ARQUITECTURA VERNÁCULA PUNO

Page 1

ARQUITECTURA VERNÁCULA P U N O

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA VERNACULA CUARTO CICLO

2022 - II

EXPERIENCIA CURRICULAR: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

DOCENTE:

TORRES LOYOLA, ELMER MIKY

Nº DE GRUPO: 07 INTEGRANTES:

AGUILAR GERONIMO, KAREN LISSET ALFARO ROSILLO MARY CIELO CASTAÑEDA ESCALÓN, BRENDA NICOLLE CONTRERAS SICCHA, ANDY YAHIR GARCÍA HERVIAS, LUCIA VALENTINA

GELDRES SALINAS, NAYDELINE SORAYDA MEDINA GUTIÉRREZ, GRECIA VASQUEZ ESPINOZA KARLA EMILY

ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS EJEMPLO 2 SIGNIFICADO EJEMPLO 1 CONCLUSIONES 01 03 05 02 04 06

PUNO

A R Q U I T E C T U R A E N L O S A N D E S

La arquitectura vernácula de Puno es sumamente agradable y enriquecedora, es un encuentro con los saberes ancestrales, con las tecnologías simples , que los antiguos puneños lograron producir teniendo en cuenta el clima, los relieves topográficos, el tipo de suelo, su flora y fauna, así como lo que se encuentra en su entorno.

Con los materiales y recursos constructivos que tenían a la mano e ingenio lograron hacer buena arquitectura, creando edificaciones confortables, aplicando conocimientos de las observaciones al medio que nos rodea, en especial todo lo relacionado a la naturaleza.

DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA

MIKY

RESPONSABLES: GRUPO

TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA.

ARQUITECTURA VERNÁCULA
01
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
ELMER
07 FICHA Nº

OBJETIVOS

Conocer, indagar, descubrir, aprender y analizar sobre la arquitectura vernáculo en la region Puno, cuyo papel en el Peru, ha sido trascendental desde tiempos antiguos; adaptandose al medio que los rodea y a sus necesidades; siendo fiel en cada situacion, no solo en la region analizada sino en todo el pais.

Descubrir la arquitectura vernácula en la region Puno como tradición constructiva viviente. Análisis del tema tratado, para influir en futuros proyectos arquitectónicos que busquen difundir temas constructivos tradicionales. Conocer ejemplos sobre arquitecura vernacula como referencia anteriormente dicha.

ARQ. TORRES LOYOLA

ARQUITECTURA VERNÁCULA
02TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE:
ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

PUNO

Los Putucos son una expresión de la arquitectura vernacular que no ha sido difundida, pues son parte de nuestra cultura. Son viviendas con habitaciones de barro y cimientos a base de bloques rectangulares sobrepuestos, llamados champas; erigidas en plena meseta del Callao y construidas para p rotegerse del frío.

La arquitectura vernácula en Puno muestra a la vivienda como expresión material de la cultura y por tanto se deben entender conceptos de la antropología andina referidos a las características de la vivienda y el estrecho vínculo entre hombre y animal generado por el pastoreo; la clasificación de la vivienda en tipologías según criterios de organización espacial, materialidad y programa arquitectónico aplicadas al contexto rural y enfocándose en edificaciones de base que reflejan características y conceptos propios de este área cultural; y la apropiación del espacio como proceso de relaciones entre el hombre y el hábitat, donde el poblador indica como propio, aquello que simbólicamente expresa su identidad.

ARQUITECTURA VERNÁCULA
03TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº
ARQUITECTURA VERNÁCULA EJEMPLOS P U T U C O S D E T A R A C O PUNO, PERÚ YASMANI VITULAS QUILLE MATERIALESLOCALES champa adobe Refugiarse en la naturaleza. Conocimiento vernacular ancestral. Técnica constructiva tradicional. 04TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

FACTORESCLIMÁTICOS

El putuco tiene la propiedad de mantener el calor, proteger del frio y la humedad,

A pesar de la sencillez de su ejecución, los putucos están totalmente adaptados a su medio, no contaminan y utilizan materiales totalmente adecuados a su contexto. "Cuando llegan las inundaciones y el agua llega a los dos metros de alto, se les abandona", explica Alejo Paricanaza, quien vive con su familia en una serie de putucos, "pero la inundación no lo puede tumbar. Usted no necesita nada que hacerle al putuco"

ARQUITECTURA VERNÁCULA.

ARQUITECTURA VERNÁCULA
05TEMA:
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

extraen los champas durante la

más húmeda cuando

suave.

suelo

Preparar el terreno, nivelándolo si es

del terreno.

Se establecen las dimensiones de cada

de

Iniciar

cuatro lados de

construcción de

base.

muros.

Las champas se ordenan en hileras

sobre el suelo siguiendo la forma de la base.

Agregar refuerzos de madera.

En algunos casos, se hace algunos acabados como el tarrajeo, refuerzo de los techos, instalaciones de puerta e incluso ventanas.

ARQUITECTURA VERNÁCULA PROCESOCONSTRUCTIVO Se
época
el
es más
1. 2.
necesario. 3.
uno
los
la
4.
la
los
5.
directamente
6.
7.
Extracción de Pchampas reparación
Elevación de muros. Interior del Putuco 06TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

TIPOLOGIA,FORMAYVOLUMETRÍA

Los muros portantes que evocan una forma troncopiramidal, tienen una inclinación hacia el interior un ángulo variable entre 75º a 80º, muy importante en el comportamiento de la estructura frente a los agentes atmosféricos que atacan a las estructuras de tierra, como la acción erosionable del agua, ya que de esta forma el agua fluye más rápido o con mayor velocidad que en pendientes suavizadas.

La forma y volumétrica del techo construido tiene generalmente una forma cónica la cual es perceptible en viviendas de planta simétrica, la forma geométrica cónica empieza desde la altura en la cual terminan los muros portantes y culmina en el final de la cobertura. El techo es muy parecido a una cúpula o techo abovedado, el ángulo de inclinación varía entre 50º a 60º sexagesimales, muy importante para la durabilidad del techo e incremento de la carga en periodo de precipitaciones pluviales intensas y duraderas del altiplano puneño.

TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº ARQUITECTURA VERNÁCULA

EJEMPLOS

ISLAS TEJIDAS SOBRE EL LAGO MÁS ALTO DEL MUNDO"

- PERÚ

Estos hogares están hechos por los mismo pobladores a base de caña de totora como material principal manteniendo la sostenibilidad de la isla.

ARQUITECTURA VERNÁCULA MATERIALESLOCALES Madera Junco Caña
de totora
I S L A S D E L O S U R O S PUNO
"LAS
08TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

Las islas de los Uros es una isla artificial hecha en base a caña de totora. Cada vivienda tiene forma rectangular, posee una sola habitación y se estructura en base a marcos de madera y tejidos de caña donde duerme toda la familia. La cocina es exterior para evitar incendios debido al techo bajo de las viviendas y los baños se encuentran en una isla independiente a la de las viviendas.

"Las hacen con totora, una especie de junco que usan tanto para hacer sus balsas y casas como para comérsela. A ella le deben su vida sobre el agua, que durante siglos los protegió de los grandes conquistadores de la zona: los incas y los españoles."

ARQUITECTURA VERNÁCULA
09TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

En primera instancia se necesitaba conseguir la totora y para ello, los hombres, viajaban entre 15 y 20 km para zambullirse en las orillas del lago y cortar de raíz la caña de totora y esperar a que flote y poder trasladarlo. En base a ello, tras conseguir la totora, se crea el khili, que es un tejido de totora fresca donde se utilizaban juncos secos para evitar que la humedad llegue a las viviendas que iban a construir, con una duración de 20 a 30 días.

Este Khili, despues de aislar la humedad, se colocaba sobre la estructura de la vivienda con la finalidad de proporcionar un techo para el descanso y no para otras actividades.

ARQUITECTURA VERNÁCULA
1. 2. 3. 10TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE: ARQ. TORRES LOYOLA ELMER MIKY RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

CONCLUSIONES

La arquitectura vernácula nos enseña el poder de una identidad cultural y arquitectónica que ha posibilitado la subsistencia y el ecosistema de uno de los pueblos indígenas más particulares y remotos de Sudamérica, como lo es Puno, quienes nos entregan una muestra sensible de sustentabilidad y resiliencia a través de un profundo vínculo con el territorio, que actualmente estamos perdiendo. Por lo que es importante que la herencia patrimonial de estas edificaciones, deba ser rescatada para las próximas generaciones. Finalmente, toda persona en este mundo debería poder construirse un techo para él y su familia utilizando la sencillez de los 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego (Nader kalhili, 1991).

Un paisaje artificial sustentable y renovable donde todo gira alrededor del lago y al constante trabajo de recolección y mantención, es una clara muestra sobre cómo el diseño es una herramienta que da sentido al territorio. La Arquitectura de los Uros, no sólo da cuenta de una respuesta específica frente a un problema, sino que da cuenta de una comprensión de la materia en torno al tiempo, donde estructura social y estructura espacial se concatenan de manera elemental. Es decir, un sólo material puede ser manipulado y transformado por siglos, para sincronizar y proveer al mismo tiempo, protección, suelo, alimento, combustible, transporte y economía.

Con estos ejemplos presentados de la arquitectura vernácula demostramos cómo aún hay gente que se esfuerza en mantener y reconocer nuestra identidad ancestral, haciendo de su propósito el promover y llamar la atención sobre este arte constructivo y que no quede en el olvido por el arribo de las nuevas tecnologías o por el "poco gusto" generado a estas construcciones. En palabras del director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno del Ministerio de Cultura, Francisco Mariscal:"Los más jóvenes no quieren vivir como sus abuelos porque para ellos es una vergüenza". "Esto está haciendo que el conocimiento de esta tecnología se esté perdiendo aceleradamente, en pos de un anhelo de modernidad"

ARQ. TORRES LOYOLA

MIKY

ARQUITECTURA VERNÁCULA
11TEMA: ARQUITECTURA VERNÁCULA. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DOCENTE:
ELMER
RESPONSABLES: GRUPO 07 FICHA Nº

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ARQUITECTURA VERNÁCULA PUNO by Grecia Gutiérrez - Issuu