18 minute read

4. COMUNICACIÓN SOCIAL

y unilateralmente (es decir, sin intercambio de respuestas entre los que emiten y los que perciben los mensajes).

a un público disperso o colectividad (en el sentido que se acaba de indicar).

Advertisement

Para efectos de comparación, indicamos unas pocas de las más conocidas definiciones norteamericanas de “comunicación social”.

“Una comunicación social puede ser distinguida de otras clases de comunicación por el hecho de que es dirigida a un amplio grupo de población de todos los estratos, más bien que sólo a uno o más individuos o a una parte especial de la población. Ello hace que asuma implícitamente algún medio técnico para transmitir la comunicación a fin de que ésta llegue, al mismo tiempo, a todas las personas que componen los estratos de la población”.

“Una comunicación social es aquella producida en una fuente única, capaz de ser transmitida a un público perceptor infinitamente grande”.

“Esta nueva forma puede ser distinguida de tipos más antiguos, por las siguientes características principales: está dirigido a públicos. perceptores relativamente grandes, heterogéneos y anónimos; los mensajes son transmitidos públicamente, a menudo arreglados temporalmente de modo tal que lleguen simultáneamente al mayor número de miembros de un público perceptor, y son transitorios en su carácter; el comunicador tiende a ser una organización compleja que puede requerir grandes sumas de dinero, o ser una persona dentro de tal organización”.

“La comunicación social... se refiere al uso de la tecnología por profesionales especializados en diseminar grandes cantidades de contenidos idénticos a una colectividad físicamente dispersa”. “Bajo comunicación social... debe entenderse el proceso por el cual grupos sociales especiales utilizan medios técnicos (prensa, cine, radio y televisión) para transmitir a un gran número de personas heterogéneas y muy diseminadas, contenidos simbólicos”.

4.2 Clases de comunicación

Como la comunicación es un fenómeno sumamente complejo, se obtiene, bajo diversos criterios, diversas clasificaciones de la comunicación. De las innumerables posibilidades que se presentan, tomaremos aquí tan sólo aquellas parejas de términos que tienen

importancia fundamental para establecer aquello que se debe entender bajo “comunicación social”. Tales son las formas de comunicación:

a) directa e indirecta b) recíproca y unilateral c) privada y pública

a) Comunicación directa e indirecta

Cada comunicación se realiza sea directamente, inmediata, sin intermediarios, cara a cara; o indirectamente, mediata, transmitida a través de una distancia de espacio, tiempo o de espacio-tiempo entre las partes de la comunicación. Lo que para nuestro fin es esencial en la comunicación directa, ya ha sido indicado brevemente, de modo que ahora sólo hacen falta unos pocos datos respecto a los problemas de la comunicación indirecta.

El medio más antiguo de ir más allá de la comunicación directa está representado por el uso de las señales, posible de encontrar hasta en épocas prehistóricas, así como también ahora entre pueblos de cultura “primitiva". Pero, mientras las señales permiten en general transmitir sólo mensajes relativamente en bruto, es decir, de contenido simple, el hombre creó en la escritura la posibilidad de cristalizar, objetivar y fijar el idioma, y con ello, una gran parte de lo que es posible alcanzar con las sutiles diferenciaciones idiomáticas.

Así, el círculo de la comunicación humana creció inmensamente, porque mientras la palabra hablada directamente puede ser oída sólo en un lugar reducido y en forma fugaz, la palabra escrita puede ser conservada en el tiempo y transportada en el espacio. En realidad, con la escritura fue recién posible aquel intercambio sobre el espacio y sobre el tiempo y aquella acumulación de expresiones que volvieron factible que la cultura humana pueda desde entonces existir.

Otro paso decisivo, que inició el desarrollo de la comunicación social moderna, fue la invención de la imprenta que permitió por primera vez multiplicar a voluntad y en tiempo relativamente corto, un mensaje; y repartirlo a un gran número de personas en la misma forma, siendo ello una característica distintiva de toda comunicación social.

Si de este modo el lenguaje fue ampliado enormemente en sus posibilidades de efecto, mediante su fijación en escritura e imprenta, no puede por otra parte pasarse por alto las limitaciones a que se halla sujeta la escritura, en comparación con la palabra hablada.

b) Comunicación recíproca y unilateral

La comunicación siempre se efectúa, sea recíprocamente, como por ejemplo en la conversación personal, en la que las partes cambian continuamente sus papeles de emisores y perceptores; o unilateralmente, o sea sin cambio de papeles, de tal modo que la una parte continuamente emite y la otra continuamente percibe los mensajes.

El que esta dimensión no es en manera alguna idéntica con la de la comunicación directa o indirecta, resulta del hecho de que en la práctica es posible evidenciar todas las cuatro combinaciones entre las dimensiones “recíproca—unilateral” y “directa—indirecta”. Recíproca—directa es la comunicación en la conversación personal, cara a cara. Una comunicación recíproca-indirecta existe al telefonear o conversar por radio. Unilateral— directa es la comunicación en una conferencia. Unilateral—indirecta es, por fin, la comunicación mediante la palabra escrita e impresa (carta, telegrama, periódico, revista, libro), o los discos y el cine, la radio.

Con ello se obtiene un segundo hecho fundamental, dentro de nuestro problema: toda comunicación social transcurre de modo unilateral. Las partes, en una comunicación social, están unidas siempre solamente a través de un medio técnico; y este medio está siempre construido en tal forma que los mensajes son transmitidos sólo a una dirección; es decir, que los papeles de las partes no pueden cambiar a voluntad sino que están preestablecidos por las características del medio.

c) Comunicación Privada y Pública

Si lo expresado se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidas de manera inequívoca, calificamos a esta comunicación de privada. Por el contrario, si la intención del informante es de que el mensaje llegue a cualquiera que está en posición de obtener acceso a él y con el deseo de dirigirse a lo expresado, es decir, si el círculo de los perceptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido por el informante, la comunicación tiene el carácter de social o pública.

Ya que lo expresado en la comunicación social fundamentalmente no está dirigido a un grupo delimitado, ni específicamente determinado en este sentido, la comunicación social es fundamentalmente siempre “pública”.

Una vez que se ha delimitado así lo básico del concepto y del término “comunicación” para nuestro tema, queda ahora por contestar la pregunta de qué caso especial de

comunicación representa la comunicación social. Para ello es necesario un corto análisis del término “social” en conexión con la palabra “comunicación social”,

4.3 Papel Social de los Medios de Comunicación.

Todos los días la mayoría de las personas comúnmente encienden el radio o la televisión por las mañanas para saber qué pasa en el mundo o para entretenerse y distraerse mientras realizan sus tareas cotidianas, todos los días estamos rodeados por los medios de comunicación masiva, sin embargo la mayoría de la gente no lo nota, pues forman parte de la vida de los individuos, por lo tanto queda una pregunta importante ¿qué son los medios de comunicación masiva y cómo podemos distinguirlos?

Los medios de comunicación masiva (“mass media”), son aquellos que se envían por un emisor y se reciben de manera idéntica por varios grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia; el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el periódico, entre otros.

Los medios masivos son utilizados en la publicidad, la mercadotecnia, la propaganda y muchas formas más de comunicación. Su principal objetivo es reducir el tiempo invertido en la comunicación, enviando un solo mensaje a toda la sociedad, si bien los mensajes tienen un público deseado, no quiere decir que este público será el único que lo reciba, añadiendo así más audiencia al mensaje.

Clasificación

Los medios de comunicación masiva son tantos y tan variados, sin mencionar la evolución que presentan a través del tiempo, por esta razón, con el crecimiento de la tecnología, la necesidad de un clasificación se hizo plausible y en 1972, el profesor de la Universidad Libre de Berlín y científico de la comunicación, Harry Pross, clasificó por primera vez los medios masivos de la siguiente manera.

a) Medios primarios

Medios primarios (propios): son aquéllos que están ligados al cuerpo, no necesitan de ninguna tecnología para su comunicación, la cual a su vez es asincrónica, se les considera medios de comunicación masiva pues cuando un grupo supera los siete integrantes, se deja de considerar un grupo para ser considerado como una masa, así que un profesor dando una clase, puede ser considerado un comunicador en masa (dependiendo de la cantidad de estudiantes que tenga el grupo). Ejemplo: un orador, un sacerdote, o una obra de teatro.

b) Medios secundarios

Éstos requieren del uso de técnicas (tecnologías) de parte del emisor de contenidos, para la emisión del mensaje. El o los receptores del mensaje no necesitan de ningún tipo de técnica (tecnología) para recibir el menaje, quiere decir que cuando las personas transitan por la calle no necesitan de ningún aparato especial para poder ver o escuchar los anuncios producidos en esta categoría. Ejemplo: periódicos, revistas, gacetas, folletos, espectaculares, entre otros.

c) Medios Terciarios

Medios terciarios (medios electrónicos): requieren del uso de técnicas (tecnologías) tanto del emisor de contenidos como del receptor de los mismos, es decir, para poder recibir el mensaje enviado necesitamos de un aparato para descifrar el mensaje, cuando las personas quieren ver televisión requieren de un aparato de televisión que muestre los programas transmitidos. Ejemplo: televisión, radio, telégrafo, teléfono, música.

Gracias al avance tecnológico, los medios masivos han evolucionado, algunos simplemente se han desarrollado más, en tanto que otros se han vuelto obsoletos debido a la aparición de nuevos, es por esta razón que en 1997, el científico alemán Manfred Fabler, contribuyó con una nueva categoría a la clasificación hecha por Harry Pross, a saber:

d) Medios Caternarios

Medios cuaternarios (medios digitales): los denominados nuevos medios de comunicación son el producto del avance tecnológico. Permiten que los individuos se comuniquen de manera bilateral y masiva al mismo tiempo, acortan distancias entre individuos y utilizan lo último de la tecnología para facilitar la comunicación con una alta calidad de emisión y recepción de los mensajes, lo cual resulta de menor calidad con medios incluidos en otras clasificaciones. Ejemplo de medios cuaternarios: internet, celulares, televisión satelital, televisión HD, entre otros.

Los medios de comunicación masiva son amplios y variados, pero muchos de ellos son similares en su producción o en su uso, es esto lo que permite la clasificación de los mismos.

4.4 Utilidad de la Comunicación Social en el Medio

En todas las áreas de estudio, y en cualquiera de los niveles de la enseñanza, se hace necesario el uso de los Medios de Comunicación como apoyo, complemento o

instrumento de trabajo. En las Ciencias Sociales, la utilización de los Medios de Comunicación se convierte en imprescindible, dado el papel que tienen en la sociedad como generadores de opinión e integradores de cultura. Por otra parte, no hay objeto de estudio de las Ciencias Sociales que no haya sido alguna vez expuesto en algún medio de comunicación, ni medio de comunicación que con mejor o peor fortuna, con seriedad o superficialmente, no haya tratado los contenidos más importantes que tienen que ver con las Ciencias Sociales.

Los Medios de comunicación deben ser utilizados desde los primeros niveles hasta la enseñanza de las personas adultas, pasando por la enseñanza secundaria y la Universidad. Es posible, y de hecho se están utilizando también con mucha eficacia, tenerlos en cuenta en cursos de Formación del Profesorado, en la Formación Profesional y Ocupacional y en todo lo que tiene que ver con el reciclaje y perfeccionamiento de profesionales de la Empresa, de la Animación Socio Cultural y en general de los que profesionalmente se acercan al mundo de la cultura y la sociedad.

Lo que es utópico encontrar en un buen libro hasta dentro de muchos años, es posible hallarlo con facilidad en un periódico, revista, noticiario, etc, el día en que se producen los hechos. La prensa y las revistas de divulgación tan denostadas, a veces con razón, por los científicos, son la única base de que se dispone en muchas ocasiones para entrar en contacto con un descubrimiento, una cultura o una ideología. Si esperamos a la edición del "buen libro", siempre llegaríamos con retraso al conocimiento, estudio y tratamiento de temas e invenciones de actualidad.

Los expertos, profesionales de la enseñanza, que utilizan los Medios de Comunicación, son los que deben ajustar las posibles diferencias entre noticia divulgativa y realidad científica. Esto hace que en muchas ocasiones, por su rapidez de divulgación, los Medios de Comunicación realizan el papel que antes efectuaba el libro de texto, o el texto científico, que siempre es importante pero cuya publicación no se realiza a la misma velocidad. Por poner algunos ejemplos ligados a las Ciencias Sociales: La unión o desmembración de un país, tan frecuente en nuestros tiempos, se publica como noticia años antes de que llegue a los atlas o a los libros de texto; la Historia del día a día, las interpretaciones históricas, que se encuentran en los artículos de opinión de periódicos o revistas de divulgación, tardan normalmente años en llegar a los textos escolares o a verse publicadas por autores de prestigio.

En la Universidad, los medios de Comunicación son necesarios en todas las asignaturas que tienen que ver con la sociedad o con el pensamiento. Los autores que marcan la pauta actual de las ciencias de la cultura y de la sociedad: la sociología, la filosofía, la antropología, la educación, etc, publican constantemente en periódicos o revistas, haciendo posible seguir sus descubrimientos, ideología o pensamiento casi al mismo tiempo que se va desarrollando. Muy raras veces o con dificultad llegan a ver la luz en textos.

En conjunto con otros elementos, tienen cabida los Medios de Comunicación, prensa, radio y Televisión, que son los que directamente afectan la nueva cultura social de nuestro entorno, y por lo tanto, no solamente deben ser tenidos en cuenta como instrumento o medio didáctico, sino que deben tomar parte prioritaria como contenido en los currículum, en las actividades de clase y en el debate ideológico que promueven.

Los Medios aportan sus propias técnicas de investigación, de búsqueda de información, de contraste de pareceres, de evaluación y de feed-back, similares en muchos casos a las que utilizan otras ramas de las Ciencias Sociales. No olvidemos tampoco el carácter de instrumento integrador, interdisciplinario y globalizador de los Medios de Comunicación y su importancia en la investigación. Es imposible realizar cualquier tipo de investigación en las aulas sin tener en cuenta los medios de comunicación.

Los Medios de Comunicación tienen en sus entrañas la posibilidad de ser utilizados en las aulas de dos maneras fundamentales: como instrumento técnico de trabajo, en primer lugar y como sustento conceptual, ideológico y cultural, por otro. Es difícil encontrar un solo tema o núcleo de contenidos abarcado por lo que llamamos Ciencias Sociales, que no esté tratado de alguna forma en la Televisión o en el cine. Siempre es posible encontrar alguna filmación, reportaje, entrevista o noticia filmada, para utilizar como punto de partida en un debate, o como rasgo, dato o documento en una investigación o estudio. La imagen en movimiento y sus contenidos son elementos de indiscutible valor y de indispensable estudio en las aulas. Es una de las estrategias globalizadoras por excelencia y al mismo tiempo base y fundamento de análisis y estudio de cualquiera de las áreas de un programa de trabajo.

Análisis de la publicidad en todos los medios

La publicidad se da en todos los Medios de Comunicación sin excepción, y es el soporte económico de ellos. Al mismo tiempo, es arte e ideología, cultura de un momento

histórico y manipulación consciente. Por medio de la publicidad se pueden conocer y aceptar o rechazar las culturas que vienen de afuera. Se puede analizar mediante ella la mejor técnica cinematográfica, o la peor, o entrar en los mecanismos que permiten que los pueblos se comporten de una forma o de otra. La publicidad permite estudiar e investigar sobre comportamientos culturales actuales, analizarlos y esperar cambios de comportamiento de los alumnos al conocer la manipulación a la que están expuestos.

Los Medios de Comunicación se hacen indispensables para el estudio y comprensión de la geografía, la historia y la cultura contemporánea, ya que nos podemos remontar a través de ellos con bastante facilidad hasta el siglo XIX. La prensa de principios de siglo es fácil encontrarla en hemerotecas, o por los menos se pueden extraer datos de libros especializados. La prensa más cercana en el tiempo es fácil de adquirir o de encontrar, y como se decía más arriba, da lugar a estudiar el día a día de un hecho histórico o cultural, por amplio en el tiempo que parezca, y los cambios geográfico políticos que se producen mientras tanto. El cine, que actualmente seguimos en TV, es la historia de este siglo. La Televisión y la Radio del día son el recurso mejor para conocer nuestra propia cultura.

4.5 Poder de los Medios de Comunicación en la Conciencia de los Guatemaltecos.

A expresar las cosas como son. Desde todos los ángulos y puntos de vista posibles. Sin editoriales solapados detrás de los hechos. Sin instrumentalizar ni manipular las noticias. Sin sesgos de ninguna naturaleza. Suena fácil, se escucha simple. No obstante, representa una tarea difícil y compleja, en muchas situaciones de dimensiones descomunales.

Son innumerables y recurrentes los intentos de poner a la prensa y a los periodistas al servicio de una causa, una ideología, un ideal, un interés o un gobierno. Siempre, estos intentos, por nobles y sublimes que parezcan, tienen un fin parecido: someter y amarrar a la prensa y a los periodistas.

No importa los elevados ideales, las altísimas razones que se utilizan como argumento para cooptar o neutralizar a la prensa: la única intención esencial es que se deje de hacer periodismo y que se haga propaganda por medio de los medios, o apología de prácticas políticas que más temprano que tarde terminan por convertirse en repugnantes.

Las características y responsabilidades distintivas del periodismo son la crítica, la fiscalización, la lucha constante y sin cuartel contra los abusos del poder. Más aún en

países como Guatemala, en donde los peligros de abusos de los poderes establecidos se ven exacerbados, debido a la ausencia en nuestros sistemas políticos de controles, balances y contrapesos institucionales, que permitan a la ciudadanía, como es usual en los países desarrollados, civilizados y más decentes, fiscalizar las acciones del Estado.

Es imposible pasar por alto que en muchos de nuestros países ni el Poder Judicial, ni el Legislativo, ni el órgano institucional contralor del Estado tienen peso alguno. Al extremo que nuestras mismas Constituciones y leyes suelen representar letras muertas cinceladas en piedra. En todo caso, son nuestros presidentes, en alianzas de intereses, usualmente con la cúpula militar de turno, la mafia organizada y unos cuantos intereses privados tradicionales, quienes ostentan el poder público de manera autoritaria, intolerante y abusiva, dejando de lado los legítimos intereses de las grandes mayorías de la población.

De hecho, nuestra democracia ha experimentado una metamorfosis siniestra y radical: cada cuatro años elegimos una cleptodictadura que cogobierna con el crimen organizado y algunos financistas de la campaña electoral. A la luz de esta dramática realidad, resulta evidente la importancia capital, de que la prensa independiente juegue el rol agresivo de pequeño contrapoder de los poderes establecidos.

La sociedad misma y los poderes tradicionales tratan, de manera recurrente, de exigir la redefinición del papel de la prensa y de los periodistas. De replantear lo que a su criterio significa la médula de una buena práctica periodística. Claman porque la prensa deje de tener conciencia crítica y se dedique a demostrar, apoyar, predicar, persuadir, teniendo como ejes sus ideas, creencias, ideologías, ortodoxias, dogmas, procesos políticos y verdades oficiales y oficiosas.

Más que periodistas, en los medios de comunicación quisieran propagandistas, propagadores de buenas noticias, constructores de castillos de naipes y simples servilitas. Reiteradamente manifiestan de manera categórica, cómo debe ser el periodismo, y olvidan o, peor aún, ignoran, que el periodismo simplemente es.

La prensa y los periodistas, por su parte, deben percatarse que su sometimiento a cualquier causa únicamente puede desembocar (1) en la siembra de nuevos y viejos conformismos, (2) en la desinformación y confusión, y (3) en la corresponsabilidad de cambios para que nada cambie. Que la buena práctica periodística se limita a dudar, describir, expresar, revelar, descubrir, desnudar, dibujar la realidad con un énfasis crítico,

y, fundamentalmente, a poner a la vista lo escondido. Que la buena práctica periodística busca propiciar vigorosamente la libertad en su sentido más amplio, desmitificar los fundamentalismos, las ortodoxias y el poder, y realizar un libre examen de las realidades de la sociedad.

Cosas que en su conjunto, no son nada fáciles de llevar adelante en nuestros contextos tradicionales, pues, como lo expresó Octavio Paz, nuestras elites jamás han hecho suyas la democracia, la libertad, la tolerancia, el mercado y el respeto al Estado de Derecho, y más bien sus auténticas afinidades políticas, morales e intelectuales han estado siempre con el autoritarismo, el corporativismo, político y económico, el mercantilismo, el verticalismo y la intolerancia.

5. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:

5.1 Constitución Política de la República de Guatemala

La constitución permite ahora contar con una nueva organización legislativa que hace posible la verdadera interacción de funciones entre los organismos estatales y una nueva Corte Suprema de Justicia, también establece un nuevo Ministerio Público y una Fiscalía General autónomos del todo en su elección y su funcionamiento, como herramientas para hacer valer la ley, ejercitar la acción pública y combatir así la impunidad. Además prevé a la operación de la Procuraduría general de la Nación que representa al estado guatemalteco.

“Ley fundamental de la organización de un estado”.

Nuestra Constitución también está fundamentada en valores humanos al garantizarnos la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de cada persona convencidas que el derecho debe imperar sin distinción ni discriminación alguna.

Instituye garantías sociales e individuales que antes no tenían los guatemaltecos, como por ejemplo, la libertad de asociación y organización.

 Naturaleza: La Constitución Política es un instrumento creado para mantener el orden de las naciones y está integrada por un conjunto de leyes fundamentales

This article is from: