18 minute read

3. ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL

una cultura que les proporciona una imagen o, si se quiere, una identidad, gracias a la cultura que los caracteriza.

Puede decirse, por tanto, que la antropología sociocultural estudia las sociedades y las culturas humanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se vale de una metodología sistemáticamente comparativa. Por tanto, no es una ciencia de lo exótico y de lo singular.

Advertisement

"Antropología cultural" ha sido la denominación al uso en los Estados Unidos desde la época de Franz Boas. De hecho, él y sus discípulos son clasificados como culturalistas. El hecho de que algunos de sus discípulos concedieran a la cultura un carácter supe orgánico (A. L. Kroeber y E. Sapir, especialmente), hizo que éste fuera el adjetivo característico de la antropología norteamericana. En el Reino Unido la denominación habitual desde la época de A. R. Radcliffe-Brown ha sido la de antropología social.

Mientras que en la primera denominación se enfatiza el hecho productivo del ser humano, la cultura, en el caso de la antropología inglesa se hace lo propio con el hecho de que el ser humano integre una sociedad. Nótese que la denominación norteamericana concede a la antropología un amplísimo campo de estudio. De hecho, la misma, también desde la época de Boas, integró en su seno a la antropología física, la arqueología, la lingüística y la antropología sociocultural.

Por el contrario, la antropología inglesa atribuyó a ésta un campo más limitado y especializado de estudio, aunque sin negar el estrecho parentesco de esta antropología con otras ciencias sociales y humanas. De hecho, también en la antropología norteamericana es frecuente la especialización en la antropología social. Lo más importante, y sea como fuere, es que, llámese antropología social o antropología cultural, una y otra comparten un mismo tipo de problemas, de preocupaciones, de métodos y de orientaciones teóricas. Este hecho justifica que esta asignatura se denomine Antropología sociocultural.

En la Europa continental es bien sabido que han existido otras denominaciones como etnología, etnografía, etc. A mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss se esforzó en

hacer célebre una unificación conceptual que reserva a la descripción de una cultura el nombre de etnografía, a la fase comparativa el de etnología, y a la elaboración teórica final el de antropología, que en este caso será sociocultural. La propuesta de LéviStrauss, admitida plenamente, forma hoy parte de la esencia de la antropología.

No hace falta añadir que la antropología física también está presente en las universidades europeas desde el siglo XIX, compartiendo su denominación con el de antropología biológica posteriormente, y siempre dedicada a estudiar al ser humano como organismo físico-biológico. Más antigua es aún la denominación de antropología filosófica, dedicada a reflexionar acerca del ser humano en cuanto psique o espíritu pensante.

La antropología social o cultural se encuadra en las ciencias sociales (cuando se adjetiva como social, lo es por definición), y es una ciencia empírica que formula deducciones verificables acerca de las sociedades y de las culturas de los seres humanos, a partir, no de las suposiciones abstractas, sino de las observaciones sistemáticas llevadas a cabo entre las sociedades de todo el mundo, valiéndose para ello de métodos y técnicas específicos.

La antropología social o cultural nació de la necesidad de estudiar las culturas humanas de forma directa, superando las especulaciones acerca de las mismas, con una metodología característicamente cualitativa. El repertorio de sociedades o culturas estudiadas en todo el mundo desde mediados del siglo XIX es muy amplio, y ello ha permitido a esta ciencia afinar progresivamente la comparación intercultural.

Las aportaciones científicas de la antropología sociocultural han abocado al conocimiento de conceptos que hoy resulta indispensables en cualquier análisis: etnocentrismo, relativismo cultural, identidad cultural, conflicto interétnico, etc. Algunos temas fundamentales de nuestro tiempo nacieron al tiempo que se desarrollaba la antropología. Pensemos en el de los estudios de género y Margaret

3.2 Su Origen

Cuatro tendencias han influido en el desarrollo de las teorías antropológicas. Este conjunto de tendencias ha dado lugar a tres grandes campos de acción en los primeros años de la ciencia antropológica. Uno es el del sincronismo extremo, que ha caracterizado a la escuela estructural-funcionalista británica. Otro es el determinismo económico-estructural e unidireccional, que caracterizó a la teoría del cambio social de la primera antropología marxista. Y está, en fin, el concepto de cultura desarrollado por los antropólogos norteamericanos, quienes han entendido que la cultura es un conjunto de valores y formas de pensar que los miembros de una sociedad comparten.

La historia de las comunidades indígenas de la región ártica, su experiencia colonial y poscolonial, es el núcleo de Del delito cultural, el estudio indica que el debate sobre la protección de los grupos culturales minoritarios es agrio. Y la situación es especialmente tensa cuando las culturas nativas forman parte de Estados nacionales modernos y homogeneizantes, como es el caso de los inuit.

La publicación está ordenada en tres partes. Representación cultural y desarrollo sociocomunitario, centros culturales nativos y museos tribales. Escultores nativos del Lejano Norte, comunidad indígena, cultura y desarrollo en el Círculo Polar Ártico y La vía inuit a la autodeterminación ecología, política y restitución sociocultural. La obra aborda aspectos muy diversos y hace un amplio recorrido por la historia de esta comunidad indígena. En palabras del autor, se mueve entre la etnología, la arqueología, la estética del arte, la historia oral, los estudios culturales, la solidaridad, el bienestar social y los derechos humanos.

Los antropólogos y antropólogas sociales destacan en las ciencias sociales por el alto nivel de compromiso con el análisis de las distintas formas de comportamiento sociocultural y diversos modos de vida. Pero buena parte tal vez la mayoría de la metodología forma de estudio y conocimientos acumulados han crecido en el pensamiento occidental. Pesar de los intentos de abandono de etnocentrismo y la incorporación de nuevos saberes no occidentales a la antropología la raíz de la disciplina está envuelta en los modos de producción de conocimiento sistemas socioculturales políticos económicos occidentales además esto se reproduce en el ámbito académico con frecuencia a escala global.

La antropología cultural, tal como se la conoce hoy en día, se originó en el siglo XIX, cuando estudiosos e historiadores buscaron por primera vez proporcionar una interpretación sistemática de los mitos, tradiciones y costumbres de los pueblos extra-

europeos recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera fase de la disciplina, desdeñosamente denominada "antropología de sillón" por las generaciones posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto directo entre investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas predominantemente de desarrollo evolutivo.

La concepción dominante en Occidente hasta el siglo XIX distinguía entre sociedades superiores y sociedades inferiores, esta clasificación estaba basada en el concepto de evolución aplicado al conjunto de las sociedades humanas agrupándolas en etapas jerárquicas

La antropología cultural en un primer momento (la escuela evolucionista) estuvo de acuerdo con esta concepción jerárquica, con el tiempo a partir de un cambio de paradigma en la investigación de las culturas humanas, la antropología cultural dio un giro a sus postulados y en la actualidad sostiene, siguiendo el paradigma del relativismo cultural, que no existen pueblos intrínsecamente superiores e inferiores y que buena parte de las experiencias y conceptos considerados naturales o biológicamente dados son en realidad construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta clasificación

Los teóricos de esta primera generación entre ellos James Frazer y Edward BurnettTylor se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía positivista dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.

3.3 Su Objeto de Estudio;

Su objetivo es estudiar como las diferentes sociedades dan sentido a los actos individuales y colectivos, apuntando hacia un conocimiento global del hombre y abarca el objeto de estudio en toda su extensión geográfica e histórica. Según define Marc Augé, su objetivo último de investigación es: “el estudio de los métodos de construcción del sentido en las distintas sociedades, que dependen, a la vez, de iniciativas individuales y de formas colectivas sociales”. Estudia las sociedades como un todo e indaga en sus leyes de funcionamiento y transformación.

A su vez la antropología sociocultural es una ciencia que se nutre de muchos otros saberes, de la historia, la economía, la sociología, la antropología sociocultural necesita tornarse a una combinación justa de conocimientos multidisciplinarios que quedan de la pericia y del talento de los antropólogos. El arte de investigar es sumamente importante en la antropología, ciencia que nos enfrenta a la difícil tarea de conocernos a nosotros mismos. En este sentido toda ciencia puede ser considerada un arte, condición que resulta subrayada en el caso de la antropología sociocultural pues esta, en los últimos años, ha practicado modalidades nuevas que la acercan incluso a la creación artísticoliteraria. En este sentido, la antropología sociocultural ha ensayado nuevas narrativa y técnicas de estudio que le permiten ampliar su potencial discursivo y comunicacional. En la actualidad la antropología sociocultural es una ciencia interpretativa que incorpora la perspectiva subjetiva.

Su Objetivo de Estudio: Métodos de construcción de sentido en las distintas sociedades, que dependen, a la vez, de iniciativas individuales y de formas colectivas sociales,

(Marc Augé). Se encarga del estudio de cómo las diferentes sociedades dan sentido a los actos individuales y colectivos. Es parte de esa necesidad humana de autointerpretación, de conocimiento de la condición humana, que se dirige hacia la identidad y la relación entre los hombres. La antropología es el empeño por construir el mundo sociocultural de los otros y de nosotros mismos.

Se centra en el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. Se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbre.

 Estudio de los métodos de construcción del sentido de las sociedades.  Explica al hombre en su multiplicidad fenoménica  Enfrenta los problemas de la identidad y la alteridad  Trata lo que los hombres saben sobe sí mismos y sobre los otros hombres  Necesidad de auto interpretación del ser humano  Refleja la universal complejidad de los seres humanos y sus relaciones

3.4 Su relación con otras ciencias

La antropología social y cultural, la que más seguidores tiene de las cuatro disciplinas de la antropología, estudia las sociedades y las culturas humanas, especialmente su diversidad, esto es, observa, analiza y explica las similitudes y diferencias sociales y

culturales. Existen dos tipos de prácticas muy consolidadas dentro del campo de la antropología sociocultural: la etnografía (con base en el trabajo de campo) y la etnología (con base en la comparación transcultural). La etnografía trata de explicar las prácticas culturales de una sociedad o comunidad en particular. Tradicionalmente, los etnógrafos se introducen en pequeñas comunidades, conviven con su gente durante un buen tiempo y recopilan pacientemente numerosos datos con el fin de analizar, interpretar y explicar la vida social, las costumbres, las creencias, la religión, la organización política y las actividades económicas locales. La etnología observa, analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía los resultados obtenidos de la etnografía. Se comparan y contrastan los datos obtenidos en diferentes sociedades para después realizar generalizaciones sobre la sociedad y la cultura. Se puede decir que la etnología lleva lo particular de la etnología a lo general.

Los etnólogos buscan similitudes y diferencias culturales, formulan hipótesis y elaboran teorías para comprender el funcionamiento de nuestros sistemas sociales y culturales. La etnología no sólo compara los datos obtenidos de la etnografía, sino también los de otros campos como, por ejemplo, la arqueología, que son imprescindibles para reconstruir los sistemas socioculturales del pasado.

La antropología cultural y la antropología social son tradiciones intelectuales diferenciables entre sí e incluso independientes. El uso de los términos “cultural” y “social” para delimitar ambas se popularizó en la década de 1930, aunque tal divergencia ya había aparecido antes. En la actualidad estos dos términos no señalan una división de enfoque precisa, de tal manera que muchos antropólogos ignoran tal distinción. Pero para otros la diferencia continúa siendo importante, aunque sólo sea para delimitar estilos etnográficos diferentes.

La terminología “antropología cultural” suele aplicarse a trabajos etnográficos de carácter holístico que se centran en estudiar cómo las diversas formas de la cultura afectan a la experiencia individual, o en ofrecer una visión global de las de las creencias, costumbres e instituciones de un pueblo. La terminología “antropología social” se aplica a los trabajos etnográficos que intentan delimitar un sistema concreto de relaciones sociales (la vida doméstica, las leyes, la política, la economía). En la antropología social se otorga mayor atención a las bases organizativas de la vida social.

En cuanto a las influencias nacionales e internacionales en el uso distinto de los dos términos, la antropología cultural continúa siendo la tradición dominante en Estados Unidos, y La antropología social lo es en Gran Bretaña. Pero, como nos advierte Barfield, las dos tradiciones no se corresponden exactamente con esa división.

Según Radcliffe-Brown, los antropólogos sociales han visto a la antropología cultural como un campo de investigación distinto, mientras que los antropólogos culturales han identificado a la antropología social como un subcampo de la antropología cultural. Los antropólogos sociales han tendido a minusvalorar algunas de las principales preocupaciones de los antropólogos culturales, como los estudios de “cultura y personalidad”, al suponer que están basadas en premisas erróneas. Por su parte, los antropólogos culturales se han referido a los antropólogos sociales como “quisquillosos adeptos de una doctrina excesivamente estrecha

Cuando nos referimos a la antropología sociocultural, así adjetivada, estamos aludiendo al ser humano estudiado como miembro de un grupo social y como integrante de una cultura. En realidad, estamos haciendo mención de realidades similares puesto que, como veremos en el desarrollo de los temas que siguen, los grupos humanos poseen una cultura que les proporciona una imagen o, si se quiere, una identidad, gracias a la cultura que los caracteriza. Puede decirse, por tanto, que la antropología sociocultural estudia las sociedades y las culturas humanas, tratando de descubrir, prioritariamente, los elementos compartidos y las diferencias, con una estrategia holista, esto es, enfocada a la globalidad. Para lograrlo, se vale de una metodología sistemáticamente comparativa. Por tanto, no es una ciencia de lo exótico y de lo singular.

Se relaciona con las siguientes ciencias:

Biológica o física: Estudia la diversidad biológica del ser humano en el espacio y el tiempo. Dentro de este campo se han consolidado cinco intereses especiales:

 La evolución humana según revelan los registros de fósiles  Genética humana  Crecimiento y desarrollo humanos  Plasticidad biológica humana (la capacidad del cuerpo para enfrentarse a tensiones como el calor, frio y la altitud)

 La biología, evolución, comportamiento y vida social de monos simios y otros primates. La evolución de los seres humanos ha dependido de dos tipos de adaptación: la biológica y la cultural. Entendiendo por adaptación el conjunto de cambios que los organismos realizan para enfrentarse y sobrevivir a las diversas fuerzas del ambiente y las circunstancia a la que están sometidos, los humanos a lo largo del tiempo hemos tenido que adaptarnos, por ejemplo, al clima de diferentes lugares. En este caso, la adaptación biológica podría dar cuenta de las diferencias fisionómicas de los individuos en distintas partes del mundo; pero aprendimos también a abrigarnos para no pasar frio. Cuando nos trasladamos de un lugar más cálido a uno más frio, procuramos llevar la ropa más adecuada para soportar el frio. Esto último es una de las múltiples adaptaciones culturales que hemos desarrollado para protegernos y adaptarnos a las inclemencias del clima y la meteorología.

 La Psicología Se encarga del estudio del comportamiento de los individuos y de cómo responde a estímulos específicos. Nos enseña como el humano aprende a aprender y la antropología nos enseña a como se ve esto en las diferentes sociedades y como estas premian y castigan el éxito o fracaso del aprendizaje.

 Física Estudia al hombre en sus aspectos biológicos. En la medida que el hombre es fruto del proceso evolutivo, se centra también en el estudio de las diferencias o variaciones físicas entre las poblaciones humanas a lo largo del tiempo.

 Arqueología Comportamiento y el sistema sociocultural de los grupos humanos en el pasado. Estudia el comportamiento humano y los modelos culturales a través de los restos materiales que los humanos dejan tras de sí. “La antropología general explora los fundamentos de la biología humana, la sociedad y la cultura, y considera sus interrelaciones”. Los antropólogos comparten ciertos supuestos básicos, entre ellos, el más fundamental según Kottak: la idea de que no es posible extraer conclusiones acertadas acerca de la naturaleza humana a partir del estudio de una sola nación, sociedad o tradición cultural. Para ello es necesario el “enfoque comparativo” Un ejemplo de este “enfoque comparativo” y la transferencia de conocimientos entre las subdisciplinas de la

antropología podría explicarse a través de cómo las fuerzas culturales dan forma a la biología humana. La perspectiva comparativa biocultural de la antropología afirma que existen fuerzas culturales que moldean continuamente la biología humana. Pensemos que las diferentes tradiciones culturales favorecen ciertas habilidades y merman otras, implementan cánones de belleza y bienestar, fomentan actividades físicas y deportes que varían la complexión física, etc. En este sentido la cultura se entiende como una “fuerza ambiental” esencial que determina en gran medida “cómo los cuerpos humanos crecen y se desarrollan”

 Lingüística Es el estudio de las lenguas de cada país, naciones y pueblos o civilizaciones antiguas en las que clasifica verbalmente la cultura y sus hábitos. Estudia el lenguaje en su contexto sociocultural a través del espacio y el tiempo. Los sociolingüistas tratan de descubrir las relaciones entre las prácticas lingüísticas y las variaciones socioculturales. “Ningún lenguaje es un sistema homogéneo en el que todos hablan de la misma forma”.

 Historia Estudio del hombre en un camino científico más firme en cuanto a la validez y verificación de resultados.

La Psicología:

Se encarga del estudio del comportamiento de los individuos y de cómo responde a estímulos específicos. Nos enseña como el humano aprende a aprender y la antropología nos enseña a como se ve esto en las diferentes sociedades y como estas premian y castigan el éxito o fracaso del aprendizaje.

3.5 Sus Divisiones: Antropología Física y Antropología cultural

Para abarcar su campo de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. De allí la siguiente definición:

"La Antropología, (DRAE, 2001) es el estudio de la realidad humana, es la Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre".

Levi Strauss, (1995), plantea que la Antropología se orienta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos

hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”.

Para (Kottak 2.011), la Antropología explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio, estudia la condición humana, su pasado, presente y futuro; su biología, sociedad, el lenguaje y la cultura. Por tal motivo se le considera una ciencia holística y comparativa al contrastar las costumbres de una sociedad con las de otras.

En este sentido, (Vaquero 2.009) plantea que al asumir la Antropología como postulados fundamentales, la diversidad cultural y la unidad psíquica de la humanidad, este reconocimiento de la diversidad no implica sólo un conocimiento de las múltiples formas de organización que adoptan las sociedades humanas, también es un compromiso por el que se otorga la misma condición de seres humanos a todos los miembros de otros grupos, por dispares que sean sus comportamientos respecto a lo que se considera normal o normativo en una sociedad determinada.

Para San Martín (1.985) la Antropología es una ciencia crítica emancipadora y, al mismo tiempo, portadora de un nuevo humanismo. Así entendida, parecería que la antropología domina todo cuanto concierne al ser humano. Sin embargo para lograr su objeto requiere, como todas las ciencias, de apoyos interdisciplinares.

Así entendida la Antropología, es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. Es decir, es una ciencia integradora porque combina en una sola disciplina los enfoques de las ciencias:

• Naturales

• Sociales

• Humanas.

De esta manera el estudio de la Antropología abarca:

 El origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana.  Los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio.

Existe unidad de criterio en considerar que el objeto de la antropología en un comienzo fue el estudio de pueblos y culturas no occidentales; comunidades indígenas, sociedades primitivas, etc. En la actualidad, estudia la sociedad en su conjunto de aglomeraciones

urbanas y sociedades industriales, es decir, todos los grupos humanos que reunidos conforman el conjunto de la humanidad.

Históricamente el proyecto de Antropología se compone de la siguiente manera: Antropología Física y Antropología Social o Cultural.

Antropología Física, estudia al hombre en cuanto organismo animal. Se ocupa del proceso de evolución del hombre desde sus antecesores hasta nuestros días y del estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados las ciencias naturales, así como de las variaciones existentes entre grupos y razas humanos, para establecer su significación y los factores que originan estas diferencias.

Antropología socio cultural, es el estudio de la sociedad humana y la cultura. Describe, analiza, interpreta y explica las similitudes y diferencias sociales y culturas del pasado y del presente, de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de las estructuras de relaciones sociales, su lengua, cultura y costumbres.

4. COMUNICACIÓN SOCIAL 4.1 Definición de la Comunicación Social

D. - EL CONCEPTO “COMUNICACION SOCIAL” Gracias al análisis de los conceptos “comunicación” y “social”, se han creado las bases necesarias para determinar, desde el punto de vista terminológico, el fenómeno “comunicación social” y esbozar su estructura fundamental.

D.1 -El concepto “comunicación social” Bajo comunicación social entendemos aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos:

Públicamente

por medios técnicos de comunicación (es decir, sin la presencia de un conjunto de receptores limitado y definido de modo personal).

Indirectamente (es decir a distancia espacial, temporal o espacio temporal entre los participantes de la comunicación).

This article is from: