
18 minute read
1. SITUACION SOCIAL Y ECONOMICA DE GUATEMALA
discriminación de género y la incapacidad gubernativa para implementar políticas públicas exitosas.
Y estos son los efectos directos de la pobreza los pobres no tienen acceso suficiente a la alimentación, la vivienda y los servicios. Los pobres siempre están marginados del circuito económico y del sistema político de su país. Para los centros de investigación no conservadores, la pobreza extrema afecta a personas que utilizan todo su ingreso para comida y aun así no logran alimentarse. Pobreza no extrema es la que afecta a personas que utilizan todo su ingreso únicamente para alimentación.
Advertisement
A pesar que el tema de la pobreza en Guatemala ha sido analizado desde diversos puntos de vista, todavía existen serios vacíos conceptuales. A nivel mundial, no se cuenta con una definición de pobreza comúnmente aceptada. Cuando se han hecho los traslados de conocimientos para que se apliquen en Guatemala han surgido problemas en el análisis y la interpretación de los datos.
Durante los últimos quince años se han observado importantes avances en el ámbito legislativo e institucional y se han propiciado espacios de diálogo entre el Estado y la sociedad civil, pero el país aún enfrenta serios desafíos para abordar las causas estructurales que le mantienen como uno de los más desiguales del mundo, con una mayoría de la población en situación de pobreza y pobreza extrema.
Algunos estudiosos del tema no distinguen entre pobreza y pobreza extrema. Otros sólo se han dedicado al tema desde la perspectiva más general. El enredo de la cadena de causas y efectos ha originado falta de claridad en las múltiples exposiciones y documentos.
Hace falta mencionar que la pobreza extrema de Guatemala cuenta con sus particularidades. Tan sólo se han encontrado similitudes con Perú y con la India. Las condiciones y los rasgos distintivos son dignos de consideración porque han hecho naufragar infinidad de programas con un enfoque integral y de proyectos específicos.
Al considerar el significado de los términos vemos que en la pobreza extrema origina es necesario reparar en el concepto. Es necesario reparar entre el concepto y sus sinónimos. En el caso de la pobreza extrema encontramos las sinónimas miseria e
indigencia. Se observa que, a pesar de ser conceptos diferentes, comprenden el mismo significado.
La pobreza se puede definir de manera general como aquella situación en que hogares o individuos no tienen suficientes recursos o habilidades para cubrir sus necesidades. Este aspecto se basa en la comparación del ingreso, consumo, educación u otros atributos de los individuos con respecto a algún umbral definido por debajo del cual se considera que se es pobre de acuerdo a un determinado atributo. No existe una definición de pobreza y de pobreza extrema que resulte totalmente satisfactoria, capaz de incluir al mismo tiempo criterios objetivos de bienestar material y la óptica subjetiva de quienes la padecen.
Una definición mínima de pobreza, sin embargo, sería la de una situación en la cual se carece de los recursos necesarios para satisfacer unas necesidades mínimas de alimento, vestido y alojamiento, así como unas necesidades mínimas de tipo social. Otra definición establece que la pobreza es la capacidad de compra determinada por el ingreso. En este sentido se entiende la pobreza como una situación donde los ingresos no alcanzan para la satisfacción de los requerimientos básicos que permitan el desarrollo de capacidades que a la vez permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema económico.
La inversión que realiza el Estado en programas y proyectos de inversión social anualmente es considerable, ya que suma miles de millones de quetzales. Los impactos de dicha inversión no se conocen, y se considera que la misma no está llegando a los más necesitados, porque los índices de pobreza en lugar de disminuir aumentan, situación que se comprueba fácilmente al viajar al interior del país y observar los constantes movimientos sociales.
Es por medio de planes, políticas, programas y proyectos, adecuadamente formulados y evaluados, que estén orientados a atacar las causas coyunturales de la pobreza, cómo se va a lograr primeramente erradicar la pobreza extrema, luego vendrá el crecimiento económico y posteriormente el desarrollo económico y social que espera la población.
Desarrollar un modelo conceptual para describir la pobreza extrema en Guatemala. Este sería el principal objetivo de la presente tesina y se circunscribiría al tema central del desarrollo descriptivo de la definición y características.
1.2 Desempleo y sub empleo urbano
Los niveles de desempleo y sub-empleo en Guatemala son alarmantes; éstos tienen sus inicios en la época de la conquista española, con la creación de los denominados latifundios; existen ciertas regiones en el país que tienen índices de desarrollo mucho más bajo que los demás, como por ejemplo algunas zonas del altiplano del país son las más pobres, en comparación con todas las zonas circunvecinas del casco metropolitano.
Esto no significa que el gobierno como tal, debe crear fuentes de trabajo para los habitantes, sino que debe de crear las condiciones para que el país sea atractivo a la inversión de capitales privados (se hace mención de que el gobierno no debe de ser el creador de las fuentes de empleo, ya que lo que genera es un mayor gasto público).
En Guatemala son reflejo de la incapacidad del Estado y de la sociedad para enfrentar de manera decidida las grandes carencias del país. Otro reflejo de esta incapacidad es la baja productividad de la mano de obra, reflejo de un mercado laboral poco estudiado en Guatemala.
Las raíces del desempleo en Guatemala
La raíz real del desempleo en Guatemala, se remonta a la creación de los latifundios en la época colonial; debido a estos latifundios, la tierra como fuente de subsistencia para la mayoría de los guatemaltecos es de muy difícil acceso.
Existen, además, en la población rural considerables diferencias de tipo étnico, social y cultural que hacen más difícil su incorporación integral a la fisonomía de nuestra nacionalidad y que, por lo mismo, exigen una solución armónica y equilibrada que respeta sus valiosas aportaciones humanas, culturales y artísticas.
La situación es todavía mucho más grave si se tiene a la vista la extrema concentración de la propiedad rural en manos de pocos, -un pequeño grupo, que representa apenas el 2% de propietarios, posee en Guatemala el 65% de las tierras cultivadas-, la atomización de la propiedad en predios excesivamente pequeños y la no muy halagadora proporción de propietarios de extensiones medianas, sumando un total del 90% de las tierras cultivadas.
La consecuencia es grandemente dolorosa, puesto que, las dos terceras partes de la población agraria, tiene que dividirse apenas el 10% de las tierras; es decir, el 75% de las familias campesinas no posee la tierra que trabaja o no la posee en cantidad suficiente para vivir.
Ahora bien, siendo los asalariados del campo 800,000 y calculando por cada uno de ellos el cargo de otras dos personas inhábiles para el trabajo, (la esposa o los hijos) resulta que los trabajadores campesinos, en su casi totalidad, dependen del salario. Es como si dijéramos que las dos terceras partes de la población de Guatemala subsiste de los salarios del campo.
1.2 Desempleo y sub empleo rural
El desempleo es un fenómeno social en el cual una cierta cantidad de la población no tiene empleo y no tiene salario. La tasa de desempleo divididos por la población activa y se expresa en forma de porcentaje en lugares con economía crítica la tasa de desempleo es siempre más grande y se vuelve un fenómeno más común.
El subempleo puede ocurrir entre varios factores, aunque usualmente es encontrado entre sociedades cuando el mercado laboral presenta distorsiones y las condiciones de empleo son malas. La consecuencia del subempleo es que los trabajadores afectados no pueden subir a los puestos que deberían de ocupar, aunque tengan experiencia y hacen trabajos más simples y les pagan un salario muy bajo.
La desigualdad es un problema socioeconómico ya que afecta a la economía de la persona y la de país. el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico es todo lo que se deja de producir y que no se pueda recuperar. El costo social es una causa de la inquietud social y política que implica el desempleo en grandes cantidades.
Muchos individuos que son sometidos a desempleo padecen de frustración, desmoralización y en casos extremos la pobreza.
Cuanto a diferencia por género las mujeres sufren más por desempleo con la tasa más reciente (2014) ciento las mujeres con 3.6 y los hombres con 3. En cuanto en 2010 los hombres tienen una tasa más alta con 3.1 y las mujeres con 2.3.
En las áreas urbanas la tasa de desempleo entre jóvenes de 18 a 24 años es de 6.6%
En el área metropolitana la tasa de desempleo de jóvenes de 18 a 24 años es la mayor con 12.5% El área rural es la que menos tasa de desempleo tiene entre los jóvenes de 18 a 24 años siendo de sólo 4.6% Dentro de Guatemala la edad mínima para trabajar es 14 años. La tasa de desempleo para las edades de 14 años a 29 años es de 7.2% siendo la más alta del país
1.3 Trabajo de la niñez, de la mujer indígena y no indígena
La República de Guatemala, es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, en el que habitan tres culturas originarias: los mayas, los garífunas y los xincas. De acuerdo al último Censo de Población y Habitación, la población indígena constituye el 41% del total, de la población, sin embrago estimaciones independientes consideran que, este porcentaje esta subestimado, pues si bien en el último censo se ha incorporado la variante de auto adscripción a un pueblo indígena, como criterio fundamental para conocer si una persona es indígena, debido al persistente racismo que se permea en Guatemala, es muy posible que muchos indígenas, no se hayan considerado como tal.
Los pueblos indígenas de origen maya, constituyen la mayoría de la población indígena, guatemalteca, conformada por 21 pueblos con características culturales e idiomáticas propias. La población maya, al igual que la población Xinca, se ubican predominantemente en el área rural. Debido a las condiciones de extrema pobreza y la perdida de sus tierras y territorios ancestrales, la población indígena guatemalteca se ubica en las esferas más bajos de los estratos sociales guatemaltecos.
Esa condición hace a los NNA indígenas muy vulnerables, y con más probabilidades de caer en situaciones de trabajo infantil. Más de la mitad de los NNA económicamente activos en Guatemala, son de origen indígena, estimaciones oficiales calculan que el 52% de los NNA trabajadores pertenecen a algún pueblo indígena. Los grupos de edades con mayor participación laboral, son precisamente los niños y niñas más pequeños, que inician sus actividades alrededor de los 5 años.
Los niños y niñas indígenas trabajan en mayor proporción que los niños y niñas indígenas, en todas las regiones del país. Sin embargo, en la región central, esta
diferencia es más aguda. Las tasas de los niños y niñas que sólo trabajan son mayores para los niños y niñas indígenas, lo mismo ocurre para el caso de las tasas de los niños que traban y estudian a la vez. Las brechas en materia de educación, respecto al analfabetismo, la deserción escolar y el rendimiento son más bajas para los indígenas, que, para los no indígenas, siempre en detrimento del género femenino.
Existen pueblos indígenas, con más de la mitad de su población analfabeta, y con estudios menores a los tres años de preparación. La escolaridad promedio de los indígenas guatemaltecos es de 3.7 años, y para la población no indígena es de 6.5 años.
Las tasas significativamente bajas de escolaridad entre los pueblos indígenas, se deben a muchos factores: la pobreza, la no existencia de escuelas cercanas a las comunidades indígenas, pero también a la carencia de metodologías y currículos adecuados a las características sociales, culturales y bilingües de los pueblos indígenas. Cuando existen escuelas en las comunidades, estas la mayoría de las veces se limitan a la formación primaria, o incluso sólo a los primeros tres años. Existe una ausencia casi absoluta de escuelas secundarias que les permitan a la población concluir sus estudios de educación básica.
Las formas tradicionales de educación indígena, incluyen la participación de los niños y niñas en algunas actividades que desarrollan junto con los padres y madres. Las habilidades básicas transmitidas permiten que los niños se superen y sobrevivan en medios a menudo ásperos. Por tal razón, la importancia de los conocimientos tradicionales como estrategia para la educación indígena no debe ser descuidada. Sin embargo, las costumbres, tradiciones y relaciones de aprendizaje pueden ser usadas para propósitos de explotación y también con frecuencia son utilizadas para justificar y para legitimar el trabajo infantil. La citación frecuente de costumbres y de actitudes tradicionales como causas explicativas del trabajo infantil indígena, es contradicha por las comunidades y líderes indígenas consultados, los cuales consideran que el aumento de la explotación laboral infantil, se debe a causas externas, tales como la presión sobre sus tierras, y la imposibilidad de vivir del uso de ellas.
No obstante, la práctica del trabajo infantil, entre los pueblos indígenas al parecer ha
dejada mella entre las familias indígenas, que no ven otra forma de subsistencia, que
apoyarse de la fuerza de trabajo infantil para subsistir.La problemática del trabajo infantil de los NNA indígenas, no puede ser erradicada ni prevenida, sin tener en cuenta el contexto más amplio de los desafíos estructurales de los pueblos indígenas en colectivo.
Para enfrentar el problema del trabajo infantil de los NNA indígenas y mejorar los niveles y/o acceso a la educación, debe darse un énfasis significativo en la exclusión de la tierra como un problema importante y en el reconocimiento de los derechos territoriales como una solución para el mismo. Esta es una cuestión clave, en donde es evidente que el trabajo infantil y otras formas de trabajo indecente entre la población indígena, se liga a los procesos económicos globales de la marginación y explotación.
Aunque la mayoría de los pueblos indígenas están dedicados a la producción agrícola en
pequeña escala, el acceso limitado a la tierra lleva a la mayoría de las familias mayas a
complementar su ingreso con una variedad de actividades no agrícolas.
La rentabilidad de la agricultura de exportación de Guatemala se basa en el uso de fuerza de trabajo indígena emigrante y se estima que, en años recientes, más de 1 millón de indígenas se han trasladado a fincas costeras durante un mes o más al año15. La tendencia de aumento hacia la migración entre la población indígena se puede considerar como causa importante de la presencia del aumento del trabajo infantil indígena.
La normativa relacionada con el trabajo infantil en Guatemala, especialmente está contemplada en la Constitución Política, el Código de Trabajo y la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, en los Convenios de la OIT núms. 138 y 182, relativos a la edad mínima de admisión en el empleo y a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación respectivamente, y la Convención sobre los Derechos del Niño, y los protocolos relativo a la venta de niños, y a la participación en conflictos armados.
1.4 DESIGUALDAD Y RACISMO Y DISCRIMINACION
Racismo Cuando se habla del racismo se habla de las diferencias biológicas culturales reales o imaginarias para un buen provecho de una persona o un grupo de personas u
otros fines en común con el fin de justificar una agresión tanto verbal o física en el sistema dominante se dice que cada sociedad tiene un grupo de persona que ven su propio beneficio por lo cual el racismo lo podemos ver más en la sociedad tanto económica como físicamente ya que en la sociedad la mayor parte de la gente que tiene una posición económica elevada se ve la mayor discriminación para las personas que están en la media sociedad
La Discriminación: por la parte de la discriminación es materialización de hechos de acciones y actitudes de preferencias y distinción que influye a alejamiento de cada persona tanto como jóvenes niños adultos en la cual el autoestima de las personas son muy bajas por lo que no solo se ve en las culturas sino también en otros aspectos que viene afectando cada sociedad por eso la construcción del estado guatemalteco desde una visión histórica ha pasado por muchos procesos y momentos en la cual no solo las personas son discriminadas sino también nuestro país tanto en el ámbito económico como política como se puede decir que es la dominación política y social por la cual explotar la economía en nuestro país es como si no valiera nada en los medios de discriminación ya que hay demasiada persona que en su ámbito social y económico están muy mal por lo cual hablar de este temas significa que cada personas de los pueblos indígenas
En este tema se ve claramente que los derechos humanos no son mayores por qué se hace y se mira la discriminación en todo sentido o por todas partes
Desigualdad : es el efecto de los dos temas anteriores que se demuestra hacia un pueblo indígena los cuales se refleja en los altos índice de desnutrición crónica analfabetismo pobreza y la falta de acceso los cuales reflejan muchas de las discriminaciones indígenas entre de ellas podemos mencionar con mayor personas en esta problemática por lo cual loa asamblea de general de las naciones unidas en la Republica proclamo a partir del 21 de marzo la semana de solidaridad con los pueblo indígenas que luchan en contra del racismo y la discriminación racial considerando que a nivel mundial el racismo y son originario de diferentes culturas la celebración se fundamenta como acuerdo gubernativo 126-2004 que se declara el 21 de marzo de cada año Día nacional de la eliminación de todas las formas de discriminación Racial estos temas son los causa de los conflictos entre los seres humanos por tal razón CODISRA es la encargada dela organizar todas las actividades de los pueblos indígenas y la discriminación que sufren por la misma sociedad por lo cual demos tomar en cuenta que
cada pueblo ha sufrido mucho de esta discriminación y mucho racismo y se ve la desigualdad que cada pueblo obtiene de los demás pueblo mayas ladinos no solo en estos departamento sino también en otros pueblos que están más poblados En Guatemala persisten brechas desfavorables entre los pueblos indígenas y no indígenas en cuanto al acceso a servicios públicos, la esperanza de vida, educación, desarrollo, infraestructura, salario entre otras, que constituyen claramente una manifestación de la discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas, a pesar de la aprobación y existencia de instrumentos nacionales e internacionales favorables a los derechos de los de pueblos indígenas.
Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 34/24 (1979) Proclamó a partir del 21 de marzo la Semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial, considerando que a nivel mundial el racismo y la discriminación racial son las causas de los conflictos entre los seres humanos que conviven en un mismo Estado y que son originarios de diferentes culturas.
La Celebración de la Semana de la Solidaridad en Guatemala, se fundamenta en el Acuerdo Gubernativo 126-2004, que declara el 21 de marzo de cada año “Día Nacional de la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial” y establece la semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial, comprendida del 21 al 28 de marzo de cada año.
La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo –CODISRA- es la encargada de organizar todas las actividades conmemorativas al respecto.
No obstante, esta ardua tarea, no solamente es responsabilidad de la CODISRA, sino es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Y para ello, es importante que tengamos una dosis de tolerancia y un amplio criterio para reconocer las necesidades más profundas que tenemos como nación, y que tenemos que tener una actitud dialógica para unificar criterios y esfuerzos para afrontar de forma positiva los problemas del racismo y la discriminación racial.
2.1 Antecedentes Históricos (1930-1944);
Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Uno de sus principales objetivos fue lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del gobierno, entre ellos el coronel Roderico Anzueto, que ocupó el cargo de jefe de la Policía. El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de estabilizar las finanzas del Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz.
2.1.2 Construcción de carreteras
El empleó y trabajo forzado de indígenas, que eran vigilados por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras y reclutados a la fuerza mediante la Ley de Vagancia. Su administración fue útil para el monopolio bananero de la United Fruit Company (UFCO) de los Estados Unidos, que se benefició con la política estadounidense para Centroamérica durante la Segunda Guerra Mundial y había apoyado el ascenso de Ubico al poder.
2.1.3 Durante el gobierno del Tercer Reich (1933-1945)
En Alemania, que coincidió casi por completo con el régimen de Ubico en términos temporales, hubo rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse como una “nueva Alemania” con la política nacional socialista de Hitler. Los alemanes habían adquirido terrenos, manzanas, casas y fincas gracias a las concesiones de los presidentes liberales que gobernaron de 1885 a 1920 en Guatemala, y gozaron de privilegios durante el gobierno dictatorial del general Jorge Ubico, que simpatizaba con las políticas fascistas de Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España y Adolf Hitler en Alemania.
Un incidente que afectó la existencia de la comunidad alemana verapacense fue cuando entre 1935 y 1936, el Tercer Reich pidió votar a sus ciudadanos sobre la anexión de Austria a Alemania un barco alemán ancló en Puerto Barrios para efectuar la actividad y quienes asistieron fueron “fichados” como simpatizantes del régimen nazi de Adolf Hitler.
2.1.4 Símbolos patrios
El régimen del general Ubico declaró la ciudad de Antigua Guatemala como monumento nacional en marzo de 1944 y decretó a la “monja blanca” como flor nacional del país. En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Miami Beach (Florida), envió una sugerencia al gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de Licaste Skinneri Alba fuese designado como flor nacional.