LaSalud.mx - MAYO 2024

Page 1

1 www.lasalud.mx

MUNDO DE HOY S.A. DE C.V

LASALUD.MX - REVISTA IMPRESA Y DIGITAL dirección@mundodehoy.com

DIRECCIÓN

Carlos Henze

SUBDIRECCIÓN

David Hernández

INFORMACIÓN Ángeles Hernández

angeles@mundodehoy.com lourdes@mundodehoy.com

COORDINACIÓN

Lourdes Hurtado

ARTE Y DISEÑO

Carolina Mandujano

REDACCIÓN

Dennys Zamora

WEBMASTER

Carlos Hernández

REDES SOCIALES

Odette Cruz

ww w.l a s a l u d m x

Tels. (0155) 5523-2437 / (0155) 5908-6866 contacto@mundodehoy.com

La AMEH, presenta su Mesa Directiva 2023-2025 rumbo al LXV Congreso Nacional de Hematología, Veracruz 2024.

Se renueva la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Hematología 2023-2025. Entrevista con la Dra. María de los Ángeles del Campo.

Tratamiento de LLC en voz de destacados Hematólogos. Combinación de ibrutinib + venetoclax en LLC 1L, en ASH 2023.

Reseña del Congreso Nacional de Hematología, AMEH 2023

Evaluación del perfil y personalización de la terapia para los pacientes con Hemofilia. Dra. Laura Villarreal en AMEH 2023.

Código Hemofilia del IMSS, una atención oportuna. Dra. Teresa García Lee en AMEH 2023.

Iluminando el Futuro: Carrera de la Hemofilia 2024 Inspira Esperanza, FHRM.

Tabasqueña de Hemofilia A.C. celebra 35 Años de Servicio a la Comunidad. 4 8 11 14 24 25 28 32

www.lasalud.mx 2
2013 2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO” PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”
2013-2014 2013
CONTENIDO

Supera expectativas el Congreso Mundial de Hemofilia 2024, WHF.

La Federación Mexicana de Hemofilia participó en el Congreso Mundial 2024.

Abbvie realiza el Congreso HEMA

Summit 2024, educación médica continua sobre los cánceres hematológicos.

Cerca de 1000 millones de personas en el mundo padecen obesidad.

Obesidad en México: Un desafío de salud pública / Senado.

Laboratorios Columbia anuncia innovación en Tratamiento de Adiposidad con el lanzamiento de Stetikal, “Vive Ligero”.

Influencia familiar, un factor crucial en el tratamiento de la obesidad

La Importancia de la Dieta en el Proceso de Envejecimiento

El ISEM reconoce el impacto positivo de los nutriólogos en la calidad de vida de los mexiquenses.

Sandoz México lidera iniciativa para preparar a médicos jóvenes para el ENARM – MeducationMx

Toma Protesta la Nueva Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, AMIIF.

Realizan Foro de Alto Nivel en VIH para plantear estrategias hacia el 2030.

El papel de las mujeres en el ecosistema de salud en México.

Foro de Dispositivos Médicos, Oechsler Health

LaSalud.mx Número 131 es una publicación bimestral publicada por Mundo de Hoy SA de CV, con domicilio fiscal; Vista Hermosa 94 Bis, Colonia Portales Sur, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Teléfono 55-5523-2437. Editor Responsable: Carlos E. Hernández Henze. Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2021-101914512800-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite, Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor y de la publicación. La publicidad y la información de los anuncios son responsabilidad exclusiva de cada anunciante. Todos los Derechos Reservados: Queda prohibida la reproducción parcial o total de las imágenes y contenidos publicados sin previa autorización por escrito del Comité Editorial de LaSalud.mx

54 56 58 62 67 71

3 www.lasalud.mx ww w.l a s a l u d m x @ d d h
35 39 42 45 46 48 52 53

La AMEH, presenta su Mesa Directiva 2023-2025

rumbo al LXV Congreso Nacional de Hematología, Veracruz 2024

Por: Redacción

Hematologia.mx.- La Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH) presenta su nueva Mesa Directiva 2023 – 2025 rumbo a su magno evento académico AMEH Veracruz 2024

La renombrada agrupación dio inició a sus actividades para dar difusión y promoción a su próximo evento académico anual, AMEH 2024, mismo que se llevará a cabo del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2024 en Boca del Río, Veracruz, México

En una reunión con la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, la Dra. María de los Ángeles del Campo Martínez, presidenta de la AMEH, presentó a su Mesa Directiva que la acompañara du-

rante su gestión administrativa, a la vez de invitar a los presentes y a los profesionales de la salud relacionados a participar en el LXV Congreso Nacional de Hematología AMEH 2024, el cuál cuenta con un amplio reconocimiento académico tanto a nivel nacional como internacional. Donde la actualización científica y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la hematología son una oportunidad para que los asistentes compartan sus experiencias y conocimientos con sus pares, donde participan destacados profesionales, investigadores y expertos en el campo de la hematología a nivel internacional, quienes ofrecerán conferencias magistrales, además se podrá tener la oportunidad de compartir ideas y experiencias profesiona-

les en un formato más cercano a traves de charlas personalizadas en la modalidad de café con los expertos.

Así como la posibilidad para los profesionales de la salud, de presentar trabajos de investigación y pósters, destacando así los avances más recientes en la disciplina.

Entre los principales temas a abordar en este importante Congreso, se encuentran: inteligencia artificial, anemias, linfomas, leucemias, trombofilia, neoplasias, hemorragias, hemofilia, von willebrand, profilaxis, amiloidosis, terapia génica, terapias innovadoras, inmunodeficiencia, trasplantes, neurotoxicidad, investigación, bioestadística, ética y burnout, entre otros.

4 www.lasalud.mx

MESA DIRECTIVA

Periodo

2023 - 2024

Presidenta, Dra. María de los Ángeles del Campo Martínez

Vicepresidente, Dr. Efrén Horacio Montaño Figueroa

Secretario,

Dr. Pedro Arturo de J. Zárate Rodríguez

Tesorera, Dra. Brenda L. Acosta Maldonado,

Vocal de actividades académicas, Dr. Andrés Gómez de León

Vocal de membresía, Dr. Efraín Aquino Fernández

Por otra parte, el equipo AMEH, sigue coordinado por la Lic. Mayra Oviedo Pell, la coordinación académica a cargo de la Dra. Ma. Eugenia García De León, el Lic. Ulises Martínez, estará a cargado de logística y operaciones, mientras que Carolina Martínez Aguilar, será la encargada de atención a socios AMEH y José Luis Buendía González en trámites y mensajería.

5 www.lasalud.mx
6 www.lasalud.mx
7 www.lasalud.mx

Se renueva la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Hematología 2023-2025

Entrevista con la Dra. María de los Ángeles del Campo, nueva Presidenta de la Asociación Mexicana de Hematología 2023-2025

Por: Redacción

Hematologia.mx.- La Dra. María de los Ángeles del Campo Martínez esperó más de 30 años para ocupar el cargo de presidenta de la Asociación Mexicana de Hematología (AMEH). Pero para ella, la espera valió la pena.

“Quería estar más preparada, con una mayor madurez, mayor visión, para poder llevar a cabo en forma adecuada todas las actividades que tenemos encomendadas”, explicó Del Campo Martínez, hematóloga pediatra originaria del estado de Veracruz.

Planes y prioridades

Ahora, al frente de esta importante organización, la Dra. María de los Ángeles del Campo se ha trazado ambiciosos planes para fortalecer el desarrollo de la hematología en todo México, impulsando iniciativas académicas innovadoras y fortaleciendo los lazos entre los diferentes especialistas.

“La hematología es apasionante, pero también demandante”, señaló Del Campo en entrevista para Hematologia.mx.

8 www.lasalud.mx

“Entonces, una de las principales prioridades es dar continuidad a todo el excelente trabajo realizado por las Mesas Directivas anteriores de la AMEH”.

Pero además, la nueva presidenta quiere implementar actividades académicas que acerquen la hematología al primer nivel de atención; trabajando con médicos generales, residentes y profesionales de áreas afines como oncología, enfermería y psicología

“Queremos hacer actividades innovadoras, desde el primer nivel de atención, con los médicos generales, con los médicos residentes y con todas las áreas afines a nuestra especialidad”, explicó la reconocida hematóloga en amena charla en la sede de la AMEH, al sur de la Ciudad de México.

Para lograr estos objetivos, Del Campo ha conformado un equipo directivo renovado y altamente calificado. Entre los integrantes destacan el Dr. Efrén Horacio Montaño Figueroa como Vicepresidente, el Dr. Pedro Arturo Zárate como secretario, la Dra. Brenda Acosta Maldonado como Tesorera, el Dr. Andrés Gómez de León como vocal académico y el Dr. Efráin Aquino Fernández como vocal de membresía.

Fortaleciendo lazos y trabajo colaborativo

Pero quizás uno de los principales focos de atención de la Dra. Del Campo será fortalecer los lazos entre los diferentes grupos de hematólogos del país, tanto de pediatría como de adultos.

“Todos tenemos el mismo reto, todos nos enfrentamos a situaciones para un diagnóstico, para un tratamiento”, enfatizó. “Entonces, tenemos que fortalecer todos esos lazos”.

Además, la presidenta busca estrechar vínculos con otras asociaciones médicas relacionadas, como enfermería, psicología, oncología, medicina interna y reumatología, con el fin de impulsar trabajos de investigación y actividades colaborativas.

Con esta visión renovada y un equipo sólido a su lado, María de los Ángeles del Campo Martínez asume con orgullo y determinación el liderazgo de la Asociación Mexicana de Hematología, lista para llevar a la especialidad a nuevas alturas en México.

La hematóloga que quiere llevar la especialidad a nuevas al turas en México.
9 www.lasalud.mx

Tratamiento de LLC en voz de destacados Hematólogos

Combinación de ibrutinib + venetoclax en LLC 1L, en ASH 2023

Por: Redacción

Hematologia.mx .- En la 65° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) realizada del 9 al 12 de diciembre 2023 en San Diego, California, se presentaron diversos estudios que evaluaron la combinación de venetoclax con ibrutinib para el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas, entre ellas la Leucemia Linfocitica Crónica (LLC).

Así lo dio a conocer el Dr. Eduardo Reynoso: “En ASH hubo varias presentaciones sobre el tema porque hay muchos estudios comparando ibrutinib + venetoclax como primera línea en LLC, sobre todo con el objetivo de lograr primero que nada, respuestas tan profundas con enfermedad mínima residual (EMR) negativa que permitan tratamientos finitos, que es una necesidad importantísima en hematooncología en particular, porque los tratamientos infinitos son incosteables para cualquier persona en países como el nuestro.

“Los resultados parecen ser muy favorables, todavía no está aprobado en todo el mundo esta combinación en primera línea porque falta más tiempo de madurez de los estudios para confirmar si estas respuestas iniciales y la profundidad de la EMR detectable se traducen en una supervivencia libre de progresión a largo plazo, como es muy esperable. Hay varios estudios en progreso que están tratando de contestar esa pregunta”, agregó.

“Es una buena combinación, ya sea ibrutinib + venetoclax en forma finita, o quizás el otro tratamiento estándar de manejo sería obinutuzumab o obinutuzumab + venetoclax. En el caso de los pacientes que todavía puedan ser considerados para un tratamiento continuo, probablemente ibrutinib pueda ser muy eficaz y sobre todo en los pacientes con alto riesgo citogenético, porque la combinación de venetoclax + obinutuzumab en particular tiene un desempeño inferior a ibrutinib solo ó en combinación con rituximab. En el caso de la combinación ibrutinib + venetoclax parece ser que también los pacientes con alto riesgo citogenético tienen una muy buena posibilidad de respuesta y supervivencia libre de progresión larga”.

11 www.lasalud.mx

Por su parte, el Dr. Gilberto Barranco dijo que esta combinación ibrutinib + venetoclax “ha demostrado ser eficaz, es bien tolerada y se caracteriza por ser un tratamiento vía oral que tiene muchas ventajas; como la posibilidad de que los pacientes lo tomen cómodamente y que es un tratamiento finito”; aunado a que es menos costoso que otros esquemas de tratamiento.

“En ASH 2023 hubo varias sesiones en donde se mencionó la relevancia de esta combinación, como un tratamiento que incluso puede ser superior al tratamiento habitual con quimioterapia”.

“En este momento (este esquema) está aceptado y aprobado para primera línea de tratamiento en México y en la Unión Europea. En Estados Unidos aún no, aunque las Guías de Práctica Clínica del NCCN en Oncología (EE.UU.) ya lo incluyen como recomendación”, aclaró el especialista.

Finalmente, el Dr. Gibrant Márquez habló sobre su experiencia profesional y el caso de uno de sus pacientes que está siendo tratado con la combinación ibrutinib + venetoclax, que es “una terapia libre de quimioterapia, porque se dirige a ciertos blancos moleculares y al ser vía oral las 2 se facilita el apego al tratamiento. En cuanto a los efectos adversos, la verdad es que al paciente le ha ido muy bien y ya está en remisión completa después de 10 ciclos de tratamiento”.

El Dr. Márquez puntualizó que la LLC “es considerada de alto riesgo; por ello se necesita un tratamiento que sea capaz de superar el riesgo de la enfermedad, porque -en el caso de su paciente- la quimioterapia le hubiera dado mucha toxicidad y probablemente le hubiera dado un evento adverso grave. Ahorita la biometría hemática del paciente ya está normal y él debutó con más de 200 mil linfocitos, eso habla de que es muy efectiva. Ahora tiene tasas normales de 5 mil leucocitos totales, de los cuales mil o mil doscientos son linfocitos y 2 mil o 2 mil 500 son neutrófilos”, finalizó.

12 www.lasalud.mx

NUESTROS SERVICIOS

Creamos la imagen de tu marca

Te conectamos, te posicionamos

Ediciones Especiales

Gestionamos tu sitio web y redes sociales

Llegamos a tu público objetivo

2013-2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO” 2013 PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”

Reseña del Congreso Nacional de Hematología, AMEH 2023

Leucemias agudas y crónicas, linfomas, mieloma y hematología benigna como hemostasia, trombosis y medicina transfuncional, fueron los temas centrales.

Por: Redacción / Fotos LaSalud.mx – Hematologia.mx

Hematologia.mx.- Del 25 al 28 de octubre de 2023 se llevó a cabo el LXIV Congreso de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. (AMEH) en Mérida, Yucatán Este evento significativo para el mundo de la hematología reunió a expertos, profesionales de la salud y amantes de la hematología para compartir conocimiento y avanzar en el campo médico.

Así, en el Centro Internacional de Congresos (CIC) se proporcionó un espacio idóneo para la celebración de este evento tan importante. AMEH 2023 destacó por su oferta académica

Enviados Especiales: Carlos Henze / Lourdes Hurtado

que atrajo a profesionales y académicos de todo el mundo, pues el programa educativo fue un compendio de conocimiento en el campo de la hematología que abarcó tanto la hematología pediátrica como la hematología de adultos. Además, el congreso ofreció oportunidades únicas, como las sesiones de “Café con el Experto“, que permitieron la interacción directa con los principales hematólogos nacionales e internacionales.

En la ceremonia inaugural se contó con la participación del Dr. Luis Antio Meillón García, Presidente de la AMEH 20212023 y la coordinación del Dr. Eduardo Terreros, Secretario de

14 www.lasalud.mx

la AMEH 2021-2023, así como la presentación del Homenaje a la trayectoria del Dr. José de Diego Flores Chapa, por la Dra. Victoria Flores Villegas. Cerrando con la Plática inaugural: “Forjando caminos en Hematología, reconociendo la trayectoria de líderes mexicanos en el extranjero”.

Participantes destacados

El Dr. Efraín Zurita Zarracino, Hematólogo Pediatra, asistió al congreso de la AMEH “donde se platicó de diversos temas de la especialidad hematología no neoplásica, trombosis y hemofilia. Así como avances en terapias blanco con enfermedades de médula ósea y coagulopatías”.

Por su parte, la destacada Hematóloga, Dra. Martha Alvarado, aseguró que “este congreso ha resultado ser todo un éxito con ponentes internacionales, nacionales y con grandes temas. Agradecida con la mesa directiva anterior y les doy la bienvenida a la nueva mesa, estoy segura de que harán un trabajo increíble. Me regreso con muchos aprendizajes para seguir trabajando con el grupo de hematología del hospital”.

Posteriormente, durante el 2do día de actividades, el evento se dividió en 3 áreas principales; hematología pediátrica, hematología de adultos y conferencia magistral, llevando a cabo la apertura e inauguración del área comercial del Congreso, y abordando los siguientes temas:

Leucemia linfoblástica aguda, por el Dr. Robin Foa; Estado del arte en leucemia linfocítica crónica, por Nitin Jain; Estado del arte en el tratamiento de linfoma del manto, por Preetesh Jain; Estado del arte en el tratamiento de linfoma de Hodgkin,por el Dr. Alex Herrera; ¿Cómo secuenciar el tratamiento en anemia hemolítica autoinmune por Ac. calientes?, por el Dr. Alfonso Orozco; ¿Cómo elegir el tratamiento de segunda línea en trombocitopenia inmune?, por el Dr. Terry Gernsheimer; Presente y futuro de hemofilia en México, por la Dra. Laura Villarreal; Estrategias de profilaxis en hemofilia, por el Dr. Fernando Corrales; Estado del arte en el manejo de mielofibrosis primaria, por la Dra. Jeanne Palmer; Estado del arte en el manejo de leucemia mieloide crónica, por la Dra. Lucia Masarova; Microangiopatía trombótica/lupus/SAF catastrófico: ¿una entidad distinta?, con Maricarmen Amigo; ¿Qué hay de nuevo en púrpura trombótica trombocitopénica?, presentado por Spero Cataland; Síndrome antifosfolípido en pediatría: el papel del hematólogo, por Gabriela Tavera; Trombocitopenia inmune refractaria: del abordaje al tratamiento, a cargo de Amanda Grimes, Estado del arte en leucemia linfoblástica aguda Ph positivo, presentado por Josep Ribera; Estado del arte en el tratamiento de NMD, por Guillermo García Manero; Anemia por enfermedad renal crónica, con Juan Carlos Ramírez; Anemia hemolítica por aglutininas frías, a cargo de Morie Gertz; Linfomas no-Hodgkin en pediatría: de la quimioterapia a la inmunoterapia, presentado por Óscar González Llano; Estado del arte en el

15 www.lasalud.mx

manejo de linfomas de Hodgkin en pediatría, a cargo de Sharon Castellino; Actualización en nuevas estrategias de tratamiento en mieloma (BiTEs, CARs), presentado por Saad Z. Usmani; Actualización en nuevas estrategias de tratamiento en linfomas (BiTEs, CARs), por Matthew Matasar; Trombocitopenia en hepatopatía, con Yvette Neme; Trombocitopenia inducida por vacunas, a cargo de Kirsty Hillier; Enfermedad residual medible en LLA: ¿cuándo, cómo y por qué?, presentado por Dinora Aguilar; y ¿Cómo prevenir las recaídas al sistema nervioso central en niños con LLA?, a cargo de Alix Seif.

16 www.lasalud.mx
17 www.lasalud.mx

Mientras que el 3er día de actividades, continuó en el mismo esquema académico, presentando los siguientes temas:

• “Nueva clasificación y estratificación de riesgo: ¿qué nos ofrece?” por Nidia Zapata.

• “Estado del arte en el tratamiento de LMA en 2023” con Farhad Ravandi

• “Evolución clonal e inflamación en anemia aplásica” presentado por Neal Young.

• “Inmunosupresión en anemia aplásica” a cargo de Elia Apodaca.

• “Actualidades en terapia celular en leucemias” con Mónica Guzmán

• “Panorama actual en México y América Latina de la terapia celular” a cargo de Alberto Olaya.

• “Profilaxis al sistema nervioso central: ¿qué hacer?” presentado por Eleazar Hernández

• “LNH difuso células B grandes: más allá del R-CHOP” a cargo de Matthew Matasar.

• “Evaluación de riesgo y prevención de trombosis en adultos con cáncer” con Corinne Frere.

• “Guías latinoamericanas de tromboembolismo venoso” presentado por Patricia Casais.

• “¿Cómo mejorar los desenlaces en inducción?” a cargo de Angélica Monsiváis.

• “Terapias blanco en LMA: ¿cómo incorporarlas al tratamiento estándar?” por Scott Howard.

• “¿Cómo definir un mieloma múltiple de alto riesgo?” con Rubén Niesvizky.

• “Gammapatía monoclonal de significado clínico” presentado por Víctor Jiménez.

• “Recomendaciones actuales en el manejo perioperatorio de anticoagulantes” a cargo de Flavio Grimaldo.

• “¿Cómo determinar la duración de anticoagulación en TEV?” con Alejandro Lazo

• “Anemia aplásica adquirida: pasado, presente y futuro del tratamiento inmunosupresor” presentado por Neal Young.

• “Trasplante haploidéntico en anemia aplásica” a cargo de Ángel García Soto

• “Profilaxis y manejo de infecciones en el peritrasplante” por Juan Gea Banacloche.

• “Ciclofosfamida post-trasplante: ¿nuevo estándar?” con Marco Jiménez.

• “Mastocitosis sistémica en 2023” presentado por Lucia Masarova

• “Abordaje del paciente con eosinofilia” a cargo de Daniel DeAngelo.

• “¿Cómo disminuir la mortalidad relacionada a tratamiento en niños con leucemia?” por Raúl Ribeiro

• “Efectos del tratamiento contra el cáncer sobre la fertilidad” presentado por Héctor Tiznado.

• Hemoglobinuria paroxística nocturna: pasado, presente y futuro por Jamile Shammo

18 www.lasalud.mx
19 www.lasalud.mx
20 www.lasalud.mx

Cerrando el día con la Sesión General de Socios de la AMEH, en la cuál se llevó a cabo el acto protocolario y cambio de estafeta de manos del Dr. Luis Antonio Meillón García a la Dra. María de los Ángeles del Campo Martínez, para dirigir la agrupación en el periodo 2023-2025

Quedando constituida así la Mesa Directiva de la AMEH para los 2 próximos años:

• Dra. María de los Ángeles del Campo Martínez, Presidente

• Dr. Pedro Zarate, Secretario

• Dra. Brenda Acosta, Tesorera

• Dr. Andrés Gómez, Vocal Académico

• Dr. Efrain Aquino, Vocal de Membresía

En tanto, durante el 4to día, como parte de las actividades sociales del evento, se llevó a cabo la Carrera-Caminata AMEH 23 en el emblemático Estadio General Salvador Alvarado.

21 www.lasalud.mx
22 www.lasalud.mx

Para posteriorme seguir con el amplio temario académico, que enlistamos a continuación:

• Calidad de vida en adultos mayores con NMD por Gregory Abel.

• Evaluación geriátrica en pacientes con malignidades hematológicas por el Dr. Enrique Soto.

• ¿Cuál es el papel del ABO en la transfusión plaquetaria? por la Dra. Marie Hollenhorst.

• Transfusión de plasma fresco congelado en 2023: ¿sigue habiendo alguna indicación? por la Dra. Karla Bermúdez.

• Inmunoterapia en LLA en recaída / refractaria por el Dr. Scott Howard.

• Inmunoterapia en trasplante de células hematopoyéticas por el Dr. Óscar González Ramella.

• Donador idéntico no relacionado vs. haploidéntico para trasplante alogénico: ¿Cómo elegir? por el Dr. Hugo Fernández.

Para finalmente, cerrar este gran evento académico, con el Taller: Diagnóstico integrado en Hematología, en la Planta alta del Centro Internacional de Convenciones. Sin duda un evento muy esperado por los especialistas el siguiente año.

23 www.lasalud.mx

Evaluación del perfil y personalización de la terapia para los pacientes con Hemofilia

Dra. Laura Villarreal Martínez en AMEH 2023

Hematologia.mx .- Del 25 al 28 de octubre de 2023 se llevó a cabo el LXIV Congreso de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. (AMEH) en Mérida, Yucatán. Este evento significativo para la hematología nacional reunió a expertos, profesionales de la salud y amantes de la hematología para compartir conocimiento y avanzar en el campo médico.

Durante este evento académico, participó como ponente la Dra. Laura Villarreal Martínez del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en Monterrey. La reconocida experta es Coordinadora de la Clínica de Hemofilia en dicha entidad y es especialista en hematología pediátrica. Asimismo, cuenta con una vasta experiencia en hemofilia A/B, trombastenia de Glanzmann, Leucemia y Trasplante de médula ósea.

La Dra. Villarreal impartió el Simposio Impacto en la evaluación del perfil del paciente en la era de los agentes de vida media extendida. Respecto al tema, la especialista dijo que “la individualización de la terapia es indispensable para una correcta optimización del tratamiento de hemofilia”.

“Al hacerlo se puede proporcionar mayor protección al paciente y mejor calidad de vida”, añadió. Luego compartió tres pilares básicos para la personalización de la terapia para los pacientes con hemofilia:

• Tratamiento hemostático

• Experiencia del paciente

• Salud articular

Finalmente hizo hincapié en que el tratamiento para los pacientes con hemofilia ha tenido avances en la última década; los factores de vida media extendida (FVM extendida) se consideran una opción terapéutica para disminuir la frecuencia de infusiones y/o mejorar los niveles valle. Logrando mayor tiempo de protección en rangos que disminuyen la frecuencia de sangrados espontáneos, siempre en beneficio del paciente.

Con estos elementos, el médico hematólogo puede “decidir si aumentar las dosis, incrementar la frecuencia de la aplicación o cambiar de producto. Siempre con base en las actividades del paciente, estilo de vida y de la farmacocinética (PK) con el objetivo de lograr concentraciones mínimas mayores del 5%”.

....................................... .......................................

Código Hemofilia del IMSS, una atención oportuna

Dra. Teresa García Lee en AMEH 2023

Hematologia.mx .- La Dra. Teresa García Lee del Hospital General Regional No. 1 Carlos MacGregor Sánchez del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impartió el Simposio Código Hemofilia, el papel del hematólogo para su correcta implementación en el servicio de urgencias.

Esto en el marco del LXIV Congreso de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. (AMEH), que se llevó a cabo del 25 al 28 de octubre de 2023 en Mérida, Yucatán. Un importante evento de actualización médica en el campo de la hematología; en el que expertos y profesionales de la salud comparten su conocimiento.

La Dra. García habló en su ponencia, sobre la naturaleza y riesgos de las hemorragias en personas con hemofilia. Por ello, resaltó, es vital un diagnóstico oportuno, así como un tratamiento adecuado durante los episodios hemorrágicos en el servicio de urgencias.

En consecuencia, el código hemofilia contiene pautas para lograr un abordaje oportuno y lograr un trabajo multidisciplinario con especialistas en hematología. Otra de las iniciativas del Instituto en el manejo de los pacientes con hemofilia es el Protocolo de Atención Integral (PAI) para hemofilia.

Este documento abarca estrategias preventivas, de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación temprana. Para ello, la estrategia del IMSS es capacitar al personal de salud y sensibilizar a la población en general

Por lo que, con el código hemofilia se pretende ingresar al servicio correspondiente al paciente con hemofilia a los 5 minutos de su ingreso al hospital como máximo; posteriormente lograr una evaluación médica y de enfermería en máximo media hora; y antes de las dos horas del evento hemorrágico brindar tratamiento con agente hemostático; finalmente se brinda una valoración complementaria para dar seguimiento al caso

Por ello es necesario “conocer la normatividad vigente, fomentar el trabajo multidisciplinario, participar en actividades de educación continua y tener mucha paciencia

....................................... .......................................

NUESTROS SERVICIOS

Creamos la imagen de tu marca

Te conectamos, te posicionamos

Ediciones Especiales

Gestionamos tu sitio web y redes sociales

Llegamos a tu público objetivo

2013-2014 PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO “CLUB PERIODISTAS DE MÉXICO” 2013 PREMIO INTERAMERICANO “AIRE VITAL”

Iluminando el Futuro: Carrera de la Hemofilia 2024 Inspira Esperanza

Por: Redacción / Fotos: FHRM

Hematologia.mx.- El domingo 14 de abril de 2024, la Ciudad de México se vistió de solidaridad y esperanza con la Carrera de la Hemofilia. Con la participación activa de alrededor de 320 personas, este evento no solo fue una muestra de apoyo a quienes viven con hemofilia, sino también una oportunidad para aumentar la conciencia pública sobre esta condición médica.

La mañana comenzó temprano, con la caminata partiendo a las 9:00 a.m. desde el emblemático Museo de Antropología hacia el majestuoso Ángel de la Independencia, seguida de la rodada a las 9:30 a.m. Los participantes, con cada paso y cada pedaleada, demostraron su compromiso con la causa y su solidaridad con la comunidad hemofílica.

La Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), liderada por la Lic. Minerva Cruz, desempeñó un papel fundamental en la organización y coordinación de este evento. Su dedicación incansable en la lucha contra la hemofilia se reflejó en cada detalle de la carrera, desde la logística hasta la participación de los voluntarios. La FHRM se comprometió a brindar apoyo integral a quienes viven con hemofilia y a sus familias, garantizando que no estén solos en su viaje.

Además de la carrera, se llevó a cabo la actividad “Dibujando Mañanas: Visiones de Esperanza”, donde niños y adolescentes afectados por la hemofilia compartieron sus sueños y experiencias a través del arte. Sus inspiradores dibujos no solo ilustraron sus

28 www.lasalud.mx

aspiraciones futuras, sino también cómo el tratamiento les ha permitido vivir vidas plenas y llenas de posibilidades.

Cabe señalar que varios monumentos símbolicos de la ciudad también se unieron a esta muestra de solidaridad al iluminarse del 12 al 21 de abril, recordando a todos que la hemofilia no debe ser ignorada ni olvidada. Entre los monumentos iluminados se encontraban el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución, la Fuente de la Diana Cazadora, la Fuente de Petróleos, el Monumento a Cuauhtémoc, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Joven de Amajac, el Navegante, Cuitláhuac, la Glorieta de Simón Bolívar, el Gran Hotel de la Ciudad de México, los Edificios de Joyeros y

Mercaderes, la Casa de la Primer Imprenta de América, el Teatro de la Ciudad, el Distribuidor vial San Jerónimo y el Obelisco Fuente de Simón Bolívar.

En la Carrera de la Hemofilia 2024, la comunidad se unió en solidaridad y esperanza, recordando que juntos podemos iluminar el camino hacia un futuro mejor para todos los pacientes con hemofilia. Un recordatorio poderoso de que, con comprensión, apoyo, perseverancia y tratamiento oportuno, se puede superar cualquier obstáculo en el camino hacia un mundo más inclusivo y compasivo.

29 www.lasalud.mx
30 www.lasalud.mx
31 www.lasalud.mx

Tabasqueña de Hemofilia A.C. celebra 35 Años de Servicio a la Comunidad

La organización sin fines de lucro ha sido un pilar de apoyo para las personas con hemofilia en Tabasco durante más de tres décadas

Por: Redacción / Fotos: FHRM y Tabasqueña de Hemofilia

LaSaludmx.- En un emotivo evento, Tabasqueña de Hemofilia A.C. conmemoró 35 años de brindar servicios esenciales a las personas que viven con hemofilia en el estado de Tabasco.

Fundada en 1987 por María Luisa Bastar de Abreu, quien también es la pilar de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), la organización ha sido un faro de esperanza y apoyo para cientos de familias que enfrentan los retos diarios de esta enfermedad hereditaria de la sangre.

“Estos 35 años han sido un camino lleno de retos, pero también de profunda satisfacción al ver el impacto que hemos logrado en la vida de nuestros beneficiarios”, comentó la Sra. María Luisa Bastar. “Nuestro compromiso sigue tan firme como el primer día, y estamos de-

32 www.lasalud.mx

cididos a continuar trabajando para que las personas con hemofilia en Tabasco tengan acceso a los cuidados y oportunidades que merecen”.

Entre los logros más destacados de la organización se encuentran la creación de un centro de atención integral, la gestión exitosa para la adquisición de tratamientos especializados por parte del gobierno estatal, y la organización de campañas de concientización que han contribuido a reducir el estigma en torno a la hemofilia

Dentro del marco del 35 aniversario, se llevó a cabo la inauguración de la Galería “El Arte en la Salud”, un proyecto que une los esfuerzos de la comunidad tabasqueña por las personas que viven con hemofilia y otras coagulopatías.

Líderes comunitarios, autoridades locales y familias que han sido apoyadas por Tabasqueña de Hemofilia A.C. a lo largo de los años asistieron a la celebración, donde compartieron emotivos testimonios sobre el valor que la organización ha tenido en sus vidas. Entre ellas, Minerva Cruz, actual presidente de la FHRM.

Mientras Tabasco y el país enfrentan importantes desafíos en materia de salud pública, la labor incansable de Tabasqueña de Hemofilia A.C. se perfila como un modelo a seguir en la atención integral a las personas con enfermedades de baja prevalencia. Sus próximos 35 años prometen ser igual de significativos en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

33 www.lasalud.mx

Supera expectativas el Congreso Mundial de Hemofilia 2024

Federación Mundial de Hemofilia (FMH)

LaSaludmx.- Del 21 al 24 de abril, la capital española fue el epicentro del Congreso Mundial de Hemofilia 2024, el evento internacional más completo sobre trastornos de la coagulación este año. Más de 3,000 delegados de 135 países se dieron cita en Madrid para participar en este importante encuentro organizado por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH).

“El Congreso Mundial 2024 de la FMH fue un gran éxito”, afirmó Cesar Garrido, presidente de la FHRM. “Tanto los organizadores como los participantes desempeñaron un papel importante en la creación de un entorno rico y enriquecedor que facilitó la colaboración”.

Este evento fue el primero totalmente presencial de la FMH desde el Congreso

Mundial 2018 en Glasgow, Escocia; contó con la participación de personas de todas las especialidades e intereses, incluidos pacientes, especialistas, investigadores, formuladores de políticas, reguladores, defensores y miembros de la industria.

Entre los principales temas abordados durante el congreso se encontraron:

Nuevos avances en el tratamiento de la hemofilia y otros trastornos de la coagulación.

• Mejoras en el acceso y la distribución de los productos de tratamiento a nivel global.

• Estrategias para el fortalecimiento de los sistemas de salud y la atención integral a los pacientes.

• Desarrollo de programas educativos y de apoyo para pacientes y familias.

Políticas públicas y regulaciones que impulsen el tratamiento para todos.

35 www.lasalud.mx

“Su participación es prueba del compromiso de nuestra comunidad con la visión de la FMH de Tratamiento para todos”, agregó Garrido.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en sesiones plenarias, talleres y presentaciones que abordaron estos temas clave. Además, el Congreso sirvió como plataforma para el intercambio de ideas y la colaboración entre los diferentes actores del sector.

“Sé que las ideas y debates que tuvieron lugar durante los últimos tres días conducirán a avances en el futuro”, concluyó Garrido.

Durante este magno evento también se llevó a cabo la Reunión Anual 2024 de la Asamblea General de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH); en la cuál Cesar Garrido fue reelecto como presidente del consejo directivo de la FMH, Ekawat Suwantaroj fue reelecto como miembro lego del consejo directivo, Mathieu Jackson fue electo como miembro lego al consejo directivo, Cédric Hermans fue cooptado a su consejo directivo como miembro médico, Alok Srivastava fue electo como miembro médico al consejo directivo, y Emna Gouider fue

nominada como vicepresidente para organizaciones nacionales miembros (ONM) de la FMH.

También se entregaron seis premios –a cinco personas y una organización– en consideración a sus aportaciones a la comunidad mundial de trastornos de la coagulación hereditarios; Jan Willem André de la Porte –anterior patrono de la FMH– recibió el Premio de la FMH en reconocimiento a los logros de toda una vida, a fin de honrar su liderazgo ejemplar, su compasión y su compromiso con los jóvenes de la comunidad de trastornos de la coagulación.

Deon York, anterior miembro del consejo directivo y presidente del Comité juvenil de la FMH, recibió el Premio internacional Frank Schnabel al voluntariado como homenaje a su contribución a las actividades de capacitación y cabildeo a escala mundial.

36 www.lasalud.mx

El doctor Sukesh Nair, anterior presidente del Comité de ciencias de laboratorio de la FMH, recibió el Premio internacional de la FMH al voluntariado por la atención de la salud por su dedicación a la atención de los pacientes, la formación, y la mejora de la atención de la salud y el control externo de la calidad a escala mundial.

La Sociedad de Hemofilia de Turquía recibió el Premio del presidente de la FMH por su ejemplar apoyo a pacientes y

proveedores de atención médica más allá de Turquía, en países como Azerbaiyán, Kirguistán, Líbano, Palestina y Siria.

En tanto, Geneviève McCluskey y Rodrigo Núñez Cortés recibieron el Premio Christine Lee a jóvenes investigadores por la mejor presentación oral y el mejor poster, respectivamente.

La FMH ahora se prepara para la Cumbre de Atención Integral 2025 en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y el Congreso Mundial 2026 en Kuala Lumpur, Malasia, donde esperan continuar impulsando su visión de un mundo sin barreras para las personas con hemofilia y otros trastornos de la coagulación.

37 www.lasalud.mx

La Federación Mexicana de Hemofilia participó en el Congreso Mundial 2024

Minerva Cruz, presidenta de la organización, asiste a la cita global, para alinear los objetivos de la Federación que preside, en base a los avances y desafíos en la atención a pacientes.

LaSaludmx.- La Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), como parte de un contexto global, participó en el reciente Congreso Mundial de Hemofilia, organizado por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), liderado por su presidente Cesar Garrido.

Minerva Cruz, presidenta de la organización mexicana, asistió al evento celebrado en Madrid, España, donde la delegación nacional tuvo una presencia importante. “Tuvimos cerca de 35 médicos participando, entre hematólogos, ortopedistas, rehabilitadores y radiólogos. Fue una oportunidad invaluable para que nuestros especialistas se capacitaran en los últimos avances terapéuticos”, comenta al ser entrevistada en exclusiva por LaSalud.mx.

39 www.lasalud.mx

La presidenta destacó que la asistencia de la delegación mexicana fue clave para traer de vuelta los conocimientos más actualizados. “Los médicos que asistieron al Congreso podrán compartir esa información con sus colegas en México, lo que nos ayuda a mejorar constantemente los tratamientos para nuestros pacientes”. Entre los especialistas participantes de México, se encontró la Dra. Berenice Sánchez, la Dra. María Teresa García Lee, el Dr. Jaime García, la Dra. Adolfina Bergés, la Dra. Aida Máshenka Moreno, así como la Dra. Carolina Reynoso y la Dra. Norma López, ambas del Instituto Nacional de Pediatría INP, y la Sra. María Luisa Bastar de Abreu, de Tabasqueña de Hemofilia A.C., entre otros.

En tanto la Dra. Mara Nuñez, Hematóloga Pediatra, presentó una ponencia en representación del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT)

En el congreso también se capacita a las diferentes organizaciones afiliadas a la WHF, como es el caso de la FHRM, a fin de discutir estrategias para mejorar las capacitaciones y el apoyo a los pacientes con hemofilia. “Este Congreso es muy importante, ya que permite a México comparar sus avances y estrategias con otros países, incluso aquellos con menor desarrollo económico, lo cual ayuda a identificar áreas de oportunidad para mejorar el tratamiento y apoyo a la comunidad”, puntualizó Minerva Cruz.

40 www.lasalud.mx

A pesar de los contratiempos, la Federación Mexicana mantiene la mirada puesta en el futuro. “Estamos emocionados por los avances en terapia génica, que pueden cambiar radicalmente la vida de las personas con hemofilia”, afirmó la presidenta. Asimismo, la organización se enfoca en fortalecer las estrategias de incidencia para mejorar el acceso a los cuidados y tratamiento en todo el país

Cabe señalar que previó a este Congreso Mundial, en México se llevó a cabo uno de los logros más destacados de la Federación Mexicana, ya que a través de una colaboración con el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS), se pudo llevar a cabo el “Primer Tour de Salud Articular en Hemofilia”, un tour de cirugías y entrenamiento en el área musculoesquelética. “Pudimos reunir a estos equipos multidisciplinarios para evaluar integralmente a los pacientes y realizar procedimientos quirúrgicos guiados. Esto es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes viven con trastornos de la coagulación”, explicó la presidenta.

“Hemos tenido que lidiar con situaciones complejas, pero nuestro compromiso con los pacientes nunca flaqueará. Seguiremos trabajando incansablemente para asegurar que todos tengan acceso equitativo a los tratamientos que necesitan”, concluyó Minerva Cruz.

41 www.lasalud.mx

AbbVie realiza el Congreso HEMA Summit 2024 educación médica continua sobre los cánceres hematológicos

LaSalud.mx.- AbbVie, una destacada empresa biofarmacéutica, llevó a cabo el Congreso HEMA Summit 2024 los días 19 y 20 de abril en la ciudad de Oaxaca, México. El propósito de este congreso fue contribuir a la educación y desarrollo profesional continuo de los profesionales de la salud en el campo de los cánceres hematológicos, incluyendo el Linfoma No Hodgkin, la Leucemia Linfocítica Crónica y la Leucemia Mieloide Aguda.

Este encuentro reunió a destacados expertos en hematología para abordar diversos temas, como estrategias para un diagnóstico oportuno y avances en la investigación científica aplicada al desarrollo de tratamientos innovadores para pacientes que viven con cánceres hematológicos.

En México, los cánceres hematológicos representan un importante desafío de salud pública, con más de 18,000 nuevos casos diagnosticados anualmente. Según el Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (Globocan),

entre 2020 y 2022, los casos de leucemias aumentaron casi un siete por ciento en el país, con un aumento proyectado de más del 40 por ciento para 2050.

La Dra. Adriana Palacios y la Dra. Lesly Cruz, como parte del equipo Médico de Abbvie destacaron el compromiso de la compañía para transformar el panorama del tratamiento de los cánceres hematológicos. Resaltaron el enfoque de AbbVie en terapias pioneras que impactan significativamente la vida de los pacientes, gracias a su ADN innovador y a los esfuerzos continuos para impulsar iniciativas de educación médica, contribuyendo así al conocimiento y desarrollo de los profesionales de la salud. Las neoplasias hematológicas afectan la sangre, la médula ósea y los ganglios linfáticos, provocando alteraciones en las células sanguíneas normales y un crecimiento descontrolado. En cuanto al Linfoma No Hodgkin (LNH), la Dra. Myrna Gloria Candelaria Hernández, especialista en hematología, explicó que este tipo

42 www.lasalud.mx

de cáncer comienza en el sistema linfático, caracterizado por un crecimiento anormal de los glóbulos blancos llamados linfocitos, que pueden formar tumores en todo el cuerpo.

La Dra. Candelaria Hernández resaltó que el LNH es el tercer tipo de cáncer más común en hombres en México y se encuentra entre los diez primeros lugares si se consideran ambos sexos. Se estima que, de los 207,154 casos de cáncer reportados en el país hasta 2022, el LNH ocupa el octavo lugar en incidencia. Aunque puede presentarse a cualquier edad, el LNH es uno de los cánceres más comunes en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, el riesgo de desarrollar LNH aumenta a lo largo de la vida, y más de la mitad de los pacientes tienen 65 años o más al momento del diagnóstico.

El Dr. Adrián Ceballos López, especialista en hematología, explicó que las leucemias son los cánceres hematológicos más comunes, y la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) es una de las más agresivas, ya que avanza rápidamente debido a la interferencia de las células mieloides en la producción normal de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los síntomas incluyen fatiga, infecciones recurrentes y aparición de hematomas con facilidad.

La LMA se diagnostica con mayor frecuencia en adultos mayores de 47 años en México, es decir, 20 años antes del promedio, lo que impacta significativamente la calidad de vida y la productividad de los pacientes.

“Por otro lado, la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) tiene su origen en la médula ósea y llega hasta la sangre. Este tipo de

leucemia afecta principalmente a adultos mayores, con alrededor del 90 por ciento de los pacientes mayores de 50 años. Se caracteriza por ser asintomática en más del 70 por ciento de los casos, lo que representa un riesgo por su progresión silenciosa”, agregó el Dr. Ceballos.

Gracias a la innovación científica, actualmente existen alternativas para aquellos pacientes que no toleran la quimioterapia, brindando opciones de tratamiento que buscan promover la muerte natural de las células afectadas por el cáncer sin comprometer las células sanas, permitiendo a los pacientes vivir sin progresión de la enfermedad.

Es importante mencionar que, aunque los pacientes requieren atención integral, los hematólogos son responsables del diagnóstico, el tratamiento adecuado y el seguimiento.

43 www.lasalud.mx

Cerca de 1000 millones de personas en el mundo padecen obesidad

Nutritiva.mx.- Un estudio realizado por la revista británica The Lancet reveló cifras alarmantes: en el año 2022, más de 1000 millones de personas se encontraban afectadas por la obesidad. Estos datos demuestran un aumento exponencial desde 1990, con un incremento más que duplicado entre los adultos y multiplicado por cuatro entre los niños y adolescentes de 5 a 19 años

El informe también señala que, a pesar de la disminución de los índices de desnutrición, este problema sigue siendo significativo en muchas regiones, especialmente en Asia Sudoriental y el África subsahariana. En 2022, los índices más altos de desnutrición y obesidad combinadas se registraron en países insulares del Pacífico y el Caribe, así como en naciones de Oriente Medio y África septentrional.

que debe asumir la responsabilidad de los efectos de sus productos en la salud”.

La obesidad es una enfermedad crónica compleja cuyas causas son bien conocidas. Asimismo, se han identificado intervenciones basadas en la evidencia necesarias para abordar esta crisis global. En la Asamblea Mundial de la Salud de 2022, los Estados Miembros de la OMS adoptaron el plan mundial de la OMS para frenar la obesidad, el cual respaldará las medidas tomadas en los países hasta 2030. Hasta el momento, 31 países han decidido implementar este plan para poner fin a la epidemia de obesidad.

La malnutrición, en todas sus formas, abarca desde la desnutrición (incluyendo la emaciación, el bajo peso y el retraso en el crecimiento) hasta la deficiencia de vitaminas y minerales, el sobrepeso y la obesidad. Mientras que la desnutrición ocasiona la mitad de las muertes de niños menores de 5 años, la obesidad puede dar lugar a enfermedades crónicas no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha colaborado en la recopilación y análisis de los datos utilizados en este estudio, y el Observatorio Mundial de la Salud ha publicado la totalidad de los datos en su sitio web.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, subrayó: “Este nuevo estudio resalta la importancia de prevenir y controlar la obesidad desde edades tempranas hasta la adultez, a través de la alimentación, la actividad física y la atención necesaria. Para recuperar el terreno perdido y alcanzar las metas mundiales de reducción de la obesidad, tanto las autoridades públicas como la sociedad civil y los ciudadanos deberán emprender acciones. Esto requerirá políticas basadas en la evidencia publicadas por la OMS y las autoridades nacionales de salud pública, así como la colaboración con el sector privado,

Las principales intervenciones recomendadas incluyen medidas para fomentar prácticas saludables desde el nacimiento, como la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; regulaciones sobre la comercialización perjudicial de alimentos y bebidas dirigida a niños; políticas relacionadas con la alimentación y nutrición en las escuelas, que incluyen iniciativas para regular la venta de productos ricos en grasas, sal y azúcares cerca de las escuelas; políticas fiscales y de precios para promover una alimentación saludable; etiquetado nutricional; campañas de concienciación y educación sobre ejercicio y alimentación saludable; normativas sobre actividad física en las escuelas; e integración de servicios de prevención y control de la obesidad en la atención primaria.

El Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, comentó: “Nos enfrentamos a obstáculos significativos para implementar políticas que garanticen el acceso asequible a una alimentación saludable y para crear entornos que fomenten la actividad física y los hábitos saludables en general. Además, los países deberían integrar la prevención y el control de la obesidad en los servicios básicos de salud”.

Para erradicar la desnutrición, es necesario actuar en varios sectores, como la agricultura, la ganadería, la protección social y la salud, reducir la inseguridad alimentaria, proporcionar mayor acceso a servicios de agua y saneamiento, y ofrecer acceso universal a intervenciones básicas en materia de nutrición.

45 www.lasalud.mx

Obesidad en México: Un desafío de salud pública

Nutritiva.mx.- La obesidad se ha convertido en el principal problema de salud en México, con un alarmante 36.9% de la población adulta viviendo con esta condición. Según el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, la obesidad no solo provoca muertes prematuras, sino que también representa el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades que son causas de muerte y pérdida de años de vida saludable y productiva

A su vez, el vicepresidente de la mesa directiva de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado de la República, Sergio Pérez Flores, dijo que declarar el 4 de marzo como el Día Nacional de la Obesidad tiene como objetivo homologar la

fecha con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de Obesidad, para visibilizar el padecimiento y sensibilizar a la población sobre las implicaciones negativas.

Durante la conmemoración del Día Mundial de la Obesidad y el lanzamiento del Día Nacional de la Obesidad en el Senado de la República, se destacó que la obesidad es un problema omnipresente, incluso en comunidades rurales, donde se observa un aumento preocupante en la prevalencia de esta enfermedad. Estos entornos, conocidos como “ambientes obesogénicos”, son el resultado de la contaminación con publicidad y el fácil acceso a productos ultraprocesados, junto con un consumo limitado de alimentos naturales.

46 www.lasalud.mx
Por: Redacción

Las dietas de mala calidad y la promoción del consumo de ultraprocesados y bebidas azucaradas, impulsadas por la industria alimentaria, han contribuido significativamente a este problema. Según el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Simón Barquera Cervera, la incidencia de la obesidad se ha duplicado desde la década de 1980, poniendo en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030

El vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de México, Raúl Carrillo Esper, dio a conocer cifras mundiales de obesidad: afecta a más de mil millones de personas; de ellas, 650 millones son adultas; 340 millones, adolescentes, y 39 millones, niñas y niños.

A pesar de ser reconocida como una enfermedad en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), la obesidad no siempre es identificada como tal por la población. Si no se aborda con seriedad, se proyecta que para el año 2035 habrá cuatro mil millones de personas afectadas por este problema en todo el mundo, con un posible duplicado en la población infantil.

Es crucial fomentar la conciencia sobre los daños a la salud causados por el sobrepeso y la obesidad. El director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Eduardo Lazcano Ponce, señaló que la obesidad está asociada con al menos 13 tipos de cáncer, afecta la salud mental y tiene un impacto social y económico significativo. En México, más del 75% de las personas mayores de 20 años padecen sobrepeso u obesidad, con determinantes sociales que contribuyen a la prolongación de los riesgos, como entornos y estilos de vida que fomentan la disminución de la actividad física y el sedentarismo.

La investigadora del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, Ana Basto Abreu, dijo que tener obesidad aumenta el riesgo de complicaciones graves y fallecimiento por enfermedades infecciosas como COVID-19.

Al respecto, el investigador del INSP, Juan Rivera Dommarco, mencionó que todos somos rehenes de un sistema alimentario que no es saludable, ni sostenible ni justo, y de no actuar estaríamos condenando a las infancias a un futuro no saludable y un planeta encarecido.

Los productos y bebidas industrializados, disponibles en cualquier lugar y promovidos agresivamente, representan una amenaza significativa para la salud, ya que en su mayoría utilizan ingredientes baratos como sal, azúcares y grasas. Este fenómeno explica el problema de sobrepeso y obesidad que enfrenta México y el mundo.

En el foro también participaron la jefa de Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Cecilia de Bustos, así como el representante en México de la OPS/OMS, José Moya Medina, quién destacó la utilidad de acciones e intervenciones como la lactancia materna, alimentación saludable, mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición, actividad física en centros escolares, políticas fiscales, reglamentación de la publicidad, vigilancia, investigación y evaluación del tema.

La investigadora del CINS-INSP, Anabelle Bonvecchio Arenas, subrayó la importancia de las guías alimentarias para el fomento de estilos de vida saludable y como herramienta para transformar los sistemas agroalimentarios.

Finalmente, el director de la asociación civil El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo Unna, reconoció la importancia del trabajo conjunto de la academia, gobiernos y sociedad civil para avanzar en el control y prevención de la obesidad.

El Día Mundial de la Obesidad, y ahora el Día Nacional de la Obesidad en México, tienen como objetivo generar debates, conversaciones e intercambio de ideas que contribuyan al mejoramiento de las medidas encaminadas a hacer frente a este desafío. Es crucial que tanto las autoridades públicas como la sociedad civil y los ciudadanos se unan para enfrentar este problema de salud pública que afecta a millones en todo el país y el mundo.

47 www.lasalud.mx

Laboratorios Columbia® anuncia innovación en Tratamiento de Adiposidad con el lanzamiento de Stetikal, “Vive Ligero”

LaSalud.mx.- Cancún, Q.R., México – Entre el 1 y el 3 de marzo, el laboratorio mexicano Columbia dio un paso significativo en la lucha contra las enfermedades relacionadas con la adiposidad al presentar Stetikal, su más reciente innovación, en el encuentro “Vive Ligero”. Este evento, celebrado en el escenario paradisíaco de Cancún, congregó a más de cien distinguidos médicos especializados en el tratamiento de dichas afecciones.

El inicio del encuentro tuvo lugar en el Dreams Natura Resort & Spa, donde los invitados fueron recibidos con una cena al aire libre presidida por el Director de Laboratorios Columbia, el C.P. Armando del Ángel Murbartian, quien expresó su gratitud a los asistentes. En tanto, la Lic. Mariana Ptacnik, Farma Business Unit Head, inauguró la plenaria de este importante

evento académico, enfocado no solo en la innovación médica sino también en la importancia de un estilo de vida saludable.

Una de las actividades más destacadas del encuentro fue la clase de yoga al amanecer en la playa, seguida de un desayuno ligero, subrayando el compromiso de Columbia con la salud integral. Durante la plenaria el Dr. Francisco Carmona, Gerente Médico de Columbia, profundizó en las bases científicas que definen a la obesidad como una enfermedad crónica basada en la adiposidad.

La Dra. Karina Hernández continuó la discusión con su exposición sobre el tratamiento actual de la adiposidad, seguida de intervenciones de especialistas en reproducción como los doc-

48 www.lasalud.mx

C.P. Armando del Ángel Murbartian

tores Hipólito Aparicio y Alfredo Arroyo, quienes abordaron el impacto de la obesidad en la salud femenina y el beneficio de Stetikal en estos casos.

Además, la Dra. Ana Teresa Abreu y Abreu , reconocida neurogastroenteróloga, destacó el papel de los péptidos de Saccharomyces cerevisiae, ingrediente activo de Stetikal, como terapia complementaria en pacientes con enfermedades crónicas derivadas de la adiposidad, en su momento el Dr. Enrique Cervantes abordó el tema: Medicina basada en evidencia. Desde estudios mecanísticos a ensayos clínicos. Cerrando el evento, el endocrinólogo Joaquín Joya quien presentó evidencia sobre el uso de estos péptidos

en México, concluyendo que Stetikal representa una terapia innovadora, segura y efectiva en el manejo multidisciplinario de pacientes con sobrepeso y obesidad.

El lanzamiento de Stetikal en “Vive Ligero” marca un hito en el enfoque multidisciplinario para tratar la adiposidad, ofreciendo esperanza a miles de pacientes y reafirmando el compromiso del Laboratorio Mexicano Columbia con la vanguardia en soluciones de salud.

Para cerrar con broche de oro los asistentes a esta magna cumbre médica asistieron a la puesta en escena de JOYÀ by Cirque du Soleil.

49 www.lasalud.mx
Lic. Mariana Ptacnik
50 www.lasalud.mx
51 www.lasalud.mx

Influencia familiar, un factor crucial en el tratamiento de la obesidad

Nutritiva.mx.- La influencia de la familia en los hábitos alimenticios va mucho más allá de lo comúnmente pensado. Desde el uso de la comida como consuelo emocional hasta su utilización como premio o castigo, las prácticas alimenticias se moldean principalmente en el entorno familiar. Por consiguiente, es de suma importancia tomar conciencia de estas conductas y hacer hincapié en la importancia de una alimentación adecuada y nutritiva, en lugar de utilizarla para satisfacer necesidades emocionales o sociales.

Según la Federación Mundial de la Obesidad, México ha experimentado un crecimiento alarmante de la obesidad en las últimas décadas. El país se sitúa en el quinto lugar a nivel mundial, con 21 millones de mujeres (41%) y 15 millones de hombres (31%) afectados por esta condición. Las proyecciones indican que para el año 2030, aproximadamente el 36.8% de la población mexicana padecerá obesidad, con un incremento anual del 1.6%.

La Dra. Fátima Margarita Rodríguez Dávila, médica cirujana y especialista en obesidad, destaca que “es crucial que toda la familia se involucre y participe en la adopción de conductas saludables. No solo se trata de promover una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio físico, sino también de colaborar en la prevención de posibles problemas de salud a largo plazo”.

La obesidad está estrechamente vinculada a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y problemas cardíacos. Esta condición, de origen multifactorial, requiere una atención integral que abarque diversos aspectos. De tal manera que las emociones también han surgido como un factor crucial en el desarrollo del exceso de peso, ya que muchas personas recurren a la comida como una forma de hacer frente al estrés, la tristeza o la ansiedad, llegando a experimentar lo que se conoce como hambre emocional.

De acuerdo con la especialista, “independientemente de cuáles sean las emociones que lleven a los pacientes a comer en exceso, el resultado final suele ser el mismo, llevando al cuerpo a un ciclo poco saludable, en donde se generan alteraciones en la salud, así como en el ámbito hormonal, psicológico y hasta mecánico”.

“En la actualidad existen fármacos que controlan el hambre y evitan los antojos sin generar dependencia, funcionando como un complemento de una dieta balanceada y un aumento de la actividad física. La pérdida de peso en compañía proporciona una motivación que trasciende lo individual”.

“Es esencial abordar la obesidad de manera multidisciplinaria, teniendo en cuenta no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y psicológicos. La familia desempeña un papel crucial en este proceso, ya que sus hábitos alimenticios y estilo de vida pueden influir significativamente en el peso y la salud de sus miembros”.

52 www.lasalud.mx

La Importancia de la Dieta en el Proceso de Envejecimiento

Por: Redacción

Nutritiva.mx.- El aumento constante de nuestra esperanza de vida, resultado de los avances en ciencia y tecnología, ha llevado a un crecimiento significativo en la población de edad avanzada en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que la proporción de la población mundial mayor de 60 años casi se duplique entre 2015 y 2050, pasando del 12 % al 22 %. En España, los mayores de 75 años ya representaban el 12 % de la población adulta en 2022, lo que destaca el papel crucial que desempeña el estilo de vida, incluida la dieta, en el envejecimiento saludable

Diana Díaz-Rizzolo, profesora de Nutrición y Salud en la UOC, ha señalado la importancia de una dieta equilibrada para el bienestar durante el envejecimiento. Destacando los siguientes puntos clave:

Abordar la malnutrición: Los déficits nutricionales son comunes en personas de edad avanzada, lo que subraya la nece-

sidad de una dieta completa y equilibrada. Además, es crucial abordar el exceso de peso, que puede ser resultado de una dieta inadecuada y una disminución en la actividad física.

Enfoque en la calidad de la dieta: La calidad de la dieta es fundamental. Una mayor variedad de alimentos provenientes de fuentes saludables puede proporcionar los nutrientes necesarios, saciar el apetito y aportar menos calorías que los alimentos menos saludables.

Impacto de los alimentos ultraprocesados: Los alimentos ultraprocesados no solo afectan la salud y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, sino que también aceleran el proceso de envejecimiento celular, lo que puede afectar negativamente la longevidad y la calidad de vida.

Proteína vegetal vs. animal: Aunque se creía que las cantidades de proteína consumidas por los adultos mayores eran

suficientes, se ha demostrado que no es así. Además, se ha observado que un mayor consumo de proteína animal se asocia con fragilidad en los adultos mayores, así como un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. La sustitución de la proteína animal por proteína vegetal puede reducir significativamente el riesgo de mortalidad.

Equilibrio en la ingesta de carbohidratos y grasas saludables: Moderar la ingesta de cereales y tubérculos, y aumentar el consumo de frutos secos, aceite de oliva y aguacates, puede contribuir a prevenir el desarrollo de enfermedades en la vejez y proteger contra el envejecimiento celular.

En resumen, una dieta equilibrada y variada, con un enfoque en alimentos de origen vegetal, puede ser fundamental para promover un envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida en la etapa adulta.

53 www.lasalud.mx

El ISEM reconoce el impacto positivo de los nutriólogos en la calidad de vida de los mexiquenses

Por: Redacción

Nutritiva.mx.- En el marco de la celebración del Día Nacional de la Nutrióloga y el Nutriólogo, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) rindió homenaje a estos profesionales por su papel fundamental en la promoción de la salud pública y su compromiso con el bienestar de la comunidad. Rodrigo Alberto Rodríguez Briseño, Coordinador de Salud del ISEM, en representación de la Doctora Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud, expresó su reconocimiento a los nutriólogos por su incansable labor en la promoción de estilos de vida saludables entre la población.

En este contexto, se enfatizó la importancia de concienciar a la sociedad sobre la relevancia de mantener una alimentación equilibrada y saludable, como medida preventiva para enfermedades y para fomentar el autocuidado de la salud. Los profesionales de la salud en nutrición desempeñan un papel crucial en la salud pública, destacando su labor en áreas clínicas, de investigación y de atención en las comunidades mexiquenses.

El ISEM cuenta con una red de 145 Unidades de Salud que ofrecen servicios de nutrición de forma gratuita en toda la entidad, brindando asesoría, orientación nutricional, diagnóstico y tratamiento de padecimientos alimenticios, con el

objetivo de promover una vida saludable. Además, se subrayó la importancia de los servicios de nutrición como herramienta primaria en las acciones preventivas, fortaleciendo así los esfuerzos para promover la salud y el bienestar en todas las familias mexiquenses.

Durante el evento conmemorativo, se destacó el llamado a la población para realizar cambios en su alimentación y realizar ejercicio de manera regular, como medida para reducir el riesgo de enfermedades cardiacas. Mariana Millán López, Jefa del Servicio de Nutrición del Hospital General de Tenancingo, compartió la diversidad de tareas y tratamientos que los profesionales en nutrición llevan a cabo en hospitales, programas de alta especialidad médica y en distintos niveles de atención, resaltando así su impacto en la salud pública.

El evento contó con la participación de destacados líderes del Instituto, incluyendo a Alfredo Gerardo García Tay, titular de la Dirección de Servicios de Salud; Dino Murillo Cruz, de la Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades; y Marisol Martínez Moreno, Jefa del Servicio de Nutrición del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, así como jefes de nutrición adscritos a programas, hospitales y clínicas de este Instituto.

54 www.lasalud.mx

Sandoz México lidera iniciativa para preparar a médicos jóvenes para el ENARM

Entrevista con la Dra. Katia Pineda Ménez, Directora Médica de Sandoz México & CAC

Por: Redacción

LaSalud.mx .- Sandoz México, se ha propuesto contribuir para transformar el panorama de la educación médica continua en el país. Por lo que ha puesto en marcha MeducationMx, un curso gratuito y en línea que tiene como objetivo preparar a los médicos aspirantes para presentar con éxito el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), puntualizó en entrevista exclusiva para LaSalud.mx la Dra. Katia Pineda Ménez, Directora Médica de la compañía farmacéutica y líder de este innovador proyecto.

La compañía líder en medicamentos genéricos y biocomparables, también

lidera la iniciativa para preparar a médicos jóvenes para el ENARM

“El objetivo principal es asegurar que todos los médicos jóvenes, sin importar su situación económica, tengan acceso a las herramientas que necesitan para alcanzar sus sueños”, afirmó la Dra. Pineda Ménez, quien agregó “Creemos que los médicos recién egresados son el pilar de la salud en México y queremos apoyarlos en su formación.”

La iniciativa MeducationMx nació en 2020, cuando un grupo de cuatro jóvenes médicos, apasionados por la docencia, comenzaron a impartir clases virtuales

para ayudar a sus colegas a prepararse para el ENARM. Al enfrentarse a retos técnicos, Sandoz México decidió respaldar el proyecto y transformarlo en un curso integral.

“Estos médicos jóvenes tenían una visión muy clara: querían aportar su granito de arena para apoyar a la próxima generación de especialistas”, explicó Pineda Ménez. “Vimos en ellos una oportunidad de colaborar y crear una herramienta que pudiera tener un impacto significativo.”

El ENARM es un examen anual que deben presentar todos los médicos que desean realizar una especialidad clíni-

56 www.lasalud.mx

ca en México. Aproximadamente 60,000 profesionales se inscriben cada año, pero solo 18,000 logran ingresar a una residencia médica. Este examen evalúa los conocimientos generales en medicina, por lo que se requiere una preparación exhaustiva por parte de los aspirantes.

“Muchas veces, los cursos de preparación para el ENARM están fuera del alcance económico de los médicos recién egresados”, señaló la Dra. Pineda Ménez. “MeducationMx surge como una alternativa gratuita y accesible para que estos jóvenes profesionales puedan tener las mejores herramientas para aprobar el examen.”

Ahora en su cuarta edición, el curso cuenta con un equipo de 54 médicos especialistas que imparten clases en línea cubriendo todo el temario del ENARM. Además de las lecciones, MeducationMx ofrece simulacros periódicos para que los participantes se familiaricen con el formato de las preguntas.

“Es fundamental que trabajemos para derribar las barreras que impiden que los médicos accedan a una educación médica de calidad”, enfatizó la Dra. Pineda. “Nuestro curso busca brindar a los aspirantes las herramientas y estrategias necesarias para tener éxito en este desafiante examen.”

taría formando de hecho la Comunidad Sandoz MeducationMx

“Las historias de éxito que hemos recibido son realmente inspiradoras”, comentó la doctora. “Médicos que nos cuentan que gracias a MeducationMx pudieron acceder a una especialidad que les permitirá

Además, Sandoz ha buscado alianzas estratégicas para fortalecer aún más el programa. En 2023, estableció una colaboración con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), una organización dedicada a la promoción de la salud, por lo que MeducationMx cuenta con el aval de un diplomado de actualización médica.

“Nuestras alianzas van enfocadas a estas organizaciones que apoyan a la comunidad médica, porque creemos que la actualización continua es fundamental para que los médicos puedan brindar un servicio de excelencia a sus pacientes”, explicó la Directora Médica.

Con una visión innovadora y su compromiso inquebrantable con la comunidad médica, Sandoz México busca convertirse en un referente en la transformación de la educación médica continua en el país. MeducationMx representa un ejemplo inspirador de cómo el sector privado puede colaborar para fortalecer el sistema de salud y apoyar a las nuevas generaciones de médicos.

El impacto de MeducationMx ha sido notable. En las tres ediciones anteriores, más de 30,000 médicos se han inscrito, y muchos han logrado ingresar a las especialidades deseadas gracias al curso. Incluso, algunos ex-alumnos se han unido como docentes para retribuir a la siguiente generación, con lo que se es-

brindar un mejor servicio a sus pacientes. Eso es lo que nos motiva a seguir adelante con esta iniciativa.”

Recientemente, Sandoz México se independizó de la plataforma de Novartis, lo que ha permitido que MeducationMx se convierta en una iniciativa 100% propia de la compañía. Esto significa que los médicos podrán acceder al curso a través de Sandoz TV, la plataforma digital de la empresa.

“Estamos convencidos de que los médicos jóvenes son el futuro de la salud en México”, concluyó la Dra Katia Pineda. “Por eso, MeducationMx es más que un curso; es una plataforma que busca empoderarlos y brindarles las herramientas que necesitan para alcanzar sus sueños.”

MeducationMx inicia este 20 mayo de 2024, por lo que próximamente será publicada la convocatoria para inscribirse a través de sus redes sociales: Sandozmx y MeducationMx, en facebook, instagram y twitter.

57 www.lasalud.mx

Toma Protesta la Nueva Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica

LaSalud.mx.- La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) anunció el nombramiento de Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México, como nuevo presidente para el periodo 2024 – 2025.

La Junta Directiva de la AMIIF designó a Ordaz en reemplazo de Constanza Losada, quien asumirá el cargo de presidente de Latinoamérica para Bristol Myers-Squibb. La llegada del nuevo presidente y de Karla Alcázar como primera vicepresidenta de AMIIF, presidenta y directora general de Eli Lilly Latinoamérica, tiene lugar en el marco de una nueva era para la Asociación tras la incorporación de Larry Rubin como director ejecutivo.

“Este nombramiento trae consigo una gran responsabilidad, con lo que refrendo mi compromiso para continuar fortaleciendo la colaboración y el diálogo entre gobierno, el sector privado y la

sociedad, así como impulsar el acceso equitativo a la salud para el bienestar de la población”, señaló Julio Ordaz.

Con más de 15 años de experiencia en la industria farmacéutica y más de una década en AstraZeneca, Ordaz ha priorizado el acceso a la salud y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios. Actualmente, es consejero de la Cámara de Comercio Británica de México (BritChaM), la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham)

La mesa directiva de la AMIIF quedará conformada, además de Ordaz y Alcázar, por Larry Rubin como director ejecutivo, y otros importantes líderes farmacéuticos como Vincenzo D’Elia, director de AlfaSigma, Rodrigo Ruiz, director general de Stendhal, Hernán Porcile, director general de Takeda; Cristian

58 www.lasalud.mx

Von Schulz Hausmann, director general de Merck; Luis David Hernández Mendoza, director general de Astellas; Valney Suzuki, director general de Novo Nordisk; Miguel Freire, director general de Novartis; Oswaldo Bernal, director general de Bristol Myers-Squibb; Jorge Arévalo, director general de GSK; y Jorge Luis Caridad, director general de J&J.

“Damos la bienvenida a Julio Ordaz como nuevo presidente de AMIIF y estamos ciertos que trabajaremos en equipo con nuestros asociados y el nuevo gobierno entrante para promover mejores condiciones y regulación eficiente y dinámica que permita poner en manos de los pacientes los medicamentos innovadores que necesitan”, concluyó Larry Rubin, director ejecutivo de la asociación.

59 www.lasalud.mx
60 www.lasalud.mx
61 www.lasalud.mx

Realizan Foro de Alto Nivel en VIH para plantear estrategias hacia el 2030

Líneas Estratégicas para México en la Respuesta al Sida

Por: Redacción / Fotos LaSalud.mx

LaSalud.mx.- Autoridades sanitarias, organizaciones civiles y otros actores involucrados en la respuesta al VIH participaron en el Foro de Alto Nivel en VIH: Líneas estratégicas para México en la respuesta al Sida hacia el 2030

Rodrigo Moheno, Secretario General de México Vivo, dijo que este foro tuvo el objetivo de “compartir propuestas y estrategias para nuestro país -porque nos falta 30% del total de personas con VIH en ser diagnosticadas- ya que tenemos 6 años para alcanzar esta meta, entre otras de las planteadas por ONUSIDA”.

Actualmente, “la respuesta al VIH está muy fragmentada, por eso queremos colaborar y hablar de cómo podemos tener nuevas propuestas para enfrentar los retos que prevalecen. El producto de este foro será un documento con los lineamientos que se acuerden aquí, y será compartido en las próximas semanas”, agregó.

Este foro de discusión estuvo dividido en 4 paneles, con los temas centrales:

• Documentos Estratégicos (Guías comunitarias y encuesta sobre equidad en Salud)

• Autoridades de Instituciones Clave (CENSIDA, IMSS, ISSSTE, INSP)

62 www.lasalud.mx

• Organismos Internacionales y Regionales (UNFPA, ONUSIDA, OPS, CISS)

• Legisladores de comisiones estratégicas (Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y Comisión de Diversidad del H. Congreso de la Unión, Congreso de la Ciudad de México)

Documentos Estratégicos

El Dr. Eduardo Mondragón, Director y Fundador de PROSAVIH+ (Red de Profesionales en Salud VIH+), presentó las Guías Comunitarias sobre VIH. “Estas se realizaron con varias organizaciones enfocadas a dar respuesta al VIH. Obtuvimos grandes respuestas de lo que se tiene que hacer para mejorar la situación actual, como esquemas de financiamiento entre otras propuestas. Pero, lo principal es que las comunidades seamos escuchadas para poder realizar esfuerzos en conjunto”.

Asimismo, dieron a conocer los resultados de la Encuesta sobre Equidad en Salud del VIH, la cual fue realizada en diversos estados de la república mexicana y las respuestas dan cuenta de ciertas problemáticas que deben abordarse con un enfoque político-social, pero también con ayuda de las organizaciones civiles.

Discusión con Autoridades de Instituciones Clave

En este panel, los especialistas hablaron sobre las líneas estratégicas que se deben seguir en materia de prevención, atención y diagnóstico del VIH.

Ricardo Hernández Forcada, en representación de la Directora General de Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, comentó que “las omisiones del Estado en atención al VIH fueron

cubiertas por la sociedad civil organizada, donde la población trans ha tenido un papel protagónico en la causa. La respuesta mexicana al VIH ha sido complicada, pero con muchos logros gracias a los señalamientos de la población”.

En tanto, el Dr. Christian Iván Martínez Abarca, Coordinador de Programas Médicos en la División de Excelencia Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que “desde el IMSS ha habido un cambio en la perspectiva en los tratamientos de VIH. Por ejemplo, la PrEP está disponible en todos los estados de la república y estamos trabajando para que la estrategia sea más efectiva. En las metas internacionales, también nosotros establecimos metas específicas para la institución para mejorar nuestro propio nicho de atención”.

La Dra. Yolanda Gutiérrez, Coordinadora de PEP y PrEP en el ISSSTE, explicó que “tenemos grandes retos en salud, debido a que en nuestro país la salud es un derecho, estamos trabajando para cumplir con los objetivos de ONUSIDA de poner fin a la epidemia del VIH/ Sida, así como las coinfecciones de hepatitis y tuberculosis. Sin embargo, el presupuesto nunca ha sido suficiente para nuestras instituciones, lo cual frena la lucha contra esta enfermedad”.

El Dr. René Leyva, Investigador en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) celebró el foro para propiciar la discusión en torno al VIH: “ojalá que el producto de este foro llegue a la población que más lo necesita. Este espacio es necesario desde el punto de vista costo-efectivo para enfrentar la epidemia del VIH en México”.

63 www.lasalud.mx
64 www.lasalud.mx

Organismos Internacionales y Regionales

Posteriormente, se realizó el panel de discusión con autoridades de diversos organismos internacionales y regionales. Ahí, Alanna Armitage, Representante para México, Cuba y República Dominicana del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) felicitó a las organizaciones civiles por presentar los retos en salud para atender el VIH “estas reflexiones no son nuevas, pero vale la pena decir que las comunidades deben liderar las estrategias para frenar la epidemia del VIH”.

La Dra. Alejandra Corao, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva de la UNFPA, habló sobre la situación de América Latina sobre VIH “tenemos 2.2 millones de personas viviendo con VIH y 110 mil nuevas infecciones, es decir, hubo un crecimiento del 8% de nuevas infecciones respecto al 2010. Lo cual hace evidente que los estragos de esta pandemia siguen siendo visibles y los esfuerzos no están siendo suficientes en la actualidad”.

En tanto, Mónica Guardo, Asesora de Vigilancia de la Salud, Prevención y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatizó la necesidad de “trabajar en conjunto las diversas instituciones del sector salud mexicano y el acompañamiento del paciente en todas las fases de su proceso para que no abandone el tratamiento y logre obtener una buena calidad de vida, así como la indetectabilidad. Debemos poner fin a esta amenaza para la salud pública a más tardar en el 2030, lo lograremos si seguimos empoderando a los actores de la sociedad civil que están en la primera línea de atención”.

Legisladores de Comisiones Estratégicas

Finalmente, se realizó un panel de discusión con legisladores de comisiones estratégicas: Donde el Diputado Temístocles Villanueva, hizo un llamado a la Comisión de Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México a abordar de manera urgente la eliminación de la criminalización asociada con el VIH. “Debemos enfrentar estos desafíos con apertura, identificando la relevancia de este tema como un derecho universal de la salud pública, reconociendo el papel de las organizaciones comunitarias en la lucha contra el VIH/Sida en nuestro país y exponer así la necesidad de ampliar el acceso a pruebas y tratamiento, y por supuesto a combatir la discriminación”.

El Mtro. Álvaro Velarca, Secretario General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) explicó que “sí se puede alcanzar las metas, en otros países ya reportan haber alcanzado un 95% entonces confirmo que es un reto que se debe alcanzar. Debemos prestar atención a las particularidades de cada población para atenderlas de forma eficiente y ser más precisos en la detección, tratamiento y diagnóstico”.

Al finalizar hubo una visita a la exposición “Tejiendo Hilos de Resilencia” que estuvo en el Museo de Memoria y Tolerancia hasta el 5 de diciembre de 2023. La Manta Memorial del Sida fue la protagonista de la exhibición y se trata de un proyecto artístico que surgió en noviembre de 1985 por el activista Cleve Jones con el objetivo de conmemorar a las personas que habían muerto a causa del Sida. En la actualidad, esta iniciativa cuenta con más de 50 mil paneles y pesa cerca de 54 toneladas, los cuales están dedicados a más de 110 mil personas. Se trata de un monumento viviente que sigue creciendo cada año, pues la fabricación de paneles continúa.

65 www.lasalud.mx
“El

papel de las

mujeres

en el ecosistema de salud en México”

Empoderando a las Mujeres en el Campo de la Salud

Por: Redacción

LaSaludmx.- En honor al Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo una mesa de diálogo excepcional que destacó el notable liderazgo femenino en el campo de la salud en nuestro país. Con la participación de destacadas figuras, la Dra. Oliva López Arellano, Secretaria de Salud de la Ciudad de México; la Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM; y la Dra. Susana Suárez Santamaría, Directora General de Amgen México, compartieron sus trayectorias profesionales y experiencias inspiradoras.

Moderada por la Mtra. Selenia Gómez, Presidenta de la Sociedad Profesional para la Economía de la Salud y la

Investigación de Resultados, ISPOR Capítulo México, esta mesa de diálogo instalada en la Academia Mexicana de Cirugía fue un espacio enriquecedor donde se exploraron los desafíos y oportunidades únicas que enfrentan las mujeres en el campo de la salud en nuestro país.

Celebrando la Excelencia Femenina en la Salud

El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida del Acad. Dr. Javier Dávila Torres, Secretario de la Academia Mexicana de Cirugía, y la presentación estuvo a cargo de Adriana Díaz Guzmán, Junta Directiva ISPOR México y Directora de Acceso Medtronic.

67 www.lasalud.mx

Esta reunión de alto perfil contó con el respaldo de Gilead Sciences, representado por Adaliz Chavero, Directora de Relaciones Gubernamentales en Gilead Sciences y Responsable del Programa Educativo Diversidad e Inclusión Gilead (PEDIG).

Durante este encuentro se mostró evidente El papel de las mujeres en el ecosistema de salud en México, donde se destacó la importancia del liderazgo femenino en la salud y brindó inspiración para futuras generaciones de mujeres en el campo médico.

La Dra. Susana Suárez, Directora General de Amgen México, opinó que “estar en este panel, compartiendo experiencias e impresiones acerca del papel de las mujeres en el sistema de salud en México en el marco de Ispor ha sido un honor, estar a lado de la Dra. Carolina Sepúlveda, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM y la Dra. Oliva López, a cargo de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, ha sido un privilegio y un deleite. La maestra Selenia Gómez, tuvo la deferencia de considerarnos en este panel en el marco de la Academia Mexicana de Cirugía de la mano del Dr. Javier Dávila Torres, donde compartimos este espacio con un genuino interés en promover espacios más inclusivos en pro de la salud de nuestro país”.

Adaliz Chavero, Directora de Relaciones Gubernamentales en Gilead Sciences y Responsable de PEDIG (Programa Educativo Diversidad e Inclusión Gilead), comentó “nos sentimos muy complacidos por haber patrocinado esta sesión que promovió e impulsó el capítulo de México de INSPOR en una alianza estratégica que hicimos con la Academia Mexicana de Cirugía, en el marco del día internacional de la mujer”.

“Consideramos que estos espacios son muy importantes, justamente para las mujeres que representan lugares estratégicos, tanto en el ámbito privado como en el sector académico y el sector salud, por lo que reconocemos la participación de 3 grandes líderes; la Dra. Oliva López, como Secretaría de Salud de la Ciudad de México, la Dra. Ana Carolina Sepúlveda, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, aplaudimos y felicitamos su reciente nombramiento, así mismo la Dra. Susana Suárez, Directora General de Amgen México”.

En este foro “cada ponente compartió su perspectiva, sobre cuáles son los retos y desafíos que hoy todavía vive la mujer en nuestro país para ocupar puestos de liderazgo”.

“Gilead Sciences, está comprometido para seguir trabajando con diferentes instituciones de la Academia, así mismo con instituciones de salud que están interesadas en promover la igualdad de género; para crear mucha conciencia al interior, no solamente con el sexo femenino, sino también con el sexo masculino, para aprender o reaprender de esos micromachismos que a veces no nos permiten seguir avanzando. Así que expresamos nuevamente el compromiso de Gilead Sciences, para seguir siendo un aliado estratégico en el hoy y en el futuro”

68 www.lasalud.mx

Dra. Oliva López Arellano, Titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, expresó que “ha sido un gusto participar en este foro de mujeres convocado por ISPOR y coincidir con grandes mujeres colegas destacadas. Sobre todo por el gran compromiso que tenemos con las jóvenes, las niñas y otras mujeres que vienen abriéndose paso, para que ellas sigan sus sueños. Todas las mujeres que estamos en distintos espacios de liderazgo estamos comprometidas con romper ese techo de cristal colectivamente y lograr que el suelo no sea nada pegajoso”

La Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, destaca el avance en el reconocimiento de las capacidades de hombres y mujeres en lo académico y laboral, aunque persisten roles patriarcales en lo familiar y social. Señala que, a pesar de que más mujeres estudian y ejercen medicina, aún enfrentan barreras y micromachismos que afectan su autoestima.

En investigación, las mujeres son minimizadas y sus contribuciones subestimadas, lo que limita la diversidad de perspectivas. Destaca la invisibilización de mujeres influyentes en la historia médica y la persistencia del techo de cristal en la promoción laboral. Aunque ha habido avances en la representación femenina en puestos de liderazgo, estos suelen ser de mandos medios, evidenciando un progreso lento hacia la igualdad de género en el ámbito médico.

69 www.lasalud.mx
70 www.lasalud.mx 8 0 ww w.l a s a l u d m x ¡Estamos en las mejores manos y en tu pantalla! contacto@mundodehoy.com publicidad@mundodehoy com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.