
17 minute read
2. HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA
Esta sugerencia fue consultada por el presidente de la República con varios especialistas, entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca Nacional de Guatemala y la Sociedad de Geografía e Historia. Los expertos tomaron en cuenta la hermosura y rareza de esta flor y estuvieron de acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de la República emitió un decreto dando a la “monja blanca” la denominación de flor nacional. Por otra parte, el poeta y pedagogo guatemalteco José María Bonilla Ruano modificó la letra del Himno Nacional a instancias del gobierno del general Ubico, ya que era muy belicosa y además reflejaba más la guerra de independencia de Cuba (en la que Palma había participado activamente) que la de Guatemala.
2.1.5 Contra el presidente
Advertisement
El 18 de septiembre de 1934 fueron ejecutados dentro de la Penitenciaría Central: Efraín Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago, Rafael Estrada Guilles y el coronel Luis Ortiz Guzmán. Todos habían sido acusados de planear un complot para asesinar al presidente Ubico Castañeda.
2.1.6 El 1 de junio de 1944
Ubico incrementó el salario de los empleados públicos en un 15%, pero solo para aquellos que ganaban menos de 15 quetzales mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, que reaccionaron con una serie de protestas pacíficas con el fin de ser beneficiados con ese aumento.
Por su parte, los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, ya que, durante el gobierno de Ubico, la Universidad de San Carlos era dependencia del Ministerio de Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la República.
2.2 Proyecto de Autodesarrollo Nacional (1944-1954);
El período de diez años que abrió revolución del 20 de octubre de 1944 es el principal punto de referencia histórico de la izquierda guatemalteca, en especial el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán (marzo 1951-junio 1954). Por esta razón es importante discutir sobre la naturaleza, logros y errores del período.
2.2.1 Las transformaciones sociales a partir de la revolución del 44.
Cuando el gobierno despótico de Jorge Ubico y el de su sucesor Ponce Vaidés fueron derrocados en 1944, la economía guatemalteca se encontraba estancada y su base la constituían las plantaciones de café destinado a la exportación, pertenecientes a la oligarquía terrateniente.
“Es importe recalcar que, la economía de Guatemala sufrió la caída de los precios de su principal producto de agroexportación: el café. De ese modo, para asegurar el cultivo, se
buscó la permanencia de abundante mano de obra gratuita y semigratuita en las fincas cafetaleras con el fin de minimizar costos y mantener ganancias. “ La principal fuente de trabajo asalariado se centraba en las empresas pertenecientes a la United Fruit Company, como los ferrocarriles, las plantaciones bananeras y la empresa de energía eléctrica, junto con los servicios públicos.
“pretendía el control de todo el ferrocarril de Guatemala y Centro América, hizo tratos con todos los presidentes guatemaltecos que pudo para la construcción bajo una licencia que permitía a la empresa sacar ganancias y venderlas muchos años después al gobierno al precio que ellos estipularan.
2.2.2 Esto cambió después de octubre del 44.
La vanguardia de la revolución la constituyeron elementos de la pequeña burguesía: estudiantes, maestros, profesionales, algunos oficiales jóvenes del ejército, etc. que arrastraron tras de sí a las amplias masas ansiosas de un cambio democrático.
“Fue el 20 de octubre de 1944, muy bien se sabe que fue por un grupo de trabajadores de diferentes áreas, que lucharon para un cambalache democrático para el país y para la población en general.” Ascenso de las luchas obreras y campesinas
A la par de esta nueva burguesía surgió una nueva clase obrera que aprovechó las libertades otorgadas por la revolución y posteriormente los derechos conferidos por el recién estrenado código del trabajo (promulgado durante el primer gobierno de la revolución, de Juan José Arévalo, en 1947).
“Surgieron nuevas oportunidades para las personas obreras, y campesinas del país, en el período de Juan José Arévalo, el cual decreto el código de trabajo que rige la ley laborar de los trabajadores. “
2.2.3 Polarización de intereses en el seno de la revolución
Durante el período de gobierno de Arévalo se dio una paulatina diferenciación de intereses dentro de las fuerzas que realizaron la revolución. Como sucede en toda revolución democrático burguesa, la base popular del movimiento revolucionario al inicio sigue a los líderes burgueses o pequeños burgueses, pero en el curso de los acontecimientos va adquiriendo poco a poco consciencia de sus intereses y cada vez con más fuerza empieza a enarbolar sus propias reivindicaciones, que chocan con los límites que la dirigencia burguesa.
2.2.4 El gobierno de Arbenz
El objetivo del programa de gobierno de Árbenz era modernizar la economía de Guatemala dentro de los marcos del régimen capitalista.
Para ello la primera medida sería erradicar los restos de relaciones semiserviles que quedaban en el agro y por medio de una reforma agraria, aumentar los ingresos de la población del campo; esto formaría un mercado interno que nutriría el surgimiento de una industria nacional fuerte.
La oligarquía terrateniente y la imperialista UFCO, principales afectadas, extremaron la campaña de desprestigio nacional e internacional contra el gobierno.
Cuando el grupo armado contrarrevolucionario de Castillo Armas invadió el territorio nacional, el “ejército de la revolución” no opuso resistencia, salvo escasas excepciones. Las organizaciones campesinas y obreras, educadas en la confianza en el ejército y no en la creación de sus propias milicias armadas, escasamente pudieron enfrentarse a los reaccionarios y en los casos en que lograron hacerlo, magramente armados, fueron masacrados.
La derrota de la revolución democrática en 1954 dio paso a un período de gobiernos autoritarios y militares, y al surgimiento de la lucha armada guerrillera, que condujeron a 36 años de enfrentamiento armado interno.
2.3 Ruptura del Proyecto de Autodesarrollo (1954); La Contrarrevolución de 1954 también llamada Contrarrevolución del 54 fue un movimiento político y militar, orquestado por Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos terratenientes guatemaltecos que, provocó la renuncia el 27 de junio de 1954 del presidente de Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista.
La verdadera razón por la cual buscaron la salida de Árbenz era para preservar sus intereses económicos en el país.
2.3.1 Bandos de la contrarrevolución de 1954
La Contrarrevolución de 1954 derrocó del poder al presidente Jacobo Árbenz, elegido en elecciones generales el 15 de marzo de 1951.
En 1953, las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineación de fuerzas contrarias al gobierno de Árbenz. Estas estaban compuestas, en primer lugar, por el gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secretario de Estado, John Foster Dulles. Así como también formaba parte el hermano de este, Allen Dulles, director de la Agencia Central de Inteligencia CIA del país norteamericano. También se encontraban en contra de Árbenz la mayor parte de los terratenientes del país, algunos de ellos, agrupados en la Asociación Guatemalteca de Agricultores -AGA, quienes veían el proceso, de reforma agraria, como una amenaza contra sus intereses. Por último, ciertos regímenes extranjeros, tales como el gobierno de Nicaragua, de la República Dominicana y Honduras, fuertemente comprometidos con los intereses de la compañía bananera, no se encontraban a gusto con el mandatario guatemalteco.
de distinta ideología algunos de ellos con cierta reticencia y diferencia de opinión-. Entre los que apoyaban al gobierno guatemalteco decididamente se encontraba el Partido Guatemalteco del Trabajo PGT.
También lo respaldaban los sindicatos, ligas campesinas y comités de reforma agraria que, juntos, conformaban los Comités de Defensa de la Revolución. A su vez se encontraba implícito el apoyo del Ejército de Guatemala. Por último, en apariencia, Árbenz y Guatemala contaban con el apoyo político formal de algunos gobiernos de América Latina y de Europa Oriental. Sin embargo, no fueron reales, por lo tanto, terminaron siendo factores en contra del propio gobierno de Árbenz.
2.3.2 Cronología de acontecimientos
La primera confrontación seria con Estados Unidos se dio en el marco de la X Conferencia Interamericana, realizada en Caracas durante marzo de 1954. En esta actividad diplomática, a pesar del valiente discurso del canciller de la República de Guatemala -Ministro de Relaciones Exteriores-, Guillermo Toriello, se adoptó una resolución en contra de Guatemala, condenándola, y de hecho aislándola internacionalmente.
El 7 de junio de 1954, el Ejército de Guatemala presentó al presidente Arbenz un pliego de veinte preguntas que evidenciaban, en primer lugar, la inquietud de la institución sobre las posiciones políticas y el liderazgo gubernamental de los integrantes del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- y, sobre todo, el nivel de influencia ideológica comunista ejercida en el mandatario.
El segundo tema del cuestionamiento era la posibilidad de dar armas a las milicias populares creadas para defender a la Revolución de 1944. Desde principios de año, cuando el régimen, sintiéndose amenazado, quiso comprar armas previniendo un ataque militar, se encontró con la negativa de varios gobiernos. De esta manera, forzaría a adquirir algún armamento checoslovaco, lo cual provocó temores en el Ejército ante la posibilidad de que estos fueran distribuidos entre la población y quedaran fuera de su control.
Durante el mes de junio de 1954 se vivía en Guatemala un clima de confrontación irremediable. En el campo, las invasiones de tierra sucedían una tras otra, en tanto que, los mítines y las manifestaciones de apoyo al régimen iba siendo cada vez menos. Los sermones y advertencias de la Iglesia arreciaban.
No tardaron en surgir las transmisiones de Radio Liberación, una emisora establecida por los opositores de Árbenz, que divulgaban los pormenores de una invasión inminente, por parte de un ejército con mucho armamento y un contingente de soldados, superior al de las fuerzas armadas nacionales.
Algunos aviones volaron el cielo de la ciudad capital, ametrallando objetivos militares y dejando caer propaganda contra el régimen, así como amenazas de muerte sobre sus
colaboradores. Se produjo una campaña de rumores de la más diversa índole, entre ellos una supuesta marcha de campesinos para saquear la ciudad.
El gobierno denunció el complot internacional, incluso en las Naciones Unidas ONU y en la Organización de los Estados Americanos OEA. Sin embargo, recibió como respuesta la retórica del discurso ambiguo. Se decretó, en este contexto, la suspensión de las garantías constitucionales, y se persiguió a los opositores del gobierno, logrando encarcelar a algunos de ellos.
2.4 Guerra Interna (1960-1996);
2.4.1 Antecedentes históricos
Guatemala vivió la represión “más sangrienta de América Latina.” Una guerra de más de 36 años que dejó un saldo de más de 200,000 muertos, 45,000 desaparecidos y más de 100,000 desplazados. Un mínimo de 22,348 víctimas de masacres y 422 masacres que implicaron destrucción masiva de comunidades y matanzas a grupos enteros.
Guatemala es un país con una historia sociopolítica compleja y complicada. Varios son los detalles que hicieron estallar los antecedentes históricos de esta represión. Una de las constantes en la historia, es el problema de tenencia de la tierra, la enorme brecha entre ricos y pobres, la rígida y endogámica oligarquía, los oligopolios y la xenofobia.
Las dictaduras y golpes de estado solo han dado breves treguas, en 1944y en 1951 con dos presidentes elegidos democráticamente. Sin embargo, durante estos años de democracia, hubo al menos 30 intentos de golpe de estado y una intervención de los EEUU y de la CIA en 1954 (empujada por su obsesión con el comunismo de la época) que dejó más de 15,000 muertos y abrió el camino para que en 1960 se diera el viraje a la Guerra Civil que duraría más de 36 años.
2.4.2 Causas históricas del conflicto armado en Guatemala
Según las Causas y Orígenes del Enfrentamiento Armado Interno elaborado por la Comisión de Esclarecimiento Histórico (1998). Se consideran las siguientes:
Racismo y exclusión: se comprende que, desde la Conquista, para el pueblo maya, se estableció una situación de sometimiento y exclusión, por parte de los españoles y sus descendientes hacia los indígenas. Durante la colonia se instauró una sociedad en donde la participación política y económica dependía de la ascendencia europea y el color de la piel.
Construcción del Estado-Nación:
En el texto de la Comisión de Esclarecimiento Histórico se describe que “se importó” el modelo de Estado-Nación, entendiéndose a la Nación como un solo pueblo, con una sola cultura, un solo idioma, una sola religión y un solo sistema jurídico. En 1824, se establece un decreto en él que se premiará con los mejores curatos a los curas que, de acuerdo con las municipalidades, logren la extinción de los idiomas indígenas. Señala que hasta
1996, en Guatemala, el Estado se definió a sí mismo como: multiétnico, pluricultural y multilingüe. Es decir, pasaron 176 años después de la Independencia para que se estableciera de esta forma, al menos formalmente.
La estructura agraria y la exclusión económica: El tema del problema de la tierra en Guatemala ha sido continuo. Este nos recuerda precisamente los momentos de la Conquista en el cual a los indígenas se les leía el Requerimiento para que se sometiera y donaran sus tierras y pertenencias.
La dictadura y el autoritarismo: Para poder mantener el poder de grupos minoritarios y una gran mayoría en exclusión, en Guatemala se ha utilizado el autoritarismo y los abusos de poder de parte del Estado como una forma de control social. Cuando la población se ha manifestado, el Estado ha respondido con represión (CEH, 1998).
2.4.3 Etapas del conflicto armado
En relación con el conflicto armado guatemalteco se ha hablado de tres grandes periodos, en alguna medida, ordenados por décadas.
La década de los 60:
Surgen los primeros movimientos guerrilleros en Guatemala, esto es interpretado como el “enemigo interno”, al mismo tiempo que se dio un clima de intolerancia para la participación política.
La década de los 80:
El conflicto fue en escalada, en la década de los 80, en que se realiza el nivel mayor de represión política, se llevan a cabo la mayoría de las masacres contra los pueblos indígenas. Esta fue la estrategia de contrainsurgencia llamada Tierra Arrasada.
La década de los 90:
finalmente, son un periodo sobre el cual distintos autores señalan que las posibilidades del triunfo insurgente se habían desvanecido lo cual, tras distintas operaciones políticas, desemboca en los acuerdos de paz de 1996.
2.4.4 ¿Democratización sin memoria? El caso de Guatemala
Tras la firma de la Paz, en diciembre de 1996, entre el Gobierno de Guatemala y la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), se crearon dos Comisiones de la Verdad para esclarecer y dar a conocer los delitos cometidos por ambas partes durante la guerra civil (1960-1996): una, impulsada por la Misión de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA); la otra, formada dentro de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). Hoy en día, a más de una década de su publicación, Guatemala sufre de un Alzheimer colectivo. Se pretende aquí discernir cuáles fueron las incidencias de ambos informes; y realizar un panorama general de la
posición estatal, para luego resaltar las iniciativas surgidas desde la sociedad civil en pos de rescatar la memoria histórica.
2.5 Apertura Democrática.
2.5.1 Democracia esencial
Los derechos humanos son la base de todo sistema democrático. Aquel gran líder que fue Manuel Colom Argueta proclamaba la necesidad de “la democracia como medio y como fin”.
La democracia que no se desarrolla muere, se pudre, se convierte en ritual y en fachada. Con el resultado de la ingobernabilidad, que lleva a la violencia y la impunidad. El derecho fundamental es la vida digna con salud, educación, seguridad y cultura. Discutir ahora en torno al concepto y contenidos de la democracia parece un tema trillado. Es un lugar común relatar la etimología del término: demos/pueblo y cratos/poder. Y repetir que desde Aristóteles el sistema de la democracia ha sido el más aceptado o en todo caso deseado.
Por eso no vamos a remachar conceptos, pero si recordar que la democracia se entiende actualmente, en términos generales, como un mecanismo social de toma de decisiones y no solo como una “forma de gobierno”.
Con el riesgo de que la representación democrática que ejerce la clase política pueda corromperse cuando los representantes se representan a sí mismos, es decir y usando ahora la etimología referida les importa el “cratos” (el poder) y no el “demos” (el pueblo).
De ahí que exista una relación dialéctica y complementaria entre el plano social y el individual.
El sistema democrático se construye dentro de un marco social e histórico y a la vez es el objetivo último el ejercicio y goce individual del sistema, en lo que suele llamarse la condición democrática, que trata de la capacidad de cada ciudadano de poder optar y decidir.
Un ejemplo de déficit democrático es el no poder optar por vivir en su propio país sino emigrar a los Estados Unidos y correr todos los riesgos en una decisión motivada por la desesperación, porque en el propio país se carece de posibilidades de tener una vida con un mínimo de calidad.
En Guatemala lo que se ofrece, y es la realidad de millones de personas, es el llamado “mal vivir”. Es decir, hay pobreza cuando hay marginación e incapacidad de tomar decisiones.
En otras palabras, corrupción y pobreza son dos caras de la misma moneda. Desde luego que la pobreza es inversamente proporcional a la democracia: menos pobreza más democracia.
Hay que diferenciar empero el aspecto representativo de la democracia del participativo.
El primero se refiere al sistema de partidos y elecciones. La democracia participativa, en cambio, implica una dinámica más social, no solo de mecánica electoral sino de participación de amplios sectores ciudadanos que quieren influir en la toma de decisiones e impulsar sus agendas específicas.
La democracia participativa envuelve una dinámica más social, no sola de mecánica electoral sino de participación real de amplios sectores ciudadanos. La sociedad civil forma parte esencial de la democracia.
Debe completarse el cuadro resaltando el papel indispensable de los partidos políticos para que el mecanismo funcione. Los partidos vistos también como canales entre la sociedad y el poder.
Pero en Guatemala los partidos políticos dejan mucho que desear. Muchas veces han sido canales entre las mafias y el Estado. En realidad, han sido meras máquinas electorales basadas en financiamientos electorales ilícitos, sin ideología ni programas y cuyas metas son la conquista del poder para saquear el Estado y aplicar el tráfico de influencias. El impacto de la corrupción en los niveles de pobreza es un hecho indudable. El caso de Cooptación del Estado y el de La Línea vinieron a demostrar lo profundamente corrupto de la clase política la cual construyó en los treinta años que llevamos de democracia formal, un sistema para la corrupción y desde la corrupción.
Resulta escandaloso ver ahora los pactos de impunidad y corrupción en el Congreso. La cancelación por corrupción de los partidos Patriota y Líder es una muestra dramática de la corrupción estructural enquistada en el Estado guatemalteco.
Los diputados elegidos por estos partidos han migrado, como tránsfugas, a otras agrupaciones y su existencia en el Congreso solo confirma lo podrido del sistema de esa vieja clase política.
3. ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL
La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como referencia al ser humano, trata de acercarse a éste en su compleja realidad biológica y cultural. La propia denominación de esta ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo griegos, lo está sugiriendo. No hay duda de que, con esta denominación, la antropología cumple con el requisito de poseer un objeto de estudio concreto y bien definido: el ser humano. Sin embargo, se trata de un objeto tan amplio que resultaría inabordable. Así se explica que existan distintos sectores dentro de la antropología general, cada uno de los cuales adjetivado de manera diferente. Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así adjetivada, estamos aludiendo al ser humano estudiado como miembro de un grupo social y como integrante de una cultura. En realidad, estamos haciendo mención de realidades similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los grupos humanos poseen una cultura que les proporciona una imagen o, si se quiere, una identidad, gracias a la cultura que los caracteriza. Puede decirse, por tanto, que la antropología sociocultural estudia las sociedades y las culturas humanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se vale de una metodología sistemáticamente comparativa.
Por tanto, no es una ciencia de lo exótico y de lo singular
3.1. Definiciones de Antropología Sociocultural:
La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como referencia al ser humano, trata de acercarse a éste en su compleja realidad biológica y cultural. La propia denominación de esta ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo griegos, lo está sugiriendo. No hay duda de que, con esta denominación, la antropología cumple con el requisito de poseer un objeto de estudio concreto y bien definido: el ser humano. Sin embargo, se trata de un objeto tan amplio que resultaría inabordable. Así se explica que existan distintos sectores dentro de la antropología general, cada uno de los cuales adjetivado de manera Diferente. Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así adjetivada, estamos aludiendo al ser humano estudiado como miembro de un grupo social y como integrante de una cultura. En realidad, estamos haciendo mención de realidades similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los grupos humanos poseen