
13 minute read
8. INVESTIGACIÓN SOCIAL
Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad. En las ciencias sociales, esa zona está constituida por las instituciones, grupos y categorías de personas en situaciones de relación o de interrelación social, como también por los múltiples procesos que en ella se dan.
La investigación como tal puede definirse como una actividad que es realizada por hombres o mujeres y que busca descubrir algo que se desconoce. La Investigación Social constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo: ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales. Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.
Advertisement
La investigación como tal se puede definirse como una actividad que es realizada por hombres y mujeres y que busca descubrir algo que se desconoce, la investigación social constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realizada social, a partir de las respuestas encontradas.
El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación.
En la investigación social va más allá de examinar o identificar, en este caso, el concepto es más amplio porque comprendo un análisis descriptivo que está especificado en los objetivos de un estudio o investigación descriptiva.
El proceso de la investigación comprende en el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarias para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema, dicho problema no tiene que se necesariamente de trascendencia económica o social inmediata sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto.
8.2 Modelos de investigación
Según la finalidad
Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica,
Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.
Según el alcance temporal
Sincrónica: busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento determinado,
Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo,
Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado,
Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y la de tendencia.
Según la profundidad
Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas,
Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
Según la amplitud
Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población,
Micro sociológico: sobre grupos de población más reducidos.
Según el carácter
Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos,
Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.
Según las fuentes
Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores,
Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).
Según el ambiente
De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar),
De gabinete: (sin el propio contacto).
8.2.1 MÉTODOS CUANTITATIVOS
HERMENEUTICA
Pasemos ahora a la concreción de los paradigmas hacia métodos y técnicas que si bien pueden ser muchos y variados, así como sus aplicaciones todavía más extensas, debido a las múltiples disciplinas que los usan, se tratará de destacar los más relevantes, comenzando por los métodos cuantitativos. Ya hemos señalado que la perspectiva cuantitativa tiene un fuerte contenido matemático y estadístico, así como un rigor en cuanto a sus estructuras. De lo anterior se puede considerar que los diseños experimentales y cuasi experimentales:
la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, etc. Son parte de los métodos que se utilizan en el enfoque cuantitativo.
Pero decir lo anterior sería también limitar o reducir al absurdo una herramienta tan importante y más si se utiliza por ejemplo para las ciencias de la administración, que tiene particularidades diferentes a la filosofía, historia o sociología.
Algunos de los métodos cuantitativos más usados:
simulación discreta continua, los métodos heurísticos:
Tienen como base experiencias anteriores o mejor dicho resultados previos, que pretenden dar respuesta a problemas ya dados, no son tan exactos pero sus aplicaciones son amplias en cuanto, se relacionan con situaciones que impliquen:
a) problemas combinatoriales el problema de transporte,
b) dificultad en la evaluación de la función objetivo por presencia de valores
estocásticos y
c) problemas con cambios notables por ítem y situaciones a modelar
meta-heurísticos de análisis: algoritmos genéticos y simulación recocida, que puede ser aplicados a diseño de procesos logísticos y presentan ventajas respecto a métodos tradicionales de optimización, tales como:
a) fácil implementación, b) b) robustez del modelo, c) c) capacidad para resolver problemas o combinatoriales. En cuanto a sus usos, se incluyen diseño de sistemas productivos, cadena de suministro, y procesos logísticos tales como, localización de instalaciones, trasporte y ruteo de vehículos, manipulación de materiales, preparación de pedidos, servicio al cliente, diseño de producto, logística de producción y operaciones, gestión de almacenes, estrategias de distribución, administración de inventarios, logística inversa, comercio electrónico.
Como el diseño de experimentos (muy abundante en la literatura científica: el diseño experimental se va a dividir en tres tipos: 1) El diseño experimental clásico: que tiene como elementos: El control: permite determinar si la relación es o no espuria Manipulación: ayuda a establecer el orden en el tiempo Comparación: permite demostrar con variación; 2) El cuasi experimental que no contiene manipulación y
3) Los preexperimentales: que carecen de varios elementos y de ahí su debilidad estructural.
Ahora bien tenemos un bloque de tres elementos, que son pilares de los métodos cuantitativos
Primero los métodos analíticos,
Programación lineal Dinámica,
Son técnicas de la investigación de operaciones basada en programación matemática, que permite la asignación eficiente de recursos a través de la construcción de ecuaciones algebraicas. Tienen como objetivos medir restricciones de recursos formas de asignación y calcula como se pueden optimizar los bienes disponibles o la producción de un bien, generando posibles caminos para la toma de decisiones.
Los métodos cuantitativos tienen como ventaja el hecho de que puede dar información fiable y estructurada, que permite sopesar la realidad del problema que se nos presenta, además que nos ofrecen la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos.
MÉTODOS CUANTITATIVO
HEURISTICA
Los métodos cuantitativos tienen como ventaja el hecho de que puede dar información fiable y estructurada, que permite medir la realidad del problema que se nos presenta, además que nos ofrecen la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Así mismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos por supuesto en esta parte se incluye la facilidad que existe para hacer comparación con la realidad a través de los:
Cuestionarios: Instrumento más utilizado para recolectar los datos y consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir Encuestas: consiste en un conjunto predeterminado de preguntas normalizadas, que recopila información de una muestra seleccionada a fin de obtener datos estadísticos sobre opiniones, hechos u otras variables Así mismo los métodos cualitativos nos dan una perspectiva humanista, donde sujeto y objeto interrelacionan con el fin de aproximarse a una realidad de la que se está buscando en particular sin estar necesariamente estructurado, pero también brinda.
profundidad a los datos, la difusión,
interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles las experiencias únicas.
8.2.2 Cualitativa
“Entre los métodos cualitativos, figuran la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas en profundidad y la observación participativa”.
Dentro de este método es necesario el estudio de caso que es lo primordial porque la investigación lo requiere durante el proceso y la entrevista que es una herramienta principal para investigar a una población, para recaudar datos
Paradigma cualitativo
“interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa, observación naturalista y sin control, fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo, no generalizable: estudios de casos aislados, holista y asume una realidad dinámica”
Este método tiene un modelo a seguir para el mejoramiento de la investigación y para cuidar el bienestar a quienes se va investigar, respetando la naturaleza de la humanidad, siendo realista para llegar a una verdad concreta.
Cualitativa
“La investigación cualitativa se interesa por captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada. Y los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como punto de referencia para genera hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de investigación de sus etapas iniciales”.
Este tipo de investigación se enfoca en estudiar la realidad una sociedad por medio de actitudes y personalidad de un grupo de personas donde se estudia el hecho y se utiliza la teoría para facilitar el proceso de la investigación en las primeras etapas.
“La cientificidad del método se logra mediante la transparencia del investigador, mediante modelos teóricos múltiples o a través de la triangulación de las fuentes que implica comprobar la concordancia de los datos recogidos de cada una de ellas” .
Una investigación científica donde se utiliza el método cualitativo es depende de la forma en que investiga el investigador utilizando múltiples teorías que sirve para comparar con los datos estudiados con las personas.
Cualitativa
“La que se usa en el concepto de "metodología cualitativa". No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: Una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidad específica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia”.
El método cualitativo puede estudiar cualquier tipo de situación, ya sea una población general, hasta la personalidad de una persona, pero no deja de tener relación con el entorno, se llevaban de la mano para llegar a la conclusión de una investigación cualitativa.
“De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”
Lo primordial en este tipo de investigación es llegar al fondo de para conocer la realidad, en todos los aspectos, así como la estructura, el comportamiento y las manifestaciones que se presentan.
8.2. 3 Mixto
Es un tipo de investigación en la cual el investigador utiliza más de un método para obtener resultados. En su mayor parte, esto involucra el desarrollo de investigaciones combinando una metodología cuantitativa con una cualitativa, para así obtener resultados más extensos.
Pues se elimina el factor de error que tienen ambos métodos al usarse individualmente. Uno de los beneficios que trae una investigación mixta es la posibilidad de realizar una “triangulación” de métodos, o la facilidad de estudiar el mismo fenómeno de formas distinta.
Capacidad de obtener información
Uno de los elementos que hace viable a la investigación mixta es su capacidad de obtener información acerca de un problema de investigación del que se tiene poco conocimiento.
Esto queda representado en las investigaciones donde primero se requiere obtener información acerca de las variables del problema para luego desarrollar el resto del estudio. En vez de realizar dos estudios por separado, es más práctico utilizar métodos cuantitativos y cualitativos en conjunto para crear una investigación única.
Diversidad de resultados metodológicos
Al utilizar ambos métodos, estas investigaciones hacen que el método cuantitativo y el cualitativo se complementen entre sí. Esto hace que las desventajas de cada método se contrarresten y los resultados que se produzcan sean más satisfactorios.
En las investigaciones donde se necesita evitar ambigüedades y respuestas imparciales, una metodología cualitativa puede ser contraproducente; al aplicar un método mixto, se minimiza el margen de error, contrarrestando las respuestas obtenidas del método cualitativo con aquellas obtenidas cuantitativamente.
Desarrollo
Como consecuencia del uso de nuevos instrumentos y una elaboración de dos métodos, las investigaciones pueden llegar a ser bastante difíciles de desarrollar.
Es probable que combinar ambos métodos resulte complicado para el investigador, por lo cual puede ser necesario que la investigación mixta sea realizada por más de un individuo.
La dificultad inherente de este tipo de investigaciones hace que se necesite de más recursos humanos y físicos, como también de una mayor cantidad de tiempo para desarrollar efectivamente una investigación mixta.
Otra dificultad que puede presentarse durante el desarrollo es la implementación de un método junto a otro.
Si bien este es el mayor beneficio de la investigación mixta, no siempre es fácil aplicar dos métodos al mismo tiempo. Desarrollar el instrumento puede ser bastante complicado, pues crear preguntas válidas para dos metodologías no siempre resulta sencillo.
De igual forma, las discrepancias que arrojan los resultados pueden no ser sencillas de detectar. Por lo general, en una investigación donde solo se aplica una metodología, la detección de errores resulta fácil.
Sin embargo, al momento de emplear dos sistemas diferentes, suele complicarse más reconocer qué se necesita cambiar para que los resultados sean correctos.
Tiempo
Existen varios tipos de investigaciones mixtas de acuerdo con el momento en el que se lleve a cabo cada metodología.
En algunos casos es importante que la data cuantitativa se obtenga primero que la cualitativa, pero en otro es mejor que ocurra al contrario. Esto depende del resultado que se busque obtener, y se debe tener en cuenta antes de comenzar la investigación.
Investigación mixta concurrente
En las investigaciones concurrentes la data cuantitativa y cualitativa se obtiene al mismo tiempo. Ninguna de las dos tiene prioridad al momento de realizar la investigación.
Investigación mixta secuencial
Las investigaciones secuenciales cuentan con dos etapas en las que se lleva a cabo la investigación. Cada etapa sirve para ejecutar una metodología distinta, y el uso de cada una dependerá del juicio del investigador.
Investigación mixta multifacética
En este tipo de investigaciones el investigador lleva a cabo el proceso de recolección de data cuantitativa y cualitativa en un período de tiempo más extenso.
El tiempo no es un limitante tan significativo para estas investigaciones, y el proceso puede tardar más de lo que se acostumbra.
Es decir que las investigación mixta es la mejor manera de poder conseguir datos o información segura y eficientes ya que, es una forma de eliminar las limitaciones de tiempos por su eficiencia y su capacidad acertada de investigación, pero también es necesario considerar que para poder ejecutar este tipo de investigación es necesario tomar en cuenta trabajar en equipo, ya que por lo contrario si se trabaja individualmente se puede complicar por el motivo de, diversidad de técnicas cuantitativas y cualitativas que puede ser dificultoso si se practica individualmen.




