1 - Proyecto educativo.cdr

Page 1



1.1 El escultismo fue creado por Robert Baden-Powell en 1907, como respuesta a una serie de cambios sociales que modificaron radicalmente a la sociedad inglesa de esos días y que influyeron notoriamente en la juventud. Frente a una sociedad cada vez más materialista e individualista, nuestro fundador propuso un sistema educativo revolucionario, con métodos de progresión personal complementarios a la educación formal, haciendo hincapié en el trabajo de equipo y en las vivencias al aire libre como requisitos indispensables para una formación integral.

Las concepciones de BP fueron introducidas al Uruguay por Alejandro Lamas en 1912, fundador de los “Vanguardias de la Patria”, a quienes se sumaron en los años siguientes los “Boy Scouts Uruguayos” y los “Exploradores Orientales”. En todos los casos, la adaptación estaba basada en apreciaciones subjetivas y era un reflejo de la sensibilidad de la época en nuestro país, que ha sido estudiada en profundidad por el historiador José Pedro Barrán (1). Mediante instituciones como los boy scouts, la sociedad podía ejercer un control más eficaz de los niños, ya que aún en su tiempo libre se les podían inculcar los valores “civilizados” propios de


esa realidad social. De esta forma, el niño era controlado en la escuela, en su casa, en la Iglesia y aún en sus momentos de ocio. El entorno social que rodeaba a BP en la Inglaterra de principios del siglo XX tiene muchas similitudes y diferencias con nuestro Uruguay del siglo XXI. Teniendo en cuenta esto, es importante analizar a grandes rasgos la sociedad en la que desarrollaremos nuestro proyecto pues consideramos que es la única forma de presentar efectivamente el escultismo y ser fieles al espíritu de nuestro fundador. Queda claro con esto que los métodos y estrategias utilizados por BP para la realidad inglesa de 1907 no son los mejores para aplicar en la realidad latinoamericana de nuestros días. Lamentablemente, quienes dicen defender a ultranza el escultismo clásico y llevan a cabo programas tradicionalistas, no hacen otra cosa que matar al escultismo pues no se pueden

ignorar impunemente la realidad social. No hay duda que la sociedad postmoderna se halla en crisis y es muy difícil desarrollar programas juveniles que fomenten valores positivos mientras que los medios de comunicación difunden mensajes contradictorios. Teniendo en cuenta esto, debemos tomar como nuestro el leit-motiv de la Organización Scout Mundial: “Creating a Better World” (“Creando un Mundo Mejor”) y convertirnos en un movimiento de avanzada para que el mundo sea más justo y fraternal. Para lograr esto, afortunadamente existen diversas iniciativas a nivel mundial a las cuales debemos sumarnos si queremos alcanzar nuestros propios objetivos. Más adelante analizaremos los 8 objetivos de las Naciones Unidas, que son una excelente guía para desarrollar nuestro proyecto educativo.

Montevideo en el 1900


1.2 Para desarrollar un proyecto educativo coherente con las necesidades de la juventud uruguaya, es indispensable conocer las características y los valores de la sociedad uruguaya. Para lograr esto, existen varias herramientas valiosas que utilizaremos, entre las que destacamos las encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Encuesta Mundial de Valores. Esta última fuente de datos tiene por objetivo medir los cambios en los valores y percepciones de ciudadanos de diferentes culturas, y está siendo coordinada en todo el mundo por Ronald Inglehart de la Universidad de Michigan.(2) Fruto de esta exhaustiva

investigación surge el “mapa de los valores”, que sitúa a los países estudiados en un mapa imaginario donde se ubican según sus creencias y valores. El mapa -que está incluido al final del presente trabajo- tiene dos parámetros: a) Los valores tradicionales (ligados muchas veces al fundamentalismo religioso) frente a los valores seculares y racionalistas. b) Los valores de supervivencia (ligados al materialismo) frente a los valores de auto-expresión, es decir el “tener”enfrentado al “ser”. Teniendo en cuenta todo esto, definiremos algunos puntos


importantes para desarrollar un programa de jóvenes adecuado al tiempo y el lugar que nos ha tocado vivir:

Laicidad y Religión Uruguay es considerado el país más secular de toda América Latina y a partir de la Constitución de 1918 se relacionó a la laicidad con el pensamiento democrático del país y con la libertad de opinión. Según el ex canciller Héctor Gross Espiell “la laicidad en el Uruguay no supone ausencia de valores positivos. Por el contrario se basa en ellos, los defiende y los promueve. Son los valores de la tolerancia, el respeto ideológico y la dignidad humana” (3). La religión mayoritaria en nuestro país es el catolicismo, con un 47% de adeptos, aunque se supone que menos de la mitad la practica. Un 22,7% de la población se define como atea o agnóstica, el porcentaje más alto del continente. (4)

Sedentarismo y nuevas tecnologías Muchos jóvenes uruguayos no tienen la oportunidad de realizar

actividades al aire libre e incluso no practican deportes, siendo seducidos por nuevas tecnologías como las computadoras, los videojuegos y los teléfonos móviles, que se han sumado a la televisión como un entretenimiento casero que incentiva un estilo de vida más sedentario. Esta actitud, unida a una dieta desequilibrada, contribuye a que la obesidad haya aumentado en los últimos años. Según la primera encuesta nacional de obesidad y sobrepeso (1998) “más de la mitad de la población uruguaya (51%) tiene algún grado de sobrepeso; 17% es obeso y 5% se encuentra en situación de alto riesgo”. (5)

Drogas y alcoholismo En la última década el consumo de drogas ilegales y alcohol ha aumentado considerablemente en nuestro país. Según la Junta Nacional de Drogas, “el consumo de tabaco y psicofármacos en Uruguay es uno de los más altos de Latinoamérica y alcanza al 30% de la población. Más de la mitad de los uruguayos consume habitualmente alcohol y casi un 10% tiene dependencia al mismo”. (6) Sin embargo, el ataque frontal al tabaco mediante una legislación que prohíbe su


consumo en todo tipo de locales cerrados, públicos y privados ha logrado una relativa disminución de la venta de esta droga social.

Estructura familiar y divorcio Uruguay fue uno de los primeros países de occidente en legalizar el divorcio (1907) aunque recién a mediados de los años 80 el fenómeno comenzó a intensificarse originando un cambio importante en la estructura de la familia uruguaya. Asombrosamente, “en el 2004 hubo 14.300 divorcios frente a 14.225 casamientos”. (E) De todos modos “la familia sigue siendo un valor relevante, y el 85% de los uruguayos cree que sería bueno que la familia pasara a tener mayor importancia”. (7)

Diversidad étnica y racismo La mayoría de los habitantes uruguayos son de tez blanca, descendientes de inmigrantes e u r o p e o s, p r i n c i p a l m e n t e españoles e italianos. Esta relativa homogeneidad racial genera, en ocasiones, algunas manifestaciones claras de discriminación contra algunas m i n o r í a s, e n e s p e c i a l l o s afrodescendientes y los judíos.

Fuerzas armadas La mayoría de los uruguayos, en especial después de la última dictadura cívico-militar (19731985) demuestra un particular rechazo por manifestaciones militaristas y otras que lo parezcan. Según las encuestas, un 63% de los uruguayos no confía en las fuerzas armadas (8). Este deterioro de la imagen


pública de los militares ha repercutido en otras organizaciones que utilizan uniformes, como los scouts, así como en manifestaciones públicas que en otros tiempos gozaban de gran prestigio (desfiles, paradas y ofrendas florales).

Pobreza Aunque existen controversias acerca de los parámetros que utiliza el Instituto Nacional de Estadística para medir los niveles de pobreza en Uruguay, es evidente que este es un problema que el país necesita resolver. Las cifras oficiales establecían en el año 2005 que el 29,8% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza. (9) Como consecuencia de esto, la delincuencia juvenil se ha incrementado notoriamente y el tema de la inimputabilidad de los menores ha vuelto a cuestionarse en algunos sectores de la sociedad.

Desempleo y emigración Si bien el desempleo alcanzó el 19,8% en setiembrenoviembre 2002, la recuperación económica ha permitido que

ese porcentaje haya descendido notoriamente y actualmente se estima que la desocupación se sitúa en el 8,5% de la población. La emigración masiva de uruguayos a Europa y Estados Unidos fue una consecuencia directa de la crisis económica del año 2002. Se estima que “cerca de 500.000 de los 3,4 millones de uruguayos viven fuera de Uruguay”. (11) L a e m i g r a c i ó n , principalmente de jóvenes, contribuye a la notoria aceleración del envejecimiento de la sociedad uruguaya, que va de la mano con las bajas tasas de fecundidad y mortalidad.

Enseñanza De acuerdo al INE, en el año 2006, “aproximadamente 50.000 personas de 15 años y más no sabían leer y escribir en el país, cifra que representa un 2.4% de la población uruguaya de esa edad”. Con respecto a la educación formal, los informes de la CEPAL de mediados de los años 90 ya evidenciaban una situación cada vez más preocupante a nivel liceal. En la actualidad, es altamente preocupante la “baja proporción de estudiantes que


terminan el nivel medio” (12) Estos síntomas dejan percibir una crisis de la enseñanza formal, a lo cual debemos agregar los bajos salarios que perciben los maestros y profesores. Teniendo en cuenta que el tema de la enseñanza está directamente relacionado con el escultismo, se está elaborando un trabajo analítico de la situación de la educación en nuestro país.

En enero de 2008 se legalizó la unión concubinaria, reconociendo la de personas del mismo sexo, convirtiéndonos así en el primer país latinoamericano que legaliza dicha unión. No obstante, la homosexualidad aún no es aceptada totalmente y la posición de rechazo de la Iglesia Católica a esta opción se ha evidenciado a través de las declaraciones del arzobispo Nicolás Cotugno y monseñor Pablo Galimberti. (13) Lo s i n t e n t o s p o r incluir la educación sexual a nivel de la enseñanza formal han sido aislados y no ha e x i s t i d o u n a planificación clara sobre el tema, tanto a nivel público como privado. Actualmente existe una comisión del CODICEN que ha elaborado algunos documentos de trabajo. (14)

Sexualidad En nuestro país, la sexualidad sigue siendo un tema tabú y la información sobre ella ha surgido lamentablemente como consecuencia del fenómeno del SIDA, que ha crecido vertiginosamente en los últimos años y hoy alcanza a un 0,36% de la población.

Mientras se sigue discutiendo el tema, la iniciación sexual de los jóvenes se sitúa en los 15 años de edad promedio (15) y existe un “ incremento del embarazo adolescente y un cuarto de los partos atendidos en el Hospital Pereira Rossell corresponden a adolescentes de entre 12 y 19 años”. (16)


Aborto Relacionado con el punto anterior referido a los embarazos adolescentes no deseados, es importante referirnos al tema del aborto y su posible despenalización en Uruguay. Según cifras recogidas en el año 2000, “se estima que se producen en el país alrededor de 33.000 abortos voluntarios anuales” y que “esa magnitud implicaría una tasa de aborto (proporción del numero de abortos con respecto al total de nacimientos más abortos) del 38,5 %. En forma aproximada, de cada 10 "concepciones", cuatro abortan”. La discusión entre los grupos que defienden y atacan la legislación aún continúa, pero se estima que tarde o temprano se sancionarán leyes de despenalización.

Mujeres Aunque se han hecho algunos avances en el tema, aún no puede hablarse de igualdad de género en nuestro país. En enero de 2002, el comité de las Naciones Unidas que controla la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,

“criticó severamente al gobierno uruguayo por su inacción en torno a la discriminación contra la mujer, y sus políticas sobre el aborto, el embarazo adolescente, el casamiento entre menores y la violación”. (17) Teniendo en cuenta que la “igualdad de género y autonomía de la mujer” es uno de los Objetivos del Milenio de la ONU, es necesario que nuestra propuesta sea coherente con esta idea y que en el trabajo coeducativo no se descuide este punto.


Conclusión Todos los puntos anteriores no pueden ser ignorados a la hora de aplicar una metodología educativa. Si damos la espalda a la realidad social estamos condenados al fracaso de nuestra propuesta. Indudablemente, esta es una de las respuestas a la notoria crisis del escultismo uruguayo actual, que no ha generado instancias de interiorización para conocer este panorama. En los últimos años se hemos optado por la confrontación y hemos desaprovechado un momento histórico para la reconstrucción del escultismo nacional. Tal vez no sea demasiado tarde, pues aún tenemos mucho trabajo que realizar en una sociedad que se halla en crisis.


1.3

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son ocho metas específicas que las Naciones Unidas y sus países miembros pretenden cumplir a mas tardar en el año 2015, con el fin de erradicar el hambre, la pobreza, el analfabetismo y las enfermedades que atacan a los países más pobres del mundo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron suscritos en la Cumbre del Milenio celebrada en la Sede de las Naciones Unidas en septiembre del 2000, donde los jefes de Estado y gobiernos de todo el mundo se comprometieron a reducir los niveles de pobreza y ayudar a los pueblos más pobres a forjar una vida mejor.

Los 8 objetivos del Milenio son los siguientes: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2) Lograr la enseñanza primaria universal 3) Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer 4) Reducir la mortalidad infantil 5) Mejorar la salud materna 6) Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 7) Garantizar la sostenibilidad ambiental 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Teniendo en cuenta la vital importancia de estos ocho objetivos de la humanidad en su conjunto, el Movimiento Scout ha elaborado programas para colaborar activamente con las Naciones Unidas en el logro de estas metas.


1.4 Esta declaración fue aprobada en la Conferencia Scout Mundial de Durban (Sudáfrica) en el año 1999. “El Escultismo tiene por Misión – partiendo de los valores enunciados en la Promesa y la Ley Scout – contribuir a la educación de los jóvenes y a la construcción de un mundo mejor, poblado de personas satisfechas consigo mismas y dispuestas a jugar un papel constructivo en la sociedad. Esto se consigue a través de: a) La implicación de estos jóvenes, en sus años de formación, en un proceso de educación no-formal.

b) El empleo de un método específico que hace de cada uno el principal artesano de su propio desarrollo, para convertirse en una persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida. c) La ayuda para que los jóvenes establezcan un sistema de valores basado en principios espirituales, sociales y personales expresados a través de la Promesa y la Ley Scout.”


1.5

Somos un Movimiento de j ó v e n e s, n i ñ o s y a d u l t o s comprometidos libre y voluntariamente. Somos un movimiento de educación no formal, complementario de la escuela y la familia, que procura el desarrollo integral y la educación permanente de los jóvenes para que alcancen la plenitud y que puedan ser una fuerza transformadora de la sociedad. Buscamos el desarrollo de todos los hombres y mujeres como integrantes de la gran familia de la humanidad, respetando sus valores e identidad cultural, sin distinción de credo, raza, nacionalidad, clase social u otra forma de discriminación. Educamos para la libertad y buscamos desarrollar la capacidad de pensar antes que la adquisición de conocimientos o habilidades específicas. Fortalecemos en los jóvenes la voluntad de optar por una jerarquía de valores que otorgue a sus vidas un argumento y los invitamos a ser coherentes

con esa opción. Caminamos en busca de la trascendencia y compartimos valores espirituales comunes a todas las creencias religiosas y filosóficas. Creemos en la justicia social como exigencia de un desarrollo h u m a n o y s u s t e n t a b l e. Impulsamos a los jóvenes a servir en la comunidad y a comprometerse en su desarrollo como expresión de su solidaridad con los demás, especialmente con los más pobres, los más débiles y los que sufren. Promovemos la hermandad mundial entre los jóvenes y la cooperación internacional entre los países y las organizaciones, colaborando con todas las iniciativas que nos acerquen al ideal de la Fraternidad Universal. Privilegiamos la vida en naturaleza como experiencia educativa y estilo personal, respetando la integridad del medio ambiente.


1.6 Aspiramos a que cada joven que ha vivido en el Movimiento Scout, hombre o mujer, haga siempre todo lo que de él dependa para ser: Una persona íntegra y libre, limpia de pensamiento y recta de corazón, de voluntad fuerte, responsable de sí misma, que ha optado por un proyecto personal para su vida, y que, fiel a la palabra dada, es lo que dice ser. Una persona solidaria, defensora de los derechos de los otros, comprometida con la justicia y la paz, que valora el trabajo humano, que construye su familia en el amor, que reconoce su dignidad y la del sexo complementario y que, alegre y afectuosa, comparte con todos.

Una persona creativa, que se esfuerza por dejar el mundo mejor de cómo lo encontró, comprometida con la integridad de la naturaleza, interesada por aprender continuamente en búsqueda de pistas aún no exploradas, que hace bien su trabajo y que, libre del afán de poseer, es independiente ante las cosas. Una persona espiritual con un sentido trascendente para su vida, que camina hacia la trascendencia, que integra los valores espirituales en su vida diaria y que respeta las opciones religiosas de los demás.


(1) Historia de la sensibilidad uruguaya Barrán, José Pedro (2) www.worldvaluessurvey.org (3) El laicismo Hoy. Crisis y Actualidad Gros Espiell, Héctor: (4) Encuesta del INE (julio 2006) www.ine.gub.uy (5) Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad (ENSO I) Pisabarro, Raúl; Ernesto Irrazábal; Alicia Recalde: (6) www.presidencia.gub.uy (7) Página 12 www.pagina12.com.ar (8) Encuesta mundial de valores www.valoresuruguayos.com.uy (9) Los valores de los uruguayos, Programa de Educación en Valores Da Costa, N. UCUDAL-USCCB (10) Informe de pobreza y desigualdad. www.ine.gub.uy (11) Informe de migración 2006 www.ine.gub.uy (12) Situación de la educación en Uruguay www.ine.gub.uy (13) www.iglesiauruguaya.com/con_firma.htm (14) www.anep.edu.uy/documentos/edsexual.pdf (15) www.unesco.org.uy/educacion/UNESCO_Agosto_2004.pdf (16)/www.cimacnoticias.com/noticias/05oct/05102602.html (17) /www.un.org/News/Press/docs/2002/WOM1313.doc.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.