenas, las que tienen una discapacidad, las transgénero, las trabajadoras sexuales y las migrantes y otras poblaciones marginadas 3. c) Asegurarse de que, de aquí a 2025, el 95% de las mujeres en edad de procrear reciben los servicios para el VIH y de salud sexual y reproductiva que necesitan
3. c) Apoyar la vigilancia y la investigación a nivel comunitario y utilizar los datos generados por estas para adaptar las respuestas con miras a proteger los derechos y atender las necesidades de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones clave 4. d) Aumentar considerablemente el porcentaje de servicios para el VIH que prestan las organizaciones comunitarias y dirigidas por poblaciones clave o mujeres, y asegurarse de que las organizaciones comunitarias presten el 30% de los servicios de detección y tratamiento de aquí a 2025 Recomendación 7
4. d) Reducir a menos del 10% el porcentaje de mujeres, niñas, personas que viven con el VIH y poblaciones clave que sufren la desigualdad y la violencia de género de aquí a 2025 Recomendación 6 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para aplicar el principio de la “mayor participación de las personas que viven con el VIH/Sida” y empoderar a las comunidades de personas que viven con el VIH, las mujeres, los adolescentes y los jóvenes y las poblaciones clave para que puedan participar de forma decisiva en la respuesta al VIH: 1. a) Tener en cuenta a sus redes mundiales, regionales, nacionales y subnacionales en la toma de decisiones y brindarles el apoyo técnico y financiero necesario 2. b) Revisar, aprobar y aplicar leyes y políticas para financiar de forma sostenible la prestación de servicios para el VIH centrados en las personas y gestionados por las comunidades, entre otras cosas por medio de contratos sociales y otros mecanismos de financiación pública
Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para respetar, proteger y hacer valer los derechos humanos de las personas que viven con el VIH, en riesgo de contraerlo y afectadas por el virus, y garantizar, de aquí a 2025, que menos del 10% de las personas que viven con el VIH y de las poblaciones clave sean estigmatizadas y discriminadas: 1. a) Revocar las leyes, políticas y prácticas punitivas y discriminatorias que impiden responder eficazmente al VIH (incluidas aquellas que criminalizan el trabajo sexual, la identidad de género, la orientación sexual, el consumo de drogas, las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo, la exposición al VIH, el ocultamiento de la condición de portador del virus o su transmisión, o las que imponen pruebas obligatorias y restricciones para viajar relacionadas con el VIH) a fin de asegurar que, de aquí a 2025, menos del 10% de los países se caracterice por entornos jurídicos y de política que deniegan o limitan el acceso a los servicios 2. b) Adoptar y aplicar leyes, políticas y prácticas que garanticen el derecho a la salud, la educación, las ayudas a
la alimentación y la nutrición, la vivienda, el empleo y la protección social, e impedir que se apliquen leyes penales y generales que discriminen a las personas que viven con el VIH y las poblaciones clave 3. c) Aumentar la inversión en elementos que favorezcan el desarrollo social en los países de ingreso bajo y mediano hasta alcanzar los 3.100 millones de dólares en 2025 e intervenir lo antes posible para poner fin a la estigmatización y la discriminación 4. d) Exigir cuentas de las violaciones de derechos humanos relacionadas con el VIH garantizando el acceso a la justicia de las personas que viven con el VIH o están afectadas por el virus y las poblaciones clave mediante la puesta en marcha de programas de conocimientos básicos de derecho, un mayor acceso a la asistencia y la representación letradas y el aumento de la capacitación para sensibilizar a los trabajadores sanitarios y otros garantes de derechos Recomendación 8 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para impulsar la solidaridad internacional para subsanar las carencias de recursos en la respuesta al VIH y aumentar la inversión anual en el VIH en los países de ingreso bajo y mediano hasta alcanzar los 29.000 millones de dólares de aquí a 2025: 1. a) Movilizar otros recursos internos para invertir en el VIH empleando una amplia gama de mecanismos, como las alianzas público-privadas, la cancelación y reestructuración de la deuda y la integración gradual de la respuesta al VIH en los sistemas nacionales de financiación para la salud, la protección social y la respuesta en casos de emergencia o de pandemia 2. b) Complementar los recursos internos aumentando la cooperación triangular, Sur-Sur y Norte-Sur y renovando los compromisos de los donantes bilaterales
www.lasalud.mx 63
y multilaterales (como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria) para financiar las necesidades de recursos restantes, sobre todo para responder al VIH en países con una capacidad fiscal limitada, prestando la debida atención a la financiación de los servicios destinados a las poblaciones clave y las respuestas dirigidas por las comunidades Recomendación 9 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para avanzar rápidamente en pos de la cobertura sanitaria universal y afianzar los sistemas de atención primaria de salud, reconstruir mejor y de manera más justa después de la COVID-19 y las crisis humanitarias, y mejorar la seguridad sanitaria y la preparación de cara a futuras pandemias en todo el mundo: 1. a) Invertir en sistemas sanitarios y sociales públicos que sean robustos, resilientes y equitativos y presten al 90 % de las personas que viven con el VIH o en riesgo de contraerlo servicios integrados, centrados en las personas y adaptados al contexto para tratar el VIH y otras enfermedades transmisibles y no transmisibles, la salud sexual y la violencia de género, la salud mental y la dependencia del alcohol y las drogas, así como otros servicios que necesiten para conservar la salud en general y su bienestar de aquí a 2025 2. b) Servirse de la experiencia, los conocimientos especializados, la infraestructura y la coordinación multisectorial de las medidas contra el VIH en distintos ámbitos (como la salud, la educación, la ley y la justicia, la economía, las finanzas, el comercio, la información y la protección social), así como las medidas de desarrollo, ayuda humanitaria y consolidación de la paz 3. c) Aprovechar la resiliencia e innovación de los sistemas comunitarios durante la pandemia de COVID-19 para llegar
64 www.lasalud.mx
a las comunidades afectadas y prestarles servicios de salud esenciales, como el suministro de antirretrovirales y otros medicamentos vitales para varios meses, pruebas de COVID-19 y otros servicios médicos y sociales 4 d) Aumentar la disponibilidad de los medicamentos esenciales y las tecnologías sanitarias, distribuyendo unos y otras de manera justa entre los países y en el territorio nacional por medio de mecanismos de adquisición conjunta, la concesión de licencias voluntarias, incentivos financieros y el uso pleno de las flexibilidades previstas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio Recomendación 10 Se insta a los Estados Miembros a que tomen las siguientes medidas para aprovechar los 25 años de experiencia, conocimientos especializados y mandatos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para desarrollar una colaboración multisectorial y basada en derechos con múltiples interesados con miras a erradicar el Sida y garantizar la salud de todas las personas como bien público mundial: 1. a) Financiar como es debido el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida y apoyar sus esfuerzos por perfeccionar y afianzar su modelo operativo único, de manera que pueda seguir liderando las iniciativas mundiales de lucha contra el Sida y siendo un referente para la reforma de las Naciones Unidas 2. b) Informar a ONUSIDA todos los años sobre el avance de la epidemia del VIH y la respuesta al virus a nivel nacional, empleando sistemas de seguimiento robustos que permitan detectar las desigualdades existentes en la cobertura de los servicios y determinar los resultados de la respuesta al VIH, a fin de informar
a la Asamblea General, el Consejo Económico y Social , y el foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible De cara al futuro, los Estados Miembros deberían valorar la conveniencia de adoptar un enfoque holístico y exhaustivo al examinar cómo se ha progresado en los compromisos adquiridos en 2021, incluido el logro de las metas mundiales acordadas para 2025, en las próximas reuniones de alto nivel que se celebren al respecto, como la reunión de alto nivel sobre cobertura sanitaria universal en 2023, que refleje la naturaleza multisectorial de las iniciativas para acabar con la pandemia del sida en 2030. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo a lograr su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el Sida. ONUSIDA une los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con socios mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de Sida para 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Falleció el reconocido arquitecto y miembro fundador de AID FOR AIDS
Terence Riley Por: Redacción LaSalud.mx .- La Junta Directiva, el personal y los voluntarios de AID FOR AIDS International lamentan la triste noticia del fallecimiento de su miembro fundador, Terry Riley. “Desde el principio, Terry fue un catalizador en nuestra visión de construir programas eficientes y sostenibles con un alto impacto social. En 2000, se unió a nuestra misión de salvar vidas, una por una, y se convirtió en un poderoso embajador entre su comunidad. Jugó un papel decisivo en la creación de nuestra primera Junta Directiva, lo que permitió que AID FOR AIDS creciera hasta convertirse en lo que es hoy. Terry entendió el poder de la transformación y vio ese poder dentro de nuestra organización”, dijo AID FOR AIDS en un comunicado. Terence Riley fue un reconocido arquitecto, profesor y crítico de arte estadounidense. Fue curador en jefe de arquitectura y diseño en el Museo de Arte Moderno (MoMA) y director en el Miami Art Museum, ahora Pérez Art Museum Miami. Con una carrera profesional de casi 40 años de experiencia, Riley también creó la firma K / R en asociación con John Keenen. Como arquitecto, Riley fue responsable de la construcción de varios notables edificios residenciales y comerciales de Miami, algunos para el empresario y constructor Craig Robins, quien le contra-
tó para levantar una enorme obra de arte en la pared de un estacionamiento en el conocido Design District de Miami. Caracterizado por su espíritu compasivo y filantrópico, Terry se dedicó a hacer del mundo un lugar mejor. Su fallecimiento es una gran pérdida, no solo para el mundo del arte y la arquitectura, sino para todos los que tuvieron el placer de conocerlo. Terry deja un legado de transformación social a través de las causas que apoyó durante muchos años, incluida AID FOR AIDS. AID FOR AIDS es una organización sin fines de lucro comprometida con el empoderamiento de las comunidades en riesgo de contraer el VIH y la población en general, mediante el desarrollo de sus habilidades y capacidades en la prevención integral a través del acceso a tratamiento, promoción, educación y capacitación para mejorar su calidad de vida y reducir el estigma y la discriminación.
Las personas que viven con el VIH se enfrentan a un doble peligro, el VIH y la COVID-19 Mientras que los grupos de población clave y los niños siguen quedando atrás en lo referente al acceso a los servicios relacionados con el VIH
ONUSIDA.- Las personas que viven con el VIH corren un riesgo mayor de padecer una complicación grave derivada de la COVID-19 e incluso de morir. Sin embargo, a la gran mayoría de ellas se les niega el acceso a las vacunas contra la COVID-19. Los grupos de población clave y sus parejas sexuales representan el 65 % de las nuevas infecciones por el VIH, pero la mayoría se queda al margen de las respuestas tanto al VIH como a la COVID-19. 800 000 niños que viven con el VIH no reciben el tratamiento que necesitan para seguir viviendo. El informe mundial de 2021 sobre el Sida de ONUSIDA, presentado el pasado 14 de julio, destaca el hecho de que las personas que viven con el VIH son más vulnerables a la COVID-19 y, sin embargo, cada vez son mayores las desigualdades que impiden a estos grupos de población acceder a las vacunas contra la COVID-19 y a los servicios para el VIH.
66 www.lasalud.mx
Los estudios realizados en Inglaterra y Sudáfrica han revelado que el riesgo de morir por la COVID-19 entre las personas que viven con el VIH era el doble que el de la población general. Hasta julio de 2021, en el África subsahariana, donde residen dos tercios (67%) de las personas que viven con el VIH, menos del 3% de la población ha recibido como mínimo una sola dosis de la vacuna contra la COVID-19. Al mismo tiempo, los servicios de prevención y tratamiento del VIH parecen estar olvidando a los grupos de población clave, así como a los niños y adolescentes. Las vacunas contra la COVID-19 lograrían salvar millones de vidas en los países en desarrollo, pero siguen sin llegar allí, ya que los países ricos y las grandes farmacéuticas conservan el monopolio de la producción y el suministro de las vacunas para así obtener beneficios. Esto está teniendo
personas que se inyectan drogas, las mujeres transgénero, los trabajadores sexuales, y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como las parejas sexuales de estas poblaciones clave, representaron el 65% de las infecciones por el VIH en todo el mundo en el año 2020. Los grupos de población clave representaron el 93% de las nuevas infecciones por el VIH fuera del África subsahariana y el 35% en el África subsahariana. Sin embargo, siguen marginados y, en gran medida, fuera del alcance de los servicios para el VIH en la mayoría de los países.
una gran repercusión en todo el mundo, ya que los sistemas sanitarios de los países en desarrollo se están colapsando. Triste ejemplo de ello es Uganda, donde los estadios de fútbol se están convirtiendo en hospitales improvisados. “Mientras los países ricos de Europa se están preparando para disfrutar del verano, debido al fácil acceso de sus poblaciones a las vacunas contra la COVID-19, el Sur está inmerso en una profunda crisis”, destaca Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. “No hemos aprendido las grandes lecciones que nos dio el VIH, cuando a millones de personas se les negó el tratamiento que podía salvar sus vidas y murieron por la desigualdad para acceder a dichos medicamentos. Y esto es, sin duda, inaceptable”. El nuevo informe de ONUSIDA refleja de qué manera los confinamientos por la COVID-19 y otras restricciones han alterado gravemente las pruebas del VIH. En muchos países esto ha provocado caídas pronunciadas en los diagnósticos del VIH, las derivaciones a los servicios de atención sanitaria y el inicio de los tratamientos para el VIH. En KwaZulu-Natal, Sudáfrica, por ejemplo, ha habido una caída del 48 % en las pruebas del VIH después de que se impusiera el primer confinamiento nacional en abril de 2020. Asimismo, hubo menos nuevos diagnósticos del VIH y una marcada disminución en el inicio del tratamiento. Y todo ello debido a que 28,000 profesionales sanitarios de la comunidad del VIH pasaron de realizar pruebas del VIH a ocuparse de las pruebas de detección de la COVID-19.
Según el informe, muchos de los 19 países que lograron los objetivos 90-90-90 para 2020 han sido líderes en la prestación de servicios diferenciados, donde los servicios basados en instalaciones se complementan con aquellos otros liderados por la comunidad. La mayoría también han situado a los grupos de población clave como elemento central de sus respuestas. En Estonia, por ejemplo, a la ampliación de los servicios integrales de reducción del daño le siguió una disminución del 61% en todo el país de las infecciones por el VIH y del 97% en las nuevas infecciones por el VIH entre las personas que se inyectan drogas. Las pruebas y el tratamiento del VIH han aumentado enormemente en los últimos 20 años. 27,4 millones de los 37,7 millones de personas que vivían con el VIH ya estaban en tratamiento en 2020. Sin embargo, las brechas en la prestación de servicios son mucho mayores para los niños que para los adultos. En 2020, unos 800,000 niños de entre 0 y 14 años que vivían con el VIH no recibían tratamiento para el VIH. La cobertura del tratamiento fue del 74% para adultos, pero solo del 54% para niños en 2020. A muchos niños no se le realizaron las pruebas del VIH al nacer y a día de hoy desconocen su estado serológico, lo que hace que sea un gran reto encontrarlos y brindarles los cuidados adecuados.
El informe, Confronting inequalities (enfrentar las desigualdades), muestra que en 2020 los 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH se produjeron principalmente entre los grupos de población clave y sus parejas sexuales. Las
www.lasalud.mx 67
Las desigualdades nunca se producen de forma natural. Son el resultado de acciones políticas y programáticas que dividen en vez de sumar. Por ejemplo, los grupos de población clave son marginados y criminalizados por sus identidades y expresión de género, su orientación sexual y sus medios de subsistencia. El nuevo análisis incluido en la informe muestra una correlación positiva entre mejores resultados en materia de VIH y la adopción de leyes que promuevan la no discriminación. Un estudio procedente del África subsahariana reveló que la prevalencia del VIH entre los trabajadores sexuales era del 39% en países que criminalizaron el trabajo sexual, en comparación con el 12% en aquellos países donde el trabajo sexual estaba parcialmente legalizado.
Confronting inequalities también pone de manifiesto que las mujeres y las niñas en el África subsahariana siguen teniendo un mayor riesgo de infección por el VIH: la desigualdad de género y la violencia de género son la causa principal de ese riesgo. Las desigualdades de género y la violencia de género privan a las mujeres y niñas de sus derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a la educación, la salud y las oportunidades económicas. Esto aumenta su riesgo de infección por el VIH y bloquea el acceso a los servicios. En el África subsahariana, las adolescentes y las mujeres jóvenes concentran el 25% de todas las nuevas infecciones por el VIH a pesar de representar solo el 10% de la población. La pobreza y la falta de escolaridad también impiden el acceso a los servicios para la salud y el VIH. El informe subraya que es mucho menos probable que personas que viven en la pobreza accedan a los servicios de planificación familiar para mujeres y a la circuncisión médica masculina voluntaria para hombres y niños. En 2020, el número de circuncisiones médicas masculinas voluntarias disminuyó en más de un 30% en 15 países prioritarios de África oriental y meridional. La pobreza también es un impulsor de la migración, que se ha demostrado que afecta gravemente al acceso a los servicios para el VIH y pone en peligro la vida de los migrantes que huyen de los conflictos y la pobreza con la esperanza de conseguir protección y disfrutar de seguridad económica. “Los multimillonarios navegan en sus yates por las mismas aguas mediterráneas en las que se ahogan los migrantes”, afirmó Winnie Byanyima. “¿Cómo podemos quedarnos de brazos cruzados y dejar que esta sea la nueva normalidad?”. Debemos plantar cara a estas horribles desigualdades y volver a poner énfasis en el respeto por los derechos humanos más básicos y fundamentales.
68 www.lasalud.mx
“Llevamos 40 años luchando contra el VIH. Tanto los éxitos como los fracasos nos han enseñado que no podemos ni prepararnos para una pandemia ni derrotarla, a menos que acabemos con las desigualdades, promovamos enfoques centrados en las personas y basados en los derechos humanos, y trabajemos junto con las comunidades para llegar a todos los que lo necesitan”, afirmó la Sra. Byanyima.
ONUSIDA El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el Sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de Sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org
Precio de antirretrovirales desciende considerablemente, pero el COVID-19 amenaza con nuevas reducciones al suministro
Por: Redacción LaSalud.mx .- El activismo de la sociedad civil y la competitividad de los fabricantes de medicamentos genéricos provocaron la caída de los precios de los medicamentos antirretrovirales. Así, se pasó de unos 14 mil dólares por persona al año para los tratamientos de primera línea en los países de altos ingresos en 1990, a cerca de 1200 dólares por año en los países de ingresos medios y bajos en 2003. En 2018, el precio por persona al año en el África subsahariana era inferior a 100 dólares en la mayoría de las combinaciones de dosis fijas que incluyen tenofovir. Los precios de otras combinaciones de dosis fijas también han seguido descendiendo en los últimos años.
Los confinamientos, las interrupciones en la producción, las restricciones entre fronteras y la paralización de los transportes amenazan con afectar al suministro de materiales y a la fabricación y distribución de los medicamentos relacionados con el VIH. Además, puede que las restricciones en los factores de la oferta ejerzan presión sobre los precios del mercado.
ONUSIDA calcula que el valor de mercado de los medicamentos antirretrovirales genéricos en los países de ingresos medios y bajos fue de unos 1800 millones de dólares en 2018. En la actualidad, aproximadamente el 80% de los medicamentos antirretrovirales genéricos suministrados a los países de renta media y baja se fabrican en un solo país: India. Si bien sigue existiendo un amplio margen para reducir más los precios en los países donde los medicamentos antirretrovirales genéricos aún no son de fácil acceso, las dificultades causadas por la pandemia de COVID-19 podrían producir el efecto contrario.
www.lasalud.mx 69
Vacunemos Nuestro Mundo Por: Dr. Fernando Ariel García Terrón y Mtra. Miriam Ruiz Mendoza “Al ritmo actual de vacunación tomaría casi 6 años inmunizar al mundo contra COVID-19” AHF
en los niveles de pobreza, especialmente en los países con economías en desarrollo
LaSalud.mx.- Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sólo 1 de cada 10 personas en América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra el virus de la COVID-19 y al ritmo actual, tomaría 5.8 años inmunizar con dos dosis al total de la población mundial, que actualmente asciende a 7 mil 837 millones de personas. La pandemia se ha prolongado debido al surgimiento de las nuevas variantes del virus causante de la enfermedad, en gran parte debido a la lentitud en las campañas de vacunación, incrementando la cantidad de muertes, poniendo más presión en las economías, generando pérdida de empleos y aumento
70 www.lasalud.mx
AIDS Healthcare Foundation (AHF), fundada en 1987, es la mayor organización sin fines de lucro, en la respuesta al VIH y Sida del mundo. Actualmente proporciona servicios médicos a más de 1.5 millones de personas en 45 países. Igualmente, ha ganado experiencia tras los brotes de Ébola en África a finales de la década pasada, Zika y SARS en varios países. A principios de mayo de 2021 AHF lanzó a su campaña internacional Vaccinate Our World (VOW) – “Vacunar Nuestro Mundo” en español, dirigida a líderes globales, comunidad científica y ciudadanos en general, para llamar a los gobiernos, fabricantes de vacunas y organizaciones de salud pública a garantizar la igualdad de acceso a las vacunas de COVID-19 en todo el globo.
La campaña VOW se activó en 40 países: 11 de esas naciones en América Latina y el Caribe: México, Guatemala, El Salvador, Haití, República Dominicana, Jamaica, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Recordemos que esta región todavía es una de las más afectadas por la pandemia. Según datos de la plataforma web Our World in Data, la región aporta el 21% de los casos y el 33% de las muertes acumuladas. El presidente de AHF, Michael Weinstein, enfatiza que “A pesar de que las naciones ricas dijeron al comienzo de la pandemia que todo el mundo recibiría vacunas, los países de bajos ingresos han recibido menos del 1% del total de las más de 3.5 mil millones de dosis que se han administrado en el mundo. Mientras los países más ricos acaparan egoístamente las vacunas, los expertos pronostican que será́ hasta finales del año 2022, cuando probablemente las poblaciones más vulnerables del mundo hayan sido vacunadas y sus vidas estén a salvo”. El panorama es preocupante si se toma en cuenta que los países de ingresos altos han inmunizado en promedio a 1 de cada 4 personas, mientras que en los países de bajos ingresos solo 1 de cada 500 personas ha recibido una vacuna COVID-19. De todas las vacunas producidas en el mundo, tres cuartas partes se concentraron en solo 10 naciones, y existen por lo menos 30 países que no han recibido una sola dosis de vacuna contra COVID-19. La iniciativa VOW encabezada por AIDS Healthcare Foundation busca “sonar las alarmas” para evitar un escenario aun más catastrófico, si no se da un acceso igualitario a las vacunas Covid-19 a todos los países, en especial a los más pobres. Esta iniciativa de AHF plantea:
••
•• ••
••
••
Que los países del G20 se comprometan a aportar 100 mil millones de dólares para financiar el esfuerzo global de vacunación. Que se fije la meta de producir y distribuir 7 mil millones de dosis de vacunas en todo el mundo en un año. Que las farmacéuticas y los gobiernos liberen o suspendan las patentes de las vacunas contra la COVID-19 durante la pandemia. Que los países sean 100% transparentes en la información y datos que se comparten respecto de la pandemia. Que los líderes del mundo promuevan la cooperación internacional y dejen de lado los intereses políticos.
VOW enfatiza que la exigencia de la liberación de las patentes de las vacunas de COVID-19 es justa, ya que, de acuerdo con estudios verificados, publicados por el diario The Guardian, la mayoría de las vacunas fueron financiadas mayormente por dinero público. Los gobiernos alrededor del mundo han contribuido con 8 mil 600 millones de dólares para el desarrollo de las diferentes vacunas, mientras que las organizaciones sin fines de lucro han donado casi 1 mil 900 millones de dólares más. Sólo 3 mil 400 millones de dólares provienen de la propia inversión de las empresas farmacéuticas, por ello las vacunas deben ser un bien público de la humanidad. En las últimas semanas, VOW ha realizado un “llamado a la acción” de la mano de activistas y organizaciones de la sociedad civil con la convicción de que la equidad en el acceso a las vacunas es un punto fundamental a defender para salir de esta gran pandemia y no alargarla por años o incluso décadas. Se han llevado a cabo eventos masivos alrededor del mundo para sensibilizar acerca de la importancia de la campaña VOW. Las acciones culminaron con una marcha en Ucrania y protestas multifacéticas en varios países de América Latina, incluyendo México para instar a los países del G20 y de la UE a que renuncien a las patentes de las vacunas COVID-19 y a que aumenten considerablemente la cooperación internacional para acabar con la pandemia. “Nadie estará a salvo, hasta que todos estemos a salvo” Firma la petición aquí: http://vacunarnuestromundo.org/
www.lasalud.mx 71
Es necesario proteger del VIH y del COVID‑19 a las personas privadas de la libertad en México
Por: Redacción LaSalud.mx .- “El Sida llegó a mi puerta de manera sorpresiva. Todo comenzó el año 1988 cuando mi pareja, Rafael, empezó a enfermar. En ese momento, ambos teníamos 28 años”, cuenta Georgina Gutiérrez, activista por los derechos humanos de las personas que viven con el VIH en México desde hace más de treinta años. Hoy es la representante del Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, cuyo objetivo es impulsar el empoderamiento de las personas que viven con el VIH privadas de libertad. Además, ella es parte del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas.
72 www.lasalud.mx
“En esos años el estigma y la discriminación eran preocupantes. Yo sabía del VIH solo a través de la televisión y muchas mujeres que tenían parejas con VIH asumían que eran positivas sin haberse hecho nunca la prueba”, comentó la activista. Su pareja fue privada de libertad en la Penitenciaría Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México, donde pasó ocho años. Este periodo fue para Georgina una oportunidad de conocer la realidad dentro de las cárceles y fue finalmente esta experiencia la que encaminaría el rumbo de su vida hacia el trabajo con personas que viven con el VIH privadas de libertad.
“Las personas que viven con el VIH en la cárcel son invisibles ante la sociedad. Recuerdo que hace muchos años, en modo de protesta, quemaban sus colchones solo para pedir un trato digno”, dijo Georgina. Ella se dio cuenta de que la protección de la salud física y mental de las personas que viven con VIH privadas de libertad requería medidas inmediatas y urgentes. Fue así como crearon un proyecto contra el VIH y el COVID‑19 en la Penitenciaría Varonil Santa Martha Acatitla. El proyecto es una de las 30 iniciativas que han recibido financiación, seleccionada de entre más de 190 postulantes a la convocatoria de 2020 de ONUSIDA de propuestas para las organizaciones comunitarias que trabajan con el VIH en América Latina y el Caribe. Ha recibido un premio de 5000 dólares para ayudar a la labor. La Penitenciaría Santa Martha Acatitla alberga alrededor de 2000 internos, incluidas 180 personas que viven con VIH, algunas de ellas en estadio avanzado de enfermedades relacionadas con el Sida. Las personas que viven con VIH están concentradas en el Dormitorio 10 de la prisión. “El Dormitorio 10 está abarrotado y mantener el distanciamiento físico es difícil. Su acceso a condiciones de higiene y limpieza es muy reducido. Además, la mayoría no había recibido materiales de protección individual para el COVID-19, y los pocos que han podido acceder a ellos lo consiguieron gracias a sus familias”, afirma la Sra. Gutiérrez. A parte de las 180 personas que viven con el VIH en la prisión, cada una de las cuales recibió cubrebocas personalizados y otros materiales de protección individual y asistió a una serie de formaciones, aproximadamente otras 1000 personas de entre el personal y los internos se beneficiaron del proyecto. “He podido ver una transformación en ellos. Me han contado varias veces que se sienten más seguros con las herramientas y el conocimiento que han adquirido”, declaró Gutiérrez. “Se sienten bien al saber que hay gente que se preocupa por ellos durante esta crisis sanitaria”. “Ahora, con nuestras formaciones y donaciones los reclusos pueden mantener limpias sus habitaciones y lavar con frecuencia sus manos, su ropa y sus pertenencias”. Trabajar en la prevención del VIH es “un compromiso que llevo hasta en la última gota de mi sangre”, admite. “Con estas acciones estamos devolviendo la vida a personas olvidadas. Agradezco a ONUSIDA que haya financiado este proyecto; con él estamos apoyando a población carente en todos los ámbitos”.
Un día cualquiera, se encarcela aproximadamente a 11 millones de personas en todo el mundo. El riesgo de violencia sexual entre reclusos, junto con el acceso inadecuado a preservativos, lubricantes, profilaxis previa a la exposición y servicios de reducción del daño, aumenta sus posibilidades de contraer el VIH, hepatitis C y otras infecciones de transmisión sexual.
www.lasalud.mx 73
Las trabajadoras sexuales no deben quedar atrás en la respuesta al COVID-19
Por: Redacción LaSalud.mx.- La pandemia de COVID-19, al igual que otras crisis de salud, expone las desigualdades existentes y afecta desproporcionadamente a las personas ya criminalizadas, marginadas y que viven en situaciones financieras precarias, a menudo fuera de los mecanismos de protección social. Durante estos tiempos difíciles, la Red Mundial de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP por sus siglas en inglés) y ONUSIDA desean llamar la atención sobre las dificultades y preocupaciones particulares que enfrentan las trabajadoras sexuales a nivel mundial, y exhortan a los países a garantizar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. Como resultado de la pandemia de COVID-19, las trabajadoras sexuales en
74 www.lasalud.mx
todo el mundo están experimentando dificultades, una pérdida total de ingresos y una mayor discriminación y acoso. La criminalización de varios aspectos del trabajo sexual en la mayoría de los países sirve para magnificar la ya precaria situación de las trabajadoras sexuales en la economía informal. Como las trabajadoras sexuales se auto aíslan, quedan desprotegidas, son cada vez más vulnerables y no pueden mantenerse a sí mismas ni a sus familias. Las organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales de todas las regiones informan que no tienen acceso a los esquemas nacionales de protección social y están excluidas de las medidas de protección social de emergencia que se están implementando para otros trabajadores, particularmente donde el trabajo sexual está criminalizado. Siempre que sea posible, las trabajadoras
sexuales se auto aíslan responsablemente en respuesta a los llamados de los gobiernos. Sin embargo, cuando están excluidas de las respuestas de protección social de COVID-19, se enfrentan a poner su seguridad, su salud y sus vidas en mayor riesgo solo para sobrevivir. NSWP y ONUSIDA también están preocupadas por los informes de represiones punitivas contra las trabajadoras sexuales, que resultan en allanamientos de casas, pruebas obligatorias de COVID-19, arresto y amenaza de deportación de trabajadoras sexuales migrantes. ONUSIDA hace un llamamiento a los países para que tomen medidas inmediatas y críticas, basadas en principios de derechos humanos, para proteger la salud y los derechos de las trabajadoras sexuales. Las medidas deben incluir:
•• Acceso a esquemas nacionales de protección social para trabajadores sexuales, incluidos esquemas de apoyo a los ingresos. •• Una barrera inmediata entre los servicios de salud y las autoridades de inmigración para garantizar que las trabajadoras sexuales migrantes puedan acceder a los servicios de salud. •• Apoyo financiero de emergencia para las trabajadoras sexuales que enfrentan la indigencia, en particular los migrantes que no pueden acceder al apoyo financiero basado en la residencia. •• El fin inmediato de los desalojos y el acceso a viviendas de emergencia apropiadas para trabajadoras sexuales sin hogar. •• Detener las redadas en los hogares de las trabajadoras sexuales y los locales de trabajo sexual y garantizar que todas las medidas para proteger la salud pública sean proporcionadas. •• Un cese inmediato de los arrestos y enjuiciamientos por actividades relacionadas con el trabajo sexual, alejándose de las medidas punitivas y la criminalización para llegar y servir a los más necesitados. •• El fin inmediato del uso del derecho penal para hacer cumplir las restricciones relacionadas con la COVID-19, incluidas las pruebas forzadas de COVID-19 y los enjuiciamientos relacionados.
ONUSIDA, como siempre, está lista para apoyar a los países en la implementación de las recomendaciones anteriores.
ONUSIDA El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el Sida. ONUSIDA aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de Sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenga más información en unaids.org y a través de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
•• Las extensiones automáticas en las visas debido a su expiración a medida que se ajustan las restricciones de viaje. Los sistemas de detención de inmigrantes deben apoyar a los detenidos en alojamientos seguros. •• La participación de las comunidades de trabajadoras sexuales en las respuestas: la participación significativa de organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales en grupos de planificación de salud pública de emergencia.
www.lasalud.mx 75
CHEMSEX y VIH
Consumo de sustancias y VIH podría reducir en 10 años la esperanza de vida Por: Jeremy Cruz, Miembro fundador del Centro de Atención a Transgénero Integral (CATI), Maestro en Ciencias de la Salud/ Salud Mental Pública, Coordinador de la Sección Académica Diversidad Sexual de la APM LaSalud.mx .- El consumo de sustancias en los pacientes con VIH presenta una serie de interacciones complejas entre los factores biologicos, personales, de salud mental y sociales. El impacto del consumo de drogas y los trastornos mentales en la transmisión del VIH con un enfoque particular en las personas que sufren trastornos concomitantes mentales y de uso de sustancias. Es decir que presentan un: ‘triple diagnóstico’ (Klinkenberg et al 2004). La coocurrencia del VIH, consumo de sustancias y algún otro trastorno mental tiene elevadas prevalencias en los centros de tratamiento, las cuales superan el 50%, generando además cargas especificas a los sistemas de salud, a las familias y parejas de los sujetos. Esto representa una interacción compleja y un reto para los clínicos. Es importante mencionar que presentar consumo de sustancias y VIH podría reducir en 10 años la esperanza de vida para los sujetos (Bing et al 2001 y Obel et al 2011). La vulnerabilidad de las personas usuarias de drogas no está circunscrita a las sustancias, se relaciona con características diversas, prácticas sexuales de riesgo, redes sexuales y de consumo de sustancias en las que interactúan (Rossi et al 2009). Los usuarios de sustancias, con el apoyo apropiado, pueden obtener los mismos beneficios del tratamiento antirretroviral que otras personas con VIH indetectable sin consumo; sin embargo, el tratamiento antirretroviral sigue estando limitado para las personas que consumen sustancias (Rossi et al 2009). Una de las barreras para incrementar el acceso al tratamiento es la actitud negativa de los trabajadores de la salud hacia los usuarios de drogas ya que son vistos como: “Irresponsables en cuanto al cuidado de su salud”. De los datos locales, sabemos que muchos sujetos prefieren suspender el tratamiento antirretroviral para consumir sustancias. Esto tiene un impacto en la adherencia e incrementa la
76 www.lasalud.mx
morbilidad y mortalidad de la enfermedad. Las sustancias más reportadas en personas con VIH son etanol, cannabis y cocaina (Romanelli 2003 y Condesa 2014). Una de las respuestas más sencillas y complicadas está en educar al personal medico en consumo de sustancias y facilitar el acceso universal al tratamiento antirretroviral más asistencia psiquiátrica, social, así como al tratamiento médico para consumo de sustancias. Esto incrementara la adherencia y la esperanza de vida en los sujetos con triple diagnostico. Desde hace unos 20 años hay nuevas sustancias en juego: Las drogas de club son altamente populares entre los hombres que tienen sexo con hombres, ejemplos de estas sustancias son estimulantes como: las anfetaminas, metanfetamina. Sustancias disociativas como LSD y ketamina e inhibitorias como el GHB. El consumo de estas sustancias ha crecido hasta 60 veces mas en los ultimos 20 años. Un factor de riesgo es que el uso combinado con etanol incrementa sus efectos y puede asociarse a conductas de riesgo o sobredosis (Colfax G. et al 2006). Debido a la desinformación tanto del personal de salud como de los sujetos con VIH, se llega a suspender el tratamiento antirretroviral durante el consumo de sustancias, lo cual puede generar fallas en la adhetencia, resistencia a medicamentos y progresión de la enfermedad. Aproximadamente 20% de los HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres) han reportado simultaneidad de parejas y consumo de sustancias durante las relaciones sexuales (Hirata-Cruz 2018). El “Chemsex” o sexo químico consiste en mantener relaciones sexuales bajo intoxicación con sustancias estimulantes con el fin de tener una mayor duración y expansión del placer (Bourne 2015). Desde 2011 los datos sugieren un aumento en las nuevas sustancias psicoactivas, tanto en las poblaciones hetero-
sexuales como en los HSH, con especial preocupación enfocada en mefedrona y GHB / GBL (Drugscope, 2014; Stuart, 2013a; Kirby y Thornber-Dunwell, 2013). Hay variantes como el Chemsex DURO o SLAM, el cual se caracteriza por la administración de drogas psicoestimulantes mediante inyección intravenosa. Tales fenómenos han aumentado especialmente con la aparición de las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) en el mercado (Bourne et al 2015). Si bien el Chemsex no es un fenómeno nuevo, los profesionales de la salud temen que la mayor disponibilidad y accesibilidad de las drogas y el sexo a través de sitios web y aplicaciones móviles haya aumentado la aceptabilidad, lo moderno y su incidencia de la (Hockenhull et al 2017). Las asociaciones entre las drogas y el sexo no son nuevas, sin embargo, el sexo bajo la influencia de drogas previamente populares, como el éxtasis y la cocaína a menudo fue accidental, en lugar de intencional y planeado, como se ha reportado con GHB / GBL, mephedrone o crystal meth. (Hurley & Prestage, 2009) El Chemsex Study (2014) informó que, si bien el Chemsex ha recibido una gran atención de los medios, la evidencia sobre el alcance del problema y los posibles daños fue limitada. Hay una falta de estadísticas confiables sobre el número de hombres involucrados, aunque se cree que la proporción de HSH que participan en Chemsex es relativamente pequeña (Hockenhull et al 2017). Este siglo ha traído versiones diferentes de Chemsex para México, en donde el uso de metanfetamina durante las sesiones de riesgo es por mucho la sustancia mas reportada duran-
te las sesiones de sexo químico. En un estudio realizado por Chiasson en 2007, en 1,683 hombres que reportaron practicas sexuales de riesgo se encontró como un predictor significativo el uso de metanfetamina (OR ajustado = 5,67, P = 0,001). Hallazgos similares reportados por Winetrobe en el año 2014, señalan que hasta el 28% de las conductas sexuales de riesgo son en contexto de intoxicación por sustancias. Las conductas sexuales de riesgo están entrelazadas con el consumo de sustancias, esto podría explicar como; La negociación de sexo, especialmente en entornos de sexo grupal, se complica por los efectos de las drogas y un pequeño número de hombres informó preocupaciones relacionadas con el consentimiento sexual. Hoy contamos con herramientas para abordar estos temas de una forma mas sencilla que abarcan hasta la actual pandemia de COVID-19 como la “Guía práctica: El Chemsex en los tiempos del COVID-19” que, sin abordar el problema con reducción de daños, da pequeños tips de salud. Hay una serie de problemáticas identificadas que pueden ser vistas como áreas de oportunidad: Los pacientes muestran temor de hablar con los clínicos por miedo a ser juzgados y los clínicos tiene miedo o desconocen los terminos para interrogar a los pacientes y tener los datos necesarios para poder ofrecer información preventiva. Hoy el papel de los clinicos tratantes de VIH es fundamental. Mientras mayor información se tenga sobre reducción de daños, interacciones entre las sustancias y los antirretrovirales, así como los nuevos tratamientos, se podría revolucionar la manera en como vemos el consumo de sustancias y tener un nuevo concepto llamado “CHEM-SAFE”.
www.lasalud.mx 77
Personas con VIH en Latinoamérica tienen mejor esperanza de vida
AHF Latam y Caribe.- Las personas con VIH que viven en la región de Latinoamérica y el Caribe tienen una mejor expectativa de vida que hace 18 años, informó un estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista especializada The Lancet VIH. Mientras que, en 2003 una persona de 20 años de edad que estuviera en tratamiento antirretroviral podía aspirar a vivir hasta los 51 años, a partir de 2017, la expectativa de vida para una persona en esas mismas circunstancias alcanzaba los 70 años, en los países estudiados: Argentina, Brasil, Chile, Haití, Honduras, México o Perú. El estudio, de tipo retrospectivo, fue realizado por la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, y varias instituciones de América Latina, e incluyó a más de 30 mil personas que estaban bajo tratamiento entre los años 2003 y 2017. La mayoría (57%) eran de Haití y el resto (43%) de los otros países. El estudio se dividió en 3 eras o periodos: 2003-2008, 2009-2012 y 2013-2017. De acuerdo con los hallazgos del equipo de investigación, el mayor incremento en la esperanza de vida se dio en el periodo de 2013 a 2017, y coin-
78 www.lasalud.mx
cidió con los cambios en las guías de tratamiento que ahora indican que todas las personas que fueran diagnosticadas con VIH deberían comenzar a recibir tratamiento, sin importar en qué etapa de la enfermedad se encontraran. Esto podría ser un indicador más de que el tratamiento antirretroviral es muy efectivo en apoyar la supervivencia de las personas con VIH a largo plazo. Otro aspecto de los resultados es que las disparidades entre personas con VIH divididas por sexo, por factor de riesgo para la transmisión, por conteo de células CD4, por nivel de educación y por su historial de tuberculosis, permanecieron durante todas las eras estudiadas. Así, las y los investigadores concluyeron que la expectativa de vida entre las personas con VIH que reciben terapia antirretroviral ha mejorado significativamente en la región de América Latina y el Caribe. No obstante, las diferencias en la expectativa de vida según los factores clínicos y demográficos de las personas al momento de iniciar su tratamiento ayudan a identificar a las poblaciones más vulnerables de la región.
Un hombre de 60 años cuenta cómo es vivir siendo gay en Zimbabwe Zimbabwe castiga las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con hasta 14 años de prisión
Por: Redacción LaSalud.mx .- Patson Manyati parece una persona solitaria y extraña en una sala repleta de jóvenes veinteañeros. Su elegante aplomo, su barba canosa y su camisa azul celeste hacen que parezca mayor para este escenario. Manyati visita por primera vez el refugio y consultorio de homosexuales “Gays and Lesbians of Zimbabwe” (GALZ) en Mutare, al este del país. GALZ es una asociación de miembros que fomenta, representa y protege los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) en Zimbabwe. Aunque pueda parecer que Manyati está fuera de lugar, encontrarse en GALZ es lo más “cómodo” que se ha sentido como hombre gay en los 60 años que lleva viviendo en Zimbabwe. “Cuando veo a gente como yo, me siento muy feliz”, afirma con su voz suave, mientras sus ojos no dejan de brillar cuando habla. Es extraordinario para alguien que ha crecido rodeado de un tipo de homofobia imperante que, tan recientemente
como en 2017, presenció como el expresidente describía a los homosexuales como “peor que los perros y los cerdos”. GALZ asegura que el odio y el miedo causados por la característica homofobia del difunto presidente “se siguen sintiendo en Zimbabwe hoy en día”. Aunque estar en GALZ le hace feliz, en cuanto el señor Manyati se aventura a salir más allá de las puertas de las instalaciones, debe mantenerse alerta y precavido. Más allá de los insultos, la amenaza de cárcel es real, ya que Zimbabwe castiga las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con hasta 14 años de prisión. Además de la cárcel, las personas LGBTI también tienen que hacer frente día a día a la discriminación, la violencia y los delitos de odio, no solo en Zimbabwe, sino también en los 69 países del mundo que penalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.
www.lasalud.mx 79
También incluso en países que no lo hacen, como su vecina Sudáfrica. Aunque el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal y los derechos LGBTI están constitucionalmente consagrados, ser homosexual es peligroso. En los primeros seis meses de 2021, se ha producido una serie de asesinatos de hombres gays jóvenes y un fuerte llamamiento de la comunidad LGBTI para que el gobierno, los medios de comunicación y el público aborden los delitos de odio con mayor seriedad. En estas condiciones, constituye un acto de rebeldía el mero hecho de existir y, más aún, de ser deliberadamente feliz. La felicidad es algo que Manyati ha intentado forjar para sí mismo, a pesar de las dificultades. Nacido en Mutoko, un pequeño pueblo de la provincia zimbabuense de Mashonalandia Oriental, dice que sus padres esperaban que se casara a los veinte años con una mujer y que perpetuara el nombre de la familia como uno de los siete hijos de los Manyati. No obstante, por más que sus padres insistieron en el matrimonio, él se mantuvo firme en su postura. Debido a que era el único al cuidado de sus padres y hermanos, finalmente ellos cedieron y vivió su vida soltero, sin salir del armario con sus padres. “No pude casarme porque tengo el cuerpo de un hombre pero, por dentro, me siento una mujer. Sé que lo soy... me siento... como una mujer. Así que, ¿por qué debería casarme con una mujer?”, se pregunta, mientras se esfuerza visiblemente por manejar conceptos complejos sobre su identidad de género sin tener el vocabulario necesario para hacerlo. En GALZ, explica Manyati. Puede que con unas cuantas visitas más y un mayor contacto con los jóvenes que le rodean, mucho más conscientes de su orientación sexual e identidad de género, no sea demasiado tarde para que Manyati ponga nombre a sus sentimientos. GALZ es un soporte para sus miembros. Ofrece citas regulares en su centro de acogida y consulta de Harare, así como derivaciones a sus otros centros de Mutare y Masvingo para una serie de servicios de atención sanitaria, incluidos la prevención y el tratamiento del VIH. También proporciona un servicio de asesoramiento esencial y espacios seguros para que las personas LGBTI socialicen y descansen, lejos de las “duras” calles. Los dirigentes de GALZ afirman que las cosas están mejorando lentamente para las personas LGBTI en Zimbabwe. En 2017 GALZ se incluyó como uno de los participantes oficiales en la propuesta de financiación que desarrolló el Fondo Mundial
80 www.lasalud.mx
de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Esto contribuyó a la obtención de dos millones de dólares para destinar a programas de ayuda a los gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; la mayor inversión nunca hecha en la respuesta al VIH y en la salud sexual y reproductiva para la comunidad. La financiación hizo posible la creación de los tres centros de consulta de GALZ. El Consejo Nacional sobre el Sida de Zimbabwe presenta un foro de grupos de población clave, apoyado por ONUSIDA, del cual GALZ forma parte. El Consejo Nacional sobre el Sida está trabajando para mejorar la salud y el bienestar de los grupos de población clave, aunque su actividad se siga criminalizando. Pese al progreso, el estigma y la discriminación persistentes a los que se enfrenta la comunidad LGTBI han hecho que Manyati y otras personas de su generación lleven una vida en aislamiento. “Estar solo hace que me sienta más seguro”, confiesa Manyati, mientras añade que todos sus compañeros y amigos de la comunidad LGBTI han muerto desde entonces. “A veces lloro”, suspira. Cuando los amigos de Manyati vivían, lo hacían al máximo, a pesar de que la ley supusiese una constante amenaza, y seguían sin tener suerte en el amor con los hombres que encontraban. “(Sabrías que) a él en realidad no le gustas porque tiene otro amor en alguna parte y tú solo eres uno más. Al final se casa y te deja”, opina Manyati de estos encuentros. Manyati insiste en que ya es “demasiado viejo” como para buscar el amor ahora y en que, en su lugar, preferiría centrarse en el cuidado de su salud, como uno de los estimados 1,4 millones de zimbabuenses que viven con el VIH. Descubrió que estaba viviendo con el VIH hace cinco años, cuando desarrolló una tos. Acudió a una organización local no gubernamental, New Start, para que le realizaran una prueba del VIH y, después de tomar un tratamiento para la tuberculosis, inició el del VIH de inmediato. Su salud es su principal prioridad. “Sigo con el tratamiento del VIH. Por eso en estos momentos me veo sano”, concluye Manyati con los ojos todavía brillantes. “Not Yet Uhuru” es una cita del luchador por la libertad de Kenia Oginga Odinga. Uhuru es una palabra swahili que significa “libertad”; por lo tanto, en líneas generales significa “todavía no somos libres”. Se trata de un hashtag que GALZ usa de forma habitual en las publicaciones de sus redes sociales.
Salud mental y la infección por VIH
Por: Dr. Víctor Rodríguez Pérez, Clínica de Adherencia a Antirretrovirales y Polifarmacia de la Clínica Especializada Condesa SSA
La Salud Mental (SM) como un estado de bienestar general en la que cada individuo reconoce su propio potencial para poder hacer frente a las situaciones estresantes de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir con sus esferas sociales (World Health Organization, 2000).
Sanamente.mx.- Cualquier persona, puede tener alteración en la SM en cualquier momento del ciclo vital, sobre todo ante eventos estresantes de vida. Sin embargo, se ha descrito que las personas con VIH tienen mucho mayor riesgo de padecer trastornos mentales que deterioran la calidad de vida y el bienestar. (Pala et al., 2016; Sowa, Bengtson, Gaynes & Pence, 2016; Uthman et al., 2014).
SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON VIH
VIH
Sin VIH
Depresión 48%
5-10%
Ansiedad 28%
7.3%
Insomnio 29-73%
3.6-18%
Inclusive, personas en supresión virológica, asintomáticos e inmunocompetentes, pueden ver mermada su salud por algún padecimiento mental.
www.lasalud.mx 81
Síntomas Depresivos y VIH La depresión es el principal problema de SM que afecta a las personas con VIH, como lo demuestran las prevalencias reportadas entre 12%-48% (Mayston et al., 2013; Pala, 2016; Sowa, 2016; Uthman et al., 2014; Vos etal., 2015; Wolff, Alvarado & Wolff M., 2010).
psicomotoras, anergia, ideas de minusvalía o culpa y/o pensamiento de muerte o ideación suicida. El ánimo bajo y la anhedonia son los síntomas característicos del TDM y las alteraciones cognitivas un indicador de gravedad (American Psychiatric Association, 2013).
Se pueden presentar síntomas depresivos posterior a un evento estresante de vida: como duelo por diagnóstico de infección por VIH, inicio de terapia antirretroviral de gran actividad (TARV), pérdida de relaciones afectivas significativas, desempleo, divorcio, pérdida de seres queridos, entre otros. Sin embargo, esta fase es transitoria y no impide que la persona pueda hacer sus actividades cotidianas con normalidad.
Debido a que la cronicidad de la infección por VIH incrementa la probabilidad de presentar síntomas depresivos (Hammond et al., 2016), y la sintomatología del VIH se puede presentar como una superposición con el TDM, es necesario tener con instrumentos válidos y confiables que aseguren un tamizaje adecuado. (Pala et al., 2016; Sowa, Bengtson, Gaynes & Pence, 2016).
En cambio, en el Trastorno Depresivo Mayor (TDM), la intensidad y cronicidad de los síntomas son mayores e impiden que la persona siga con una cotidianidad normal. Se presentan al menos cinco síntomas por más de 2 semanas: ánimo bajo, anhedonia, hiporexia o hiperorexia, insomnio o hipersomnia, alteraciones cognitivas, alteraciones
En nuestro país es ampliamente utilizado la versión adaptada de 21 preguntas del Inventario de Depresión de Beck (IDB-IA) (Jurado et al., 1998) para el tamizaje de síntomas depresivos. Actualmente hay una versión corta de 12 reactivos validada para pacientes con VIH (Rodríguez et al., 2012), con los puntos de corte que se muestran a continuación:
Normas Inventario de Depresión Beck adoptado para VIH (+) Puntuación cruda
Rango
0-5
Mínima
6-9
Leve
10-16
Moderada
17-36
Severa
Rodríguez, V., et al. (2012). Internal consistency and factorial structure of the Beck Depression Inventory (BDI) in Mexican HIV, positive patients. Paper presented at the XIX International AIDS Conference, Washington, D.C., USA. http://pag. aids2012.org/EPosterHandler.axd?aid=20167
82 www.lasalud.mx
Asimismo, se probó (vs. el diagnóstico del experto) que los doce reactivos son lo suficientemente sensibles para diferenciar entre sin síntomas y síntomas depresivos (punto de corte 5) y una puntuación de > 11 sirve para diferenciar entre síntomas de duelo y TDM. Al ser los pacientes con VIH más vulnerables, se sugiere que aquellos con síntomas depresivos de moderados a severos, sean evaluados por un experto en el área de SM. Inclusive hay evidencia que estos pacientes pueden tener tratamiento psicofarmacológico para el TDM adjunto al TARV, sin que se comprometa la absorción del fármaco, ni la adherencia (Pala et al., 2016).
ROC curve
Los trastornos relacionados con la ansiedad son los más prevalentes en población general mexicana, según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (2003), por lo que se espera que en población con VIH sea más frecuente, alcanzando una prevalencia de hasta del 28%. El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por: preocupación excesiva, dificultad para controlar la preocupación, tener los “nervios de punta”, fatiga, dificultad para concentrarse o quedarse en blanco, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño. (American Psychiatric Association, 2013). Los síntomas ansiosos también pueden presentarse en fases de duelo, por eso es importante poder diferenciarlos del TAG, sobre todo para dar el debido tratamiento debido al grado de malestar que genera.
En primer lugar, el malestar generado por estos síntomas puede predisponer que se sobreestimen los síntomas de la infección por VIH y algunas reacciones adversas, sobre todo aquellas relacionadas con el sistema nervioso central (SNC), principalmente: insomnio, dificultad para concentrarse e irritabilidad (Govender & Schlebusch, 2012)
0.8
Sensitivity
La ansiedad es una respuesta emocional que engloba aspectos cognitivos y fisiológicos que son vividos con mucho malestar, caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso periférico e implica comportamientos poco ajustados, como movimiento excesivo de miembros superiores o inferiores.
¿Por qué es tan importante identificar síntomas ansiosos en nuestros pacientes?
1.0
0.6
Ansiedad y VIH.
AUC= 0.865, 95% Cl (0.83, 0.90), p S0.001
El Inventario de Ansiedad de Beck (IAB) es un instrumento de amplia difusión tanto en la investigación como en la práctica clínica. Se sugiere que una puntuación ≥ 31 en el IAB es indicativo de cuadro sintomatológico que causa disfunción en la vida cotidiana de los pacientes y que requiere de evaluación y tratamiento psiquiátrico.
0.4
0.2
0.0 0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1- Specificity Graphic 1. ROC curve of cut-off 5 IDB-hiv between depressive symtoms & without symptoms
En el contexto del VIH, la experiencia clínica nos lleva a sugerir que una persona con una puntuación ≥ 31 tiene mayor propensión de desarrollar efectos secundarios con esquemas de TARV que se asocian con efectos en SNC. Se trata de aquellos usuarios que continuamente tendremos en la consulta con una sintomatología persistente sin un correlato biológico evidente. Los trastornos de ansiedad tienen repercusión importante en la alimentación y en el sueño.
Normas Inventario de Ansiedad Beck Rodriguez V, et al. (2015). The utility of Beck Depression Inventory HIV-adapted: cut-off scores for depressive symptoms screening in a specialized clinic in Mexico City. A two years’ experience. 8th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment & Prevention. Vancouver, Canada. Abstract WEPE330
Tabla 1. Normas de calificación de Inventario de Ansiedad de Beck en población mexicana Nivel de Ansiedad
Puntuaje Crudo Rango Percentilar
Mínima
0-5
1 - 10
Leve
6 - 15
25 - 50
Moderada
16 - 30
75 - 90
Severa
31 - 63
95 - 99
Robles, R., Varela, R., Jurado, S. & Páez F. (2001). Versión mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: propiedades psicométricas. Revista Mexicana Psicología, 18.
www.lasalud.mx 83
Insomnio en pacientes con VIH.
¿Por qué nos debe interesar el sueño en el VIH?
El sueño tiene una función primordial para el ser humano debido a que restaura y resguarda. Además de que se relaciona con funciones mentales superiores como el juicio, el estado de ánimo y la cognición y por ende con neurotransmisores como serotonina, dopamina y GABA; cada vez hay más evidencia de la importancia del sueño para regulación metabólica y de su relación con enfermedades como obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, artritis reumatoide, lupus, infección por virus de la hepatitis C, entre otras.
Debido a las funciones de restauración del sueño, la falta/ fragmentación de sueño crónica redundará en irritabilidad y alteración del ánimo, que son factores asociados a bajo apego al tratamiento.
¿Por qué se altera el sueño en los pacientes con VIH? En primer lugar, la revelación del diagnóstico o el inicio TARV, se pueden experimentar como un evento estresante de vida con síntomas depresivos y ansiosos que alteran la arquitectura del sueño; provocando retardo en el inicio de sueño, sueño superficial, despertares constantes y parálisis de sueño (Manzar et al., 2017). También, hay evidencia de que ciertas moléculas que conforman los diversos esquemas TARV, pueden afectar el sueño:
Table 2. Sleep and associated problems reported for some common drugs used in antiretroviral therapy. Sleep and associated problems Sleep disturbances Insomnia Abnormal dreams Drowsiness Depression
Drugs used in anti-retroviral therapy Efavirenz, Tenofovir, Lamivudine Lamivudine, Ziduvudine, Rilpivirine, Atazanavir, Cobicistat, Dolntegravir, Raltegravir Efavirenz, Cobicistat, Dolntegravir Cobicistat Efavirenz, Rilpivirine, Tenofovir, Cobicistat
Manzar MD, et al. Electrolyte imbalance and sleep probles during anti-retroviral therapy: an under-recognized problem. Sleep Sci. 2017 Apr. Jun; 10(2):64-67
También, sabemos que el sueño tiene relación con la salud cardiovascular. Sobre todo, esto es de nuestro interés si tratamos pacientes ≥ 50 años con las comorbilidades que podría tener cualquier persona de ese grupo etario. En la siguiente figura se explica esa relación (Czeisler, 2015; Mims & Kirsch, 2016; Patyar & Patyar, 2015; Sofi et al.,2014).
RIESGO CARDIOVASCULAR Y DURACIÓN DEL SUEÑO
SUEÑO INSUFICIENTE Riesgo de infarto Riesgo de EVC Resistencia a la Insulina Predisposición a DM
Sueño insuficiente, sueño fragmentado el riesgo cardiovascular
>45 años
Sofi et al, Insomnia and risk of cardiovascular disease: a meta-analysis, Eur J Prev Cardiol, 2014 Juan;21(1)c57-64. Patyar S, Patyar RR. Correlation between Sleep Duration and Rick of Stroke. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2015 May;24[5]:905-11. Czeisler CA Duration, timing and quality of sleep are each vital for health, performance and safety, Sleep Health, 2015 Mar: 1(1):5-8, Mims KM, Kirsch D. Sleep and Strobe.. Sleep Med Clin. 2016 Mar;11(1)c39-51.
¿Qué recomendaciones podemos hacer basados en evidencias recientes? a) Que una persona que tiene antecedentes de problemas del dormir seguramente verá exacerbados esos síntomas con el inicio de TARV. b) Que una persona que tiene una reacción de duelo ante en diagnóstico y ante el tratamiento, presentará insomnio al iniciar TARV, sin que éste sea explicado por el uso de tratamiento, sino por los hábitos del propio paciente. c) Que en una persona ≥ 50 años, habría que explorar más sobre sus hábitos de vigilia-sueño. Para hacer una evaluación más exhaustiva, se sugiere utilizar el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (Jiménez-Genchi et al., 2008).
84 www.lasalud.mx
En México se han registrado 315 mil casos de VIH, de los cuales 255,981 corresponden a hombres VIH, un virus cargado de estigmas
Por: Redacción LaSalud.mx .- A 40 años de su aparición, es lamentable que prevalezca la discriminación y el estigma social que acompañan a quienes padecen VIH o Sida (el Virus de la Inmunodeficiencia Humana), aseguró César Torres Cruz, Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM. En el mundo, comentó, se llevan a cabo estrategias por parte de los gobiernos y organismos internacionales, así como de fundaciones privadas para informar acerca de lo que es, cómo prevenirlo y atenderlo. Sin embargo, aún se puede escuchar la palabra “sidoso” para referirse de manera despectiva a quienes la enfrentan, y que en ocasiones son objeto de despidos laborales e interrupción de relaciones sentimentales.
Torres Cruz, quien estudia las implicaciones sociales de esta enfermedad, cuyos primeros casos se registraron en 1981, señaló que “es una pandemia que lleva más de cuatro décadas conviviendo con todos los seres humanos, pero uno de los impactos más fuertes del VIH ha sido, a diferencia de otros virus que conviven con la humanidad, que hay una dimensión moral que acompaña al padecimiento por ser una infección de transmisión sexual; en ese sentido, lo que ocurre alrededor del virus es que hay cargas morales sobre la sexualidad de los pacientes”. Recordó que en Estados Unidos el VIH se identificó en 1983 como un retrovirus de la familia de los lentivirus, causante de la enfermedad y afirmó que parte de este
estigma social se originó porque el padecimiento se presentó primero entre varones que mantenían prácticas homoeróticas, lo cual encendió los focos rojos en las instituciones más conservadoras, como la Iglesia Católica, pero también en la epidemiología y la medicina. En los primeros años de la pandemia se hablaba de una enfermedad exclusiva de cierto sector de la población, categoría creada por la epidemiología porque no encontraba otros elementos para definir esta nueva enfermedad. “Lo que vio la Medicina fue que los pacientes que presentaban los síntomas tenían algo en común: prácticas homoeróticas o que se asumían como homosexuales, por lo que la epidemiología sospechó de una enfermedad gay, levantando las concien-
www.lasalud.mx 85
cias más conservadoras, y hubo quienes aprovecharon este hecho catastrófico que le ha costado la vida a muchos seres humanos para afirmar que era un castigo divino”, comentó Torres Cruz. El universitario refirió que “los virus de transmisión sexual son más complicados porque su carga social suele ser muy moral. Se cuestiona a las personas que viven con el virus y se les atribuyen características que conllevan un estigma. Por ejemplo, personas cuyas prácticas sexuales son catalogadas por los sectores conservadores como anómalas o fuera de la norma”. VIH en México Los registros de casos de VIH en México comenzaron oficialmente en 1983, ese año se detectaron 67; en la década de los 90 se diagnosticaron tres mil 799 por año, mientras que en 2000 se registraron nueve mil 719; 11 mil 340 en 2010; y 17 mil 182 para 2019.
había mucha carga contra los varones homosexuales, después la humanidad se dio cuenta que era una pandemia extendida por todo el mundo, y no necesariamente implicaba una orientación sexual de por medio. Lo único que hace falta para adquirir el VIH es que entre al torrente sanguíneo, no importa tu práctica sexual, cuántas parejas tengas, ni tu orientación. El Sida no es un padecimiento sólo homosexual, incluso algunos infantes se infectan con el virus en el momento de nacer porque su madre es portadora del virus”, añadió Torres Cruz. Para el investigador hay avances. Los mitos sobre agujas infectadas en cines o en el transporte público han desaparecido; sin embargo, aún hay quienes creen que se puede transmitir por un beso o un abrazo.
De acuerdo con datos de Torres Cruz, en términos epidemiológicos los hombres que tienen prácticas sexuales con hombres son el sector más afectado al mostrar mayor prevalencia, pero por estratos sociales, género y etnia, hay particularidades.
“Es un virus cargado de estigmas, y a pesar de los muchos esfuerzos que han intentado revertirlos, se sigue discriminando. Todavía hay muchas personas que pierden su trabajo cuando sus empleadores se enteran que son portadoras del VIH, e incluso algunas personas terminan sus relaciones de pare ja al enterarse que el otro tiene VIH. Es un tema de alta carga de estigma” ,
En total, de acuerdo con cifras oficiales, en México se han relató. registrado 315 mil 177 casos a lo largo de 40 años, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número: 44 Cambios en grupos sociales mil 684, lo que representa 14.2 por ciento del total del país. Le siguen el Estado de El especialista aseguró: “con el paso de los México (31 mil 376) y Veracruz (29 mil 874). años han cambiado ciertas actitudes entre El estado con menos casos diagnosticados los grupos sociales. Gente muy joven no le es Aguascalientes (mil 832). tiene miedo al virus, o no existe este pánico moral tan fuerte como en las décadas de Del total, 255 mil 981 son hombres, mien- 1980 y 1990, porque ahora, aun sin una tras que 59 mil 196 mujeres. La incidencia cura, los fármacos retrovirales son una por edad es mayor en el grupo de 25 a 29 estrategia eficaz no sólo para extender la años, en hombres (52 mil 235) y en muje- vida de quienes viven con el virus, sino res (10 mil 262). De los diagnosticados, se para prevenir nuevos casos de VIH”. registraron 110 mil 9 defunciones, mientras que 189 mil 5 siguen con vida. Hay 16 mil “Cuando alguien muere por el coronavirus, 163 casos con estatus desconocido. por ejemplo, no enfrenta ese estigma, se habla de gente buena que falleció. Durante “En la primera década de la pandemia se los años ochenta quienes morían de Sida hablaba de ‘sidosos’, en masculino, porque solía pensarse, sobre todo entre los sec-
86 www.lasalud.mx
tores más conservadores, que se lo buscaron, que seguramente era homosexual o estaba haciendo algo malo. Esa es la diferencia. Por eso es paradójico: persiste el estigma, hay mucha discriminación y desinformación a pesar de que llevamos cuatro décadas conviviendo con el virus. Pero los jóvenes lo ven como algo crónico con lo que se puede vivir muchos años, como si tuvieran diabetes. Estamos entre esas dos cosas”, acotó.
Por género, las mujeres heterosexuales se infectan con el virus porque en numerosas ocasiones no pueden pedir a su marido que use condón. Esto está asociado a las altas tasas de violencia machista en el país. Quienes adquieren el VIH suelen ser mujeres pobres, violentadas por el esposo y se infectan en un supuesto ambiente de monogamia.
“En grupos indígenas la idea se vuelve muy compleja porque no hay políticas públicas para estos grupos. No hay campañas preventivas o estrategias de detección del virus, ni estrategias para incorporar a estas personas a los servicios de salud. La medicina tradicional no tiene muchos métodos para combatir al VIH”, informó Torres Cruz. Al concluir, externó: “hay que recordar que el VIH es, todavía, un virus que sigue presente. Aprovechemos el ímpetu del coronavirus para pensar en la carga moral que lo acompaña y recordar que hemos convivido 40 años con él. Cualquier persona lo puede adquirir, y si bien es un virus controlable, todavía es necesario mucho trabajo de conciencia social para disminuir el estigma al padecimiento”.
PREMIO PREMIO NACIO NAL DE PERIODISMO 2013 2014
INTERAMERICANO
AIRE V ITAL 2013
TEMAS SELECTOS DE
PRÓXIMAMENTE
En memoria de Patrick O’Connell, creador del lazo rojo contra el VIH AHF Latam y Caribe.- Patrick O’Connell, creador de la campaña de concientización sobre el VIH/Sida representada por el lazo rojo, murió en marzo de este año por causas relacionadas con el Sida, a los 67 años de edad. Radicado en la Ciudad de Nueva York, en 1989 fundó Visual AIDS, un grupo activista para apoyar a artistas visuales afectados por el VIH, según recordó una semblanza publicada en el diario The New York Times. Mientras en la década de los ochenta Nueva York se convirtió en el epicentro de la crisis del Sida, O’Connel se vio inmerso en una dinámica en el que cada semana asistía al funeral de otro amigo, y donde constantemente encontraba mensajes en su contestadora donde más y más amigos le contaban que habían descubierto estar infectados con el VIH.
Montreal será ciudad sede de AIDS 2022 Por: Redacción LaSalud.mx .- IAS, la Sociedad Internacional del Sida, anunció que AIDS 2022, la 24a Conferencia Internacional sobre el Sida, se llevará a cabo en Montreal, Canadá, del 29 de julio al 2 de agosto de 2022 y las reuniones previas a la conferencia comenzarán el 27 de julio de 2022.
“Tras el descubrimiento de la vacuna contra COVID-19, estamos más cerca que nunca de una vacuna eficaz contra el VIH e incluso en el camino hacia una cura”, dijo el copresidente local de AIDS 2022, Jean-Pierre Routy. “Los avances en las pruebas y el tratamiento han mejorado la respuesta global”.
“Sabemos que aún queda un largo camino por recorrer en la lucha contra el VIH y el Sida”, dijo Patty Hajdu, Ministra de Salud de Canadá. “En 2022, Canadá acogerá con orgullo AIDS 2022 para que podamos promover nuestros compromisos de poner fin a la epidemia mundial del VIH y el Sida. Seguimos comprometidos con nuestras metas 95-95-95, avanzando hacia la reconciliación con los pueblos indígenas y para reducir el estigma y la discriminación. Al reunir a socios nacionales e internacionales, podemos redoblar nuestros esfuerzos colectivos para mejorar la salud de todos nuestros ciudadanos y terminar la lucha contra el VIH y el Sida”.
Las comunidades más afectadas por el VIH continúan presionando por una mayor inclusión y responsabilidad. “Montreal da la bienvenida a nuestros colegas y aliados de todo el mundo en un momento realmente emocionante para la investigación, las políticas y los programas del VIH”.
AIDS 2022, la conferencia más grande del mundo sobre el VIH y el Sida, convocará a destacados científicos, responsables políticos y activistas. “Frente al COVID-19, la comunidad mundial del VIH se unió para aplicar las lecciones aprendidas en décadas de respuesta a una pandemia. Ahora es fundamental volver a encarrilar la respuesta al VIH ”, dijo la presidenta de la IAS y copresidenta internacional de AIDS 2022, Adeeba Kamarulzaman. “AIDS 2022 será un momento crucial para impulsar una vez más a las comunidades científicas, políticas y activistas a impulsar la respuesta. Se lo debemos a los cientos de miles de personas que todavía perdemos por enfermedades relacionadas con el Sida cada año ”. Los avances en la ciencia por el COVID-19, en particular el rápido desarrollo de vacunas viables, han revitalizado los debates sobre la prevención y el tratamiento del VIH.
Para garantizar un acceso equitativo para las personas de países de ingresos bajos y medianos, la IAS apoyará la asistencia presencial y la participación virtual a través de un ambicioso programa de becas. Esto incluirá el suministro de datos y dispositivos de Internet para ayudar a reducir la brecha digital para las personas en entornos con recursos limitados. Canadá fue sede de la Conferencia Internacional sobre el Sida de 1989 en Montreal, recordada como el momento en que la promoción tomó el centro del escenario por primera vez; la Conferencia Internacional sobre el Sida de 1996 en Vancouver, que informó por primera vez sobre la eficacia de la terapia antirretroviral de combinación triple; y la Conferencia Internacional sobre el Sida de 2006 en Toronto, que se centró en la rendición de cuentas. Vancouver también fue sede de la Conferencia sobre ciencia del VIH de 2015 convocada por la IAS. Tourisme Montréal, la oficina de turismo de la ciudad, será socio oficial de la conferencia AIDS 2022 La inscripción se abrirá en noviembre de 2021. Para obtener más información sobre AIDS 2022, visite www.aids2022.org.
www.lasalud.mx 89
Rumbo a...
90 www.lasalud.mx
DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits)
Aguascalientes Aguascalientes Dr. Jorge Armando Gamboa Médico Integralista gamboa_jorge@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Hrs. Avenida Emiliano Zapata en el estacionamiento del complejo del Hospital Tercer Milenio Fracc. Satélite de Morelos 20266 Aguascalientes, Ags. +52 449 779 6020 Baja California Mexicali Dr. Alan Faid Espinoza Pérez Medicina Gral. dr.capasits@outlook.es Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 Hrs. Av. Ayuntamiento S/N. Calle 27 de Sep. y calle Río Acaponeta. Col. Lázaro Cárdenas. CP 21370 +52 686 563 1237 Tijuana Dr. Mario Lam Enríquez Medicina General malaem57@hotmail.com, capasits_tj@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 Hrs. Calle: Fuentes de Mexicali S/N. Col. Hacienda Las Fuentes Area Florido Morita C.P. 22610 Tijuana, Baja California +52 664 650 2220 Ensenada Medicina General capasits_ens@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 15:30 Hrs. Conjunto Centro Artesanal, Ex Ejido Chapultepec. CP 22835 Ensenada, Baja California +52 646 120 6009 Baja California Sur La Paz
Médico Pediatra roybatanero@yahoo.com Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 Hrs. Melchor Ocampo esq. Lic. Primo Verdad Col. Centro C.P. 23000 La Paz, Baja California Sur +52 612 128 8817 Cel. 045 612 348 9682
Torreón Dra. Ma. de Jesús Vaquera Rivera Medicina General mvaquerar@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 13:30 Hrs. Francisco Villa Sur S/N Col. División del Norte C.P. 27270, Torreon, Coah +52 871 763 6846
Médico Integralista pilyabarca_11@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Jurisdicción Sanitaria No.3 Calle Hospital S/N Edif. Hospital viejo Col. San Pedrito 28259 Manzanillo, Col. +52 314 334 5357 / +52 314 336 6306
Los Cabos Dra. Mariana Graciela Olea Muñoz Médico General dra.oleamunoz@gmail.com capasits_bcs_csl@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 Hrs. Melchor Ocampo S/N Entre: Calle 12 de Octubre y calle Alikan Colonia: Centro O Matamoros 23468 Cabo San Lucas, BCS +52 624 144 3030
Piedras Negras Dra. Martha Pérez Álvarez Medicina General mperezalvarez6011@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 Hrs. Lorenzo Cantú Num. 2602 Col. Lazaro Cardenas C.P. 26014. +52 878 782 4958
Chiapas
Campeche Campeche Dr. Arturo Alatorre Manjarrez Medicina General arturo_alatorrem@yahoo.com capasits_campeche@prodigy.net.mx Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 Hrs. Calle. Limonar S/N. Fraccionamiento Laureles. 24097, Campeche, Campeche +52 981 813 9940 Cd. del Carmen Medicina Integral aids.uneme.1@live.com Lunes a Viernes de 8:00 a 20:30 Hrs. Calle Avenida 56, S/N entre: Avenida Concordia y calle 31.Col. Petrolera. C.P. 7937 382 (938) 01 / 24180 Coahuila
Medicina Interna jespena@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 20:30 Hrs. Juan García Ponce y Jorge Godoy S/N +52 844 434 6080 / 01 800 670 6080
Acuña Dr. Victor Hugo Valdéz Dantes Medicina General vhvaldezd52@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Hrs. Libramiento Sur-Poniente y calle Toledo Num. 700 Fracc. Las Aves, C.P. 26283 Acuña, Coah. Colima Colima Dr. Felipe de Jesús Escobar del Real Médi co Cirujano con diplomado en Epidemiología pipes cobar_2@hotmail. com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 Calle: Cer ros S.N. E ntre: Repúb lica Mexicana y Repub lica de Cuba Col. Mirador de la Cumb re 2 CP 28040 Colima, Col. / 7432 000 800 01 +52 312 330 5702 Tecomán * Dr. Xicoténcatl Lóp ez Mo rán Médi co Cirujano y Mae stro en Ciencias de la Salud xico_lop ez@hotmail. com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 Jurisdicción Sani taria No.2 Cuiz mala Esq. Laguna Juluapan Col. Prim averas Del Real C. P. 28180 +52 313 125 0605 Manzanillo * Dra. Ma. del Pilar Abarca de Hoyos
Dr. Hugo Alberto Jiménez Vázquez Médico General hajimenez77@hotmail.com capasits_tuxtla@hotmail.com Lunes a Viernes de8:00 a 14:00 y 14:00 a 21:30 Hrs. Boulevard Salomón González Blanco No.-3456C, Unidad las Palmas, a un costado del Laboratorio Estatal de Salud Pública C.P. 29000, Tuxtla +52 961 121 2797 /045 961 130 7704 Tapachula Médico General dr.raul_cve@hotmail.com, capasitstapachula@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 y 14:00 a 21:30 Hrs. Calle Vicente Guerrero Lote 1 esq. con Boulevard Akishino Fraccionamiento la Antorcha Tapachula Chiapas. CP 30798 +52 962 628 4976 Chihuahua Cd. Juárez Dr. Fernando Jiménez Fierro Médico Internista capasits.js2@gmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 pm Av. Paseo Triunfo de la República Juárez, Chih C.P. 32350 +52 656 613 5510 Ext. 150 y 151 Chihuahua Dr. Juan Carlos Alberto Padilla Acosta Médico Internista
www.lasalud.mx 91
DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits)
jcapa66@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 pm Calle Ejercito Mexicano 3707, runda. Col. Centro. 31000, Chihuahua, Chihuahua +52 614 414 8911 +52 614 426 6050
Médico General pgugama@hotmail.com pggarciam@guanajuato.gob.mx Lunes a Viernes de 7:00 a 16:00 Boulevard Juan Jose Torres Landa No. 45 Col. Barrio de la Salud. C.P. 36530 Irapuato, Gto. +52 462 627 3607
CDMX
Celaya Dr. Arturo Cendejas Hernández Medicina Integrada drcendejasmida@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 20:00 pm Calle Gobernadores Víctor Lizalde y Juan V Castelazo S/N Col. Valle del Real. C.P. 38020 Celaya, Gto +52 461 615 1316 Ext. 118
Clínica De Especialidades Condesa Dra. Andrea González Rodríguez clinica.especializada.condesa@gmail.com andrea.gonzalez.condesa@gmail.com programavihsidadf@gmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 13:00 y 15:00 a 21:00 Hrs. Benjamín Hill 24, Col. Condesa, Deleg. Cuahtémoc, C.P. 06140 CDMX 55 5271 6439 / 55 5515 8311 Clínica Especializada Condesa Iztapalapa «Dr. Jaime Sepúlveda Amor» Medico general sbadial@sersalud.df.gob Lunes a Viernes de 7:30 a 15:30 pm Av. Combate de Celaya S/N, entre Campaña de Ébano y Genaro Estrada, Col. Unidad Habitacional Vicente Guerrero Delegación Iztapalapa 09730 CDMX 55 5038 1700 Ext. 7902 y 7904 Durango Durango Dr. José Carlos Tecalero Hernández Infectología tecalerito@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 pm Calle Cobalto 416 esq. Niquel Cd. Industrial Durango C.P. 34229 Durango, Dgo. +52 618 814 1310 Cel. 045 618 160 1170 Guanajuato Irapuato Dra. Patricia Guadalupe García
92 www.lasalud.mx
Médico General direccion.capasits@ssh.gob.mx; capasitshgo@hidalgo.gob.mx Lunes a Viernes de 8:30 a 16:00 Hrs. Fraccionamiento Luis Donaldo Colosio Fraccion II 3ª Etapa S/N Fracción “A” C.P. 42088. Pachuca de Soto, Hidalgo. A un costado del Centro Oncológico y a 300 mts. De la Torre de Rectoría +52 771 715 0513 +52 771 107 6374
Jalisco
León Juan Luis Mosqueda Gómez Infectología luis_mosqueda@yahoo.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 pm 20 de Enero 927, Col. Obregón, C.P. 37320. León Gto. 014777197400 ext 302
Puerto Vallarta Dr. Saúl Osvaldo Ruíz Torres Ginecólogo dircapasits@gmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 21:00 Aldama 1013 Entre: Calle Noruega y Calle Dinamarca Colonia: Villas del Real C.P. 48290, Puerto Vallarta, Jalisco +52 322 299 4715
Guerrero
México
Acapulco Dr. José María Benítez Carrasco Medicina General joseph_23m@hotmail.com; capasitsacapulco@yahoo.com.mx Lunes a Viernes de 8:00 a 14:30 pm Av. Juan R. Escudero Número 158. Col. Ciudad Renacimiento, C.P. 39715 +52 744 442 1372 +52 744 442 1132
Naucalpan Dra. Juana Arredondo Fuentes Salud Pública capasitsnaucalpan@gmail.com jjaa6666@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 Ferrocarril Acambaro S/N esq. Pri-
Chilpancingo Dr. José Luis Sanchez Bello Medicina General capasitschilpo@yahoo.com.mx Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 pm Boulevard René Juárez Cisneros S/N, esq. Calle Huamuchil. Col. Ciudad de los Servicios, 90375 +52 747 116 0747 Hidalgo Pachuca Dra. Elizabeth Zaragoza Zapata
Col. San Andrés Atoto. C.P. 53510 Estado de México 55 5300 6002 / 55 2166 6082 Tlalnepantla Dr. Eberardo Barreto Ramírez Maestría en Admón de Hospitales capasitsisemtlalnepantla@yahoo.com Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 pm Villa Hermosa y Colima S/N Col. Fracc. Valle Ceilán. C.P. 54150 Tlalnepantla. Estado de México 55 5367 0175 Nezahualcóyotl
Salud Pública capasits_neza@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 21:00 pm Av. Alamos S/N esq. con Poniente 25, La Perla 57820, Nezahualcoyotl, México. Referencia Hospital de la Perla. Estado de México 55 5742 0960 / 55 5113 1920 Ecatepec Dr. Rafael Almanza Victoria Maestro en Salud Pública cap_eca@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 pm Av. Simón Bolivar S/N esq. Libertadores de América Frac. Las Américas CP 55075 Ecatepec de Morelos, México 55 5838 3784 Chalco Dra. Claudia Saldívar Galindo Maestria en Administración capasits.chalco@gmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Av. Cuauhtémoc poniente S/N, entreProlongación Pedro Infante y Av. Canal (Junto al Hospital General de Chalco) Col. La Bomba CP. 56600 Chalco de Covarrubias, Estado de México 47 72 50 63 Toluca Dr. Gustavo Durán Arias Especialista en Medicina Integrada capasitstoluca@gmail.com cybergus_27@hotmail.com Lunes a Domingo de 7:00 a 19:00 Hrs. Av. Nicolas San Juan S/N Col. Rancho Cuauhtémoc C.P. 50010 Toluca, México. 722 272 5089 / 722 236 5011 Michoacán Morelia Dra. Juana Del Carmen Chacón Sánchez Infectóloga y Pediatra juana_chacon@hotmail.com
DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits)
Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 pm
Nuevo León
Lunes a Viernes de 07.00 a 19.00 Hrs
Colonia: Centro C.P. 58000 Morelia, Michoacán +52 443 312 1118
Monterrey
Hidalgo No. 11350 Col. Agua Santa CP. 72480 Puebla, Pue. +52 222 395 0064
Morelos Cuernavaca Dra. Ángelica Uribe Iturbe Medicina General ang_uribe@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 pm Av. Domingo Diez S/N esq. Gómez Azcarate. Col. Lomas de la Selva C.P. 62145, Cuernavaca, Morelos 777 311 6219 / 777 311 7057 Cd. de Ayala - Anenecuilco Dra. Emma Janet Aguilar Iragorri Medicina General capasitsanenecuilco@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 pm Independencia 2 Colonia: Centro C.P. 62649, Anenecuilco, Ciudad de Ayala, Morelos +52 735 308 2917 +52 735 308 2911 Nayarit Tepic Dr. Pedro Castro Melchor Infectólogo pcastromr@gmail.com Lunes a Viernes de 7:30 a 14:30 pm Av. Aguamilpa No. -333D. Col. Cd Industrial (Cd. de la Salud) Tepic, Nayarit CP 63173 +52 311 129 2029
Tondoroque Psic. Elma Flores Garybay Psicologa capasitsbahia@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 pm Av. San Vicente No.329 Cd. de la Salud Tondoroque Mpio. Bahía de Banderas Nayarit CP. 63738 +52 329 296 5976
Medicina Integrada luis.reyna@saludnl.gob.mx Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 pm Calle Miguel Barragan S/N entre Miguel Nieto y Calle Colima Col. Industrial C.P. 64 000, Monterrey, N.L. 01 (818) 374 4773 01 (818) 747 6490 01 800 716 0807
Oaxaca Oaxaca Dra. Niza Rindani Alvarado Cortés, Coordinadora del CAPASITS. Dr. César Alfonso Carrasco Ayala Director del COESIDA y Responsa ble Estatal del Programa de VIH Médica Integrista capasits.coesida@oaxaca.gob.mx Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 p m 7A. Privada de Aldama Sur S/N, Col. Centro, San Bartolo Coyote pec, Oaxaca. C.P. 71256 +52 951 518 6822
Querétaro Querétaro Dra. Maria del Pilar Malagón Dra. Olga Jerezano de la Rosa paxelena@gmail.com malagonpilar@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 21:00 pm Av. 5 de Febrero No. 105
marioalbespe@yahoo.com.mx, capasitsslp@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 pm Calle America del Sur No. 2350, Col. Tepeyac, C.P. 78384,San Luis Potosi S. L. P. +52 444 112 6236
Querétaro, Qro. C.P. 76170 +52 442 215 5433 t
Cd. Valles Dra. Erika María Herrera Toledo Medicina General capasitsvalles@outlook.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 pm Calle San Luis de la Paz No. 1007, Fraccionamiento Rosas del Tepeyac, C.P. 79060 Ciudad Valles San Luis Potosi +52 481 381 6034
Quintana Roo
Sinaloa
Cancún Dra. Alexandra Estella Domínguez Sánchez Maestro en Salud Pública alexandradominguezsanchez@gmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 pm Supermanzana 65 andador 5 entre 12 y 13, Col. Puerto Juarez, C.P. 77527 Cancún, Quintana Roo (Anexo al Hospital General) +52 998 280 3604
Culiacán Dra. Gabriela Aldapa Leal Médico General gabyleal18@gmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 Hrs. Boulevard Lola Beltran # 1001 Pte. C.P. 80028 Fracc. Rincon del Humaya Culiacán Sinaloa +52 667 146 9124 +52 667 146 9009
Salina Cruz Médico Familiar capasits_salina_cruz@hotmail.com, jorgedelacc@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 16:00 pm Callejón La Brecha S/N, Col. Jardi nes, CP. 70614 Salina Cruz, Oax. +52 971 281 3577
Chetumal Dra. Ivonne Sánchez López Médico General von-ita2011@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 pm Av. Andrés Quintana Roo 399 Col. Taxistas, C.P. 77010 Chetumal Quintana Roo +52 983 833 9364
Puebla Puebla Dra. Elizabeth Papaqui Limón Medicina General elizabeth_papaqui@hotmail.com, capasitspuebla@gmail.com, direcciondecapasits2014@gmail.com
San Luis Potosi San Luis Potosí Dr. Mario Alberto Esparza Pérez Medicina Interna marioalbeste@hotmail.com,
Mazatlán Dr Médico General oroaltam83@gmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 Hrs. Ave. Ferrocarril S/N Col. Santa Elena CP. 82120 Mazatlan Sinaloa +52 669 981 6000 Mochis Dr. Javier Cruz Ramos Medicina general cruz.58@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:30 Hrs. Calle Melchor Ocampo y Niños Héroes Col. Anahuac CP. 81128
www.lasalud.mx 93
DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits)
Los Mochis Sin. +52 668 817 5883 Sonora Hermosillo Dr. Sergio Armando Salazar Arriola Maestro en Salud Pública. Maestro Social salazarsergiodr@gmail.com capasitshermosillo@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 pm Calle Gándara esq. Con Michoacán, Col. Olivares C.P. 83180. Hermosillo, Sonora +52 662 216 1297 Nogales Médico Internista Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 pm Calle Vinorama y Prolongación Vinorama Col. Alamos C.P. 84000. Nogales, Sonora. +52 631 315 0730 Cd. Obregón Dra. Elva Cruz Vasquez Bañuelos Médico General capasitsobregon@gmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 pm Calle Norte S/N y Blvd. Rodríguez, Col. Cajeme, CP. 85050. Cd. Obregón, Sonora. +52 644 413 7567 Tabasco Villahermosa Dra. Lorena Castro León Médico General con Maestría en atención primaria de salud lorena_leon11@hotmail.com, capasitsvhsa@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 Hrs. Calle Río Grijalva S/N esq. Mezcalapa, Col. Casa Blanca. Villahermosa, Tabasco 993 1404 356 Tenosique Dra. María Concepción Avila Medica General avipipisca@outlook.es,
94 www.lasalud.mx
capasits_tenosique@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 Hrs. Calle Xalapa S/N Col. Municipal . Junto al Hospital General. Tenosique, Tabasco CP.86901 +52 934 342 0007 Cárdenas Dr. Daniel Prado Rosas Médico General prado_secsalud@hotmail.com, capasitscardenastabasco@gmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 Hrs. Prolongación Orrico de los Llanos S/N, Col. Bajio. Cardenas, Tabasco. CP. 86500
Macuspana Dr. Mercedes Santos Villegas Médico General cd21_14@hotmail.com, capasits.macuspana.tabasco@gmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 Hrs. Lerdo de Tejada # 402 Col. Centro CP. 86700 Macuspana, Tab. 044 936 116 0737 Tamaulipas Cd. Victoria Dr. Alejandro Cardenas Anzures Mtro. Salud Pública capasits_victoria@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Hrs. Sab. y Dom. de 7:00 a 19:00 Hrs. Adolfo López Mateos”, Col. Pedro Sosa C.P. 87120, +52 834 134 1499 Jurisdicción No. 1 Nvo. Laredo Mtro. Salud Publica capasitsnuevolaredo@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 hrs. Rio Niger No. 1732 y Trabajo, Col. Voluntad y Trabajos 3, C.P. 88177, Nvo. Laredo +52 867 115 1623
Reynosa Dra. Juana Díaz García Medicina General doc_juani2@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Hrs. Calle San Luis S/N entre Toluca y Chipanzingo, Col. Rodríguez, Centro C.P. 88630 +52 899 925 8250
Dra. Elena de Jesús Vidal Reyes Anestesióloga ej_virrey@yahoo.com veracruzcapasits@gmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 Hrs. Av. 20 de Noviembre No. 1074. Col. Centro C.P. 91700, +52 229 955 0340
Matamoros Dr. Carlos Alberto Carrillo Garza Medicina General carrillo_636@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Hrs. González, S/N Entre: Calle 15 Y Calle 16 Colonia: Centro 87300, Matamoros, Tamaulipas +52 868 149 0566
Hospital de Coatzacoalcos ”
Tampico Dr. Juan Beltran Saldaña Pediatra jbs570506@gmail.com, capasitsiitampico@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Hrs. 20:00 hrs. Sor Juana Ines de la Cruz 407 Colonia Tolteca entre Andrés García y Humbolt. C.P. 89160 +52 833 212 0040 +52 833 212 5228 Mante * Dr. Luis Gerardo Olvera Berrones Médico General dr.gerardoolvera@gmail.com Lunes a Viernes 8:00 a 15:30 Hrs Calle Rio Mante No 300 Oriente Col. Las Brisas C.P. 89800, Cd. Mante Tamaulipas +52 831 232 0827 Tlaxcala Dr. Santos Sánchez Rivas Mtro. Salud Pública y Sexología capasits.salud.tlaxcala@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 Hrs. Av. Constructores No. 2 Colonia El Sabinal C.P. 90090 Tlaxcala. Tlax +52 246 466 5315 Veracruz Veracruz
Dra. Lizbeth Domínguez Ramírez Médico Cirujano lizza90@hotmail.com hrc_capasits_13@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:30 a 14:30 pm Av. Zaragoza No. 801, esq. Bravo, Zona Centro, C.P. 96400 +52 921 123 1179
Hospital Regional de Río Blanco Dr. Mauricio de la Roca Chiapas Médico Internista mauricio_seam2005@yahoo.com.mx, capasits_hrrb@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 20.30 Hrs. Entronque Autopista Km 12 Orizaba-Puebla, Congregación Vicente Guerrero, C.P. 94735, Río Blanco, +52 271 721 4291 Hospital Regional de Poza Rica de Hidalgo Dr Médico General qaneny@hotmail.com Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 Hrs. Av. de las Flores S/N esq. Pipila Col. Las Vegas, Poza Rica Ver. C.P.93210 +52 782 823 3420 Centro de Alta Especialidad “Dr. Rafael Lucio”, Xalapa, Ver. Dr. Uri Torruco García Infectólogía uritorrucoedumedvih@hotmail.com capasitscemxalapa@gmail.com Lun. a Dom. de 7:15 a 15.00 Hrs. Unidad Magisterial. C.P.91020, Xalapa, Ver +52 228 814 4500
DIRECTORIO DE LOS CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits)
Yucatán
Médico General
Zacatecas
Mérida Dr. Juan Armando Pérez Alonso Médico Familiar armando.perez@ssy.gob.mx Lunes a Viernes 7:00 a 20:00 Hrs Calle 59 Diagonal S/N por Av. Jacinto Canek y Calle 90 a un costado
Lunes a Viernes 7:00 a 15:00 Horas Calle 11, entre Privada 14 y 16 Fracc. Viva 2. C.P.97860 Ticul, Yucatan México +52 997 972 1583
Guadalupe Dr. Omar Palacios Lara Médico Internista ompala6@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 Hrs. C. Secretaría de Fomento Industrial S/N Col. Zona Industrial C.P. 98000 Guadalupe, Zacatecas +52 492 925 2300
O ´Horán” C.P. 9700001 +52 999 930 3320 Ticul Dra. Sharon Yalil Rodríguez Magaña
Valladolid Dr. Luis Enrique Arias Tlacuilo Médico General luis.arias@ssy.gob.mx Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 Hrs. Calle 27 No. 109 entre 18 y 12 Col. Fernando Novelo C.P. 97780 +52 985 856 2883
Fresnillo Dr. Oscar Ramos Vázquez Médico General dark_goro@hotmail.com
Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 pm Carretera Valparaiso Km 4, Fresnillo Zacatecas C.P. 99000 a un costado del Hospital de Fresnillo Fresnillo, Zacatecas +52 493 878 1928 Total de Capasits 76 FUENTE: Información reportada vía correo electrónico por los Responsables Estatales / Dirección de Atención Integral. Nota: *No CAPASITS sin embargo otorga
DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON VIH Aguascalientes Centenario Hospital Miguel Hidalgo Médico Internista saihosp.hidalgo@gmail.com Lunes a viernes 13:30-7:30 Av. Gómez Morín S/N. La Estación Alameda, Complejo trescenturios C.P. 20230 Cel. 044 449 2645 89 Baja California Hospital General de Mexicali Dr. Rodolfo Ruíz Luján Infectología dr.ruizlujan@gmail.com Martes y jueves de 14:00 - 18:00 hrs. Calle del Hospital S/N Centro Cívico y Comercial CP 21000, 01 686 556 11 23 Hospital General de Tijuana Dr. Samuel Navarro Álvarez Infectología MI,MSP dr.samuel.navarro@gmail.com Lunes a Viernes de 8:00 - 14:30 hrs.
Av. Centenario 10851, Zona Río, C.P. 22320 Tijuana, B.C. 0210 684 (664) 01 Directo Hospital General de Ensenada Dra. Angélica Zimbrón Hernández Médico General MSP epidemiohge@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 - 14:30 hrs. Carretera Traspeninsular Km. 111, Colonia Carlos Pacheco, C.P. 22785 Ensenada, B.C. 01 646 176 7600 Ext 3424 Coahuila Hospital General Amparo Pape de Benavides Dra. Elvira E. Riojas Moncada Medicina General dr_riojas@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 - 15:30 hrs. Blvd. Miravalle Esquina con Xochitl S/N Fracc. Azteca C.P. 25756 Conmutador 2732 36 6 (866)01, 01 866 636 2770 Of. Dir.: 01 866 866362801 Hospital General Nueva Rosita Dra. Lorena Patricia Saenz Menchaca Medicina General
lorenasaenzm@yahoo.com.mx Lunes a Viernes de 8:00 - 15:30 hrs. Calle Presidente Juárez N/A 26813 San Juan de Sabinas, Coah. Col. Prolongación Progreso Localidad Nueva Rosita Municipio San Juan de Sabinas 01 861 614 146 Chiapas Hospital Regional “Dr. Rafael Pascasio Gamboa”, de Tuxtla Médico Familiar carsar54@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 9A Sur Ote. y Calle Central, C.P. 01 961 61 30047 01 961 61 30099 E xt. 260 Hospital Integral de Cintalapa de Figueroa Dr. Julio Cesar López Camacho Médico General jucesar_75@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 Boulevard Rodolfo Figueroa con Av.
C.P. 30400, Cintalapa, Chiapas. 01 968 68 427 94 01 968 68 428 04 Sai Cerss No. 14 Dr. Jocsan Ferra Ordoñez Médico General jocferra@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 Cereso No. 14 01 968 3646159 Hospital de Especialidades Pediátricas Dr. José Antonio Girón Hernández Medicina Pediatría Infectología drgironhdez@live.com.mx Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00
01 961 61707000
Dr. David Solís Grajales Médico General dsolis82@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00
www.lasalud.mx 95
DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON VIH
Rancho Villavista S/N C.P. 01 ,64 08 2 65 (965) 01 30470
Tonalá, Chiapas. 01 (966) 66 3 18 00, / 01 966 663 0587
Hospital General de San Cristóbal de Las Casas Dra. Lizeth del Rosario Huetes Meza Médico Infectologa Clínica lizesteli@hotmail.com Lunes a Viernes de 16:00 - 20:00 Boulevard Javier López Moreno
Hospital General de Huixtla Dr. Werclain Gómez Pérez Médico General gomezpw75@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 Carretera a Motozintla, Km 1, C.P. 30640, Huixtla, Chiapas. 01 964 642 2044 01 964 642 2003
San Cristobal de las Casas 01 (967) 67 49700, / 01 (967) 67 49715 Hospital General de Comitán de Domínguez Dra. María Guadalupe Mora Castellanos Médico General guamora@live.com.mx Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 9A Sur Ote. No. 11, Barrio San 01 963 632 0135 Ext. 135 01 963 632 3314 Hospital General de Pichucalco Dr. Manuel Vidal López Médico General mvidalpqt@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 Av. Ponciano Rojas S/N, Fraccionamiento Las Palmeras, C.P. 29250, Pichucalco, Chiapas. 01 932 323 0199 01 932 323 0320 Hospital General de Arriaga Médico General dr.mace821123@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 Boulevard Francisco Sarabia S/N, C.P. 30450, Arriaga, Chiapas 01 966 662 0278 01 966 662 0278 Hospital General de Tonalá Dra. Maribel Alelí González Pacheco Medicina Integral calamidad02@gmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 9:00 con Javier Mina S/N, C.P. 30500,
96 www.lasalud.mx
Chiapas 13 Jurisdicción Sanitaria No. VI, Palenque Dr. Gamaliel Hernández Sánchez Médico General gamapalenque_75@hotmail.comm epidemiologiapalenque@hotmail.co Lunes a Viernes de 15:30 - 8:00 P. Av. Prolongación de Juárez S/N, C. 29960, Palenque, Chiapas. 01 916 345 1094 01 916 345 0025 Jurisdicción Sanitaria No. IX, Ocosingo Dra. Mariana Hernández Juárez Médico General marianahj@hotmail.com Lunes a Viernes de 15:30 - 8:00 . 11 Sur Ote S/N, Barrio Toniná, C.P 29950, Ocosingo, Chiapas. 01 919 673 1251 Chihuahua Hospital General de Camargo Dr. Carlos Rodolfo Vázquez Mercado Médico General sixvazquez@hotmail.com Lunes a Viernes de 9:00 - 14:00 hrs. Pablo Guinther y Doblado S/N C.P. 33739, Cd. Camargo, Chih. 01 648 462 2058 CDMX “Federico Gómez” Dra. Dulce Morales Pérez / Dra. Noris Pavía Ruz Pediatra / Infectologa morales.dra.@gmail.com kchica88@hotmail.com
norpavruz@yahoo.com.mx Lunes a Viernes de 8:00 - 15:00 hrs. Dr. Márquez No. 162 Col. Doctores. Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06720 Ciudad de México. 52 81 77 88 55 17 99 28 Ext. 2070 y 2071 Clínica Para Niños con InmunodeGeneral de México Dra. Noris Pavía Ruz Infectologa norpavruz@yahoo.com.mx clinica_unam@yahoo.com.mx romuher@aol.com Lunes a Viernes De 8:00 - 14:00 hrs. Dr. Balmis 148 Col. Doctores, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06726 Ciudad de México. 59 26 23 56 / 68 26 23 56 Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Dr. Juan Sierra Madero Infectologo Internista jsmadero@yahoo.com roxremus@hotmail.com Lunes a Viernes de 8:00 - 16:00 hrs. Vasco de Quiroga No. 15, Col. Secc. XVI, Del. Tlalpan C.P. 14080. CDMX 00 09 87 54 55137003 Ext. 2420 y 75 96 55 56 2421 Dra. Noemí Guadalupe Plazola Infectologa noemiplazola76@yahoo.com Lunes a Viernes de 9:00 - 14:00 hrs. Montes Urales 800 Col. Lomas Virreyes. Deleg. Miguel Hidalgo,C.P. 11000 Ciudad de México 55 20 99 00 Ext. 103 y 365, 55 21593 Dr. Luis Xochihua Díaz Infectologo clinica.vih.inp@gmail.com xochiludidr@gmail.com rossalt_inp@hotmail.com aramat244407@hotmail.com Lunes a Viernes de 9:00 - 14:00 hrs. Insurgentes Sur 3700 Col. Insurgentes Cuicuilco. Deleg. Coyoacán, C.P.
04530 Ciudad de México Directo: 10840926 ,10845503, 10840900 Ext. 1375 Hospital General de México (HGM) Dr. Cesar Rivera Benítez Infectología crivb@aol.com infectologiahgm@yahoo.com.mx Lunes a Viernes de 8:00 - 14:00 hrs. Calle Dr. Balmis No. 148, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc. CP. 06726, Ciudad de México. Dir. 55 38 04 50 Conm.00 20 89 27 Ext. 1363 al 1368 des Respiratorias (INER) Dr. Gustavo Reyes Terán Jefe del Departamento de
-
Infecciosas gustavo.reyesteran@gmail.com yetlanezi.vargas@cieni.org.mx jetzabel.Hernández@cieni.org.mx Lunes a Viernes de 8.30 - 16:30 hrs. Calzada de Tlalpan, No. 4502, Col. Sección XVI. Delegación Tlalpan C.P. 14080 Ciudad de México 85 79 66 56 Ext. 108, 97 46 71 57 151 Ext. 113 Hospital General Manuel Gea González Dr. Rafael Valdez Vázquez Subdirector Epidemiologia rafaelvaldez@yahoo.com Lunes A Viernes de 9:30 - 14:00 hrs. Calz. de Tlalpan 4800, Tlalpan, 14000 Ciudad de México 00 30 00 40 Ext. 3339 y 3288
y
Neurocirugía (INNYN) Dr. José Luis Soto Hernández Jefe Infectología joseluis_sotoHernández@yahoo.com Lunes a Viernes de 9:30 - 14:00 hrs. Av. Insurgentes Sur 3877, La Fama, Tlalpan, 14269 Ciudad de México 22 38 06 56 (INCAN) Dra. Patricia Volkow Fernández
DIRECTORIO DE LOSDE SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DIRECTORIO LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON VIH PARA PERSONAS CON VIH
Infectologa San Antonio, Cp. 40700. Pediatría) Carranza,Carranza, Col. Santa María, Infectologa San Antonio, Cp.Coyuca 40700.de Coyuca de Pediatría) Col. SantaCuauMaría, Cuaupvolkowf@incan.edu.mx Catalán, Catalán, Guerrero. Dra. NoraDra. Patricia Pérez, Pérez, pvolkowf@incan.edu.mx Guerrero. Nora Quintero Patricia Quintero pvolkowf@gmail.com 01 767 675 2446675 2446 Adultos /Adultos Dr. Jesús Gaytán 01 55 5872 3919 pvolkowf@gmail.com 01 767 / Dr. JesúsMeza, Gaytán Meza, 01 55 5872 3919 Lunes a Viernes 9:30 -de 14:00 Niños Niños Lunes a de Viernes 9:30hrs. - 14:00 hrs. Av. San Fernando No. 22, Belisario HospitalHospital General General de Tlapade Tlapa Infectología Centro Especializado en Atención Av. San Fernando No. 22, Belisario Infectología Centro Especializado en Atención Domínguez Sección XVI, Deleg. Secundino Rebolledo norapqp@prodigy.net.mx en VIH “CEAVIH” Domínguez Sección XVI, Deleg.Dr. José Ángel Dr. José Ángel Secundino Rebolledo norapqp@prodigy.net.mx en VIH “CEAVIH” Tlalpan Ciudad México MedicinaMedicina General General jesusgaitan53@hotmail.com Hernández Maldonado Tlalpande Ciudad deC.P14080 México C.P14080 jesusgaitan53@hotmail.com Dr. Salvador Dr. Salvador Hernández Maldonado 56 28 0456 0028 Ext. saiguerrero04@outlook.com - 8:00 hrs- 8:00 hrsMédico Internista 04262 00 Ext. 262 saiguerrero04@outlook.com Lunes a viernes Lunes a16:00 viernes 16:00 Médico Internista Lunes a Viernes 08:00de - 14:30 Salvador de Quevedo y Zubietay Zubietahospplopez0713@prodigy.net.mx Lunes ade Viernes 08:00hrs - 14:30 hrs Salvador de Quevedo hospplopez0713@prodigy.net.mx Heroico Colegio Col.· 371 Col. No. 750,No. Col.750, Independencia, C.P. Durango Durango Lunes a Viernes 7:00 -16:00 Heroico Militar Colegio· 371 Militar Col. Independencia, C.P. Lunes a de Viernes de 7:00P.M. -16:00 P.M. AviaciónAviación C.P. 41304 deTlapa Co- de Co44340, Guadalajara, Jal CarreteraCarretera Federal México Puebla - Puebla C.P.Tlapa 41304 44340, Guadalajara, Jal Federal-México Hospital Hospital General de Gómez monfort,monfort, Gro. 01 757 0026476 002601 33 3618 9362 Km 34.5 Km Zoquiapan, 56530, 56530, General dePalacio Gómez Palacio Gro.476 01 757 01 33 3618 9362 34.5 Zoquiapan, Dr. Enrique GuerreroGuerrero Ixtapaluca, Edo, Mex. Dr. Castañeda Enrique Castañeda Ixtapaluca, Edo, Mex. MedicinaMedicina Interna Interna 5972 0047 / 5972 HospitalHospital General General “Dr. Bernardo 5972 00470484 / 5972 0484 “Dr. Bernardo enrique_cg@hotmail.com enrique_cg@hotmail.com Lunes a Viernes 15:00de - 8:00 HospitalHospital General General de Occidente Torreblanca Lunes a de Viernes 15:00 - 8:00Dra. Jazmín de OccidenteMorelos Morelos Dra.Arellano Jazmín Arellano Torreblanca La Salle yLaHéroes Nacozari, ZapopanZapopan (Adulto /Pediatría) General General Salle yde Héroes de Nacozari, MedicinaMedicina (Adulto /Pediatría) Col. BellaCol. Vista. C.P.Vista. 35050 Dr. Gerardo Amaya Tapia, Adultos Hospital del Niñodel y elNiño Adolescente jaz_at1981@hotmail.com Bella C.P.Gómez 35050 Gómez Dr. Gerardo Hospital y el Adolescente Amaya Tapia, /Adultos / jaz_at1981@hotmail.com Palacio Dgo. Cel.-Dgo. 843Cel.1739843 8711739 Tel. 871Lunes AzaelDr. Meza Pérez, 08:00de - 14:30 Palacio Tel. a Viernes Morelense Azael MezaNiños Pérez, Niños Morelense Lunes ade Viernes 08:00hrs. - 14:30Dr. hrs. Hosp. 01Hosp. 871 714 5522714 - 01871 Dra. Ma.Dra. Eugenia Nandi Lozano Morelos Esq. MarEsq. Egeo. Col. 01 871 5522 714 - 01871Av. 714 Ma. Eugenia Nandi Lozano Infectología Av. Morelos Mar Egeo. Col.Infectología 5959 7145959 01871 gamaya@udgserv.cencar.udg.mx Infectologa menl2_1@hotmail.com Centro C.P. 40880 Gro. 714- 5858 01871 - 5858 Infectologa menl2_1@hotmail.com gamaya@udgserv.cencar.udg.mx Centro C.P.Zihuatanejo 40880 Zihuatanejo Gro. gamaya@cencar.udg.mx 01 755 554 3650554 3650 Martes aMartes Viernesade 8:30 -de 14.30 gamaya@cencar.udg.mx 01 755 Viernes 8:30hrs - 14.30 hrs HospitalHospital General General de Durango 450 azaelo33@hotmail.com Av. de la Av. Salud 1 (antes de Durango 450 azaelo33@hotmail.com de No. la Salud No. 1camino (antes camino Dr. Juan Carlos General General de Ometepec - 7:30 hrs- 7:30 hrs viejo a Temixco), Col. Benito Dr. JuanTinoco CarlosFavela Tinoco Favela HospitalHospital de OmetepecLunes A Viernes Lunes A 15:00 Viernes 15:00 viejo a Temixco), Col. Benito Infectología Dr. Ramiro Gómez Gómez Av. Zoquipan No. 1050, Col. ZoquiJuárez, Municipio EmilianoEmiliano Zapata Zapata Infectología Dr.Manriquez Ramiro Manriquez Av. Zoquipan No. 1050, Col. ZoquiJuárez, Municipio MedicinaMedicina General General pan, C.P.pan, 45170, Jal 1170362Ext. 2560Ext. 2560 C.P.Zapopan, 45170, Zapopan, Jal 01 777 362 01 777 1170 Lunes a Viernes 14:30de - 8:00 01 33 1199 0200 Lunes a de Viernes 14:30 - 8:00recabitas@hotmail.com recabitas@hotmail.com 01 33 1199 0200 Puebla Puebla Boulevard José María Patoni, Lunes a Viernes 08:00de - 14:30 Boulevard José MaríaCol. Patoni, Col. Lunes ade Viernes 08:00hrs - 14:30 hrs El Ciprés.ElCP. 34206 Dgo. CarreteraCarretera NacionalNacional Ometepec, Ciprés. CP.Durango, 34206 Durango, Dgo. Ometepec, HospitalHospital General General TehuacánTehuacán Hospital Hospital 0011 8130011 01618 813 618 Km 2.5. C.P. Estado deEstado México 813y 01618 y 813Acapulco, 618 Acapulco, Km 41700 2.5. C.P.Ome41700 Omede México Dr. Alfredo Oryazabal / M. Gral./ M. Gral. Dr. Alfredo Oryazabal 0251 Consultorio Privado.-Privado.01618 01618 tepec, Gro. 0251 Consultorio tepec, Gro. Calle 19 Calle Pte. 3800, Ex3800, Hacienda el 19 Pte. Ex Hacienda el 5346 829, Cel. 618 815 1743 01 741 4 12 09 89 Hospital General “Dr. Salvador 5346 829, Cel. 618 815 1743 01 741 4 12 09 89 Hospital General “Dr. SalvadorRiego México, 75764 Tehuacán, Pue. Riego México, 75764 Tehuacán, Pue. 01 741 401 12741 09 90 4 12 09 90 alfredo.oryazabal@yahoo.com alfredo.oryazabal@yahoo.com Dra. Marisela QuezadaQuezada Ruíz GuerreroGuerrero Dra. Marisela Ruíz 01 238 3812 6057 01 238 3812 6057 Epidemiólogo Jalisco Jalisco Epidemiólogo HospitalHospital General General Querétaro Querétaro “Dr. Jorge Soberón Acevedo” Civil Guadalajara “Fray “Fray draquezada_09@hotmail.com “Dr. Jorge Soberón Acevedo” HospitalHospital Civil Guadalajara draquezada_09@hotmail.com Dr. Benjamín Fierro Teliz Antonio Antonio Alcalde”Alcalde” (Adultos(Adultos / HospitalHospital General General de Querétaro - 8:00 hrs- 8:00 hrs Dr. Benjamín Fierro Teliz / Lunes a Viernes de Querétaro Lunes a 15:00 Viernes 15:00 MedicinaMedicina General General Pediatría) Graciela Flores Aguilar Av. Adolfo Mateos Pediatría) Irma Graciela Flores Aguilar Av.López Adolfo López Esq. Mateos Esq. Dra. IrmaDra. Dr. Luz Alicia González Hernández, MontesolMontesol S/N, Col.S/N, El Potrero, Dr. Luz Alicia González Hernández, Infectóloga Col. El Potrero, Infectóloga Lunes a Viernes 14:00de - 20:00 Lunes a Viernes - 7:30 hrs- 7:30 hrs Lunes ade Viernes 14:00hrs - 20:00 hrs Lunes a 14:30 Viernes 14:30 Avenida Avenida del Estudiante 4, Colonia nez Arce,nez Niños Av. 5 de Febrero 101, Col. VirreEstado De México del Estudiante 4, Colonia Arce, Niños Av. 5 de #Febrero # 101, Col. VirreEstado De México Centro, 40000 deIguala la IndeInfectología 01 55 5077 0090 yes, C.P. yes, 76170 Centro,Iguala 40000 de la IndeInfectología 01 55 5077 0090 C.P.Querétaro. 76170 Querétaro. pendencia, GuerreroGuerrero luceroga08@gmail.com 01 442 216 0664216 0664 pendencia, luceroga08@gmail.com 01 442 01 733 332 0806332 0806 pedrom13@todito.com 01 733 pedrom13@todito.com 01 733 332 0808332 0808 Las 24 horas HospitalHospital de Especialidades del HospitalHospital General General “Gral. José Vicen01 733 Las 24 horas “Gral. José Vicende Especialidades del Hospital Hospital No. 278,No. Col.278, Alcalde Niño y de la Mujer Col. Alcalde Niño y de la Mujer HospitalHospital General General de Coyuca C.P. 44280, Rivera Rivera Dra. Margarita MaricelaMaricela Rosas Rosas Dra. Roselia dede Coyuca deBarranquitas, Barranquitas, C.P.Guada44280, GuadaDra.Ramírez Roselia Ramírez Dra. Margarita Catalán Catalán lajara, Jallajara, Jal Infectologa Pediatra Pediatra Infectologa Dr. Moisés extensión 114 roseliarr@hotmail.com Epidemióloga Dr.Alonso MoisésMárquez Alonso Márquez 01 (33) 36147501 01 (33) 36147501 extensión 114 Epidemióloga roseliarr@hotmail.com MedicinaMedicina General General Adultos/Pediatría Ext. 205 Ext. 205 Lunes a Viernes - 14:30 Adultos/Pediatría Lunes a 7:30 Viernes 7:30hrs - 14:30 hrs alonsomoises@hotmail.com Calle LuisCalle M. Vega y Monroy alonsomoises@hotmail.com Luis M. Vega y 1000, Monroy 1000, Lunes a Viernes 15:00de - 8:00 hrs- 8:00Hospital Civil de Guadalajara Col. Colinas Simatario. 76090, 76090, - 7:00 hrs. Lunes a de Viernes 15:00 hrs Hospital Civil de Guadalajara Lunes a Viernes Lunes a 16:00 Viernes 16:00 - 7:00 hrs. Col.de Colinas de Simatario. Calle Juan N. Álvarez Barrio I. Menchaca (Adultos(Adultos / Querétaro, Qro. 01 (442) 2 91 92 00 Calle Juan N.Sn, Álvarez Sn,deBarrio“Dr. de Juan“Dr. Juan I. Menchaca / Querétaro, Qro. 01 (442) 2 91 92 00
www.lasalud.mx 97
DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON VIH
Quintana Roo Hospital General de Cozumel Médico General gil_edith@yahoo.com.mx Lunes a Viernes 14:00 - 8:00 hrs Calle 11 Sur, Esq. -20A Sur Colonia Gonzalo Guerrero 77600 Cozumel, 01 9878 72 0525 Fax: 01 987 87 251 82 Hospital General de Playa del Carmen Dr. Jorge Silva Herrera Médico Internista sihejo60@hotmail.com Lunes a Viernes 14:00 - 8:00 hrs 105 y 120 col. Ejido, C.P. 77712 Cd. Playa del Carmen Solidaridad, 01 984 2061 690 045 241 1107 473 Hospital Gral. de Carrillo Puerto Dr. Rubén Sánchez Nieto Médico General rusanieto@hotmail.com Lunes a Viernes 14:00 - 8:00 hrs Calle 51 Esq. Av. Benito Juárez S/N Col. Juan, C.P. 77250 01 983 834 0092 cel. 045 983 1012294 San Luis Potosí Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez Dr. Héctor Aguirre Alvarado Médico Pediatra Infectologo clinpedvihgs@gmail.com drhaguirre@hotmail.com Lunes a Viernes de 15:30 - 8 horas Calle de La Flor, Col. Rivas Guillén Soledad de Graciano Sánchez San Luis Potosí C.P. 78436 01 4448 2601 00 Sinaloa Hospital Pediátrico de Sinaloa Dr. Ángel Rito León Ramírez
98 www.lasalud.mx
Infectologo Pediatra leonraangel@gmail.com Lunes a Viernes de 7:00 - 14:30 hrs. Guerra S/N Col. Jorge Almada 80200 Culiacán Sinaloa. 01 667 713 9004 Ext. 250 Hospital General de Escuinapa Dr. Eduardo Villaseñor González Médico General eduardovillaglez@outlook.com Lunes a Viernes de 7:00 - 14:30 hrs. Prolongación Libertad S/N entronque a Malecón Siglo XXI. Colonia Paredones. Escuinapa, Sinaloa. 01 695 9530 388 Sonora de Sonora Pediatría rdoca@hotmail.com Lunes a Viernes 14:30 - 8:00 hrs Av. de La Reforma # 355, Esq. Calle 8 y 11, Col. Ley 57 C.P. 83100. Hermosillo Sonora 662 214 7942 / 662 289 0600 Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora Dra. María Mercedes Rosas Coronado Ginecología Y Obstetricia dramercedesrosas@gmail.com Lunes - Viernes 14:30 - 21:00 hrs Av. de La Reforma # 355, Esq. Calle 8 y 11, Col. Ley 57 C.P. 83100. Hermosillo Sonora 662 289 0620 Tabasco Hospital General de Comalcalco “Dr. Desiderio G. Rosado” Dr. Esteban Sánchez Hernández Medicina Interna eshdoc@hotmail.com Lunes a Viernes 07:00 a 14:00 hrs Boulevard Leandro Rovirosa Wade # 111, Col Centro, Comacalco, Tab. CP 86300 Tel: 045 933 101 933 045
Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” Dr. Carlos Humberto Aguilar Arguello Infectologo Pediatra cuervo_sa@hotmail.com Lunes a Viernes 14:00 - 8 horas Av. Gregorio Méndez No. 2838, Tamulté De Las Barrancas 86150, Villahermosa, Tabasco 01 993 310 0000 045 993 229 6678 Hospital de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasus” Dr. Adonay Jiménez Jiménez Médico General con Maestría en Salud Pública adonay_jimenez@hotmail.com Lunes a Viernes 14:00 - 8:00 hrs y de 16:00 a 20:00 hrs Carretera La Isla Km 300 + 1, Col. Ranchería Miguel Hidalgo. Villahermosa, Tabasco 045 993 141 1238 01 993 157 9838 Hospital de Alta Especialidad de la Mujer Dr. Jaime Ernesto Cadenas Caballero Epidemiólogo Clínico jcadenas_@hotmail.com Lunes Viernes 14:00 - 8:00 horas Avenida Gregorio Méndez Col. Tamulté, Centro. Villahermosa, Tabasco 045 993 126 5874 01 993 310 0000 Hospital General de Teapa Nicandro L. Melo Dr. Carlos Armando Velázquez León Médico General con Maestría en Salud Pública con énfasis en epidemiología carma_velazquez@hotmail.com Lunes a Viernes de 15:00 a 21:00 hrs. Av. Carlos Ramos 248#, Col Centro, Teapa. C.P. 86800 045 993 258 2027 Hospital Comunitario de Centla “Ulises García Hernández”
Dra. María Piedad Torres Hernández Médico General con Maestría y Esmarpitorres@hotmail.es Lunes Viernes 14:00 - 8:00 horas Calle Gregorio Méndez S/N, carretera entrada al Bosque, C.P. 86751 Centla, Tab. 045 993 169 9361 Tlaxcala Hospital General de Tlaxcala Dr. Israel Flores Arenales Medicina General doggie_33@hotmail.com Lunes a Viernes de 14:00 - 6:30 hrs Jardín de la Corregidora S/N Col. Centro Tlaxcala C.P. 90000 Tlaxcala, Tlax. 01 246 46 200 30
Dr. René Farfán Quiroz Infectologo Pediatra rfq960027@hotmail.com renefarfanquiroz@gmail.com Lunes a Viernes de 15:30 - 8:00 hrs Calle 20 de Noviembre S/N Carretera a San Damián Tlalcoapan S/N C.P. 90606 01 246 465 1700 Ext. 217 y 226 Zacatecas Hospital General de Zacatecas Director dangut69@hotmail.com Lunes a Viernes de 3:00 - 9:00 Circuito Cd Gobierno No. 410 Colonia Cd Gobierno C.P. 98160, Zacatecas, Zac. 01 492 4914130 Total de Servicios de Atención Integral para Personas con VIH (SAIH) 64 FUENTE: Información reportada vía correo electrónico por los Responsables del Programa de VIH-SIDA / Dirección de Atención Integral.