Revista Docencia #35

Page 34

han tendido progresivamente a profesionalizarse-, puede, como efecto no deseado, dificultar la asociación y participación de las familias o comunidades en la concepción y en la puesta en marcha de las medidas y programas que les conciernen. Esta participación es esencial para el ordenamiento y desarrollo de las lógicas de competencia entre los distintos prestadores de servicios (públicos, de beneficencia o privados). Las evaluaciones (que han sido escasas) de este tipo de programas parecen poner de manifiesto que permiten a los niños obtener mejores resultados a corto plazo, sin embargo sus efectos a largo plazo parecen frágiles y decepcionantes. Se interroga, entonces, si esta lógica de “preparación para la escuela” tiene efectos que permitan no sólo que el niño se prepare para la escuela, sino que además, la escuela se prepare para acoger y hacer que los alumnos, especialmente aquellos menos familiarizados con sus exigencias y modos de funcionamiento, obtengan éxito en su paso por ella. En otras palabras, ¿cómo, en qué medida y bajo qué condiciones esta lógica puede contribuir a la transformación y democratización de la escuela, y a la mejora de su eficacia para los más desfavorecidos? Se debe cuestionar la estrategia de la mera “adaptación” de los alumnos a los sistemas educativos y centros escolares, desde una perspectiva de eficacia basada en una estrategia más bien técnico-instrumental que social y cultural. Asimismo, esta pregunta se plantea a propósito de los programas y dispositivos “correctivos” orientados hacia los alumnos mayores, generalmente de los primeros años de educación secundaria, destinados a remediar sus dificultades de aprendizaje y/o de tipo conductual (violencia, ausentismo, etc.). 2. Las políticas y programas en favor de las “minorías” Un segundo tema transversal se refiere a las medidas y dispositivos que tienen por objeto favorecer la integración y el éxito escolar de los alumnos que pertenecen a minorías nacionales, lingüísticas, étnicas, culturales, e incluso religiosas, enfrentando los procesos de segregación o discriminación de los cuales son

32

DOCENCIA Nº 35 AGOSTO 2008

víctimas. Entre los países estudiados, sólo Rumania arribó a la instauración de una política de cupos reservados para jóvenes en ciertos liceos y universidades, teniendo como objetivos contribuir a la constitución de una nueva elite y a reforzar el movimiento de emancipación de esta minoría. En general, las medidas adoptadas en favor de las distintas minorías pueden conducir a establecer cursos o modalidades de acogida específicas (en particular para los niños de inmigración reciente y/o que no dominan la lengua del país de acogida). Al contrario, en otros casos, las medidas dispuestas ayudan a la integración de estos alumnos, a través de distintas adaptaciones pedagógicas o curriculares, prescripciones destinadas a prohibir o limitar la existencia de cursos o escuelas donde se agrupe o sobre represente a estos alumnos. Otra medida adoptada en este sentido, es la contratación y formación de “mediadores”, a veces pertenecientes a las comunidades en cuestión, y que tienen como función ayudar al diálogo entre éstas y la escuela. Se desprende de estas medidas mencionadas el establecimiento de un objetivo de desarrollo, afirmación y valorización de identidades específicas (culturales, lingüísticas, étnicas) o, al contrario, en la óptica más coherente con el concepto de “escuela inclusiva”, de promoción de una educación intercultural para todos, que no tendría como objetivo solamente, ni siquiera prioritariamente, a los alumnos pertenecientes a estos grupos minoritarios. En este mismo sentido, en todos los países de nuestro estudio, se da un lugar importante a las cuestiones lingüísticas. Esto ha conducido a proponer a los alumnos pertenecientes a estas minorías medidas de aprendizaje y refuerzo de la lengua del país de acogida (que es la lengua en la cual se realiza toda o parte de la enseñanza). Por otra parte, también se impulsan medidas destinadas a reforzar el manejo que los alumnos tienen de su lengua originaria para que ésta sea valorizada y reconocida, posibilitando, incluso, que se dicten a los alumnos (o a las familias) algunas asignaturas en esta lengua. Se mezclan así, por una parte, preocupaciones y objetivos de carácter “instrumental”, destinados a facilitar los aprendizajes curriculares y las adquisiciones cognoscitivas e intelectuales; y por otra,


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.