Postcosecha Latinoamericana con este campo biológico se realiza mediante estímulos electromagnéticos en rangos de intensidad y frecuencias críticas. El campo electromagnético de los organismos brinda información del estado fisiológico y energético de los mismos. Esto ha determinado el estudio de dichos campos como método de diagnóstico en diversas áreas. Una de las técnicas en bioelectromagnetismo con potencial para los estudios de diagnóstico es la electrofotografía. La electrofotografía se ha investigado en diferentes países, líneas y áreas de investigación, especialmente en Psicología y Medicina. Sin embargo, también se ha trabajado en Botánica, Veterinaria, Agronomía y Mineralogía. La Técnica Electrofotográfica ha sido desarrollada por Semyon Davidovich Kirlian. Este investigador ruso desarrolló una máquina electrofotográfica que permitía, a través de cámaras de alto voltaje y baja intensidad, fotografiar el campo electromagnético de objetos vivos e inanimados. El principio de funcionamiento de la electrofotografía se basa en que el estímulo eléctrico ioniza los vapores y los gases del objeto en estudio, y genera la emisión de energía lumínica. Los electrones giran en orbitales, con cierta frecuencia y energía, alrededor del núcleo del átomo. Al aplicar energía eléctrica los electrones se excitan y abandonan su orbital. Así, estos pasan a otra órbita de un nivel superior de energía y más alejada del núcleo del átomo al cual pertenece. El núcleo atrae nuevamente a los electrones a la órbita inicial, y éstos liberan el exceso de energía emitiendo fotones de luz. De esta manera, se origina la luminosidad alrededor del material fotografiado conocida como “efecto corona”. El efecto corona, en las primeras cámaras desarrolladas era plasmado en papel fotográfico de revelado tradicional. Esto provocaba que la técnica sea engorrosa, ya que, la obtención de las imágenes demoraba tiempo y se requerían productos químicos costosos. En 1995, PhD Kostantin Korotkov desarrolló una cámara electrofotográfica denominada “Visualización de Descarga de Gas (GDV)”. La GDV permitió iniciar nuevas investigaciones utilizando métodos de video digital, computadoras y softwares para analizar las imágenes en tiempo real. La electrofotografía como técnica de diagnóstico permite obtener información cualitativa y cuantitativa del nivel de homeostasis energética del organismo y su evolución en el tiempo. Los avances tecnológicos en fotografía, óptica y electrónica han hecho posible la evaluación de los campos electromagnéticos en forma no invasiva. Además, han permitido almacenar los resultados en bancos digitales de imágenes. Y, por otro lado, al no dañar el material en estudio los resultados pueden ser repetidos y comparados con los obtenidos por otros métodos. La electrofotografía en el diagnóstico de semillas En el área de Tecnología de Semillas no se detectan importantes avances en la electrofotografía. Esto se atribuye 34 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2016
a la necesidad de contar con equipamiento específico para la evaluación de calidad de simientes a través de imágenes digitales. Además, no se han desarrollado patrones de clase específicos ni existe una estandarización en las técnicas de análisis e interpretación de las imágenes.
De aquí el interés del grupo de Tecnología de Semillas de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros de INTA en desarrollar un equipamiento para Laboratorios de Análisis de Calidad de Semillas. Se busca generar una cámara electrofotográfica que permita diagnosticar la condición física, fisiológica y sanitaria de las semillas de manera rápida y efectiva. El objetivo del grupo de trabajo es diseñar y construir una cámara electrofotográfica para diagnosticar la calidad, a través de una imagen digital del campo electromagnético de la simiente. El prototipo está siendo desarrollado en un proyecto de categoría I+D con un equipo de investigadores del área electrónica de la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) y del área biológica (EEA Oliveros y CONICET).