Cáncer de Mama Triple Negativo 2025

Page 1


MUNDO DE HOY S.A. DE C.V

LASALUD.MX - REVISTA IMPRESA Y DIGITAL

DIRECCIÓN

Carlos Henze

dirección@mundodehoy.com

SUBDIRECCIÓN

David Hernández

INFORMACIÓN

Ángeles Hernández

angeles@mundodehoy.com lourdes@mundodehoy.com

COORDINACIÓN

Lourdes Hurtado

Avances en la Lucha Contra el Cáncer de Mama Triple Negativo

Desmitificando el Cáncer de Mama Triple Negativo.

Dra. Rocío Grajales Álvarez

Un Llamado a la Acción contra el Cáncer de Mama Triple Negativo.

Dr. Raúl Carrillo Esper

Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo.

Dra. Raquel Gerson Cwilich

El Desafío del Cáncer de Mama Triple Negativo en México.

Dr. Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez

ARTE Y DISEÑO

Carolina Mandujano

WEBMASTER

Carlos Hernández

REDES SOCIALES

Odette Cruz

ww w.l a s a l u d m x

Tels. (0155) 5523-2437 / (0155) 5908-6866 contacto@mundodehoy.com

Lucha por la Empatía y la Información en el Cáncer de Mama 3N. Alejandra Reynoso

Urge Mejorar la Detección y Tratamiento del Cáncer Triple Negativo.

Dr. Rafael Medrano Guzmán

Necesidad de Recursos y Educación en Oncología.

Dra. Gabriela Torres Mejía 8 4 10 12 14 16 17 18

Cáncer de Mama Triple Negativo: Un Desafío Global y Nacional.

Dr. Pedro Escudero de los Ríos

Estrategias para Mejorar el Diagnóstico del Cáncer de Mama Triple Negativo.

Dra. Claudia Haydée Arce Salinas

Salud como Inversión: Replanteando el Financiamiento del Cáncer de Mama 3N.

Javier Picó

Urgencia de Investigación Cooperativa en Cáncer.

Dr. Samuel Rivera

Cáncer de Mama Triple Negativo: Retos y Oportunidades en México.

Dr. Jesús Felipe González Roldán

Un Desafío Urgente en la Salud Pública Mexicana.

Dra. Yanin Chávarri Guerra

Urge la Detección Temprana del Cáncer de Mama Triple Negativo.

Dr. Juan Francisco Martínez Campos 20 21 24 27 19 22 26

LaSalud.mx Número 136 es una publicación bimestral publicada por Mundo de Hoy SA de CV, con domicilio fiscal; Vista Hermosa 94 Bis, Colonia Portales Sur, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Teléfono 55-5523-2437. Editor Responsable: Carlos E. Hernández Henze. Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2021-101914512800-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite, Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor y de la publicación. La publicidad y la información de los anuncios son responsabilidad exclusiva de cada anunciante. Todos los Derechos Reservados: Queda prohibida la reproducción parcial o total de las imágenes y contenidos publicados sin previa autorización por escrito del Comité Editorial de LaSalud.mx

Avances en la Lucha Contr a el Cáncer de Mama Triple Ne gativo

Promoviendo Políticas Públicas Efectivas para una Atención Integral en México

Oncologia.mx / LaSalud.mx . - El cáncer de mama triple negativo (CMTN) se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en México, afectando a un número creciente de mujeres, especialmente jóvenes En este contexto, la Academia Nacional de Medicina (ANM), en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), organizaron el Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, impulsando una mejor gestión en salud” , donde expertos de diversas disciplinas se reunieron para discutir estrategias efectivas y promover la concientización sobre esta compleja enfermedad

El objetivo de este foro, realizado en enero 2025, fue fortalecer el conocimiento y la necesidad de incentivar mayor eficiencia

en la gestión en salud de las pacientes con cáncer de mama triple negativo en México, con una visión integral y visibilizando la participación de todos los actores clave del ecosistema

Con un mensaje de bienvenida del Dr Juan Francisco Martínez Ca mpo s, Presidente de la SMSP, el D r . E d u ar do Cé s ar Lazcano Ponce, Presidente del INSP, y el Dr. Raúl Carrillo Esper, Presidente de la ANM, se dio inició a este importante foro, donde se presentaron destacados representantes de las diferentes instituciones relacionadas al tratamiento y detección oportuna del CMTN Evento en el que la Mtra Alma Enríquez, Directora Ejecutiva de la SMSP, fue la maestra de ceremonia

El programa del foro incluyó una perspectiva histórica del cáncer de mama en el Sistema de Salud, presentada por la Dra. Raquel Gerson Cwilich, Directora del Centro de Cáncer del Hospital

ABC Campus Observatorio; la Dra. Gabriela Torres Mejía, Directora de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes Mellitus y Cáncer del INSP, abordó las perspectivas del CMTN en México y la importancia de impulsar mejores políticas públicas en salud; el Mtro. Javier Picó, Economista de la Salud de España, compartió tendencias globales de inversión en salud; en tanto, la Lic. Eliza Puente Reyes, Directora Ejecutiva de la Fundación CIMA, habló sobre el papel de la sociedad civil y la relevancia del manejo integral del paciente y cuidador en tumores tan agresivos.

Después de una sesión de preguntas y respuestas con los asistentes al evento, la Dra. Claudia Haydee Arce Salinas del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) presentó nuevas tendencias para el diagnóstico oportuno en cáncer de mama; mientras que la Dra. Yanin Chávarri Guerra del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), discutió los retos en México sobre la atención del CMTN; posteriormente la Dra. Georgina Garnica Jaliffe del Centro Oncológico Internacional (COI) y el Dr. José Ángel García Sáenz del Comité Ejecutivo del Grupo GEICAM, abordaron el valor de la innovación desde el diagnóstico y tratamiento integral del paciente con CMTN, comparando la gestión en salud entre los sectores público y privado.

Finalmente, se contó con la visión de los hospitales de tercer nivel sobre los retos y oportunidades en la gestión en salud del CMTN, presentada por el Dr. Rafael Medrano Guzmán, Director del Hospital Oncológico CMN Siglo XXI, el Dr. Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Director General del INCan y el Dr. Pedro Escudero de los Ríos, Director Médico Star Médica Lomas Verdes. Donde también se incluyó la visión de autoridades federales sobre los retos y oportunidades en la gestión en salud del CMTN, a cargo del Dr. Miguel Cuellar Mendoza, Director de Vinculación de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

ENTREVISTAS

En el marco del Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México”, donde se reunieron diferentes profesionales para abordar la creciente preocupación que representa esta enfermedad, Oncologia.mx llevó a cabo diversas entrevistas. En ellas, los especialistas compartieron sus perspectivas sobre la urgencia de implementar políticas públicas que prioricen la prevención y el tratamiento temprano del CMTN. Se discutieron temas cruciales como la detección temprana, la autoexploración, la necesidad de recursos adecuados y la importancia de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento

Asimismo, se abordaron las experiencias personales de sobrevivientes y la relevancia de la colaboración entre instituciones para mejorar la atención a las pacientes. Por lo que a continuación, reproducimos estas entrevistas, que son fundamentales para fomentar la concientización y el cambio en la percepción social sobre el cáncer de mama triple negativo, así como para impulsar estrategias que aseguren un futuro más esperanzador para las mujeres afectadas.

Desmitificando el Cáncer de Mama Triple Negativo

Un llamado a la acción para mejorar la detección y tratamiento en México

Por: Dra. Rocío Grajales Álvarez, Oncóloga Médica

Especializada en Cáncer de Mama

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- Es un honor para mí presentar este número dedicado al Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN), donde se abordan los temas clave discutidos en el reciente Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas: “Perspectivas del CMTN en México, impulsando una mejor gestión en salud”. A continuación, me permito compartir los puntos más relevantes por los que considero esencial hablar sobre este tipo de cáncer.

Entendiendo el Cáncer de Mama

El cáncer de mama no es una enfermedad única; es un conjunto de diferentes patologías. El cáncer de mama triple negativo es un tipo especial que merece atención particular. Lo que lo hace único es que, en México, el cáncer de mama afecta a mujeres más jóvenes de lo que generalmente se piensa. Muchas veces, asociamos esta enfermedad con pacientes mayores, pero el diagnóstico de triple negativo se presenta en mujeres aún más jóvenes.

Imagina tener a tu hermana, esposa o hija diagnosticada con cáncer a los 28 años. Es fundamental concientizar y dar a con-

ocer el cáncer de mama triple negativo para que podamos detectarlo lo más pronto posible, ya que hay posibilidades de curación.

Características del Cáncer de Mama Triple Negativo

El cáncer de mama triple negativo se caracteriza por tumores agresivos que crecen rápidamente y tienden a diseminarse a otras partes del cuerpo, es decir, hacen metástasis. Lamentablemente, el tratamiento para este tipo de cáncer no es tan específico como para otros subtipos de cáncer de mama, y generalmente se aborda con quimioterapia. Sin embargo, siempre que se detecte a tiempo, esta enfermedad puede curarse.

Es crucial que las mujeres conozcan los síntomas y acudan a un especialista ante cualquier anomalía, sin importar su edad. Cambios como enrojecimiento de la piel, inflamación, bultos o hundimientos en el pezón deben ser motivo suficiente para buscar atención médica.

La Importancia del Diagnóstico Temprano

El cáncer de mama triple negativo puede manifestarse de diversas formas, y ninguna mujer puede determinar por sí misma si tiene este tipo de cáncer solo con una autoexploración. Por eso, es esencial acudir al médico ante cualquier síntoma, independientemente de la edad. En mujeres menores de 30 años, no es ideal realizar una mastografía de primera intención; se recomienda comenzar con un ultrasonido.

Concientizar sobre la importancia del diagnóstico temprano es vital. Aunque no se puede prevenir el cáncer de mama triple negativo, se puede detectar a tiempo. Las mujeres mayores de 40 años deben hacerse una mastografía anual.

Factores de Riesgo y Prevención

Los factores de riesgo asociados al cáncer de mama incluyen la exposición prolongada a hormonas, la obesidad, el consumo de alcohol y el sedentarismo. Cada vez que una mujer no está embarazada, está expuesta a los estrógenos, que son un factor de riesgo significativo para desarrollar cáncer de mama.

Además, tener familiares directos con cáncer de mama y ciertas variantes genéticas pueden aumentar la susceptibilidad a esta enfermedad. Es fundamental que las mujeres conozcan su historia familiar y se informen sobre los riesgos.

Un Llamado a la Acción

Hago un llamado a la comunidad para que se una en la lucha contra el cáncer de mama triple negativo. Conocer esta enfermedad y sus características es el primer paso para hacer conciencia y promover la detección temprana.

Juntos, podemos enfrentar este desafío y mejorar la vida de muchas mujeres en México. La presentación de esta edición es, por tanto, de gran relevancia.

En un momento en que el cáncer de mama representa una de las principales preocupaciones de salud pública, es crucial que eduquemos y concienticemos para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a la atención que merecen.

Un Llamado a la Acción contra el Cáncer de Mama Triple Negativo

La Academia Nacional de Medicina de México impulsa un foro sobre el cáncer de mama triple negativo y su impacto en la salud pública.

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En un contexto donde el cáncer de mama triple negativo (CMTN) se presenta como un grave problema de salud pública, el Dr. Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, destacó en entrevista exclusiva para Oncologia.mx, la importancia de la prevención y el tratamiento temprano.

“El cáncer de mama triple negativo es un problema no solo en nuestro país, sino a nivel global. Muchas mujeres son diagnosticadas tardíamente, lo que afecta su pronóstico y calidad de vida”, comenta el Dr. Carrillo.

La Academia, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), ha organizado un foro para difundir conocimientos y estrategias sobre esta enfermedad. El Dr. Carrillo enfatiza que el tratamiento del CMTN debe abarcar no solo avances en investigación y nuevos tratamientos, sino también un enfoque humanizado que considere el impacto emocional y social en las pacientes y sus familias.

El Dr. Carrillo también resalta la importancia de la investigación en el campo del cáncer, mencionando avances significativos como la mastografía. “La ciencia y la tecnología están cambiando radicalmente el panorama de esta enfermedad”, afirma. La Academia, como órgano consultivo del gobierno federal, tiene la misión de impulsar políticas públicas que mejoren la salud de todos los mexicanos.

“Estamos atravesando tiempos difíciles, pero gracias al ingenio y profesionalismo de los médicos mexicanos, se están logrando grandes cosas”, señala con optimismo. La historia de la Academia Nacional de Medicina, desde su fundación en 1864, refleja su resiliencia a través de diversas crisis, incluyendo invasiones y cambios políticos.

“El cáncer de mama triple negativo limita la vida de las pacientes, no solo en términos físicos, sino también en su rol familiar. Muchas de ellas desean tener hijos y, si sobreviven, querrán formar una familia”, explica. Además, subraya que el costo de los tratamientos es elevado, pero su efectividad es igualmente notable.

“La prevención y la detección temprana son fundamentales. La autoexploración y la atención de médicos generales son vitales para desencadenar un diagnóstico oportuno”, añade.

“Cada fase de nuestra evolución ha sido crucial. La Academia ha contribuido al desarrollo de instituciones de salud en México gracias a la visión de sus miembros”, concluye el Dr. Carrillo. Con la esperanza de que los resultados del foro sobre el CMTN influirán en las decisiones de política pública, el Dr. Carrillo reafirma el compromiso de la Academia con la salud de la población mexicana

Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo

Importancia de la colaboración entre instituciones para enfrentar este desafío de salud

Por: Redacción

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el marco del Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas, la Dra. Raquel Gerson Cwilich compartió, en entrevista exclusiva con este medio, su vasta experiencia y conocimientos sobre esta compleja enfermedad que representa un reto significativo para la salud pública en el país. Con más de 35 años de trayectoria en oncología, la Dra. Gerson ha dedicado su vida a ayudar a pacientes en el Hospital General y, actualmente, en el Hospital ABC, donde ha continuado su labor tras el sismo que afectó a la ciudad en 2017.

La Dra. Gerson, quien ha realizado estudios en instituciones prestigiosas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Harvard, la Universidad de Tufts y la Universidad Northwestern, comenzó la entrevista agradeciendo la oportunidad de hablar sobre un tema tan relevante. “Estoy aquí para contribuir en la lucha contra el cáncer de mama, especialmente el triple negativo, que es uno de los más desafiantes”, afirmó con determinación.

Importancia del Cáncer de Mama Triple Negativo

La Dra. Gerson destacó que el cáncer de mama triple negativo es un subgrupo que carece de marcadores hormonales específicos, lo que lo hace más difícil de tratar y diagnosticar. “Este tipo de cáncer tiene un comportamiento agresivo y se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes, lo que representa un desafío considerable”, explicó. Según la oncóloga, este tipo de cáncer está asociado a factores genéticos y se observa con mayor incidencia en mujeres afroamericanas en Estados Unidos y en ciertas regiones de México.

Las regiones con mayor incidencia de cáncer de mama triple negativo en México incluyen la CDMX, Estado de México, Nuevo León, Coahuila, Yucatán y Quintana Roo, representando aproximadamente el 10 a 15% de los casos de cáncer de mama en el país. La edad promedio de presentación del cáncer de mama en México es de 43 a 50 años, y en algunos estudios locales se ha reportado que el 18% de los casos ocurre en mujeres menores de 40 años

“En México, a pesar de los esfuerzos por la detección temprana, la mortalidad por cáncer de mama no ha

disminuido al ritmo esperado. La incidencia sigue siendo un gran desafío y necesitamos hacer más para mejorar la detección y el tratamiento”, enfatizó la Dra. Gerson. Ella mencionó que el foro tenía como propósito reunir a expertos y autoridades de salud para discutir estrategias efectivas y crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados.

Desafíos en la Detección y Tratamiento

La oncóloga también abordó la dificultad de diagnosticar el cáncer de mama triple negativo en etapas iniciales. “La biopsia es fundamental. Si se realiza correctamente, podemos identificar el tipo de cáncer a través de estudios de inmunohistoquímica”, explicó. Este procedimiento permite determinar si el tumor es triple negativo, lo que es crucial para decidir el tratamiento adecuado.

La Dra. Gerson subrayó la rapidez con la que avanza este tipo de cáncer. “Inicialmente, se trata con quimioterapia, que es sensible al cáncer, pero a menudo no es suficiente. La enfermedad puede reaparecer rápidamente y de forma agresiva”, advirtió. Este comportamiento resalta la necesidad de tratamientos más efectivos y personalizados

Avances en Tratamientos

Afortunadamente, la Dra. Gerson mencionó que ha habido avances significativos en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo. “La combinación de quimioterapia con inmunoterapia ha mostrado resultados prometedores. Este enfoque no solo destruye las células cancerosas, sino que también potencia el sistema inmunológico para combatir la enfermedad”, explicó. Este tratamiento dual es un paso importante hacia un manejo más efectivo del cáncer de mama.

Sin embargo, la Dra. Gerson hizo un llamado a la colaboración. “No podemos abordar este problema de manera aislada. Necesitamos unir esfuerzos entre el sector público y privado, así como involucrar a grupos de apoyo y pacientes. Esto debe ser una cruzada integral para enfrentar no solo el cáncer de mama triple negativo, sino todos los tipos de cáncer”, afirmó.

La Necesidad de un Registro Nacional

Uno de los puntos más críticos que la Dra. Gerson mencionó fue la falta de un registro nacional de cáncer en México. “Sin datos precisos, es difícil evaluar la magnitud del problema y desarrollar políticas efectivas. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) está trabajando para establecer un registro, pero necesitamos más apoyo y recursos”, comentó. La oncóloga enfatizó que la concientización y la educación son fundamentales para mejorar la atención y los tratamientos disponibles.

Reflexiones Personales y Llamado a la Acción

Al final de la entrevista, la Dra. Gerson reflexionó sobre su trayectoria profesional. “Desde joven, siempre me ha apasionado la medicina. Mi familia no tenía médicos, pero siempre sentí el deseo de ayudar a los demás”, compartió. Su dedicación al cáncer de mama nació de su experiencia en el Hospital General, donde vio a muchos pacientes desprotegidos y solos en su lucha contra la enfermedad. “Decidí que no podía quedarme de brazos cruzados. Quería ser parte de la solución”, afirmó.

También señalo la importancia de la conformación de la Asociación Mexicana de Mastología, dedicada al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la mama y del cáncer de mama, la cuál fue creada en 1972 por el Dr. Carlos Sánchez Basurto, reconocido pionero y gran impulsor del campo de la mastología en México.

La Dra. Gerson concluyó la entrevista agradeciendo a quienes han apoyado su trabajo y a aquellos que luchan contra el cáncer. “La lucha continúa siempre será un esfuerzo colectivo. Estoy aquí para ayudar y para seguir investigando. Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de muchas mujeres y sus familias”, finalizó con una sonrisa.

El Desafío del Cáncer de Mama Triple Negativo en México

Una conversación con el Dr. Oscar Arrieta sobre la urgencia del diagnóstico temprano y las políticas de salud pública

Por: Redacción

Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas:

“Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, impulsando una mejor gestión en salud“

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En un contexto donde el cáncer de mama se ha convertido en una de las neoplasias más comunes y mortales en México, el Dr. Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en entrevista exclusiva para Oncologia.mx, comparte su perspectiva sobre la lucha contra esta enfermedad, particularmente en el caso del cáncer de mama triple negativo (CMTN). Su intervención en el Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas, celebrado en la Academia Nacional de Medicina de México, resuena con la urgencia de abordar este problema de salud pública.

Un Problema Creciente

El Dr. Arrieta destaca que el cáncer de mama es, por mucho, la neoplasia con mayor incidencia en el país, con más de 1,500 pacientes diagnosticados por primera vez cada año en el INCan. Esta cifra alarmante se ve agravada por el hecho de que el cáncer de mama triple negativo representa entre el 15 y el 20 por ciento de los casos. Este subtipo, caracterizado por la ausencia de receptores hormonales y el receptor HER2, es conocido por su comportamiento agresivo y su pobre pronóstico.

“Las pacientes con cáncer de mama triple negativo enfrentan un reto significativo,” afirma el Dr. Arrieta. “A diferencia de otros subtipos de cáncer de mama, que cuentan

con tratamientos específicos que han mejorado notablemente el pronóstico, las pacientes triples negativas carecen de estas opciones, lo que resulta en un comportamiento más agresivo de la enfermedad.”

La Juventud y el Cáncer

Uno de los hallazgos más preocupantes que el Dr. Arrieta menciona es la tendencia del cáncer de mama a presentarse en México aproximadamente 11 años antes que en Estados Unidos. Esto significa que hay una mayor proporción de pacientes jóvenes diagnosticadas con esta enfermedad. “El cáncer de mama triple negativo es más prevalente en mujeres jóvenes y en aquellas con antecedentes familiares de cáncer, especialmente asociadas al BRCA1 y BRCA2,” explica.

El diagnóstico temprano se convierte en una prioridad crítica. “Es fundamental alcanzar un diagnóstico precoz en estas pacientes,” enfatiza el Dr. Arrieta. “Cuando el cáncer se diagnostica en etapas avanzadas, las opciones de tratamiento son limitadas, lo que incrementa la mortalidad en este grupo de pacientes.”

La Necesidad de Políticas Efectivas

El Dr. Arrieta aboga por la implementación de políticas públicas que prioricen la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. “Debemos hacer hincapié en la educación y la concientización sobre el cáncer de mama, especialmente en poblaciones jóvenes. El acceso a la atención médica oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte,” afirma.

Además, el Dr. Arrieta mencionó que el INCan está trabajando en iniciativas para mejorar la capacitación de los profesionales de la salud en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. “Es imperativo que todos los médicos estén equipados con el conocimiento necesario para identificar los síntomas y actuar de manera rápida y efectiva.”

Mirando Hacia el Futuro

A medida que México enfrenta el creciente desafío del cáncer de mama, el papel del INCan y otros centros de salud se vuelve cada vez más crucial. La lucha contra el cáncer de mama triple negativo es solo una parte de un panorama más amplio, pero la urgencia de la situación no puede ser subestimada.

“Estamos comprometidos a mejorar la atención y los resultados para nuestras pacientes,” concluye el Dr. Arrieta. “La investigación y la innovación son esenciales para encontrar nuevas formas de tratar y prevenir esta enfermedad devastadora.”

En un país donde el cáncer de mama se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres, la voz del Dr. Arrieta resuena como un llamado a la acción. La comunidad médica, los responsables de políticas y la sociedad en general deben unirse para enfrentar este desafío y garantizar que las mujeres mexicanas tengan acceso a la atención que merecen.

Lucha por la Empatía y la Información en el Cáncer de Mama 3N

La ex senadora y sobreviviente comparte su experiencia en el foro sobre cáncer triple negativo y la necesidad de tratamientos innovadores.

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- Alejandra Reynoso, conocida como la “wera” Reynoso, ex senadora y sobreviviente de cáncer de mama, compartió su experiencia y reflexiones, en entrevista exclusiva con Oncologia.mx, sobre la situación actual de las pacientes en México. “Fue un verdadero placer asistir a este evento en la Academia Nacional de Medicina, donde se discutieron temas cruciales sobre el cáncer triple negativo”, expresó Reynoso.

Reynoso enfatizó la importancia de la información y el apoyo para las mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer. “Como paciente oncológica, es fundamental entender mejor la enfermedad y tener empatía hacia quienes enfrentan este diagnóstico. Hoy aprendí sobre los retos que enfrentamos en México y las alternativas que se están explorando”, comentó.

La ex senadora también destacó la realidad preocupante en algunas instituciones de salud pública, donde los oncólogos a menudo recomiendan a las pacientes pagar por cirugías y tratamientos fuera del sistema. “Es angustiante escuchar que se les dice a las pacientes que el cáncer es agresivo y difícil de tratar. Muchas sienten que no tienen alternativas y solo ven el miedo ante su situación”, lamentó.

Reynoso subrayó la necesidad de acceso a nuevas terapias y tratamientos innovadores que no solo mejoren la calidad de vida de las pacientes, sino que también ayuden a frenar el avance del cáncer. “Es crucial que las pacientes tengan acceso a información de todos los

sectores de especialistas. Cada vez que asisto a un foro como este, regreso con más conocimientos para ayudar a quienes lo necesitan”, afirmó.

Finalmente, reflexionó sobre su propia experiencia con el cáncer, señalando que esta enfermedad le enseñó que “vivir es mucho más que despertar cada día”. Agradeció la invitación al foro y se mostró optimista sobre el impacto que puede tener en la comunidad.

Urge Mejorar la Detección y Tratamiento del Cáncer Triple Negativo

Calidad y oportunidad en la atención médica durante el foro de políticas públicas.

Oncologia.mx / LaSalud.mx .ciente foro sobre el cáncer de mama triple negativo, llevado a cabo en la Academia Nacional de Me dicina, el Dr. Rafael Medrano Guzmán, director general del Hospital Oncológico del Centro Médico Nacional Siglo XXI destacó, en entrevista exclusiva para Oncologia. mx y durante su presentación, la gravedad de esta enfermedad, que representa un problema de salud pública significativo. “El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común entre las mujeres, y en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, la incidencia de cáncer triple negativo alcanza el 16.5%”, declaró el Dr. Medrano.

Durante su participación, el Dr. Medrano subrayó la importancia de implementar políticas públicas efectivas para mejorar la detección y tratamiento del cáncer de mama. “La identificación temprana es crucial. Estamos trabajando para garantizar que, una vez detectado, las pacientes reciban las mejores opciones terapéuticas de manera oportuna”, afirmó.

El director general también mencionó las instrucciones del director del IMSS, el maestro Zoé Robledo, sobre la necesidad de asegurar la calidad y la oportunidad

en la atención médica. “Estas directrices son esenciales para todos los tipos de cáncer, pero son especialmente relevantes en el caso del cáncer triple negativo”, explicó.

El foro reunió a destacados investigadores y profesionales de la salud, creando un espacio para el intercambio de ideas y la discusión sobre políticas públicas. “Es un evento integral que recomiendo ampliamente, donde se busca trabajar de manera conjunta con toda la red de hospitales e instituciones para desarrollar políticas que beneficien a las mujeres afectadas por el cáncer de mama triple negativo”, concluyó el Dr. Medrano.

Agradeció a la Academia Nacional de Medicina y a su presidente, el Dr. Carrillo Esper, por organizar el evento y resaltar la importancia de la colaboración en la lucha contra esta enfermedad. “Estoy seguro de que todos los participantes aprenderán mucho y se llevarán conclusiones valiosas”, finalizó.

Por: Redacción

Necesidad de Recursos y Educación en Oncología

La importancia de políticas públicas efectivas para enfrentar el cáncer de mama triple negativo en México.

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el contexto del foro sobre el cáncer de mama triple negativo, la Dra. Gabriela Torres Mejía investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) subrayó, en entrevista exclusia para Oncologia.mx, la urgencia de abordar este tipo de cáncer, que afecta principalmente a mujeres jóvenes. “El cáncer triple negativo es un tumor agresivo que se presenta en mujeres menores de 40 años, y es crucial que se tomen medidas para reducir su incidencia en un 2.5% anual”, afirma la Dra. Torres.

Las estadísticas son alarmantes: entre el 13% y el 23% de los casos de cáncer de mama en México son triples negativos, lo que significa que de cada 100 mujeres diagnosticadas, entre 13 y 23 enfrentan esta forma agresiva de la enfermedad. “Es fundamen tal que las mujeres sean evaluadas para detectar mutaciones genéti cas en BRCA1 y BRCA2, ya que estas afectan significativamente el manejo clínico y las opciones de tratamiento”, explicó.

La Dra. Torres también enfatizó la importancia del consejo genético, señalando que no todas las instituciones cuentan con especialistas para realizar pruebas genéticas. “El 80% de las mujeres con mutaciones BRCA1 desarrollarán cáncer de mama triple negativo a lo largo de su vida. Por eso, es esencial que reciban orientación adecuada”, añadió.

En el foro, se discutieron las muertes relacionadas con el cáncer, destacando que el 5% de las muertes por cáncer en México se deben al cáncer triple negativo. “En 2022, aproximadamente 97,000 personas murieron de cáncer en nuestro país, y de estas, una proporción significativa corresponde a cáncer de mama”, indicó la Dra. Torres.

Para enfrentar esta crisis, la Dra. Torres aboga por políticas públicas efectivas y programas de detección. “Es imperativo que los médicos de primer contacto

reciban formación en oncología para poder identificar tempranamente esta enfermedad”, sostiene. Además, mencionó que es vital que se aseguren los recursos necesarios para tratamientos como la radioterapia y quimioterapia, que actualmente enfrentan recortes presupuestales.

“Para lograr la reducción del 2.5% anual en la incidencia de cáncer de mama, es esencial que más del 60% de las mujeres sean diagnosticadas en etapas tempranas y que reciban tratamiento oportuno”, concluyó la Dra. Torres. La colaboración y la educación son clave para mejorar la atención y la calidad de vida de las mujeres afectadas por esta grave enfermedad.

Cáncer de Mama Triple Negativo: Un Desafío Global y Nacional

La necesidad de nuevas terapias y colaboración multidisciplinaria.

Por: Redacción

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el contexto del Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN), el Dr. Pedro Escudero de los Ríos, expresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología y del Consejo Mexicano de Oncología, abordó los retos y oportunidades que enfrenta el tratamiento del cáncer de mama triple negativo en el país.

En una entrevista exclusiva con Oncologia.mx, el Dr. Escudero de los Ríos subrayó la importancia de este foro, que reunió a expertos de diversas disciplinas relacionadas con la investigación y el análisis epidemiológico del cáncer en México. “Este evento es de particular interés porque no solo se analiza la investigación, sino que también se evalúan los procesos y se discute hacia dónde dirigir la gestión para mejorar la calidad, seguridad y condiciones de atención de las mujeres con cáncer de mama”, afirmó.

agresiva y heterogénea, con al menos seis subtipos diferentes, lo que complica su comprensión y tratamiento

Aunque el manejo actual se basa principalmente en quimioterapia, es fundamental desarrollar nuevas líneas terapéuticas que ofrezcan mejores expectativas para el control de la enfermedad y la supervivencia de las pacientes”, explicó.

El oncólogo enfatizó que este foro, considerado uno de los más importantes en México, brinda una oportunidad invaluable para el intercambio de experiencias y conocimientos. “No cabe duda de que la Academia Nacional de Medicina ha contribuido, a lo largo de los años, a la formación y desarrollo de la medicina en nuestro país. Agradezco a la Academia por permitirnos estar aquí”, concluyó el Dr. Escudero de los Ríos.

El Dr. Escudero de los Ríos destacó que el cáncer de mama triple negativo representa un gran desafío, no solo en México, sino a nivel global. “Es una variante

Estrategias para Mejorar el Diagnóstico del Cáncer de Mama Triple Negativo

Importancia de la información completa en biopsias para tratamientos efectivos.

Por: Redacción

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- La Dra. Claudia Haydée Arce Salinas oncóloga médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en el marco del Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas, com partió importantes hallazgos sobre los desafíos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

En una entrevista exclusiva con Oncologia.mx, la Dra. Arce Salinas expresó su satisfacción por participar en este foro, donde se discutieron aspectos clave del cáncer de mama triple negativo. “Uno de los principales retos que enfrentamos es lograr un diagnóstico oportuno. Esto implica que cuando una paciente tiene una mastografía normal o sospecha de cáncer, debe recibir atención rápida para obtener una biopsia con información completa sobre los receptores hormonales HER2 en menos de 30 días. Esto permite iniciar el tratamiento en menos de 90 días, lo que ha demostrado disminuir las posibilidades de muerte en un 4%”, explicó.

La Dra. Arce Salinas también destacó la importancia del complemento diagnóstico. “Es crucial que el patólogo proporcione información detallada sobre el tipo histológico, el estado de los receptores de estrógeno, progesterona, HER2 y Ki-67. Esta información nos permite clasificar el tumor y establecer la mejor estrategia terapéutica para cada paciente. No todas las pacientes necesitan cirugía inmediata; de hecho, los tumores triple negativos pueden beneficiarse de quimioterapia inicial”, afirmó.

Finalmente, la oncóloga mencionó los retos específicos que enfrenta México en estos aspectos. “Estamos implementando estrategias para lograr un diagnóstico temprano y un manejo multidisciplinario, así como diagnósticos genómicos que son vitales para este grupo de pacientes”, concluyó la Dra. Arce Salinas.

Salud como Inversión: Replanteando el Financiamiento del Cáncer de Mama 3N

Expertos discuten la necesidad de un enfoque innovador en el tratamiento del cáncer triple negativo.

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el marco del Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, Javier Picó, economista de la salud, abordó la crítica cuestión del financiamiento en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo.

En entrevista exclusiva con Oncologia.mx, Picó destacó la urgencia de evaluar alternativas de financiamiento para cubrir las opciones terapéuticas disponibles. “La ventana de oportunidad para el cáncer triple negativo es muy corta. Si no se interviene en las primeras semanas o meses, la sobrevida puede ser nefasta. Los modelos actuales de financiamiento no refle jan la premura que requiere la evolución del tumor”, explicó.

El economista subrayó la importancia de considerar el impacto clínico, social y económico que tiene el cáncer en la vida de las mujeres y sus familias. “Es fundamental cambiar la narrativa de que la salud es un gasto. La salud es una inversión que nos permite ser productivos como sociedad y como individuos. Evaluar cuánto es el gasto real y la inversión necesaria para quienes sufren esta enfermedad es un desafío”, afirmó.

Picó también enfatizó la necesidad de evolucionar hacia modelos de financiamiento innovadores. “Este es un problema global. Todos los países están abordando el cáncer desde diferentes perspectivas que no dependen exclusivamente de la vía presupuestal. Se requiere mayor innovación para encontrar soluciones efectivas”, dijo.

En relación al cáncer de mama triple negativo, Picó comparó su situación actual con la de otros tipos de cáncer en el pasado. “Estamos viendo la llegada de medicamentos que transforman radicalmente el manejo de la enfermedad. Es crucial invertir en estas terapias que pueden cambiar la dinámica de mortalidad y sobrevida de las mujeres afectadas”, concluyó.

Urgencia de Investigación Cooperativa en Cáncer

Expertos destacan la importancia del trabajo conjunto para mejorar la atención de pacientes con cáncer triple negativo

Por: Redacción

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el contexto del Foro de Alto Nivel en Políticas Públicas, el Dr. Samuel Rivera, oncólogo médico y expresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), compartió su visión sobre la atención integral para esta agresiva forma de cáncer.

En una entrevista exclusiva con Oncologia.mx, el Dr. Rivera destacó la relevancia del foro, señalando que el cáncer de mama triple negativo, aunque afecta aproximadamente al 15% de las pacientes con cáncer de mama, es una de las entidades más agresivas. “Es fundamental la integración y el trabajo multidisciplinario. Todos debemos abordar el tema de manera conjunta, cada uno aportando lo mejor de su experiencia”, afirmó.

El oncólogo enfatizó la necesidad de un enfoque proactivo en la atención de las pacientes. “Es crucial que, una vez que se tiene la sospecha a través del tamizaje o la detección de un nódulo, se haga una referencia temprana para realizar la biopsia y comenzar el tratamiento de manera oportuna”, explicó.

Además, el Dr. Rivera subrayó la importancia de la investigación, especialmente la investigación cooperativa. “Debemos dejar atrás el trabajo individual. Aunque los avances puedan parecer pequeños, el trabajo conjunto nos brindará mejores resultados y nos ayudará a comprender mejor la naturaleza de la enfermedad en nuestras pacientes”, concluyó.

Cáncer de Mama Triple Negativo: Retos y Oportunidades en México

Expertos destacan la importancia del trabajo conjunto para mejorar la atención de pacientes con cáncer triple negativo.

Por: Redacción

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el marco del Foro “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, impulsando una mejor gestión en salud”, el Dr. Jesús Felipe González Roldán, expresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP), exdirector general de Epidemiología y exdirector General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), ofreció una visión crítica sobre la situación actual del cáncer de mama en el país, subrayando la urgencia de abordar este problema de salud pública.

Durante una entrevista exclusiva con Oncologia. mx, el Dr. González Roldán destacó que el cáncer se ha convertido en la tercera causa de mortalidad en México, y que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres, especialmente en las edades comprendidas entre los 35 y 55 años. “Es alarmante que, en este grupo etario, estemos viendo un número significativo de fallecimientos debido a esta enfermedad”, explicó. Este fenómeno, según el Dr. González Roldán, resalta la necesidad de dar mayor visibilidad al cáncer de mama, y en particular

al subtipo triple negativo, que es conocido por su agresividad y su difícil tratamiento.

Uno de los puntos más críticos que mencionó es que el 60% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en México lo son en etapas avanzadas “Esto no solo reduce drásticamente su probabilidad de supervivencia, sino que también afecta su calidad de vida y aumenta los costos asociados al tratamiento, ya sea en el sistema público o privado”, advirtió. El Dr. González Roldán enfatizó que, cuando el cáncer

se detecta en etapas más tardías, las opciones de tratamiento se vuelven limitadas y, a menudo, menos efectivas.

El especialista en Salud Pública también abordó la falta de un registro nacional de cáncer en México, una situación que persiste desde hace 18 a 24 años. “Este registro es fundamental para identificar a cada paciente y su tipo de tumor. Sin esta información, es difícil gestionar adecuadamente los recursos y ofrecer opciones terapéuticas adecuadas”, comentó. La ausencia de un registro nacional no solo impide tener un panorama claro de la incidencia del cáncer, sino que también contribuye a la ineficiencia en el uso de medicamentos, que a menudo caducan sin ser utilizados debido a la falta de datos precisos.

El Dr. González Roldán hizo hincapié en que el sistema de salud mexicano enfrenta grandes retos, especialmente con el envejecimiento de la población, lo que inevitablemente incrementará el número de casos de cáncer. “Necesitamos un enfoque proactivo para la detección temprana y el tratamiento. Esto incluye aumentar la capacidad diagnóstica en el sistema público y garantizar que los pacientes reciban atención oportuna”, afirmó. La insuficiencia en la capacidad diagnóstica puede retrasar tanto el diagnóstico como el inicio del tratamiento adecuado, lo que pone en riesgo la vida de muchas pacientes.

Además, el Dr. González Roldán destacó la importancia de ver el tratamiento del cáncer no como un gasto, sino como una inversión. “Invertir en tratamientos innovadores no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también incrementa los años de vida que pueden tener. Es fundamental que cambiemos nuestra perspectiva sobre el gasto en salud”, explicó. Esta visión podría ayudar a generar

un cambio significativo en la atención del cáncer en México, promoviendo un enfoque más integral y humano.

El foro también puso de manifiesto la necesidad de aumentar la formación de oncólogos y otros profesionales de la salud. “Hoy en día, seguimos privilegiando la formación de ginecobstetras y pediatras, a pesar de que la población que necesita atención oncológica está en aumento. Necesitamos más oncólogos, especialistas en radioterapia y quimioterapia para hacer frente a esta creciente demanda”, concluyó el Dr. González Roldán.

Un Desafío Urgente en la Salud Pública Mexicana

La necesidad de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento del Cáncer de Mama Triple Negativo

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el marco del Foro “Perspectivas del Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN) en México, impulsando una mejor gestión en salud”, la Dra. Yanin Chávarri Guerra, oncóloga médica e investigadora en ciencias médicas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, compartió su perspectiva sobre esta compleja enfermedad que afecta a un número creciente de mujeres en el país.

En una entrevista exclusiva con Oncologia.mx, la Dra. Chávarri Guerra destacó la importancia de abordar el cáncer de mama triple negativo, que representa entre el 10% y el 20% de los casos de cáncer de mama en México. “Es una enfermedad muy importante para el país, para los oncólogos, para los médicos, y para los tomadores de decisiones en políticas públicas y economía. Estamos aquí reunidos para entender los retos y las acciones que podemos tomar para mejorar la atención de las pacientes”, afirmó.

La Dra. Chávarri Guerra enfatizó que el conocimiento sobre el cáncer de mama triple negativo es el primer paso para abordar esta problemática. “Este tipo de foros nos ayudan a entender mejor dónde estamos parados para poder tomar acciones. Es una enfermedad que afecta particularmente a pacientes jóvenes y tiene un comportamiento agresivo, con altas probabilidades de recaer, especialmente en los primeros años”, explicó.

La oncóloga subrayó la importancia del diagnóstico temprano, señalando que entre más temprana sea la etapa de la enfermedad, mayor será la probabilidad de curación, así como la reducción de gastos y mejora en la calidad de vida de las pacientes. Sin embargo, también destacó la complejidad del diagnóstico, que requiere biomarcadores moleculares para decidir sobre los tratamientos adecuados.

“El tratamiento es multidisciplinario; incluye oncología médica, cirugía, radioterapia, patología y radiología, entre otros. No debemos olvidar áreas como genética, biología de la reproducción, cuidados paliativos, soporte, rehabilitación y nutrición”, indicó la Dra. Chávarri Guerra.

“Creo que entre más hablemos de este tema, mayor concientización tendremos, y eso puede mejorar la atención de nuestras pacientes. Necesitamos hacer más investigación para ofrecer mejores formas de diagnóstico y tratamiento”, concluyó.

Urge la Detección Temprana del Cáncer de Mama Triple Negativo

La Sociedad Mexicana de Salud Pública destaca la necesidad de diagnóstico temprano en el foro de políticas públicas.

Oncologia.mx / LaSalud.mx .- En el marco del foro de políticas públicas sobre el cáncer de mama triple negativo, el Dr. Juan Francisco Martínez Campos, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP) destacó, en entrevista exclusiva para Oncologia.mx, la importancia de la detección temprana y la concientización sobre esta patología. “El diagnóstico tardío es una complicación grave que afecta a muchas mujeres en México. Es crucial que cada persona se explore a sí misma y busque atención médica ante cualquier sospecha”, afirmó el Dr. Martínez.

El foro, realizado en colaboración con la Academia Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de Salud Pública, reunió a expertos de diversas áreas, incluyendo organizaciones sociales y grupos de apoyo. “Estamos muy contentos con el alcance y la participación en este evento. Esperamos que los resultados beneficien a todo el país”, añadió.

El Dr. Martínez subrayó que el cáncer de mama triple negativo es especialmente agresivo y que la falta de diagnóstico temprano puede tener consecuencias fatales.

“Convocamos a todos a tomar conciencia sobre la importancia de la autoexploración y de acudir a un profesional de la salud para recibir orientación adecuada”, recalcó.

La participación activa de diversas organizaciones en el foro reflejó un esfuerzo conjunto para abordar este grave problema de salud pública. “La colaboración entre diferentes sectores es fundamental para mejorar la atención y prevención del cáncer de mama en México”, concluyó el Dr. Martínez.

Creamos la imagen de tu marca

Te conectamos, te posicionamos

Gestionamos tu sitio web y redes sociales

Llegamos a tu público objetivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.