


La tragedia es consustancial a la ópera. La fatalidad de un terrible destino impuesto a sus protagonistas los convierte en héroes. En paralelo, estos mismos personajes se nos muestran tremendamente humanos: llenos de dudas, sueños, obsesiones, debilidades…; son sus grietas irreversibles. De algún modo, querrían ser otra persona, pero ya es demasiado tarde.
No pueden vencer lo que son y deberán cargar con sus fantasmas y con las cicatrices vitales que se derivan de ellos.
Esta temporada el público se enfrentará a una galería de personajes muy humanos (Tatiana, Turandot, Cleopatra, Calaf, Amelia, don José, Angelina, Riccardo, Lecouvreur o Liù, entre muchos otros), que, persiguiendo un sueño y con un importante peso del pasado, mostrarán su humanidad, pero también las irreparables grietas de su voluntad.
Es una técnica japonesa que significa, literalmente, ‘reparar con oro’. Se remonta al siglo xv y consiste en utilizar hilo de oro, plata o laca con polvo de oro para la reparación de objetos de cerámica; unir con el metal los fragmentos rotos de una pieza de vajilla. La idea poética radica en la posibilidad de tener una pieza de mayor perfección estética surgida de la imperfección y de la herida. ¿Cuál es el kintsugi para las grietas del hombre? Quizá el conocimiento, el arte y la ópera.
Patronato de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
Presidente de honor
Pere Aragonès Garcia
Presidente del Patronato
Salvador Alemany Mas
Vicepresidenta primera
Natàlia Garriga Ibáñez
Vicepresidente segundo
Víctor Francos Díaz
Vicepresidente tercero
Jordi Martí Grau
Vicepresidenta cuarta
Núria Marín Martínez
Vocales representantes de la Generalitat de Catalunya
Jordi Foz Dalmau, Irene Rigau Oliver, Josep Ferran
Vives Gràcia, Àngels Barbarà Fondevila
Vocales representantes del Ministerio de Cultura y Deporte
Maria Pérez Sánchez-Laulhé, Joan Francesc Marco Conchillo, Àngels Ingla Mas, Helena Guardans Cambó
Vocales representantes del Ayuntamiento de Barcelona
Marta Clari Padrós, Josep Maria Vallès Casadevall
Vocal representante de la Diputación de Barcelona
Joan Carles Garcia Cañizares
Vocales representantes de la Societat del Gran Teatre del Liceu
Javier Coll Olalla, Manuel Busquet Arrufat, Ignasi
Borrell Roca, Josep Maria Coronas Guinart, Àgueda
Viñamata y de Urruela
Vocales representantes del Consejo de Mecenazgo
Luis Herrero Borque, Elisa Durán Montolio, Rosario
Cabané Bienert, José Manuel Casas Aljama
Patronos de honor
Josep Vilarasau Salat, Manuel Bertrand Vergès
Secretario no patrón
Joaquim Badia Armengol
Director general
Valentí Oviedo Cornejo
Comisión Ejecutiva de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
Presidente
Salvador Alemany Mas
Vocales representantes de la Generalitat de Catalunya
Natàlia Garriga Ibáñez, Jordi Foz Dalmau
Vocales representantes del Ministerio de Cultura y Deporte
Joan Francesc Marco Conchillo, Ana Belén Faus Guijarro
Vocales representantes del Ayuntamiento de Barcelona
Jordi Martí Grau, Marta Clari Padrós
Vocal representante de la Diputación de Barcelona
Joan Carles Garcia Cañizares
Vocales representantes de la Societat del Gran Teatre del Liceu
Javier Coll Olalla, Manuel Busquet Arrufat
Vocales representantes del Consejo de Mecenazgo
Luis Herrero Borque, Elisa Durán Montolio
Secretario
Joaquim Badia Armengol
Director general
Valentí Oviedo Cornejo
Temporada artística
Mecenas
Patrocinadores
Protectores
Medios de comunicación
LICEUNDER35
LICEUAPROPA ¡Muchas gracias!
Presidenta
Cucha Cabané
Vicepresidenta
Elena Barraquer
Carlos Abril
Ramon Agenjo
Alfons Agulló
Eulàlia Alari
Muntsa Alcañiz
Salvador Alemany
Laura Álvarez
Mercedes Álvarez
Pere Armadàs
Esperanza Aubert
Luis Bach
Josep Balcells
Marc Balcells
Mercedes Barceló
Simon P. Barceló
Rafael Barraquer
David Barroso
Núria Basi
Mercedes Basso
Carmen Bastardas
Margarita Batllori
Manuel Bertran
Manuel Bertrand
Ignacio Borrell
Agustí Bou
Josep M. Bové
Carmen Buqueras
Sonia Burgos
Jordi Calonge
Joan Camprubi
Ramona Canals
Rosa Carcas
Montserrat Cardelús
Alejandro Caro
Aurora Catà
Ramon Centelles
Guzmán Clavel
Sergio Corbera
Javier Cornejo
Rosa Cullell
Cuca Cumellas
Lluís de la Rosa
Ignacia de Pano
M. Dolors i Francesc
Maria Eugenia Duff
Meya Durall
Francisco Egea
Fernando Encinar
M. José Enguix
Joan Esquirol
Antonio Establés
Patricia Estany
Marisa Falcó
Bettina Farreras
Ignacio Feijoo
Cristina Ferrando
Magda Ferrer-Dalmau
Inés Fisas
Ricardo Fisas
Santiago Fisas
Albert Foraster
Mercedes Fuster
José Gabeiras
Gabriela Galcerán
Gema Galdón
Jorge Gallardo
Beatriz García-Sarabia
Albert Garriga
Pau Gasol
Francisco Gaudier
Anna Gener
Lluís M. Ginjaume
Ezequiel Giró
M. Inmaculada Gómez
Andrea Gömöry
Albert Gost
Casimiro Gracia
Jaume Graell
Quica Graells
Ainhoa Grandes
Francisco A. Granero
Pere Grau
Calamanda Grifoll
Poppy Grijalbo
Helena Guardans
Pau Guardans
Maria Guasch
Bernardo Hernández
Pepita Izquierdo
Gabriel Jené
Josep Juanpere
Iolanda Latorre
Sofia Lluch
Ma. Teresa Machado
Waltraud Maczassek
Rocio Maestre
Carmen Marsá
Cristina Marsal
Mercedes Marsol
Josep Milian
Verónica Mimoun
Inma Miquel
José M. Mohedano
Alexandra Molina-Martell
Joan Molins
Victòria Moncunill
Chelo Mora
Juan Pedro Moreno
Cecilia Nordstrom
Josep Oliu
Magda Onandia
Victoria Onyós
Eduardo Ortega
Victoria Parera
Ivan Pons
M. Carmen Pous
Jordi Puig
Marian Puig
Ton Puig
Gloria Pujol
Juan Eusebio Pujol
Victòria Quintana
Neus Raig
Juan Bautista Renart
Blanca Ripoll
Joan Roca
Miquel Roca
Pedro Roca-Cusachs
Alfonso Rodés
Gonzalo Rodés
Salvador Rovirosa
Jacqueline Ruiz
Josep Sabé
Francisco Salamero
Josep Ll. Sanfeliu
Luis Sans
Elina Selin
Maria Soldevila
Rafael Soldevila
Josep Tabernero
Manuel Terrazo
August Torà
Ernestina Torelló
Ana Torredemer
Josep Turró
Joan Uriach
Joaquim Uriach
Marta Uriach
Manuel Valderrama
Gloria Ventós
Josep Viader
Eduardo Vilá
Antoni Vila Casas
Josep Vilarasau
Maria Vilardell †
Luis Villena
Salvador Viñas
Joaquim Viola
Lydia de Zuloaga
Yolanda de Zuloaga
Pierre Caland
Johanna Derksen
Maria Rosela Donahower
Carmen Egido
Philina Hsu Chang
Mónica Lafuente
Barry Lynam
Brian Pallas
Martina Priebe
Sylvain Sachot
Paul Schulz
Karen Swenson
Verònica Toub
Michael WinstrØm
BENEFACTORES DEL CÍRCULO DE LA DANZA
Pitu Lavin
M. Rosa Ollé
Adelaida Planella
Tati Quera
Alex Agulló
Lidia Arcos
Gonzalo Ayesta
Paula Barrachina
Ignacio Baselga
Marc Busquets
Diana Casajús
Inés Cuatrecasas
Marta Cuatrecasas
Luigi Esposito
Patricia Ferrer
Pau Font
Víctor García
Enric Girona
Albert Hernández
Rodrigo López de Armentia
Santiago Lucas
Alexandra Maratchi
Marc Mayral
Juan Molina-Martell
Elisabeth Montamat
Felipe Morenés
Marta Parent
Santiago Pons-Quintana
Andrea Puig
Julia Puig
Inés Pujol
Pepe Pujol
Toni Pujol
Sara Ramírez
Ana Recasens
Antonio Roca
Esperanza Schröder
Claudia Segura
Manuel Torralba
Carlos Torres
Oscar Vilá
TEMPORADA
2023—2024
PRESENTACIÓN TEMPORADA GRIETAS IRREVERSIBLES p. 4
EL ARTISTA RESIDENTE p. 30
LAS VOCES DE LAS GRIETAS IRREVERSIBLES p. 32
Ópera EUGENE ONEGIN p. 44
Concierto JORDI SAVALL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO p. 49
Concierto HOMENAJE A ALICIA DE LARROCHA p. 51
Ópera ANTONY & CLEOPATRA p. 52
Ópera (V.C.)
ORLANDO PALADINO p. 56
Recital LA COMMEDIA È (IN)FINITA p. 61
Concierto GALA CENTENARIO VICTORIA DE LOS ÁNGELES p. 63
Ópera TURANDOT p. 64
Ópera (V.C.) MÉDÉE p. 68
Concierto EL CONTE DE NADAL DE CHARLES DICKENS p. 73
Recital RECITAL SONDRA RADVANOVSKY p. 75
Concierto KAFKAFRAGMENTE p. 77
Ópera CARMEN
p. 78
Recital RECITAL LISE DAVIDSEN Y FREDDIE DE TOMMASO p. 83
Ópera familiar LA CUINA DE ROSSINI p. 85
Concierto CONCURSO TENOR VIÑAS p. 87
Ópera UN BALLO IN MASCHERA
p. 88
Ópera (V.C.) L'ORFEO
p. 92
Danza LA NIT DE SANT JOAN
p. 97
Concierto WINTERREISE (EL VIAJE DE INVIERNO)
p. 99
Danza FAUN / NOETIC
p. 101 Ópera EL MESÍAS
p. 104
Ópera ORGIA
p. 108
Ópera (V.C.)
EL CASTILLO DE BARBAZUL
p. 112
Danza A MIDSUMMER NIGHT’S DREAM
p. 117
Concierto GALA LÍRICA
p. 121
Concierto UNIVERSO MAHLER (III)
SINFONÍA N.º 5
p. 123
Ópera LA CENERENTOLA
p. 124
Ópera (V.C.) FIDELIO
p. 128
Ópera familiar LA TORRE DELS SOMNIS
p. 133
Concierto LOS MADRIGALES DE MONTEVERDI V
p. 135
Ópera ADRIANA LECOUVREUR p. 136
Concierto CONCIERTO LA VALQUIRIA
p. 141
Danza SACRE (LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA)
p. 143
Ópera ÒH!PERA
p. 146
Danza
EL LAGO DE LOS CISNES
p. 151
CICLO CONSTELACIONES
Concierto I
p. 157
Concierto II
p. 158
Concierto III
p. 159
EXPOSICIONES Y CONFERENCIAS
P. 160
EL PETIT LICEU
P. 164
ABONADOS Y ABONADAS
P. 170
LICEUAPROPA
P. 188
CALENDARIO
P. 192
GLOSARIO DE ARTISTAS
P. 204
El mundo moderno se enfrenta a desafíos económicos, sociales y ambientales cada vez más complejos. La sociedad líquida que conceptualizó el sociólogo Zygmunt Bauman define el momento histórico actual marcado por el cambio. En este contexto, y como institución cultural con vocación pública, el Liceu se plantea qué puede aportar en este paradigma social sellado por el carácter transitorio. Hacerse preguntas, reflexionar y dar respuestas desde el arte y el humanismo son los pasos que este teatro quiere seguir dando.
Continuamos con la clara convicción de seguir siendo el teatro de las grandes voces, batutas y producciones. Cabe apuntar aquí la programación de una nueva coproducción del Liceu: Antony & Cleopatra de John Adams, que llegará al Teatre dirigida por el propio compositor y que supondrá el estreno europeo de la obra. El Gran Teatre del Liceu también participa en la coproducción de la nueva ópera de cámara Orgia de Hèctor Parra, con libreto y dirección de escena de Calixto Bieito. En este sentido, el Teatre se reafirma en su compromiso por la recuperación del patrimonio musical y la apuesta por dar oportunidades a los creadores del país. En un viaje por nuestras raíces, el Liceu reprograma la producción de Núria Espert de la ópera Turandot de Puccini, que abría el nuevo Teatre tras el incendio de 1994.
En esta temporada 23/24 también podremos disfrutar del sonido único de nuestro Coro y nuestra Orquesta, que interpretarán grandes páginas del repertorio lírico como Un ballo in maschera de Verdi, La cenerentola de Rossini, Carmen de Georges Bizet o El Mesías de Händel. Otro gran clásico, Fidelio de Beethoven, llega al escenario del Liceu con una versión concierto de la mano del reconocido maestro Dudamel y su orquesta americana, LA Phil.
Ser una institución con una larga historia es un honor y una responsabilidad. Por eso queremos abrazar y aprender del pasado, buscando las palancas del futuro donde el Teatre se erija como el «Liceu para todos». La consecución de un Liceu que, con un equilibrio económico y una programación artística de calidad, también incluya los proyectos educativos y sociales, esos que nos ayudarán a crear el público de mañana. Fruto de ello es la reciente apuesta por nuevos retos, como la nueva línea de creación comunitaria Opera Prima o el nuevo espectáculo familiar La Torre dels Somnis de Lluís Danés, que verá la luz esta temporada. También mantenemos la voluntad de consolidar la comunidad Under35, un proyecto de éxito que conecta el género operístico con los más jóvenes. Otra herramienta que el Liceu ha desarrollado recientemente para acercar la ópera es Liceu+, plataforma audiovisual del Teatre que ofrece contenidos que complementan la programación. Esta herramienta también cuenta con el abono digital Liceu+ LIVE, que permite ver títulos de la temporada con una experiencia de visionado excelente, ya sea en directo o en su versión especial editada.
Recogiendo los frutos del 175.º aniversario, con gran ilusión os damos la bienvenida a esta nueva temporada. Seguimos en esta etapa de crecimiento y maduración, en un camino hacia la singularidad y la excelencia gracias a los/las abonados/as, mecenas, benefactores/as, administraciones públicas, trabajadores/as y público en general que lo hacéis posible.
Con esta resiliencia intrínseca a la historia del Liceu seguiremos caminando: cada obstáculo supondrá una nueva oportunidad para resurgir con fuerza y alcanzar con ambición eso que queremos ser. ¡Adelante!
Presidente de la Fundación del Gran Teatre del Liceu
Salvador Alemanyntes del inicio de cada función tengo por costumbre detenerme en el vestíbulo y observar. Este momento es, sin duda, el primero de la velada. Algunos llegan con los nervios y la inquietud de encontrarse ante el Gran Teatre del Liceu por primera vez, y contemplan ilusionados su entrada: «Segundo piso, puerta E, ¿sabré encontrarlo?». Otros descubren con excitación un espacio único con 176 años de historia, mitificando su pasado y comprendiendo que todo lo que ocurre allí dentro forma parte de la historia cultural y artística de la ciudad. Con los abonados y abonadas es diferente, algunos llegan 5 minutos antes de la función y otros, con tiempo suficiente para encontrarse con los amigos y ponerse al día, pero todos con esa seguridad de entrar en un espacio que se percibe como cercano, conocido y amable; en definitiva, un espacio querido. Es curioso cómo una misma ubicación puede tener aproximaciones tan diferentes: desde la solemnidad de convertirse en el templo de la ópera hasta ser un teatro que, para la mayoría de abonados y abonadas, significa estar en casa. Los diferentes estados de ánimo y energías de estas 2292 personas que llenan el Teatre —junto con la propuesta musical, escénica y dramatúrgica que vemos en el escenario— son fundamentales para que las noches de ópera en el Liceu sean únicas y generen una alquimia cultural, un efecto transformador que suele hacernos crecer desde un punto de vista espiritual y humanista.
El Liceu no se resigna a la idea de que todo el mundo pueda sentir esa alquimia cultural y transformadora a través de la ópera. Y es este el motivo por el que esta temporada consolidamos las áreas de Liceu Aprèn y Liceu Apropa, con el objetivo de seguir proporcionando herramientas para convertir la ópera en un arte accesible y el Liceu en un teatro sin barreras. Esta accesibilidad, insignia del Liceu,
también se ve reforzada por el Liceu+ LIVE, una plataforma única que traslada el Teatre y la ópera a los hogares con la retransmisión en directo de cinco producciones: Eugene Onegin, Antony & Cleopatra, Turandot, Un ballo in maschera y La cenerentola. Liceu+ LIVE también es un complemento fantástico para disfrutar de la ópera y así poder revisar cada título desde muchos ángulos diferentes.
Con todo lo que le ofrece el Teatre y esta nueva temporada 23/24, el libreto que tenéis entre manos es el resumen más preciado, y queremos que os anime, seduzca, motive e ilusione. Para muchos de vosotros, el Liceu sigue siendo un motor de alegría, un lugar donde el tiempo se detiene. Desde el Teatre asumimos este tiempo vuestro, este tiempo que decidís dedicaros, como una responsabilidad fundamental a la que queremos corresponder con una temporada que os haga vibrar. Como cada año, aprovecho estas líneas para agradecer al público, a las administraciones, a los mecenas, a los benefactores y al Patronato la dedicación, el compromiso y la confianza en esta institución. La Orquesta, el Coro, y el colectivo técnico y de administración trabajamos para que todo lo que habéis leído en este programa de temporada sea posible. Es nuestro compromiso.
El último momento de la velada es cuando termina la función. También tengo por costumbre detenerme en el vestíbulo y observar, saludar y conversar con el público que ya sale del teatro. Al cruzarme con miradas de felicidad y agradecimiento, el equipo del Teatre y yo mismo sentimos que hemos hecho lo que había que hacer.
Feliz temporada 23/24.
Valentí Oviedo Director general del Gran Teatre del LiceuDespués de 176 años, y ahora más que nunca, la ópera, sobre el escenario del Liceu, es un espejo del mundo; un reflejo que se expresa en parábolas artísticas y desde donde emanan belleza, emoción, pensamiento vivo.
La temporada 2023-2024 presenta una serie de títulos en que se convocan épocas de confusión moral y de opresión, gestos desproporcionados y, sobre todo, dispositivos de manipulación contra los más débiles. La destrucción medioambiental, la pobreza, el racismo, las desigualdades globales, la violencia social o el reparto asimétrico de los recursos son señales inequívocas de que no hemos conseguido un «mundo común»; estamos en un solapamiento de «muchos mundos» no equitativos que conviven y friccionan.
Estas fábulas existenciales y recorridos iniciáticos llenos de crueldad llevan al individuo y a la colectividad a su propia degradación. Esta galería infinita de personajes que presentan sus grietas irreversibles es, paradójicamente, desde este punto de vista, donde somos capaces de descubrir que, junto a nuestra increíble vulnerabilidad, también reside nuestra extraordinaria fortaleza. Turandot, Onegin, Cleopatra, don José, Adriana Lecouvreur o Renato, con destinos trágicos, ejemplifican a la perfección la fragilidad nacida de estas fisuras profundas.
El arte es, sin duda, un poderoso vehículo para repensar los relatos dominantes y un escenario sobre el que construir criterios a partir de la desconfianza de los que abrazan ciegamente sus propias certezas sin tener en cuenta los interrogantes, y el Liceu es un espacio de creación, pero, a su vez, un lugar de creación de significados.
El artista invitado (y autor de las fotografías de este libro que tenéis entre manos), Joan Fontcuberta, presenta parte de su extenso trabajo
sobre la amnesia de las imágenes y sublima su idea, el propio Liceu se borra y se reconstruye a sí mismo dando cabida a nuevos mensajes. La ópera, como arte vivo, es la disciplina más fascinante de todas. Y, para contribuir a hacer mayor la rica tradición del Gran Teatre del Liceu, tendremos a las mejores voces del mundo (Jonas Kaufmann, Sondra Radvanovsky, Javier Camarena, Lise Davidsen, Nadine Sierra, Sonya Yoncheva, Maria Agresta, Freddie De Tommaso, Julia Lezhneva, Michael Fabiano o Aušrinė Stundytė, entre otros), con los directores de escena más estimulantes (Christof Loy, Calixto Bieito, Graham Vick, Robert Wilson, Emma Dante, David McVicar o Núria Espert) y las batutas más imponentes (Josep Pons, John Adams, Simon Rattle, Gustavo Dudamel, Giovanni Antonini, Jordi Savall, René Jacobs o Alondra de la Parra) para que nos muestren algunos de los misterios más profundos del alma humana.
El mundo pone al descubierto ciertas condiciones de la vida y nos obliga a comprender a los humanos no como entidades separadas impulsadas por el interés propio, sino como seres completamente interdependientes unidos a un mundo vivo que requiere nuestra determinación colectiva para luchar contra la destrucción. La ópera, como laboratorio permanente, no le puede dar la espalda a este pensamiento.
Estimado público, a los artistas, a los equipos, al personal del teatro y a mí mismo nos complace invitaros esta temporada para descubrir mensajes, reconocer grietas irreparables y soñar que el conocimiento, el arte y la ópera nos ayudan a aliviar los pesos vitales que arrastramos.
Víctor García de Gomar Director artístico del Gran Teatre del LiceuEs un gozo para mí dirigirme de nuevo a todos vosotros para presentaros los proyectos de nuestros cuerpos musicales estables en todo lo que no es ópera escenificada, y que hemos preparado primorosamente para esta temporada.
Antes, permitidme que esta vez tenga un gesto diferente, no de autocomplacencia, que no es mi talante, sino de detenerme un momento en la visualización del enorme trabajo realizado a lo largo de estos años. Los cuerpos musicales estables de un teatro son sus órganos neurálgicos; ellos dan su dimensión de la calidad, junto con las voces y las producciones escénicas.
La renovación y optimización de la parte musical es precisamente el encargo que me trajo a mí a este teatro, mi teatro. Permitidme, pues, esta pequeña parada, esta mirada atrás, para poder ver y valorar el trabajo realizado a lo largo de estos años, con el impagable compromiso y entrega de los músicos hacia el trabajo, la renovación de ideas y de espíritu, el cuestionamiento y la mejora constantes, que nos han llevado a poder tener en estos momentos una orquesta líder entre las orquestas sinfónicas del Estado. También quiero destacar el trabajo que está realizando Pablo Assante con el Coro. Y quiero deciros que esto no es suficiente, que colectivamente queremos crecer y mejorar todavía más. Este es nuestro compromiso para con vosotros.
La actividad de conciertos se centra en cinco propuestas sinfónicas y en el espacio dedicado a las orquestas de cámara en un ciclo que llamamos Constelaciones
De los conciertos sinfónicos, dos son en homenaje a dos grandes damas de la música catalana más internacional: Victoria de los Ángeles y Alicia de Larrocha.
Hemos programado también una nueva entrega del ciclo Universo Mahler, con su quinta sinfonía, y dos programas relativos a la ópera: en versión concierto, El castillo de Barbazul, de Béla Bartók, y el primer acto de Die Walküre (La valquiria), de Richard Wagner. Os ofrecemos también en la versión original con ballet una de las cumbres de la música sinfónica universal, el revolucionario Le Sacre du printemps del compositor ruso Ígor Stravinsky, que él mismo dirigió en nuestro teatro en su estreno en el Estado, con los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev.
Me complace presentaros una nueva versión del ciclo de orquestas de cámara, que pasamos a llamar Constelaciones, con la pretensión de mostraros las estrellas que configuran las diferentes constelaciones del firmamento de nuestra Orquesta, en conciertos para solistas. Para esta temporada disfrutaréis con los solistas de la sección de violas y de la sección de contrabajos, así como el ya tradicional y excelente concierto del Liceu Brass Ensemble.
La actividad externa del Coro pasa por la invitación de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel para cantar la parte coral de la ópera Fidelio de Ludwig van Beethoven, tanto en nuestro teatro como en la gira que los llevará al Barbican de Londres y a la Philharmonie de París.
También la Orquesta, en su actividad externa, transportará la música de Brahms con la primera sinfonía y el concierto para violín, con Kai Gleusteen, nuestro concertino, como solista por tierras catalanas, en estos conciertos que tanto apreciamos y que despliegan la L del Liceu por todo el territorio.
Josep Pons Director musical del Gran Teatre del LiceuEl hilo conductor de este año son las grietas irreversibles. Y la verdad es que hace días que pienso en ello y se me ocurren un montón de ideas… Grieta (en general) como principio de crisis de lo que es antiguo y necesita ser restaurado o… demolido. Grieta (en una pared) como esa rendija que nos permite ver, o intuir, lo que hay detrás, que es, al fin y al cabo, la función del arte. Grieta (en una placa tectónica) que es el principio de la deriva de los continentes que hace que al cabo del tiempo aparezca un nuevo mundo cuya naturaleza ha evolucionado de forma imaginativa y sorprendente. Grieta (en el tiempo) como surgimiento de una nueva etapa…
Creo que es en estas grietas donde se ha desarrollado la labor del Consejo Artístico del Gran Teatre del Liceu desde que me incorporé a él. En la presentación de la primera temporada, 2020-21, titulé mi texto Mirar hacia el futuro, y releyéndolo ahora se me ocurre que el actual debería titularse igual, pero con un 2.0, que es lo que se hace con las versiones de software cuando se mejoran.
Porque creo que es esto lo que ha ocurrido con todos los retos que nos pusimos: educar a los niños, provocar el interés de los jóvenes, atraer al público de 20 y 30 años, y ampliar los gustos del público adulto. Y esto gracias a una programación abierta a todo el mundo, con estilos
muy variados, con una presencia notable de mujeres creadoras y apostando por los jóvenes talentos —Òh!pera—, o haciendo una labor social —La gata perduda, con la integración de ciudadanos del Raval—, o una función educativa —El monstre del laberint, ópera participativa para jóvenes de instituto y centros educativos— o buscando a los más pequeños —La torre de Nadal salió a la plaza de Catalunya—. Estamos trabajando con proyectos para jóvenes bailarines vinculados al Institut del Teatre y la ciudad de Barcelona. Y no hay que olvidar el éxito de Under35, que agota las entradas con un público joven y entusiasta, espectadores futuros de esta casa. Y el hermanamiento del Liceu con las diferentes artes que ha permitido que todo tipo de artistas utilicen los espacios del teatro.
¿¡Se puede pedir más!? ¡Por supuesto que sí! Y, de hecho, todos los que trabajamos en este proyecto llamado Gran Teatre del Liceu miramos ya hacia el futuro pensando en la versión 3.0. Pero, de momento, quiero destacar el trabajo ya realizado y la gran dedicación de todos los equipos del Teatre. Y, desde mi punto de vista, estoy especialmente ilusionado con la presencia, en la temporada 2023-24, de nombres maravillosos de la dirección escénica como Christof Loy, Elkhanah Pulitzer, Núria Espert, Calixto Bieito, Graham Vick, Bob Wilson, Emma Dante, David McVicar y, en el terreno de la coreografía, Alexander Ekman, Sidi Larbi Cherkaoui y Sasha Waltz.
Al fin y al cabo, todos vivimos perpetuamente en una grieta del tiempo.
Director de escena
Barcelona, febrero de 2023
Àlex Ollé«La fotografía nació en el siglo xix bajo unos parámetros históricos, ideológicos, políticos y culturales. Muchos de los valores que todavía conservamos arrancan justamente de ese momento, justamente de ese momento germinando desde lo fotográfico; por eso creo que más que un sistema artístico que tiene que ver con las formas o con la estética, la fotografía es una filosofía».
Joan FontcubertaArtista, ensayista, crítico y fotógrafo, Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) representa una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas, históricas o ficticias mediante la fotografía y su contexto.
Su obra se encuentra en los museos y salas de arte más importantes del mundo, como el MoMA o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Centro Georges Pompidou de París, el Art Institute de Chicago, el CAAC de Sevilla, el IVAM de Valencia, el Museum Folkwang de Essen, la Parco Gallery de Tokio, el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el MACBA de Barcelona, el Redpath Museum de Montreal y el Photo Elysée de Lausana, entre otros. En 2013 recibió el prestigioso Premio Internacional de Fotografía de la Fundación Hasselblad.
Las fotografías no son simples soportes ofrecidos pasivamente a nuestra observación, son mediaciones simbólicas entre nosotros y la realidad, y contribuyen a dar forma, sentido y existencia al mundo que nos rodea. Sin apenas darnos cuenta, nos hemos convertido en adictos a las imágenes y sufrimos su bulimia. Hoy todos producimos y consumimos fotos.
El proyecto que vertebra la colaboración entre el artista y el Gran Teatre del Liceu expone el proceso de transformación de las mismas fotografías por diferentes patologías. Estas son organismos como un metabolismo orgánico y tienen un ciclo propio: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Su deterioro comienza, mediante un proceso químico, cuando las condiciones no son óptimas. Fontcuberta rescata estas fotografías enfermas, que han sufrido algún tipo de trauma, cuando casi han desaparecido y perdido la información contenida.
El resultado de esta venganza/amnesia de las imágenes es, a la vez, poético y nostálgico. Unas fotografías que han perdido su materialidad pero que, aún mutantes, en un acto creativo de reciclaje fotográfico, nos proyectan nuevas imágenes muy poderosas. Una propuesta que plantea un diálogo entre lo natural y lo sobrenatural.
La obra de Joan Fontcuberta seduce, provoca e intriga, pero, a su vez, incorpora la ironía como parte estratégica: una fachada amable para una crítica muy profunda.
Winterreise (Viaje de invierno), de Schubert
23 FEB 2024—
Fecha por determinar
En la Sala Foyer
Nacido en Worcester (Massachusetts, EE. UU.) en 1947, John Adams es uno de los compositores de música clásica más interpretados y apreciados del mundo. Con profundas raíces en el minimalismo, ha ganado el prestigioso Premio Pulitzer de Música (2003) y cinco premios Grammy.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Harmonielehre, Short Ride in a Fast Machine, Shaker Loops o Sheherazade.2, y una serie de óperas como Nixon in China, Doctor Atomic, The Death of Klinghoffer y The Flowering Tree, entre otras.
El Liceu, como coproductor y parte activa desde el origen del encargo inicial, vivirá una ocasión privilegiada, ya que acogerá el estreno europeo de su última creación operística Antony & Cleopatra. En esta ocasión, no solo como compositor, sino también como director. Será como rememorar aquellas increíbles visitas de Stravinsky o Ravel a Barcelona.
A él le gusta definir su música como posminimalista y, aunque utiliza la técnica de la repetición de patrones, no la sigue de forma estricta. «Mis obras son construcciones variadas y detalladas, que incluyen luz y oscuridad, serenidad y turbulencia».
Su música nace como reacción al serialismo y al compositor «científico». Al igual que Mahler o Bach, Adams se sitúa al final de una era, y su lenguaje incorpora todas las evoluciones y los avances aparecidos en los últimos cincuenta años.
Compositor, director y pensador, Adams destaca en la música contemporánea por su profunda expresión, el sonido brillante y la naturaleza humanística de los temas que trata. Alejado de las estéticas más analíticas y del academicismo moderno, busca un lenguaje expansivo y expresivo.
Antony & Cleopatra
DEL 28 OCT AL 8 NOV 2023— (6 funciones)
John Adams, compositor y director
CONFERENCIA
Fecha por determinar
En la Sala Foyer
«I rise up and walk with myself».
Bob WilsonNacido en Waco (Texas), Robert Wilson es uno de los artistas teatrales y visuales más importantes del mundo. Sus obras para el escenario integran una amplia variedad de medios artísticos, incluyendo danza, movimiento, iluminación, escultura, música y texto. Sus imágenes son estéticamente sorprendentes y emocionalmente cargadas, y sus producciones se han ganado la aclamación del público y la crítica en todo el mundo.
Figura mayúscula en el mundo del teatro experimental, Wilson es un explorador en el uso del tiempo y el espacio en el escenario. Formado en la Universidad de Texas y en el Pratt Institute de Brooklyn, Wilson fundó el colectivo de interpretación de Nueva York The Byrd Hoffman School of Byrds a mediados de la década de 1960, y desarrolló en él sus primeras obras. Los estrechos vínculos y colaboraciones de Wilson con artistas, escritores y músicos destacados siguen fascinando al público mundial. Destacan sus trabajos con Philip Glass, con quien escribió la ópera Einstein on the Beach (1976), o Tom Waits, Susan Sontag, Laurie Anderson, William Burroughs, Lou Reed y Jessye Norman, entre otros muchos.
También ha dejado su huella en obras maestras como The Threepenny Opera de Brecht y Weill, Pelléas et Mélisande de Debussy, Faust de Goethe, Odisea de Homero, Fábulas de La Fontaine, Madama Butterfly de Puccini, La traviata de Verdi y varias de las obras de Shakespeare.
Los dibujos, pinturas y esculturas de Wilson se han presentado por doquier en cientos de exposiciones individuales y colectivas, y sus obras se conservan en colecciones privadas y museos de todo el mundo. Wilson ha sido galardonado con numerosos premios de excelencia, incluyendo una nominación al Premio Pulitzer, dos premios Ubu, el León de Oro de la Bienal de Venecia y un premio Olivier.
Wilson es el fundador y director artístico de The Watermill Center, un laboratorio para las artes en Water Mill, Nueva York.
Desde finales de la década de 1960, las producciones de Robert Wilson han dado forma decisiva al aspecto del teatro y la ópera. A través de su uso de la luz, sus investigaciones sobre la estructura de un movimiento simple y el rigor clásico de su diseño escénico y mobiliario, Wilson ha articulado continuamente la fuerza y originalidad de su visión.
UNIVERSO WILSON
EXPOSICIÓN. Ivory: Black Panther
DEL 16 AL 26 MAR 2024
Saló dels Miralls
Fecha por determinar
En la Sala Foyer
EXPOSICIÓN. Dibujos en torno de El Mesías
MAR 2024—
Galeria Senda
Nacida en Ripoll (Girona, 1962), Susanna Rafart es poetisa, autora de ficción, crítica literaria y estimuladora de proyectos culturales. Su voz poética está formada por palabras elegantes y delicadas, bien escogidas y cortadas con precisión para que ocupen su sitio dentro del verso, como las teselas de un mosaico. Sin resonancia ni toque de trompetas, sin vulgaridad ni arrebatos, todo se dice con sutileza y ternura.
Desde su primer trabajo, Pou de glaç (2002), no ha dejado de cultivar la aclamación de los lectores. Destacan trabajos muy significados como Baies (2005); la trilogía formada por L’ocell a la cendra (2010), La mà interior (2011) y La llum constant (2013); En el teu nom (2014); o D’una sola branca (2021).
Su obra se enmarca en una poética-espejo de la voz femenina en el pasado y en el presente donde la riqueza de su léxico no sirve para embellecer imágenes proyectadas con un preciosismo refinado, sino que está al servicio de la búsqueda de una semántica desencarnada donde las palabras se organizan en torno a las emociones humanas. Su producción puede ser considerada globalmente como «póstuma» porque ilustra, con visión retrospectiva, la forma progresiva en que el sujeto alcanza la propia eliminación. Sus volúmenes, puestos en secuencia, se presentan como secciones separadas de un único cancionero.
POEMAS en los programas de mano, depliant y web.«Nuestro trabajo pasa en los bordes, los empuja, los difumina, los cuestiona».
Lolo & SosakuLolo & Sosaku (Buenos Aires, 1977, y Tokio, 1976) se conocieron en Barcelona en 2004. Como socios artísticos, han colaborado en una gran variedad de expresiones artísticas y con el interés de explorar el arte de forma experimental, creando nuevas formas artísticas.
Investigadores de nuevas posibilidades de la escultura como campo expandido, su trabajo es el resultado de la relación de un objeto en contacto con su entorno y con el espectador; un objeto que busca fricción y tensión, explorando la capacidad de crear nuevos significados. Así, sus propuestas se mueven entre distintos lenguajes artísticos, como la escultura, la instalación, el arte cinético y la pintura, a menudo incorporando música y sonido. Su modus operandi es constituirse como sujetos y, partiendo de su materialidad mecánica, llegar a la trascendencia, al misticismo y a lo desconocido.
La música electrónica es, sin duda, el punto más destacado de su inspiración como lenguaje complejo traducido a instalaciones de sonido y composiciones escultóricas. Formas, líneas, materiales y sonidos se aúnan en esculturas de movimiento que actúan tomando su propia voz en una impredecible transformación continua. Explorando muchos horizontes artísticos y redefiniendo sus
límites, su interés se centra en la energía y las fuerzas ocultas que guían la vida en nuestra era tecnológica.
Por otro lado, la autoconciencia del destinatario, que, a su vez, también es partícipe, y la experiencia del sonido son características de las propuestas de Lolo & Sosaku. Es una invitación a la exploración a partir de la sutileza.
DEL 27 SEP AL 15 OCT 2023—
Saló dels Miralls
DEL 27 SEPT
AL 09 OCT 2023—
(1840 – 1893)
Libreto de Piotr Ilich Chaikovsky y Konstantin Shilovski basado en la novela homónima, en verso, de Aleksandr Pushkin
Estreno absoluto: 29/3/1879 en el Conservatorio de Moscú
Estreno en Barcelona: 4/1/1955 en el Gran Teatre del Liceu
Última representación en el Liceu: 29/5/1998
Total de representaciones en el Liceu: 25
Christof Loy
Dirección de escena
Andreas Heise
Coreografía
Raimund Orfeo Vogt Escenografía
Herbert Murauer
Vestuario
Olaf Winter Iluminación
Den Norske Opera (Oslo), Teatro Real (Madrid), Gran Teatre del Liceu Producción
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Josep Pons Director
SEPTIEMBRE 2023
Miércoles27 19.30 h
Viernes29 19.30 h
OCTUBRE 2023
Domingo1 18 h
Lunes2 19.30 h
Miércoles4 19.30 h
—De 10 a 286 €
Turno EDe 10 a 286 €
Turno FDe 10 a 286 €
Turno ADe 10 a 286 €
Turno BDe 10 a 286 €
Jueves5 19.30 h Turno D-HDe 10 a 286 €
Sábado 7* 19 h
Domingo8 17 h
Turno CDe 10 a 286 €
Turno TDe 10 a 286 €
Lunes9 19.30 h #LiceUnder35 20 €
ABONO DIGITAL LICEU+ LIVE
OCTUBRE 2023
Domingo 8 17 h LIVE directo 20 €
Duración +/-: 2 h 55 min
(*) Servicio con audiodescripción
LARINA
Liliana Nikiteanu
(27 de sept. y 1, 4 y 8 de oct.)
Mireia Pintó
(29 de sept. y 2, 5, 7 y 9 de oct.)
TATIANA
Svetlana Aksenova
(27 de sept. y 1, 4 y 8 de oct.)
Kristina Mkhitaryan
(29 de sept. y 2, 5, 7 y 9 de oct.)
OLGA
Victoria Karkacheva
(27 de sept. y 1, 4 y 8 de oct.)
Cristina Faus
(29 de sept. y 2, 5, 7 y 9 de oct.)
FILIPIEVNA
Elena Zilio
(27 de sept. y 1, 4 y 8 de oct.)
Janina Baechle
(29 de sept. y 2, 5, 7 y 9 de oct.)
EUGENE ONEGIN
Audun Iversen
(27 de sept. y 1, 4 y 8 de oct.)
Iurii Samoilov
(29 de sept. y 2, 5, 7 y 9 de oct.)
VLADIMIR LENSKI
Alexey Neklyudov
(27 de sept. y 1, 4 y 8 de oct.)
Josep Bros
(29 de sept. y 2, 5, 7 y 9 de oct.)
PRÍNCIPE GREMIN/ZARETSKY
Sam Carl
(27 de sept. y 1, 4 y 8 de oct.)
Adam Palka
(29 de sept. y 2, 5, 7 y 9 de oct.)
CAPITÁN
Josep-Ramon Olivé
MONSIEUR TRIQUET
Mikeldi Atxalandabaso
Esta nueva coproducción con Den Norske Opera de Oslo y el Teatro Real de Madrid aborda a la perfección todos los matices del personaje de Tatiana Larin: la transición de una chica aficionada a las novelas, que acaba convirtiéndose en una joven princesa cosmopolita y elegante. Ante ella, un amor a primera vista: el enigmático Onegin, que canta el papel principal, y que se trata de un aristócrata obsesionado con las apariencias que nunca podría estar contento con una chica de campo como Tatiana, y que descubre el poder del amor demasiado tarde.
En noviembre de 1836, el teniente francés Georges-Charles de Heeckeren d’Anthès importuna a la bellísima Natalia Nicolayevna Goncharova, la esposa de Pushkin; y este lo desafía a un duelo. Un orgullo que le costaría todo. Bajo un cielo cargado de nieve en la tarde del 8 de febrero de 1837, y en la cumbre de su gloria, Aleksandr Pushkin, el lord Byron ruso, moría de un duelo a pistola promovido por esta afrenta amorosa, inmortalizando así un estilo de vida que define a infinidad de jóvenes tanto enamorados como deprimidos: el Romanticismo, una forma de pensar y sentir compartida por numerosos artistas durante más de un siglo.
Curiosamente, la misma escena del duelo ya había sido descrita seis años antes en los versos de su Eugene Onegin, que se convirtió en una obra fundamental de la ópera rusa, y que es un auténtico manual de pensamiento romántico y una obra íntima, que nos traslada a los rincones de la mente humana, a la fragilidad y a unas grietas irreversibles en las almas de sus protagonistas. Chaikovsky, que ya tenía cuarenta años cuando se estrenó Onegin en el Conservatorio de Moscú, poco podía imaginar que tan solo tres años después se presentaría en el gran Teatro Bolshói. Vinculada estrechamente con el texto original, esta producción, firmada por Christof Loy, huye de los tradicionalismos para apostar por una escenografía minimalista que ayuda a subrayar el interior de los personajes y nos acerca al drama personal y a las obsesiones de una Tatiana llena de «arrebato de vida».
«¡Soy tuya!
Toda mi vida ha sido una promesa de este inevitable encuentro contigo».
Eugene Onegin (acto I, escena 2, Tatiana)
Soprano Estudió canto en el Conservatorio Rimski-Korsakov de San Petersburgo donde llamó la atención de la crítica por su interpretación de Iolanta de P. I. Chaikovsky. Entre sus compromisos recientes encontramos Elisabeth (Tannhäuser) y Tsaritsa (El cuento del zar Saltán) en La Monnaie de Bruselas. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2013/14 en La leyenda de la ciudad invisible de Kítezh y la doncella Fevróniya
Barítono En 2007 ganó el primer premio en el Concurso Queen Sonja de Oslo. Entre sus compromisos recientes encontramos papeles como Figaro (Le nozze di Figaro) en la San Francisco Opera y Deutsche Oper Berlin; Conde de Almaviva (Le nozze di Figaro) en la Royal Danish Opera y en el festival de Glyndebourne; el rol protagonista de Eugene Onegin en Copenhague y en el Teatro Bolshói de Moscú. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Tenor. A lo largo de su trayectoria ha cantado roles como Rinuccio (Gianni Schicchi) en el festival de Salzburg, Lenski (Eugene Onegin) en el festival de Bregenz y Moscú, Alfredo (La traviata) en la Deutsche Oper am Rhein, Komische Oper Berlin y Oper Graz, Ferrando (Così fan tutte) en la Opernhaus Zürich o Nemorino (L’elisir d’amore) en el Badisches Staatstheater Karlsruhe. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Bajo. Entre sus premios destacan el premio Mario Basiola (2005), el premio Giuseppe Di Stefano (Trapani), el premio Bibiena (Mantua) (2007) y el XXXVII Premio Franco Abbiati. Entre sus compromisos más recientes encontramos su participación en la producción de Tom Morris de L’Orfeo de Monteverdi, que supuso su debut en la Wiener Staatsoper. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2018/19 con Agrippina
«So, good night unto you all. Give me your hands, if we be friends, and Robin shall restore amends».
William Shakespeare (1564-1616):
A Midsummer Night’s Dream (acto V, monólogo final, Puck).
Cuando Felix Mendelssohn era adolescente, las obras de Shakespeare se volvieron muy populares en Alemania gracias a las traducciones de un pariente de la familia Mendelssohn. El verano de 1826, cuando tenía diecisiete años, él y su hermana Fanny pasaron muchas tardes en el jardín de su casa en Berlín leyendo a Shakespeare en voz alta y, a veces, interpretando los diferentes roles. Estaban especialmente cautivados por El sueño de una noche de verano, un cuento de hadas de una enorme belleza poética.
En julio y agosto, el joven compositor de diecisiete años escribió una pieza brillante que es un reflejo perfecto de estas cualidades:
A Midsummer Night’s Dream Overture. En su primera versión era un dueto para piano a cuatro manos. En diciembre lo orquestó y, en febrero, la obra se estrenó en un concierto sinfónico.
Una genial partitura en las manos de un titán como Jordi Savall, que sigue ampliando sus repertorios; no en vano se acerca a Mendelssohn, compositor que organizó la primera audición de la Matthäuspassion (Pasión según san Mateo) en Leipzig en 1829, casi ochenta años después de la muerte de Bach.
Felix Mendelssohn
Sinfonía n.º 4 en La mayor, Op. 90 «Italiana»
El sueño de una noche de verano, Op. 21, Op. 61
Soprano Flore van Meerssche
Mezzosoprano Diana Haller
La Capella Nacional de Catalunya
Lluís Vilamajó, preparación de conjunto vocal
Le Concert des Nations
Concertino Lina Tur Bonet Director Jordi Savall
Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Cofinanciado por la Unión Europea. Con el generoso apoyo de Aline Foriel-Destezet. Con el apoyo financiero de la Direction Régionale des Affaires Culturelles Occitanie.
OCTUBRE 2023
Viernes 6 19.30 h Turno E De 10 a 145 €
Duración +/-: 2 h
Con siete actuaciones en el Gran Teatre del Liceu (desde 1939 hasta 2009), Alicia de Larrocha fue, sin lugar a dudas, la gran dama del teclado de nuestro país en el mundo. Respetada y admirada en los cinco continentes, fue una auténtica leyenda.
Fallecida en 2009, esta pianista barcelonesa en 2023 habría celebrado cien años.
Pianista precoz que inició sus estudios a los tres años y ofrecía su primer concierto a los seis, ha sido la emperatriz de Falla, Granados, Mompou o Albéniz, entre otros. Colaboradora habitual de míticos directores como Dutoit, Previn, Davis, Solti, Mehta, Chailly, Abbado, Argenta o Jochum, De Larrocha fascinó por su dominio absoluto del piano.
De la mano de Josep Pons, con quien trabajó, el Gran Teatre del Liceu quiere unirse a todas las instituciones musicales y culturales que este año celebramos su arte.
La obra presenta el concierto «Emperador» de Beethoven en manos de Javier Perianes, heredero de este espacio internacional del pianismo nacional. Príncipe del teclado, rendirá este merecido homenaje a la gran Alicia.
OCTUBRE 2023
Domingo 15 17 h Turno T De 10 a 145 €
Duración +/-: 1 h 50 min
Completa el programa la Séptima de Beethoven: partitura predilecta del gran público (siempre más atento a las sinfonías impares/ nones), nos transmite un sentimiento de espontaneidad. El propio compositor de Bonn se refirió a esta como «una de mis mejores obras»; mientras que Richard Wagner, por sus alegres ritmos, la denominaba la apoteosis de la danza.
Un programa redondo que, centrado en dos titanes beethovenianos, nos devolverá el recuerdo de una pianista universal que vivirá para siempre.
Ludwig van Beethoven
Concierto para piano n.º 5, en Mi b mayor, op. 73, «Emperador»
Sinfonía n.º 7, en La mayor, op. 92
Piano Javier Perianes
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
DEL 28 OCT
AL 08 NOV 2023—
Libreto de John Adams basado en la obra homónima de Shakespeare con pasajes suplementarios de Plutarco, Virgilio y otros textos clásicos
Estreno absoluto: 10/09/2022 en la Ópera de San Francisco
Estreno en el Liceu
Elkhanah Pulitzer
Dirección de escena
Lucia Scheckner
Dramaturgia
Mimi Lien
Escenografía
Constance Hoffman
Vestuario
David Finn
Iluminación
Mark Grey
Sonido
Bill Morrison
Videocreación
San Francisco Opera
Producción
Coro del Gran Teatre del Liceu
Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
John Adams Director
OCTUBRE 2023
Sábado 28 19 h
Turno C De 10 a 299 €
Lunes 30 19.30 h Turno B De 10 a 299 €
NOVIEMBRE 2023
Jueves 2 19.30 h
Turno P De 10 a 299 €
Sábado 4 18 h Turno F De 10 a 299 €
Lunes 6 19.30 h Turno A De 10 a 299 €
Miércoles 8* 19.30 h Turno G De 10 a 299 €
ABONO DIGITAL LICEU+ LIVE
NOVIEMBRE 2023
Miércoles 8* 19.30 h LIVE directo 20 €
Duración +/-: 3 h 17 min
(*) Servicio con audiodescripción
CLEOPATRA
Julia Bullock
ANTONY
Gerald Finley
CAESAR
Paul Appleby
ENOBARBUS
Alfred Walker
OCTAVIA
Elizabeth DeShong
EROS
Brenton Ryan
CHARMIAN
Adriana Bignani Lesca
AGRIPPA
Äneas Humm
MAECENAS
Toni Marsol
IRAS
Marta Infante
SCARUS
Milan Perišić
LEPIDUS
Guillem Batllori
Ella era su reina. Él era su perdición.
Esta ópera en dos actos, encargada con motivo del centenario de la San Francisco Opera, es un coencargo y una coproducción con el Gran Teatre del Liceu y The Metropolitan Opera de Nueva York. Con un libreto adaptado por el propio compositor de la tragedia de Shakespeare, el compositor John Adams, la directora Elkhanah Pulitzer y la dramaturga Lucia Scheckner combinan la imagen mítica de la Antigüedad con el glamur de la década de los años treinta en Hollywood.
De todas las obras de Shakespeare, Antony & Cleopatra es la única que fusiona en una misma pieza el drama amoroso, el drama relativo al poder y la comedia. Una creación muy ambiciosa que trata el asunto amoroso arquetípico entre las dos figuras protagonistas y también la geoestrategia en pleno declive de la República romana y el ascenso del Imperio, personificado en el joven Octavio (Augusto) César. La resonancia con el mundo de hoy, con el declive de los valores democráticos y el cambio de lealtades internacionales, es provocadora y muy oportuna.
Cleopatra (Julia Bullock) es el personaje psicológicamente más texturado de todos los papeles femeninos shakesperianos. Sus extraordinarias cualidades humanas están expresadas en el transcurso de la obra: narcisismo, inteligencia, capacidad de seducción y erotismo, ambivalencia ética, valentía militar,
indulgencia y, en última instancia, su verdadera capacidad de amar. Sin embargo, en su juego de amor con Antony (Gerald Finley), muestra una vulnerabilidad humana real que transciende su autocontrol. Inmersa en un conflicto —su amor por Antony y la lucha por conservar el poder—, cuando se da cuenta de su derrota, llena de cicatrices imposibles de borrar, escoge el suicidio por la humillación de ser llevada de regreso a Roma como trofeo del triunfo militar de Caesar (Paul Appelby).
La acción transcurre aproximadamente en los años 31-30 a. C. y alterna dos lugares: Alejandría y Roma, aunque la producción utilizará una variedad de dispositivos para las conexiones del público con el mundo contemporáneo. A través de este viaje, asistimos a la transformación de dos figuras, equiparadas a dioses, Cleopatra/Isis y Antony/Hércules, en amantes reales en toda su fragilidad, intimidad e incertidumbre. Él era un general romano; ella, una reina egipcia. Su pasión redefiniría el orden mundial.
GERALD FINLEY
Bajo-barítono. Comenzó a cantar como corista en Ottawa (Canadá), y completó sus estudios musicales en el Royal College of Music de Londres, el King’s College de Cambridge y en la National Opera Studio. Entre sus compromisos recientes encontramos su participación en el estreno mundial de Antony & Cleopatra en San Francisco y Conde de Almaviva (Le nozze di Figaro) en la Opéra national de Paris. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
JULIA BULLOCK
Soprano. Nacida en St. Louis, Missouri, entró en el programa de jóvenes artistas de la Opera Theatre of Saint Louis. Continuó su formación en el Eastman School of Music, en el Bard College completó el máster en artes vocales, y se diplomó en la Julliard School de Nueva York. Entre sus compromisos recientes encontramos títulos como The Indian Queen de Purcell en el English National Opera de Londres, el Teatro Real de Madrid y la Ópera de Perm, entre otros. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Tenor. Graduado en la Juilliard School de Nueva York y en el Lindemann Young Artist Program de The Metropolitan Opera de Nueva York, donde ha cantado los roles de David (Die Meistersinger von Nürnberg) y de Grimoaldo (Rodelinda). Entre sus compromisos recientes encontramos su debut en la Opéra de Lyon en la producción de Candide, así como la participación en la ópera Antony & Cleopatra en San Francisco. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Candide (2018/19).
Compositor, libretista y director. Sus obras destacan entre las composiciones clásicas contemporáneas por su profundidad de expresión y el carácter profundamente humanista de sus temas. Sus composiciones escénicas han transformado el género del teatro musical contemporáneo. Ha dirigido las principales orquestas del mundo, programando sus propias obras. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
(1732 – 1809)
Libreto de Nunziato Porta basado en el libreto de Carlo
Francesco Badini Le pazzie d’Orlando, a la vez inspirado en el poema épico Orlando Furioso de Ludovico Ariosto
Estreno absoluto: 6/12/1782 en el Teatro del Palacio de Eszterháza (Hungría) Estreno en el Liceu
ORLANDO
Alasdair Kent
ANGELICA
Emőke Baráth
MEDORO
Josh Lovell
ALCINA
Núria Rial
RODOMONTE/CARONTE
Renato Dolcini
LICONE/PASQUALE
Krystian Adam
EURILLA
Silvia Frigato
Il Giardino Armonico
Giovanni Antonini
Director
OCTUBRE 2023
Domingo29 17 h Turno TDe 10 a 271 €
Duración +/-: 2h 30 min
Con más de una docena de óperas, Haydn, que es uno de los compositores fundamentales de la historia de la música, ha estado prácticamente ausente de la programación de los teatros de ópera. En este caso, Giovanni Antonini, que está grabando la integral de la obra de Haydn, nos adentrará en Orlando paladino, una ópera en tres actos que fue el éxito operístico más importante del compositor.
A veces los pasos en falso dan pie a obras maestras. Cuando el gran duque Pablo de Rusia y su esposa anunciaron la llegada al palacio de Eszterháza, el príncipe Esterházy encargó una ópera a su compositor oficial, Franz Joseph Haydn, para recibir fastuosamente a sus invitados. Pero la pareja principesca decidió tomar otro itinerario.
Esta semiparodia se basa en el poema épico de Ariosto Orlando furioso, que también dio forma a las partituras de Lully (Roland), Vivaldi (Orlan-
do furioso) y Händel (Alcina). El dramma eroicomico tiene en el centro de su trama a una pareja noble —Angelica, reina de Catai, y su amante Medoro—, que huye a un castillo remoto para alejarse de Orlando, paladín de Francia, que está locamente enamorado de Angelica, que pide ayuda a la maga Alcina para que la proteja.
Como era de esperar, la música para unificar la acción dramática de aventuras épicas y juegos amorosos es inspirada, clara, ingeniosa, robusta y siempre inventiva; su mezcla de elementos caballerosos, sobrenaturales, combinada con la propia farsa, anticipa al propio Don Giovanni de Mozart.
Haydn fusiona patetismo e ironía, sentimientos sinceros con parodia, héroes con cobardía y locura con calma, y consigue una confusión en el oyente que ya no puede distinguir a los buenos de los malos. Un milagro que hace que Orlando paladino sea una de las mejores óperas del siglo xviii.
Soprano. Comenzó su formación musical estudiando piano y arpa, y empezó a cantar a los 18 años con József Hormai y Katalin Szőke y, posteriormente, con Júlia Pászthy en la Academia Franz Liszt de Budapest. Entre sus proyectos recientes encontramos dos grabaciones con Philippe Jaroussky. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Tenor. Fue el ganador del 39 Concurso Internacional de Canto Hans Gabor Belvedere y miembro del ensemble de la Wiener Staatsoper. Entre sus compromisos para esta temporada encontramos su debut en el Teatro alla Scala de Milán interpretando a Ferdinand (The Tempest) de Thomas Adès. Recientemente ha sustituido a un compañero en Der Rosenkavalier en la Bayerische Staatsoper. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Soprano. Con una actividad centrada en el concierto y el disco (ha publicado más de treinta álbumes y es artista exclusiva de SONY), sus intereses incluyen también la música actual, la fusión con el jazz o el flamenco, y la ópera. Formada en Basilea con Kurt Widmar, actúa habitualmente en los festivales de Salzburg, Lucerna o Leipzig. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Director. Nacido en Milán, estudió en la Civica Scuola di Musica y en el Centre de Musique Ancienne de Ginebra. Es miembro fundador del conjunto barroco Il Giardino Armonico, que dirige desde 1989. Con este conjunto ha actuado como director y solista de flauta dulce y flauta travesera barroca. Es director artístico del Wratislavia Cantans Festival en Polonia y director invitado principal de Mozarteum Orchester y Kammerorchester Basel. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
La commedia è (in)finita es un espectáculo con el que viajaremos a Zúrich, Nueva York, Madrid, Nápoles, las Islas Canarias, Barcelona, Viena, Michigan… Y durante el viaje descubriremos, entre otras cosas, la intimidad de un camerino de teatro de ópera, participaremos en un casting, asistiremos a una representación operística, sufriremos una tormenta de nieve y compartiremos mesa en un restaurante.
Guiados por Ramon Gener y acompañados por las melodías de compositores como Tosti, Rossini, Paisiello, Cimarosa, Donizetti, Martín i Soler y muchos otros magníficos compañeros de viaje, recorreremos la vida y aventuras artísticas de Carlos Chausson, bajo bufo reconocido internacionalmente, en un intenso, peculiar, sorprendente y muy emotivo recital de despedida.
Por primera vez, juntos en un escenario, Carlos Chausson y Ramon Gener. ¿Dos perdedores que han triunfado o dos triunfadores que han fracasado? Reunidos en un recital aparentemente convencional, en el que se entremezclan los mejores papeles operísticos de Carlos Chausson con éxitos de la música pop o el musical, estos dos grandes amigos
desnudan su alma ante el público, cuentan todo lo que soñaron ser y cómo la vida los llevó por otro camino. Un fascinante viaje lleno de sorpresas para los espectadores y de emociones para sus protagonistas, bajo la guía del director de escena Joan Font.
Arias y fragmentos musicales de compositores, desde Rossini, Donizetti, Offenbach o Mozart hasta The Beatles o Frank Sinatra, entre muchos otros.
Bajo Carlos Chausson
Divulgador, barítono y actor Ramon Gener
Piano Ignacio Aparisi
Joan Font
Dirección de escena
Piti Español
Guion
Jordi Bulbena
Escenografía
Alejandro Koviakov
Audiovisuales
NOVIEMBRE 2023
Viernes 3 19.30 h 28 €
Duración +/-: 1 h 30 min
La soprano barcelonesa Victoria de los Ángeles habría cumplido cien años en 2023. Un centenario que nos sirve para darnos cuenta de su enorme huella en el mundo de la lírica.
Con una vocación muy temprana y estudios del Conservatorio Superior del Liceu, gana el Concurso de Ginebra, y su carrera internacional se desarrolla muy rápidamente por teatros como la Opéra de París, el Teatro alla Scala de Milán, la Royal Opera House de Londres, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Metropolitan Opera House de Nueva York, el Festival de Bayreuth…
En el Liceu debuta en 1945 con la Condesa de Le nozze di Figaro y se sucederán grandes éxitos.
Esta gala, que incluye algunas de las figuras más destacadas del panorama operístico, revisa el núcleo del repertorio de la indiscutible soprano con una propuesta escénica firmada por Vincent Huguet, que presentará sobre el escenario vestuario de la propia Victoria.
Gala comisariada por Marc Busquets, director artístico del LIFE Victoria Barcelona, es la perfecta ocasión para rendir homenaje a una de las ciudadanas de Barcelona más universales: «Damunt de tu, només les flors».
Maria Agresta
Louise Alder
Dame Sarah Connolly
Joyce DiDonato
Juliana Grigoryan
Sabina Puértolas
Fatma Said
Anne Schwanewilms
Nadine Sierra
Iréne Theorin
Marina Viotti
Piano Julius Drake
Vincent Huguet
Dirección de escena y concepto
Orquesta Sinfónica
del Gran Teatre del Liceu
Director Lucas Macías
DEL 26 NOV AL 16 DIC 2023
(1858 – 1924)
DRAMMA LIRICO EN TRES ACTOS
Libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni
Último dúo y escena final de Franco Alfano
Estreno absoluto: 25/4/1926 en el Teatro alla Scala de Milán Estreno en Barcelona: 30/12/1928 en el Gran Teatre del Liceu Última representación en el Liceu: 25/10/2019
Total de representaciones en el Liceu: 86
Núria Espert
Dirección de escena
Bárbara Lluch
Reposición
Ezio Frigerio Escenografía
Marco Berriel
Coreografía
Franca Squarciapino
Vestuario
Vinicio Cheli
Iluminación
Gran Teatre del Liceu, Asociación
Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO)
Producción
Coro Infantil del Orfeó Català
Glòria Coma, directora
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Diego García Rodríguez (13, 14, 15 y 16 de dic.)
Director
Alondra de la Parra (26, 28, 29 y 30 de nov. y 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10 y 11 de dic.)
Directora
10 a 299 €
Viernes 15 19.30 h Turno PB De 10 a 299 €
Sábado 16 19 h De 10 a 299 €
Duración +/-: 2 h 40 min
(*) Servicio con audiodescripción
LA PRINCESA TURANDOT
Elena Pankratova
(26, 29 de nov. y 2, 4, 9, 11, 14, 16 de dic.)
Ekaterina Semenchuk
(28, 30 de nov. y 3, 5, 10, 13, 15 de dic.)
EL EMPERADOR ALTOUM
Siegfried Jerusalem
(26, 29 de nov. y 2, 4, 9, 11, 14, 16 de dic.)
Raúl Giménez
(28, 30 de nov. y 3, 5, 10, 13, 15 de dic.)
TIMUR
Marko Mimica
(26, 29 de nov. y 2, 4, 9, 11, 14, 16 de dic.)
Adam Palka
(28, 30 de nov. y 3, 5, 10, 13, 15 de dic. )
EL PRÍNCIPE DESCONOCIDO, CALAF
Michael Fabiano
(26, 29 de nov. y 2, 4, 9, 11, 14, 16 de dic.)
Martin Muehle (28, 30 de nov. y 3, 5, 10, 13, 15 de dic. )
LIÙ
Nadine Sierra
(26, 29 de nov. y 2, 4, 9, 14, 16 de dic.)
Maria Agresta (28, 30 de nov. y 5, 10, 13, 15 de dic.)
Marta Mathéu (3 y 11 de dic.)
PING
Manel Esteve PANG Moisés
ABONO DIGITAL LICEU+ LIVE
DICIEMBRE 2023
Sábado 2* 19.00 h LIVE directo 20 €
«Amor! O sole! Vita! Eternità!
Luce del mondo è amore!
Ride e canta nel sole l’infinita nostra felicità!».
Turandot, final del acto III
virginidad bajo un juramento: solo se podrá casar con aquel hombre de sangre real que resuelva tres enigmas que ella misma dictará. El que fracase morirá. El régimen y la tiranía de una mujer incapaz de amar, que se niega a convertirse en humana, que prefiere ser una institución y que impone un estado de vigilancia en el que los hombres son sacrificados.
Una escenografía monumental, evocadora y orientalista, y un entorno sumamente rígido y opresivo, lleno de belleza y equilibrio formal, amplifican la épica de la historia.
Puccini no pudo acabar el tercer acto de la partitura, moría en 1924 en Bruselas antes de poder terminar el dueto final, y fue su ayudante, Franco Alfano, quien la completó. La primera representación de la obra en el Teatro alla Scala de Milán en 1926 fue una especie de réquiem por Puccini. Arturo Toscanini dirigió la obra hasta las últimas notas dejadas por Puccini y después bajó la batuta diciendo: «Aquí termina la obra del maestro. Después de esto, murió».
Apesar de la crueldad de su trama, Turandot se ha ganado un lugar preeminente en el canon del repertorio universal y también en los corazones de los públicos de todo el mundo. Con una partitura brillante y sin precedentes, Puccini retrata a la princesa sin alma, fría e implacable en oposición al hombre decidido a ganársela cueste lo que cueste.
El Liceu recupera la producción que abría de nuevo el teatro después del catastrófico incendio de 1994. Firmada por Núria Espert, la ópera se sitúa en la ciudad imperial de Pekín, donde la princesa Turandot protege su
El final de Alfano se convirtió en la norma en los teatros de ópera de todo el mundo, pero es precisamente esta indefinición dramatúrgica en la que Espert pone su sello: un desenlace basado en la suntuosidad y en los rituales de la corte china en la que Turandot, tras reconocer que el amor la domina y la debilita, prefiere suicidarse antes que entregarse al extranjero. Demasiadas grietas irreversibles dentro de su corazón al lado de un príncipe con sed de héroe que sueña exclamando «Vincerò».
Soprano. Se formó como pianista, directora coral y profesora de música. Se dio a conocer en 2010 en Florencia, interpretando la tintorera de Die Frau ohne Schatten. Ha cantado en teatros como el Teatro Real de Madrid, The Metropolitan Opera de Nueva York, Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Wiener Staatsoper, Opéra national de Paris. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2019/20 con Cavalleria rusticana
Tenor. En 2014 recibió los premios Beverly Sills y Richard Tucker, siendo el primer cantante en recibir ambas distinciones el mismo año. Entre sus compromisos recientes encontramos su participación en la Opera Ball y Opera in the Park de la San Francisco Opera. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2021/22 en el Concierto 175 aniversario, y ha regresado con Tosca (2022/23).
Soprano. En 2017 ganó el concurso Richard Tucker y en 2018, el premio Beverly Sills Artist de The Metropolitan Opera de Nueva York. A lo largo de su trayectoria ha cantado en teatros como la Staatsoper Berlin dirigida por Daniel Barenboim, The Metropolitan Opera de Nueva York o el Teatro La Fenice de Venecia, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Lucia di Lammermoor
Directora de escena. A lo largo de toda su vida ha trabajado como actriz, directora y gestora cultural. En 1986 se inició en el mundo de la dirección de escena, y desde entonces ha dirigido títulos operísticos como Madama Butterfly, Elektra, Rigoletto o Tosca. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 1989/90 con Elektra
(1643 – 1704)
ÓPERA EN UN PRÓLOGO Y CINCO ACTOS
Libreto de Thomas Corneille basado en la tragedia homónima de Eurípides
Estreno absoluto: 04/12/1693 en el Théâtre du Palais-Royal de París Estreno en el Liceu
NOVIEMBRE 2023
Lunes 27 19.30 h Turno A De 10 a 286 €
Duración +/-: 3h 30 min
MÉDÉE Magdalena Kožená
JASON
Reinoud van Mechelen
CRÉON
Luca Tittoto
CRÉÜSE Carolyn Sampson
ORONTE
Gyula Orendt
CLEONE
Angela Hicks
Freiburger Barockorchester
Sir Simon Rattle Director
«Adieu, Jason, j’ay remply ma vengeance. Voyant Corinthe en feu, ses Palais embrasez, pleure à jamais les maux que ta flâme a causez».
—Marc-Antoine Charpentier (1643-1704), Médée (acto V, escena 8, Médée)
Tragedie mise en musique en cinco actos y un prólogo sobre un libreto de Thomas Corneille fue la primera ópera basada en este fascinante personaje mitológico: Medea. Lully tuvo el privilegio de ser el compositor de las óperas de la corte y, por tanto, Charpentier estaba consagrado a composiciones pastorales y música religiosa. A los cincuenta años pudo escribir su Médée. La tímida recepción del público de París hizo que el compositor abandonara otros intentos en este género y, así, quedaría como su única ópera: cumbre y testamento mayúsculo del compositor.
Estrenada en el Théâtre du Palais-Royal de París el 4 de diciembre de 1693, presenta una riqueza musical y una fuerza dramática abrumadoras. Su argumento nos narra una historia de traición, mito, ira y brujería en la que Médée, abandonada por su esposo Jason, usará su magia para una terrible venganza: envenenará a su rival Créuse y matará a sus propios hijos con la finalidad de destrozar la felicidad de su esposo. Jason sobrevivirá para prolongar su sufrimiento. Un ejemplo de violencia vicaria, ante la imposibilidad de encontrar un nuevo camino. Una patología nacida de la infinidad de grietas imposibles de superar.
La obra necesita una protagonista a la altura de un personaje fuera de cualquier medida. En este caso, Magdalena Kožená será la encargada de encarnar a Medée, acompañada del sensible y extraordinario Sir Simon Rattle al frente de la Freiburger Barockorchester.
Poseedora de un talento trágico de primer nivel, cómoda en la prosodia francesa, la cantante checa ofrecerá un retrato poliédrico de Médée: desde el dolor por el abandono de Jason hasta la humillación, pasando por la locura y su furia asesina. Voz, mirada y gesto alineados en una interpretación intensa en este primer Charpentier en el Liceu.
Director. Nacido en Liverpool estudió en la Royal Academy of Music. Entre los años 1980 y 1998 fue el director principal y asesor artístico de la City of Birmingham Symphony Orchestra, de la que fue nombrado director principal en 1990. La temporada 2023/24 asumirá el cargo de director principal de la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks de Múnich. Además, es el artista principal de la Orchestra of the Age of Enlightenment y patrón fundador del Birmingham Contemporary Music Group. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2021/22 con el recital Magdalena Kožená, Sir Simon Rattle & Friends
Mezzosoprano. Estudió canto y piano en el Conservatorio de Brno y con Eva Bláhová en la Academy of Performing Arts de Bratislava. Ha trabajado con directores musicales como Claudio Abbado, Pierre Boulez, Gustavo Dudamel, Sir John Eliot Gardiner, Bernard Haitink, Nikolaus Harnoncourt, Mariss Jansons, Sir Charles Mackerras y Sir Roger Norrington. En 2003 debutó en The Metropolitan Opera de Nueva York como Cherubino (Le nozze di Figaro), y desde entonces ha regresado en un gran número de ocasiones. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con un Concierto Vivaldi la temporada 2009/10, y ha vuelto con el concierto Amor entre el cielo y el infierno (2017/18) y el recital de Magdalena Kožená, Sir Simon Rattle & Friends (2021/22).
Soprano. Trabaja como concertista y cantante de ópera en escenarios del Reino Unido, Europa y Estados Unidos. En el terreno operístico, su repertorio incluye roles como Pamina (Die Zauberflöte) y el papel protagonista de Semele, ambas óperas interpretadas en el English National Opera de Londres. También ha cantado el rol protagonista de la ópera Psyché de Lully en el festival de música antigua de Boston. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2002/03 con The Fairy Queen
Tenor. Se graduó de sus estudios de canto en el Conservatoire Royal de Bruselas en la clase de Dina Grossberger en 2012. En 2017 recibió el premio Caecilia como joven músico del año de la unión de la prensa musical belga. En 2007 se integró en la European Baroque Academy (Francia) dirigida por Hervé Niquet. En 2011 se hace miembro del Jardin des Voix de William Christie y Paul Agnew, y posteriormente se incorpora como solista de Les Arts Florissants. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
El conte de Nadal (A Christmas Carol) de Charles Dickens, publicado originalmente en inglés en 1843, narra la historia de un hombre avaro, egoísta y lleno de cicatrices aparentemente irreversibles (Mr. Ebenezer Scrooge) y su conversión tras una serie de visitas de fantasmas durante la Nochebuena. Escrita en plena época victoriana y con un sentido melancólico hacia el pasado, la Navidad y los valores de cerrar filas contra la codicia, obtuvo una enorme popularidad.
Con la idea de mostrar los matices de este magistral texto de Dickens, Albert Guinovart nos regala una partitura bellísima, sensible y llena de contrastes. Una música al servicio de las palabras que dibuja a todos los personajes de la narración.
Dinamizando la acción musical, los dibujos de arena de Borja González (Cia. Ytuquepintas) le dan un punto todavía más poético. Sobre una mesa de luz artesanal y en total sincronía con la música y el texto, va modelando la ilustración con arena para evocar las diferentes escenas y los distintos personajes de la narración.
VEUS – Cor Infantil Amics de la Unió, junto con la Orquesta del Gran Teatre del Liceu, ofrece un clásico de nuestra Navidad: ¡arte, delicadeza y precisión!
Albert Guinovart
Música y piano
David Pintó
Adaptación del texto y coordinación escénica
Ana San Martín
Albert Mora
Solistas
Borja Gonzalez (Cia. Ytuquepintas)
Arte con arena
VEUS – Cor infantil Amics de la Unió Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Con la participación de músicos del Conservatori del Liceu
Director Josep Vila Jover
DICIEMBRE 2023
Sábado 16 11.30 h De 10 a 29 €
Domingo 17 11.30 h De 10 a 29 €
Duración +/-: 1 h 10 min
Guardeu-me les espines de roses ja finides al crepuscle: la nova flor que me’n faré es dessagna en dia sense llum; no haurà vist l’alba ni la verda calma dels boscos umbel·lats, però tindrà el besllum de joia germinada dins la mort.
Renúncia es dirà aquesta flor ja ungida en els umbracles: del tast del temps, la mà l’haurà arrencada amb un tallant de cel; i si voleu jardí de tanta alçada, mil vols passar d’un vol, a la vida doneu el vostre preu amb l’ànima callada.
—Susanna Rafart, La llum constant (2013)El mundo de la ópera nos permite atrapar en nuestra memoria algunos instantes y atesorarlos el resto de nuestra vida. Si son compartidos con los demás espectadores se convertirán en leyenda o se trasladarán de generación en generación. Es necesario admitir que esta fuerza está solo al alcance de pocos géneros.
Con Sondra Radvanovsky, una de las sopranos más celebradas del mundo y más queridas por el público liceísta, reconocemos una voz poderosa y expresiva, con un alma y dedicación extremas. Dramática y cautivadora, Radvanovsky es una intérprete infalible y eficaz, con una amplia gama de roles, y que sigue añadiendo otros nuevos cada temporada.
«Artista esencial» o «una de las mejores cantantes-actrices de la ópera» según el The New York Times, es para el Liceu la actual queen del escenario. Los coleccionistas de voces no somos capaces de olvidar sus conmovedoras interpretaciones en el coliseo de la Rambla, con una galería tan suntuosa que va de Aida a Tosca, pasando por Norma, Maddalena di Coigny o Luisa Miller
Acompañada de Anthony Manoli al piano, llegará al Gran Teatre del Liceu para ofrecer emociones musicales intensas con un bouquet de arias y lieder donde mostrará los extremos de una voz inolvidable.
Soprano Sondra Radvanovsky
Piano Anthony Manoli
PROGRAMA
Henry Purcell
«When I am laid» (Dido and Aeneas)
Georg Friedrich Händel
«Piangerò la sorte mia» (Giulio Cesare)
Henri Duparc
«Chanson triste»
«Extase»
«Au pays où se fait la guerre»
Franz Liszt
«Tre sonetti di Petrarca»
Richard Strauss
«Allerseelen», op. 10, n.º 8 «Befreit», op. 39, n.º 4
«Morgen!», op. 27, n.º 4
«Heimliche Aufforderung», op. 27, n.º 3
Giuseppe Verdi
«In solitaria stanza»
«Stornello»
Vincenzo Bellini
«La Ricordanza» (Composizioni da Camera)
Stefano Donaudy
«O del mio amato ben»
Jake Heggie
«If I Had Known»
Umberto Giordano
«La mamma morta» (Andrea Chénier)
DICIEMBRE 2023
Lunes 18 19.30 h Turno A De 10 a 187 €
Duración +/-: 1 h 20 min
De entre los compositores actuales, ninguno va más a la esencia que el húngaro György Kurtág. Con una estética propia muy original, sus Kafka-Fragmente, escritos entre el 6 de julio de 1985 y el 9 de marzo de 1987, destacan como uno los grandes ciclos de lieder. Con una duración de 60 minutos, se recogen 40 miniaturas agrupadas en cuatro secciones que gravitan sobre un motivo principal: la búsqueda de un camino en el laberinto de la existencia. Escrito a partir de los fragmentos de un diario, cartas y un texto póstumo del autor de El proceso, los Kafka-Fragmente se presentan como una confesión íntima sin hilo narrativo. Kurtág ha confiado a una soprano y un violín solista este fascinante caleidoscopio de paisajes emocionales donde afloran el humor, la sensualidad, el deseo, la ternura… Una ocasión rara de reunir sobre el escenario a Isabelle Faust y Anna Prohaska, ambas en el mejor momento de sus carreras.
Autor de una única ópera, Fin de partie, estrenada en el Teatro alla Scala de Milán (2018) y escrita a partir de una obra teatral de Samuel Beckett, en sus Kafka-Fragmente Kurtág lleva a los intérpretes al límite de sus posibilidades interpretativas y expresivas. La soprano debe matizar en todas las facetas de su arte, mientras que la violinista debe buscar colores, texturas que van desde la estridencia hasta la dulzura. Cada morceau se convierte en un cosmos de emociones humanas y estados interiores que oscila entre la alegría y la esperanza, pasando por la conciencia de vivir con certeza de la muerte, humor, ironía… un teatro imaginario de fragilidad existencial sobre las esencias del ser humano.
DICIEMBRE 2023
Martes 19 19.30 h 35 €
Duración +/-: 1 h
DEL 03 AL 17
ENE 2024—
(1838 – 1875)
Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy basado en la novela de Prosper Mérimée
Estreno absoluto: 3/3/1875 en la Opéra-Comique de París
Estreno en Barcelona: 2/8/1881 en el Teatre Líric Última representación en el Liceu: 2/5/2015
Total de representaciones en el Liceu: 229
Calixto Bieito
Dirección de escena
Alfons Flores
Escenografía
Albert Estany
Reposición
Mercè Paloma
Vestuario
Alberto Rodríguez Vega
Iluminación
Gran Teatre del Liceu, Teatro de la Fenice de Venecia, Teatro Massimo de Palermo, Teatro Regio de Turín
Producción
Cor infantil - VEUS Amics de la Unió
Josep Vila i Jover, director
Coro del Gran Teatre del Liceu
Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Josep Pons
Director
ENERO 2024
Miércoles 3 19.30 h #LiceUnder35 20 €
Jueves 4 19.30 h Turno B De 10 a 299 €
Domingo 7 17 h Turno T De 10 a 286 €
Lunes 8 19.30 h Turno A De 10 a 299 €
Martes 9 19.30 h Turno G De 10 a 286 €
Miércoles 10 19.30 h Turno D-H De 10 a 299 €
Viernes 12 19.30 h Turno E De 10 a 286 €
Sábado 13 19 h Turno C De 10 a 299 €
Domingo 14* 18 h Turno PD De 10 a 286 €
Lunes 15 19.30 h Turno P De 10 a 299 €
Martes 16 19.30 h Turno PE De 10 a 286 €
Miércoles 17 19.30 h Turno PC De 10 a 299 €
Duración +/-: 3 h
(*) Servicio con audiodescripción
ZUNIGA
Felipe Bou
MORALÈS
Toni Marsol
DON JOSÉ
Charles Castronovo
(4, 8, 10, 13, 15, 17 de enero)
Leonardo Capalbo
(3, 7, 9, 12, 14, 16 de enero)
ESCAMILLO
Simón Orfila
(4, 8, 10, 13, 15, 17 de enero)
Eric Green
(3, 7, 9, 12, 14, 16 de enero)
DANCAÏRE
Jan Antem
REMENDADO
Antonio Lozano
LILLAS PASTIA
Abdel Aziz El Mountassir
FRASQUITA
Jasmine Habersham
MERCÉDÈS
Laura Vila
CARMEN
Clémentine Margaine
(4, 8, 10, 13, 15, 17 de enero)
Varduhi Abrahamyan
(3, 7, 9, 12, 14, 16 de enero)
MICAËLA
Adriana González (4, 8, 10, 13, 15, 17 de enero)
Jeanine de Bique (3, 7, 9, 12, 14, 16 de enero)
Debido al fracaso de su estreno, el 3 de marzo de 1875 en la Opéra-Comique de París, Georges Bizet morirá tres meses después sin sospechar que su partitura se convertiría en una de las más queridas del mundo.
El modelo literario de la ópera, una novela de Prosper Mérimée con el mismo nombre, muestra a Carmen como una persona moralmente depravada que explota sin escrúpulos a los hombres para sus propios fines. Georges Bizet y sus libretistas, por su parte, transformaron a su personaje principal en un personaje inmortal por su libertad indómita, marcada por la fatalidad: una cigarrera fascinante a quien los hombres encuentran tan atractiva precisamente porque se niega a aceptar las normas tradicionales. Su personalidad deslumbrante y no conformista se refleja en la habanera «L’amour est un oiseau rebelle», baile de origen afroamericano, poderosa y tierna a la vez.
La producción con que Bieito debutó en el mundo de la ópera en el lejano Festival de Peralada de 1999 se ha vuelto mítica. En ella la libertad es innegociable e irrenunciable, y Carmen conserva sus contornos profundamente ibéricos y el temperamento ardiente. Esta rebelde es una criatura totalmente contemporánea. Tentadora e indulgente, vive en un deseo urgente de existir plenamente. Es una historia llena de malentendidos: el amor se confunde con el deseo, una aventura con una relación exclusiva, el afecto con la posesión y la violencia con la pasión. Pero el precio más alto en esta red de relaciones disfuncionales es el que paga Carmen, una mujer que adora su independencia. La heroína al final de la ópera desafía a Don José; vive intensamente cerca de la navaja.
«Jamais Carmen ne cédera: libre elle est née, et libre elle mourra».
Carmen (dúo final del acto III)
Clémentine Margaine encarna a la protagonista, mientras que Charles Castronovo muestra las heridas y grietas desesperadas del soldado Don José. La figura de Micaëla, cantada por Adriana González, que no existía en la versión literaria, es la contrafigura de Carmen. ¿Quién mejor que Josep Pons, director titular del Teatre y especialista en música francesa, para desgranar el erotismo de sus melodías inolvidables?
Mezzosoprano. Formada en el Conservatorio de París, formó parte del Ensemble de la Deutsche Oper Berlin, donde cantó títulos como Carmen, La damnation de Faust y Samson et Dalila. Esto le permitió descubrir el rol de Carmen, uno de sus papeles más emblemáticos. Desde entonces ha cantado en los teatros de ópera más importantes del mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18 con La favorite, y ha vuelto con Aida (2019/20).
Tenor. Nacido en Nueva York comenzó su carrera como cantante residente de LA Opera de Los Angeles. Seguidamente se unió al Programa de Desarrollo de Jóvenes Artistas de Lindemann de The Metropolitan Opera de Nueva York, y en 1999 hizo su debut en la ópera de Nueva York como Beppe (Pagliacci) junto a Plácido Domingo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2014/15 con La traviata
Bajo. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Menorca y, posteriormente, en la Escuela Reina Sofía de Madrid con Alfredo Kraus. Su repertorio incluye títulos como Don Giovanni, Le nozze di Figaro, Norma, Anna Bolena, L’elisir d’amore, Maria Stuarda, Lucia di Lammermoor, Don Pasquale o La favorita. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 1998/99 con Norma, y ha regresado con I Capuleti e i Montecchi (2015/16), Don Giovanni (2016/17), L’italiana in Algeri (2018/19) y Macbeth (2022/23).
Soprano. Recientemente ha cantado roles como Susanna (Le nozze di Figaro) y Alcina en la Opéra national de Paris, Anaïde (Moïse et Pharaon) en el Festival de Aix-en-Provence, Poppea (L’incoronazione di Poppea) en el festival de Budapest y Folie (Platée) en el Theater an der Wien. La han dirigido maestros como Gustavo Dudamel, Lorin Maazel o William Christie. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Platée en versión concierto.
Les mans eren de vidre
Les mans eren de vidre: qui podia trencar-les?
Pel glaç d’ordides llàgrimes els dits van perdre els gestos i arrels que no esperaven llavor de la sequera en l’aigua erta amaren.
Nua creixença altiva de pluja inconfessada que de les mans venia.
—Susanna Rafart, La llum constant (2013)
Este emocionante dúo formado por la soprano Lise Davidsen y el tenor Freddie De Tommaso nos ofrecerá un apasionante recital que incluirá un conjunto de importantes arias en la primera parte, antes de encender el romance en una segunda parte integrada por música más ligera. Después de Wagner, Verdi y un conjunto de compositores veristas, aterrizaremos en las napolitanas, las canciones de salón del siglo xix, y momentos estelares del musical y la opereta.
Queridos por igual en los mejores teatros del mundo, se presentan en el Liceu juntos, amplificando el atractivo de la propuesta. Davidsen, que ha sido destacada como una voz brillante como la plata a la luz del sol, y que, por otro lado, ha sido nombrada mejor cantante femenina del año en los International Opera Awards, cantará junto a De Tommaso en la promesa de hundir el teatro con su luminoso canto.
Dos voces con aroma de futuro que hacen brillar los ojos del público en el Teatre.
Soprano Lise Davidsen
Tenor Freddie De Tommaso
Piano James Baillieu
Richard Wagner
«Dich teure Halle» (Tannhäuser)
Giuseppe Verdi
«La mia letizia infondere» (I Lombardi)
«Teco io sto» (Un ballo in maschera)
«Morrò, ma prima in grazia» (Un ballo in maschera)
«Cielo pietoso rendila» (Simon Boccanegra)
«Ave Maria» (Otello)
Umberto Giordano
«Amor ti vieta» (Fedora)
Giacomo Puccini
«Vissì d’arte» (Tosca)
Francesco Cilèa
«Lamento di Federico» (L’arlesiana)
Piotr Ilich Chaikovsky
«Uz polnoch’ blizitsya» (Pikovaia dama)
«Akh! Istomilas ya gorem» (Pikovaia dama)
Ernest Charles
«When I have sung my songs to you»
Landon Ronald
«O Lovely Night»
Francesco Paolo Tosti
«L’alba separa dalla luce l’ombra»
«Non t’amo più»
«Ideale»
Salvatore Cardillo
«Core N’grato»
Frederick Loewe
«I could have danced all night» (My Fair Lady)
Franz Lehár
ENERO 2024
Jueves 11 19.30 h Turno B De 10 a 187 €
Duración +/-: 1 h 40 min
«Lippen Schweigen» (Die lustige Witwe, La viuda alegre)
Rossini es uno de los grandes compositores de todos los tiempos. Su legendaria facilidad para componer y su genio creativo no tienen parangón. Cuenta la leyenda que, siendo una celebridad, al oír Norma de Vincenzo Bellini, dejó de escribir música.
Con la voluntad de acercar la figura y la obra de Rossini a todos los públicos, el Gran Teatre del Liceu ha confeccionado un espectáculo en el que se narra la historia de dos jóvenes, Ross e Isabella, quienes, en un viaje de amistad y de descubrimiento, se adentrarán en un mundo fascinante que los llevará hasta las óperas del genio de Pesaro.
Gioachino Rossini
Música
David Selvas / La Brutal
Dirección de escena
Andreu Gallén
Arreglos y dirección musical
Sergi Pompermayer
Dramaturgia
Alejandro Andújar
Escenografía
Norbert Martínez
Ayudante de dirección
Maria Armengol
Vestuario
Marc Salicrú
Iluminador
Joan Rodon y Emilio Valenzuela (dLux.pro)
Videoartista
Coaner Codina
Ilustraciones
Gran Teatre del Liceu
Producción
Ensemble Conservatori Liceu
ENERO 2024
Sábado 13 11 h de 10 a 30€
Domingo 14* 11 h de 10 a 30€
Duración +/-: 1 h 15 min
* Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de AENA.
El tenor Francisco Viñas siempre había querido crear una obra que pudiera ayudar a los jóvenes cantantes en las dificultades que representa el inicio de la carrera del canto, y que él mismo sufrió. Esta obra la llevó a cabo el Dr. Jacint Vilardell en 1963, con la fundación del Concurso Internacional de Canto Tenor Viñas. El Gran Teatre del Liceu creó un vínculo inmediato con el Concurso, que se ha mantenido hasta hoy. El Teatre, logrando la colaboración de algunos de los principales teatros internacionales, ha organizado sesenta ediciones, en las que han participado más de 15.000 concursantes, y ha dado a conocer numerosos nombres que han sido y son referentes dentro de la lírica internacional.
Este año celebramos el 61.º Concurso y deseamos que los resultados sean tan exitosos como los de las ediciones anteriores.
Teatros co-organizadores
Metropolitan Opera House, New York
National Centre for the Performing Arts of China, Beijing
Opéra national de Paris
Royal Opera House Covent Garden, London
Teatro alla Scala, Milano
Teatro Real, Madrid
Teatros colaboradores
Deutsche Oper Berlin
Los Angeles Opera
San Francisco Opera
Staatsoper Berlin
Orquesta Sinfónica
del Gran Teatre del Liceu
Director Ricardo Casero
ENERO 2024
PRUEBA FINAL
Viernes 19 15 h De 10 a 15 €
CONCIERTO FINAL
Domingo 21 18 h De 10 a 29 €
DEL 07 AL 20 FEB 2024—
(1813
MELODRAMMA EN TRES ACTOS
Libreto de Antonio Somma
Estreno absoluto: 17/2/1859 en el Teatro Apollo de Roma
Estreno en Barcelona: 31/1/1861 en el Gran Teatre del Liceu
Última representación en el Liceu: 29/10/2017
Total de representaciones en el Liceu: 167
Graham Vick / Jacopo Spirei
Dirección de escena
Virginia Spallarossa
Coreografía
Richard Hudson
Escenografía y vestuario
Giuseppe di Iorio
Iluminación
Teatro Regio di Parma
Producción
Coro del Gran Teatre del Liceu
Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica
del Gran Teatre del Liceu
Riccardo Frizza Director
FEBRERO 2024
Miércoles 7 19.30 h #LiceUnder35 30 €
Viernes 9 19.30 h Turno E De 10 a 299 €
Sábado 10 19 h Turno C De 10 a 286 €
Domingo 11 17 h Turno T De 10 a 299 €
Lunes 12 19.30 h
Turno G De 10 a 286 €
Miércoles 14 19.30 h Turno B De 10 a 299 €
Jueves 15 19.30 h
Sábado 17* 18 h
Domingo 18 18 h
Martes 20 19.30 h
Turno P De 10 a 286 €
Turno PD De 10 a 299 €
Turno F De 10 a 286 €
Turno A De 10 a 299 €
ABONO DIGITAL LICEU+ LIVE
FEBRERO 2024
Sábado 17* 18.00 h LIVE directo 20 €
Duración +/-: 3 h 15 min
(*) Servicio con audiodescripción
RICCARDO
Freddie De Tommaso (9, 11, 14, 17, 20 de feb.)
Arturo Chacón-Cruz (7, 10, 12, 15, 18 de feb.)
RENATO
Artur Ruciński (9, 11, 14, 17, 20 de feb.)
Ernesto Petti (7, 10, 12, 15, 18 de feb.)
AMELIA Anna Pirozzi (9, 11, 14, 17, 20 de feb.)
Saioa Hernández (7, 10, 12, 15, 18 de feb.)
ULRICA
Daniela Barcellona (9, 11, 14, 17, 20 de feb.)
Okka von der Damerau (7, 10, 12, 15, 18 de feb.)
OSCAR Sara Blanch (9, 11, 14, 17, 20 de feb.)
Jodie Devos (7, 10, 12, 15, 18 de feb.)
SILVANO
David Oller
SAMUEL Valeriano Lanchas
TOM Luis López Navarro
«En la confusión de las máscaras, el golpe tan solo puede ser fatal; será un baile funerario con bellezas pálidas».
—Samuel y Tom, acto III, escena 4 (Un ballo in maschera)
Cuando Verdi escribió Un ballo in maschera, ya gozaba de un importante éxito por la popularidad de las numerosas obras que había escrito: Nabucco (1842), Macbeth (1847), Rigoletto (1851), Il trovatore (1853) o La traviata (1853), entre otras. En esta posición solo aspiraba a buscar temas musicales nuevos y audaces a partir de una potente historia, en este caso, el asesinato del rey de Suecia, Gustavo III, en 1792, en plena fiesta de disfraces.
Envidias y conspiraciones, mezcladas con pasiones amorosas, política, celos, venganzas y el perdón final confluyen en una obra maestra de Verdi. En Nápoles, la ópera despertó las iras y prohibiciones de la censura: no se podía asesinar a un rey en el escenario, había dificultades para mostrar escenas de brujería, ante la infidelidad debía haber remordimiento y los conspiradores tenían que odiar al duque por motivos hereditarios…, así, el compositor se vio obligado a hacer adaptaciones importantes y a transportar la trama de Suecia al Boston de finales del siglo xvii.
La elegante producción de Graham Vick encaja a la perfección con el emocionante drama verdiano. Recuperando la versión del propio estreno en Roma, con la trama ubicada en Suecia y sin la censura, este Ballo rompe con los códigos tradicionales. Una escenografía
construida a partir de una pantalla semicircular que rodea el fondo, con una premonitoria tumba que preside el escenario son la base para explicar el trágico destino en que se muestran los tormentos de los personajes principales. Un sugerente espacio y un trabajo actoral impecable que captura el poder del deseo y subraya con fuerza expresiva y coherencia esta producción póstuma de Vick para el Teatro Regio de Parma; un universo de claroscuro en el que se conjugan los conjuntos monumentales con planos de enorme intimidad.
Freddie De Tommaso es Gustavo III, rey sueco enamorado de Amelia (Anna Pirozzi), esposa del Conde Anckaström, su mejor amigo y consejero (Artur Ruciński). Cuando este último descubre el amor ilícito, se une a una conspiración para asesinar al rey y se produce la tragedia. Daniela Barcellona (Ulrica / Arvidson) es la médium que profetiza la traición y el trágico final.
Con Un ballo in maschera Verdi consigue una altura emocional y sensual sin precedentes, en un montaje que refuerza el ambiente misterioso de este amor por una misma mujer en que los celos se convierten en una locura tal que Renato, con unas grietas insuperables, acaba apuñalando a su amigo.
Soprano. Nacida en Nápoles, comenzó sus estudios musicales en el Instituto Musical del Valle de Aosta, para posteriormente graduarse en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Turín. Debutó profesionalmente en 2012 en el Teatro Regio di Torino, interpretando a Amelia (Un ballo in maschera), también ha cantado Abigaille (Nabucco) en el Festival de Salzburgo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18 con Attila en versión concierto, y ha regresado con La Gioconda (2018/19).
Tenor. Se dio a conocer al ganar el Premio Tenor Plácido Domingo y el Premio Verdi en el Concurso Internacional de Canto Viñas de 2018 en Barcelona. Desde entonces, ha actuado en la Royal Opera House de Londres, Bayerische Staatsoper de Múnich, De Nationale Opera de Amsterdam y Wiener Staatsoper. Entre sus compromisos recientes encontramos Ismaele (Nabucco) en Viena. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Mezzosoprano. Nacida en Trieste (Italia), inició su formación musical con Alessandro Vitiello. Después de ganar numerosos premios internacionales como el Iris Adami Corradetti de Padua o el Pavarotti International Voice Competition de Filadelfia, hizo su debut en el Rossini Opera Festival de Pesaro con la ópera Tancredi. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2005/06 con Semiramide.
Barítono. Graduado en la Academia de Música de Varsovia, en 2002 hace su debut profesional en la ópera Polish National Opera de Varsovia interpretando a Eugene Onegin. Su repertorio incluye roles como Król Roger y Don Giovanni, Conde de Luna (Il trovatore), Miller (Luisa Miller), Príncipe Ieletski (La dama de picas), Marcello (La bohème), Dr. Malatesta (Don Pasauale), o Lescaut (Manon). Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temproada 2009/10 con Król Roger, y ha vuelto con La bohème (2015/16) e Il trovatore (2016/17).
(1567 – 1643)
Libreto de Alessandro Striggio basado en Las metamorfosis de Ovidio y Las geórgicas de Virgilio
Estreno absoluto: 24/02/1607 en el Palazzo Ducale de Mantua
Estreno en Barcelona: 23/06/1955, en el Jardí dels Tarongers de la Casa Bartomeu
Última representación en el Liceu: 16/02/2002
Total de representacions en el Liceu: 15
ORFEO
Yannick Debus
EURÍDICE
Isabel Pfefferkorn
LA MÚSICA
ESPERANZA
PASTOR
Raffaele Pe
CARONTE
PASTOR
Nicolas Brooymans
PROSERPINA
Eva Zaïcik
PLUTÓN
PASTOR
Neal Davies
APOLO
PASTOR
Nikolay Borchev
LA MENSAJERA
Olivia Vermeulen
Zürcher Sing-Akademia
Florian Helgath, director
Freiburger Barockorchester
René Jacobs Director
Viernes16 19.30 h Turno CDe 10 a 271 €
Duración +/-: 2 h 25 min
El mito de Orfeo es uno de los más oscuros y más llenos de simbolismo de toda la mitología helénica. De orígenes antiquísimos, Orfeo es el cantante por excelencia, el músico y el poeta. De él se decía que sabía cantar y tocar unos cantos tan delicados que las bestias salvajes lo seguían, el reino vegetal se inclinaba hacia él y los hombres más feroces se calmaban totalmente.
Por otro lado, con motivo de las nupcias de María de Medici y Enrique IV, rey de Francia, en la Florencia de los Medici de 1600, Jacopo Peri y Giulio Caccini habían estrenado su Euridice, considerada la primera ópera (hoy tristemente desaparecida). En oposición a este acontecimiento, Vicente Gonzaga, duque de Mantua y ferviente amante de las artes, quiso contraatacar con el encargo y estreno de una nueva ópera. Un movimien to artístico, pero también político. Así nacía
L’Orfeo de Claudio Monteverdi.
L’Orfeo, favola in musica, estrenada el 24 de febrero de 1607 en una pequeña sala del Palacio Ducal de Mantua, es casi la primera ópera o, en cualquier caso, la más antigua conservada completa. Era el inicio de una nueva era: el Oracolo della musica práctica el lenguaje experimental que ya uti lizaba en sus últimos madrigales, desarro llando un nuevo lenguaje sonoro que repre sentaría la transición entre el Renacimiento y el Barroco. El texto literario asumía una per fecta comunión con la música, y se convirtió en un entretenimiento cortesano de enorme interés e ilimitadas posibilidades.
En el podio, René Jacobs, conocedor único de estos repertorios, concluye el retrato-encargo hecho por el Teatre de revisar tres Orfeos operísticos: Telemann, Gluck y Monteverdi. Jacobs, aclamado como uno de los directores predilectos del público en este periodo musical, nos sumergirá en los misterios de esta partitura, que conserva toda su modernidad a pesar de tener más de 400 años de vida.
Contratenor. Con su disco Giulio Cesare. A Baroque Hero recibió el premio Abbiati 2019 de la crítica musical italiana al mejor álbum. Colabora habitualmente con directores musicales y directores de escena como Jordi Savall, John Eliot Gardiner, William Christie, Giovanni Antonini, Graham Vick, Claus Guth, Pierluigi Pizzi y Damiano Michieletto. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Barítono. Nacido en Hamburgo, se formó en la Academia de música de Lübeck donde cursó una doble titulación en voz con Michael Gehrke y en teoría musical y formación auditiva con Oliver Korte y Holger Best. Entre sus compromisos recientes encontramos su colaboración con René Jacobs en el oratorio Israel in Egypt de Händel e interpretando a Apollo (Apollo e Dafne). Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Barítono. Estudió en el King’s College de Londres y en la Royal Academy of Music, y ganó el premio Lieder en el Cardiff Singer of the World Competition de 1991. Ha actuado con la Oslo Philharmonic Orchestra con dirección de Mariss Jansons, BBC Symphony Orchestra con Pierre Boulez, las orquestas de Cleveland y Philharmonia con Christoph von Dohnányi y Chamber Orchestra of Europe con Nikolaus Harnoncourt, entre otras. Es invitado habitual del Festival de Edimburgo y BBC Proms. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Director. Con más de 260 grabaciones a sus espaldas, además de una carrera como cantante, director y académico, se ha convertido en uno de los nombres más destacados en el terreno de la música barroca y vocal. Inició su formación musical como miembro del coro de la catedral de San Bavón en Gante, su ciudad natal. Poco después inició su carrera como contratenor, hecho que despertó su interés por la música barroca. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2021/22 con Orpheus en versión concierto.
La producción La nit de Sant Joan (Soirées de Barcelone), segundo ballet del compositor Robert Gerhard (1896-1970), con escenografía de Joan Junyer y argumento de Ventura Gassol, quedó inédito en 1939 por los avatares de la Guerra Civil. La obra se había creado fruto del furor por la danza de principios de siglo xx, con el trasfondo de la imagen europea de una España exótica y de gran éxito que Manuel de Falla había conquistado en este ámbito. Inspirada en la mítica noche de la festividad de San Juan y en las celebraciones de fuego del Pirineo catalán, una música moderna de aire popular, con melodías de nuestro folclore y ritmos frenéticos, describe danzas de antorchas, el desfile de figuras mágicas y los movimientos eróticos de parejas que, en íntima unión, terminan en boda al amanecer.
Antonio Ruz, de una forma simbólica y creativa, ha querido impregnar la coreografía de elementos que nos conectan con nuestras tradiciones, como pueden ser el simbolismo del fuego, la sardana, los castells o las figuras del bestiario.
Robert Gerhard
Música
Joan Junyer
Escenografía
Ventura Gassol Argumento
Antonio Ruz
Dirección y coreografía
Miguel Baselga
Coordinación y asesoramiento musical
Gran Teatre del Liceu y Fundación Juan March
Producción
Danza Beatriz Cubero, Raúl Melcón, Joel Mesa, Alexa Moya, Maria Quero, Carlos Roncero, Anna Sagrera, Ariadna Saltó, Aaron Vázquez
Piano Valeria Blasco, Carlos Bujosa, Clara Santacana
FEBRERO 2024
Sábado 17 11 h De 10 a 20 €
Domingo 18 11 h De 10 a 20 €
Duración +/-: 1 h 10 min
Joan Fontcuberta, el fotógrafo, ensayista y crítico, ha sido invitado por el Liceu a participar en la que representa su primera propuesta escénica. El artista, con unos códigos muy inequívocos y personales, se sumergirá en este Viaje de invierno de Schubert para reflexionar sobre el paso del tiempo, la vejez y la pérdida de la memoria. Evocando el pasado y el recuerdo, no sabremos si en el fondo estamos ante una ilusión, una fabulación o lo que pasó realmente.
En el mundo lleno de heridas que plantea el Winterreise, Fontcuberta pondrá en diálogo su obra con la música de Schubert. Considerado el testamento espiritual del compositor, es uno de los ciclos de lieder más importantes de la historia de la música y un auténtico Everest para sus intérpretes.
A partir de las consideraciones en torno a la soledad, el autoaislamiento y el deterioro de las facultades personales, pondrá voz al viajero errante y sus traumas, anhelos, esperanzas y miedos. Un mundo interior devastado por el infortunio, la desgracia y la fatalidad. Un corazón que solo late para huir de una comunidad que lo oprime. Teniendo en cuenta su
universo iconográfico y con la amnesia de las propias imágenes —que mutan más allá de la voluntad de sus autores—, busca el paralelismo con un cronista que, fruto de la vejez, comienza a cambiar / olvidar sus recuerdos. La proyección de un álbum familiar de recuerdos vaporoso y efervescente, explica la pérdida de la memoria como una suspensión atemporal que representa, a la vez, una sensación de eternidad en la que ha desaparecido paulatinamente todo lo que conocías, para llegar a un lugar desconocido. Es uno de nuestros posibles destinos.
De una belleza inquietante, el Winterreise es una invitación a la melancolía profunda, cuyos episodios marcan un viaje desesperado de un hombre traicionado. Una inmersión en el universo poético de Schubert, con Fontcuberta como guía de lujo, donde el público es conducido hasta el abismo de este viaje interior.
Franz Schubert
Winterreise, D 911
Barítono Michael Volle
Piano Helmut Deutsch
Concepto, diseño espacial e imágenes Joan Fontcuberta
FEBRERO 2024
Viernes 23 19.30 h De 10 a 35 €
Duración +/-: 1 h 10 min
FAUN
Estreno absoluto: 16 de junio de 2009 en el English National Ballet Sadler’s Wells Theatre de Londres.
Estreno en el Liceu
Sidi Larbi Cherkaoui Coreografía
Adam Carré Escenografía e iluminación
Hussein Chalaya Vestuario
Claude Debussy
Nitin Sawhney Música
NOETIC
Estreno absoluto: 8 de marzo de 2014 en la GöteborgsOperan Danskompani de Göteborg
Estreno en el Liceu
Sidi Larbi Cherkaoui Coreografía
FEBRERO 2024
Martes 27 19.30 h Danza De 10 a 182 €
Miércoles 28 19.30 h Turno D-H De 10 a 182 €
Jueves 29 19.30 h Turno B De 10 a 182 €
MARZO 2024
Viernes 1 19.30 h Turno PB De 10 a 182 €
Duración +/-: 2 h
Antony Gormley
Escenografía
David Stokholm
Iluminación
Les Hommes
Vestuario
Adolphe Binder
Dramaturgia
Szymon Brzóska
Música
Desde su creación en 1962, el Ballet du Grand Théâtre de Genève no ha dejado nunca de explorar diferentes posibilidades dentro de la danza contemporánea. Durante los últimos 18 años, la compañía ha seguido decididamente un camino en la creación coreográfica, manteniendo los principios fundadores de la danza. Uno de los elementos que caracteriza a la compañía son las numerosas reescrituras de piezas del repertorio por parte de emocionantes y revolucionarios coreógrafos.
LOEWE FUNDACIÓN
Benefactor del Círculo de la Danza
«Aimais-je un rêve ?
Mon doute, amas de nuit ancienne, s’achève En maint rameau subtil, qui, demeuré les vrais.
Bois même, prouve, hélas! que bien seul je m’offrais pour triomphe la faute idéale de roses».
—Stephane Mallarmé, L’après-midi d’un faune (égloga)
Desde julio de 2022, tras siete años en el Ballet Vlaanderen, Sidi Larbi Cherkaoui ha asumido el cargo de director del Ballet de Genève. Figura de la escena contemporánea belga, el prestigioso bailarín y coreógrafo firma algunos de sus importantes trabajos con interesantes colaboraciones interdisciplinarias con artistas visuales, diseñadores y músicos.
A partir de la referencia a la mítica coreografía de Nijinski para los Ballets Rusos, y con el poema de Mallarmé, Sidi Larbi crea en 2009 su propio Faun a petición de Sadler’s Wells. Aquí las figuras cobran más tridimensionalidad, muestran aspectos mitológicos y salvajes, y están llenas de carga sexual. A partir de la música de Debussy, pero también con otros fragmentos intercalados de Nitin Sawhney, el juego infantil
y arcaico se combina para ir de un estilo a otro, de una cultura a otra, de un siglo a otro.
En la segunda parte del programa podremos disfrutar de una propuesta de 2014: Noetic, que explora la idea de que una línea recta es en realidad una curva y que se puede conectar a través de la forma del círculo. En colaboración con el artista visual Antony Gormley, Sidi Larbi firma un trabajo colectivo, una reacción en cadena de movimientos elegantes y sincronizados en la construcción de imágenes estéticamente muy poderosas.
Con 21 bailarines como base, entrenados en la danza clásica, el Ballet du Grand Théâtre de Genève es actualmente una de las principales compañías de danza del panorama internacional, y este espectáculo se convierte en imprescindible.
Com si les ales aportessin el camí, vers rere vers s’ha fet el llit de l’aigua. Era llavors que ens vam rendir sota magnòlies intenses a una apressada boira que oferia l’arrel més íntima dels tactes. Ella passava recordant les hores i als seus regolfs llençàvem vidres. De tots els hiverns, aquell que va allargar el festeig de les darreres gemmes, fou el més trist.
—Susanna RafartRobert Wilson
Dirección de escena , escenografía e iluminación
Nicola Panzer
Codirección de escena
Carlos J. Soto
Vestuario
Stephanie Engeln Coescenografía
John Torres
Codiseño de la iluminación
Tomasz Jeziorski
Vídeo
Manu Halligan
Creación de maquillaje y pelucas
Konrad Kuhn
Dramaturgia
Stiftung Mozarteum Salzburg, Salzburger Festpiele, Théâtre des Champs-Élysées de París y Grand
Théâtre de Genève Producción
Coro del Gran Teatre del Liceu
Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Josep Pons Director
MARZO 2024
Sábado16 19 h
Lunes18 19.30 h
Martes19 19.30 h
Jueves21 19.30 h
Domingo24 17 h
Martes 26* 19.30 h
Duración +/-: 2 h 30 min
(*) Servicio con audiodescripción
SOPRANO
Julia Lezhneva
ALTO
Kate Lindsey
TENOR
Richard Croft
BAJO
Krešimir Stražanac
BAILARÍN
Alexis Fousekis
ANCIANO
Max Harris ÓPERA
Con El Mesías tenemos un perfecto ejemplo avant la lettre de historias de fe, sanación y resurrección (seguirán títulos como Parsifal y Paulus). Este capolavoro de il caro Sassone, contemporáneo de Bach y Vivaldi, ya le valió la posteridad. Tal como nos cuenta Stefan Zweig, Händel recibió un encargo para componer un oratorio sobre la Resurrección que debía ser entregado en solo 24 días. Unos meses más tarde, el 13 de abril de 1742, El Mesías se estrenará en Dublín. Händel morirá 17 años después no sin haber escuchado por última vez su partitura favorita.
La versión escénica, presentada aquí por el director de culto Robert Wilson, proviene de la Mozartwoche de Salzburgo, donde se presentó en enero de 2020, y está basada en la versión alemana de 1789, arreglada por otro genio: Wolfgang Amadeus Mozart. Nacido tres años antes de la muerte del maestro, el joven Mozart hizo este arreglo a petición de un importante mecenas francmasón: Gottfried van Swieten, que, enamorado de los oratorios de Händel, también trabajará él mismo más adelante los libretos de los dos oratorios de Joseph
Haydn sobre textos de John Milton: La Creación y Las Estaciones
Según explica Robert Wilson, algunos ven El Mesías de Händel desde una perspectiva cristiana, que es también el motivo por el que cuando se presentó este oratorio sacro en el escenario de un teatro planteó objeciones. «Para mí, El Mesías no es tanto una obra religiosa, sino más bien una especie de viaje espiritual». Fascinado por la estructura de la composición y una arquitectura que le ofrece una gran libertad creativa, Wilson ocupa esta música grandiosa, quizá abstracta, casi matemática, que habla de esperanza. Unas grietas irreparables que tenemos como sociedad sobre su protagonista (Jesús), que, evitando la comodidad, quiere transformar una sociedad y es torturado, castigado y asesinado de forma cruel.
Un genio, igual que Palladio o Rembrandt, nace cada 200 años. Así, Mozart adapta el libreto al alemán, reorquesta parte de la partitura original y añade pequeñas iluminaciones; como si Van Gogh hubiese repintado La Gioconda. Josep Pons y un bouquet de solistas referentes nos ofrecerán una lectura excitante, precisa y emocionante.
«La Belleza no puede ser interrogada: reina por derecho divino».
Soprano. Nacida en Sakhalín, estudió en la Escuela de Música Gretchaninov de Moscú y en la Guildhall School de Londres. Posteriormente se perfeccionó con Dennis O’Neill, Elena Obraztsova, Richard Bonynge, Kiri Te Kanawa y Alberto Zedda. Ha cantado en escenarios como La Monnaie de Bruselas, De Nationale Opera de Amsterdam, Opéra national de Paris, Theater an der Wien, Royal Opera House de Londres y Teatro Bolshói de Moscú. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2016/17 con Don Giovanni
Tenor. A lo largo de su carrera ha actuado en teatros como The Metropolitan Opera de Nueva York, Wiener Staatsoper, Teatro alla Scala de Milán, Opéra national de Paris, Staatsoper Berlin, así como en los festivales de Salzburgo y Aix-en-Provence, entre otros. Su repertorio va desde Händel y Mozart hasta la música de los compositores contemporáneos. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Mezzosoprano. Nacida en Richmond (Virginia), estudió en la Universidad de Indiana y se graduó en el programa Lindemann para Jóvenes Artistas de The Metropolitan Opera de Nueva York. Ha recibido el premio George London de 2017 o el Martin E. Segal del Lincoln Center de 2007. Ha cantado en teatros como la Royal Opera House de Londres, Wiener Staatsoper, Théâtre des Champs-Élysées de París y Bayerische Staatsoper de Múnich. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2017/18 con Ariodante en versión concierto.
Director de escena. Desde finales de la década de 1960, sus producciones han modelado de manera decisiva el aspecto del teatro y la ópera. A través de su uso característico de la luz, sus investigaciones sobre la estructura de un movimiento sencillo y el rigor clásico de su diseño escénico y de mobiliario, ha articulado la fuerza y la originalidad de su visión. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 1992/93 con Einstein on the Beach, y ha vuelto con Pelléas et Mélisande (2011/12).
ÓPERA PARA TRES VOCES Y ORQUESTA DE CÁMARA Libreto de Calixto Bieito basado en la obra homónima de Pier Paolo Pasolini Estreno en el Liceu
ABRIL 2024
Jueves 11 19.30 h Turno D-H De 10 a 145 €
Sábado 13 19 h Turno C De 10 a 145 €
Duración +/-: 1 h 30 min
Calixto Bieito
Dirección de escena y libreto
Teatro Arriaga de Bilbao, Gran Teatre del Liceu y Festival de Peralada
Producción
SOPRANO
Aušrinė Stundytė
BARÍTONO
Jonathan McGovern
SOPRANO
Jone Martínez
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Pierre Bleuse
Director
Presentado en el Gran Teatre del Liceu juntamente con
Orgia es un coencargo y una nueva coproducción entre el Teatro Arriaga
Antzokia de Bilbao, el Festival Castell de Peralada y el Gran Teatre del Liceu que integra muchos ingredientes fascinantes, entre ellos, la presentación de la última partitura lírica de Hèctor Parra, uno de los compositores catalanes con mayor proyección internacional. A su lado, Calixto Bieito pondrá toda su genialidad en la disección de los personajes protagonistas en esta trágica historia autodestructiva en la que presenciamos la batalla sexual de un matrimonio.
El drama de Pier Paolo Pasolini (del que en 2022 celebramos el centenario del nacimiento) será una fabulosa oportunidad para llegar a la profundización única del alma humana. Tras dos colaboraciones operísticas previas entre Calixto Bieito y Hèctor Parra —Wilde (2015) y Les bienveillantes (2019)—, ahora han trabajado sobre el texto original de Orgia
Para denunciar el drama personal, el protagonista masculino de Orgia se cuelga después de vestirse de mujer. De hecho, en los últimos momentos de su vida, toma conciencia de su homosexualidad, y su suicidio se convierte así en un acto acusador. Es una oportunidad para denunciar a una sociedad intolerante, hipócrita, cruel y despectiva con todos aquellos que se salen de las normas establecidas.
A través de sus versos, Pasolini penetra en la realidad, iluminando cómo el fascismo aniquila todo rastro de humanidad en la sociedad moderna a través de la cultura de la costumbre. En Orgia, el amor y el sexo están al servicio de una destrucción sádica. En el interior de su dormitorio, un espacio cerrado en el que la angustia y el remordimiento proyectan sombras monstruosas en la transición incierta entre el mundo de la razón y el del sueño, la joven madre coprotagonista quiere romper con su marido, pero justo antes de suicidarse realiza el terrible acto de Medea: asesina a sus dos hijos. Una tragedia que tiene como protagonistas a cantantes-actores a la medida de esta nueva aventura creativa del tándem Parra-Bieito.
Soprano. Entre su repertorio encontramos títulos como Orgia de Hèctor Parra en Bilbao, Lady Macbeth del distrito de Msensk en Ginebra, Viena, París, Lyon y Amberes, así como Dido and Aeneas de Purcell y The Devils of Loudun de Penderecki en Múnich, Elektra y El castillo de Barbazul en el Festival de Salzburg. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Director de escena y libretista. Estudió literatura e historia en Barcelona, dirección de escena en el Institut del Teatre e interpretación en la Escola d’Art Dramàtic de Tarragona. Fue director del Teatre Romea de Barcelona durante 10 años y creó el Barcelona Internacional Teatre (BIT). Desde 2017 dirige el Teatro Arriaga de Bilbao. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2000/01 con Un ballo in maschera
Director. Estudió dirección con Jorma Panula en Finlandia y Laurent Gay en la Haute École de Genève. Originalmente formado como violinista, fue concertista y director asociado de la Orquesta de Cámara de Tolouse. Es el director titular de la Odense Symfoniorkester (Dinamarca) desde 2021 y, a partir de la temporada 2023/24, será el director titular del Ensemble Intercontemporain de París. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
(1881 – 1945)
ÓPERA EN UN ACTO
Libreto de Béla Balázs basado en el cuento Barba Azul de Charles Perrault
Estreno absoluto: 24/5/1918 en Hungarian State Opera House de Budapest
Estreno en Barcelona: 21/12/1954 en el Gran Teatre del Liceu
Última representación en el Liceu: 20/04/2008
Total de representaciones en el Liceu: 19
ABRIL 2024
Viernes12 19.30 h Turno GDe 10 a 271 €
Duración +/-: 1 h
BARBAZUL Gábor Bretz
JUDIT Victoria Karkacheva
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Josep Pons Director
Bartók, en su partitura de 1911, firma la obra de arte, que es, en definitiva, un auténtico estudio de la soledad, de la falta de comunicación e ilusión frente a la realidad. Reflejo de la propia introspección del compositor húngaro, escribe a su madre en 1905: «¡Soy un hombre solitario! Puede que tenga algunos amigos en Budapest, pero hay veces en las que de repente me doy cuenta de que estoy absolutamente solo. Y tengo la preconciencia de que esa soledad espiritual será mi destino. Miro a mi alrededor en busca del compañero ideal y, sin embargo, soy plenamente consciente de que es una búsqueda vana. Incluso si alguna vez tuviera éxito en la búsqueda de alguien, estoy seguro de que pronto me decepcionaría».
Barbazul, prefiguración de Jack el Destripador, es el sombrío y sanguinario ogro asesino de esposas, y Judit, que ha abandonado su hogar para seguir a este enigmático personaje, será esa mujer que hace preguntas incómodas. Del mismo modo que a la Elsa de Lohengrin, se le pide que confíe, que muestre una obediencia ciega para no perder su amor para siempre.
Mientras Judit se va abriendo paso por el oscuro castillo, aparecen siete puertas de las que el duque tiene las llaves. Cada una revelará informaciones sobre la personalidad y el pasado de un Barbazul que no logra superar viejas cicatrices. Un fascinante recorrido con una música increíble que hace de esta partitura una obra colosal.
Hoy obra maestra, fue presentada al jurado de un concurso de composición a la mejor obra lírica de nueva creación de la Comisión Húngara de Bellas Artes, que devolvió la partitura con una única palabra escrita en la portada: «Ineficaz».
Bajo-barítono. Graduado en la Academia de Música Franz Liszt de Budapest, en la ópera Estatal de Hungría ha cantado papeles en títulos como Mefistofele y Le nozze di Figaro, así como Leporello y el papel principal en Don Giovanni, Banquo (Macbeth), Colline (La bohème) o Don Basilio (Il barbiere di Siviglia). Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Director. Considerado como uno de los directores más relevantes de su generación, Pons dirige las principales orquestas de todo el mundo con las que ha establecido una relación continuada. Ha grabado una cincuentena de títulos para Harmonia Mundi France y Deutsche Grammophon, y ha obtenido los máximos galardones: Grammy y Cannes Classical Awards, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu en 1993, y desde 2012 es el director musical.
DEL 25 AL 28
ABR 2024
BALLET EN DOS ACTOS
Basado en la obra A Midsummer’s Night
Dream de William Shakespeare
Estreno absoluto: 17 de abril de 2015 en la Royal Swedish Opera de Estocolmo Estreno en el Liceu
Xin Peng Wang Director artístico
Alexander Ekman
Coreografía y escenografía
Mikael Karlsson
Música
Mikael Karlsson
Anna von Hausswolff
Letra
Bregje van Balen
Vestuario
Linus Fellbom
Iluminación
Hannah Tolf Voz
Solistas de la Dormunder
Philarmoniker
ABRIL 2024
Jueves 25 19.30 h Danza De 10 a 182 €
Viernes 26 19.30 h Turno E De 10 a 182 €
Sábado 27 17 h Turno F De 10 a 182 €
Sábado 27 21.30 h Turno C De 10 a 182 €
Domingo 28 17 h Turno T De 10 a 182 €
Duración +/-: 1 h 40 min
(*) Servicio con audiodescripción
LOEWE FUNDACIÓN
Benefactor del Círculo de la Danza
El sueño de una noche de verano (acto III, escena 2, Oberón), William Shakespeare
Tras su éxito con el sensacional Swan Lake interpretado por el Den Norske Ballett, el prodigioso coreógrafo Alexander Ekman creó A Midsummer Night’s Dream. Una poderosa pieza contemporánea que explora la energía y los misterios conjurados por el solsticio de verano en la tradición escandinava. Alejándose de Shakespeare, Ekman nos muestra una invención fantasmagórica basada en la mitología y las tradiciones del norte. En el día en que el sol gobierna más horas, todo el mundo se reúne para celebrar una fiesta popular muy querida. Una tradición sueca dice que, si esa noche pones siete flores bajo la almohada, soñarás con tu futuro cónyuge. Todo el mundo bebe y baila en una noche llena de amor y erotismo. La frontera entre el mundo de los mortales y el reino de lo sobrenatural desaparece a medida que las botellas se van vaciando. El mundo, de repente, cambia, y ya no estamos seguros de si todo es en realidad un sueño…, el sueño de una noche de verano.
Una festividad que coincide con el solsticio de verano en una tierra en que las noches blancas son muy misteriosas. En contraste con el invierno implacable, los largos días de verano aumentan la sensualidad e instan a tener en cuenta la llamada de la naturaleza, antes de que las inevitables sombras heladas lleguen y traigan también el silencio. Una puerta mágica entre una noche corta y un día que se extiende hasta el infinito por esta propuesta del Ballett Dortmund. Poderoso, audaz e imbuido por un auténtico ambiente arcaico, este espectáculo lo tiene todo para ser una propuesta hipnótica. Ya desde el momento en que se levanta el telón, los bailarines danzan rítmicamente sobre un campo de trigo dorado y generan una escena realmente intensa. Ambientado con la música de Mikael Karlsson, Ekman, impredecible y colosal, construye ilusiones a partir de la imaginación, ofreciendo un bombardeo de imágenes fantásticas. Audaz, convincente y visualmente sorprendente.
«Cuando despierten, toda esa broma les parecerá un sueño, una vana visión, y los amantes volverán a tomar el camino de Atenas, unidos con lazos que la muerte solo podrá romper».
Tomba, que amb fred aculls crepuscles i esperances, en mi has entrat, veraç estrep. Ara soc portes, hora esbatanada, finestres esberlades, una cambra on sempre pica un mal ocell ferit.
Per què corren els gossos cap aquí, entre encenalls, l’aurora rosegant?
—Susanna Rafart, D'una sola branca (2021)
«¿Y sin mi corazón cómo podré vivir?».
Claudio Monteverdi, L’Orfeo.
Un cuarteto de estrellas del firmamento lírico para revisar algunos de los momentos más vibrantes de la literatura operística: Ermonela Jaho, Lisette Oropesa, Javier Camarena y Carlos Álvarez.
De algún modo, es una irresistible invitación a ser complacidos por estas voces extraordinarias tocadas por la divinidad. Con su carisma habrá sido un apasionante viaje de dos horas en compañía de Violetta Valéry, Adriana Lecouvreur, Il Duca di Mantova, CioCio San, Lucia di Lammermoor, Rigoletto… Una galería de personajes y escenas inolvidables, pero, a la vez, exigentes, que ilustran la extensión de la tesitura, la calidad de la voz, la intención de contribuir a hacer (re)vivir al personaje o la aparente sencillez en su enorme dificultad.
Después de su impresionante Suor Angelica en el celebrado Il trittico de la pasada temporada, Ermonela Jaho vuelve al escenario para emocionarnos, mientras que Lisette Oropesa vuelve como una auténtica reina de los templos líricos más importantes del planeta.
Por otro lado, Javier Camarena, el gran tenor lírico-ligero de la última década, y Carlos Álvarez, uno de los tres mejores barítonos verdianos del mundo, fundirán sus voces en este impresionante momento. Con los astros adorados por nuestro público liceísta, esta gala lírica es la oportunidad de contener en nuestra memoria el instante de una nota, un aria, un gesto… que serán eternos.
Soprano Ermonela Jaho
Soprano Lisette Oropesa
Tenor Javier Camarena
Barítono Carlos Álvarez
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Director Sesto Quatrini
MAYO
Jueves
Escrita entre los años 1901 y 1904, la Quinta de Gustav Mahler ocupa un lugar central en la historia de la música. Desde la muerte del compositor fue ganando adeptos hasta convertirse en una partitura crucial, puente entre el Romanticismo musical y el Modernismo del siglo xx.
Una obra que resume los logros de los predecesores y anuncia nuevos caminos que otros extenderán.
La Quinta vuelve a ser la segunda sinfonía sin voces (puramente instrumental después de la Primera, «Titán»). Durante el período de su composición, Mahler conoce a Alma Schindler y le pide matrimonio en otoño de 1901.
Como siempre en Mahler, todos sus hechos biográficos están intrínsecamente relacionados con el desarrollo de su obra.
Cinco movimientos que van desde la marcha fúnebre inicial hasta una música demoníaca, pasando por los pasajes más sombríos y dra-
máticos, las evocaciones a los elementos de la naturaleza, el folklore de los bailes de los campesinos austríacos, la elegancia del vals vienés, la intensidad del celebrado Adagietto (famoso por haber sido interpretado por Leonard Bernstein en el funeral de Robert Kennedy en 1968).
En lugar de una carta de amor, Mahler regaló a Alma este Adagietto: un poema sonoro sin palabras. Josep Pons, reconocido abogado mahleriano, será quien nos descubra los misterios de esta partitura colosal.
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
MAYO 2024
Domingo
Duración +/-: 1 h 15 min
DEL 16 MAY AL 01 JUN 2024—
(1792 – 1868)
MELODRAMMA GIOCOSO EN DOS ACTOS
Libreto de Jacopo Ferretti basado en el cuento Cendrillon de Charles Perrault y en los libretos de Charles-Guillaume Étienne (para una ópera de Nicolas Isouard) y de Francesco Fiorini (para una ópera de Stefano Pavesi)
Estreno absoluto: 25/1/1817 en el Teatro Valle de Roma
Estreno en Barcelona: 18/4/1818 en el Teatre de la Santa Creu Última representación en el Liceu: 20/1/2008
Total de representaciones en el Liceu: 42
MAYO 2024
Emma Dante Dirección de escena
Manuela Lo Sicco Coreografía
Carmine Maringola Escenografía
Vanessa Sannino Vestuario
Cristian Zucaro
Iluminación
Teatro dell’Opera di Roma Producción
Coro del Gran Teatre del Liceu Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
Giacomo Sagripanti Director
Jueves 16 19.30 h #LiceUnder35 20 €
Sábado 18 19 h Turno C De 10 a 299 €
Domingo 19 17 h Turno T De 10 a 286 €
Martes 21 19.30 h Turno A De 10 a 299 €
Miércoles 22 19.30 h Turno PE De 10 a 286 €
Viernes 24 19.30 h Turno E De 10 a 299 €
Martes 28 19.30 h Turno D-H De 10 a 286 €
Miércoles 29* 19.30 h Turno B De 10 a 299 €
Viernes 31 19.30 h Turno PB De 10 a 299 €
JUNIO 2024
Sábado 1 18 h Turno F De 10 a 286 €
ABONO DIGITAL LICEU+ LIVE JUNIO 2024
Sábado 1 18 h LIVE directo 20 €
Duración +/-: 2 h 30 min
(*) Servicio con audiodescripción
DON RAMIRO
Javier Camarena (18, 21, 24 y 29 de mayo y 1 de junio)
Sunnyboy Dladla (19, 22, 28, 31 de mayo)
DANDINI
Florian Sempey (18, 24 de mayo y 1 de junio)
Carles Pachón (19, 21, 22, 28, 29, 31 de mayo)
DON MAGNIFICO
Carlos Chausson (18, 21, 24, 29 de mayo y 1 de junio)
Paolo Bordogna (19, 22, 28, 31 de mayo)
CLORINDA
Isabella Gaudí
TISBE Marina Pinchuk
ANGELINA
Gaëlle Arquez (18, 21, 24, 29 de mayo y 1 de junio)
Carol Garcia (19, 22, 28, 31 de mayo)
ALIDORO
Erwin Schrott (18, 21, 24, 29 de mayo y 1 de junio)
Roberto Tagliavini (19, 22, 28, 31 de mayo)
La cenerentola, ossia La bontà in trionfo es producto de un encargo hecho a Rossini por el Teatro Valle de Roma. La censura pontificia prohibió la obra prevista por inmoral, y la precipitada solución fue optar por musicar la famosísima fábula de Charles Perrault, La Cenicienta. Rossini y Ferret relevaron sus atributos tradicionales y eliminaron los aspectos mágicos y fabulosos de la versión original de Perrault y Grimm. La cruel madrastra se convierte en un tiránico padrastro, el grotesco don Magnifico, incapaz de vencer las grietas de su pasado. El papel del hada lo ocupa Alidoro, el preceptor del príncipe don Ramiro, que, disfrazado, detecta la bondad de Angelina, la cenerentola, humillada por las poco agraciadas hermanastras Clorinda y Tisbe. El príncipe ha cambiado sus ropas por las de su escudero Dandini, y Angelina se enamora de él inmediatamente. Don Magnifico y sus hijas quedan en el mayor ridículo ante Dandini y el príncipe. El final feliz incluye el perdón a todos.
Escrito para el Carnaval romano en 1871, en solo 24 días, el joven Rossini, con 19 óperas a sus espaldas (incluyendo Il barbiere di Siviglia), escribió una partitura llena de energía con sus famosos crescendi, que sacuden la tensión dramática.
Los aspectos más innovadores de La cenerentola y el éxito que muy pronto cosechó —se estrenó en Barcelona en 1818, un año después de su estreno absoluto— nacen del contraste
La cenerentola (acto II)
violento entre la personalidad de la protagonista, el sentimentalismo de la trama y los personajes del mundo buffo rossiniano que la rodean. Desde la melancólica canción inicial de Angelina, «Una volta c’era un re», escuchamos a una heroína de ópera seria con una escritura vocal extremadamente virtuosística.
Un vendaval de gran música, llena de humor, servida por los mejores cantantes rossinianos del momento, con una producción firmada por Emma Dante, que es delicada, llena de sutiles matices, pero que también tiene una melancolía sombría y burlesca. Un dramma giocoso lleno de aprendizajes para la sociedad de hoy.
«Questo è un nodo avviluppato, Questo è un gruppo rintrecciato. Chi sviluppa più inviluppa, Chi più sgruppa, più ragguppa».
Tenor. Su voz ha sido aplaudida interpretando un gran número de compositores, tales como Bellini, Bizet, Donizetti, Haydn, Mozart, Rossini y Verdi. En 2014 llamó la atención de todo el mundo de la ópera al bisar durante dos noches consecutivas el aria de Ramiro (La cenerentola) en The Metropolitan Opera de Nueva York. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2012/13 con L’elisir d’amore
Mezzosoprano. Después de graduarse en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, debutó en 2013 en la Opéra Bastille de París interpretando Zerlina (Don Giovanni) en la producción de Michael Haneke y bajo la dirección musical de Philippe Jordan. Desde entonces ha sido invitada a cantar en los principales teatros de ópera de todo el mundo. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Bajo-barítono. Estudió en la Escuela Superior de canto de Madrid con Lola Rodríguez Aragón. Comenzó su carrera en San Diego cantando Masetto (Don Giovanni), y a partir de aquel momento comenzó a cantar con las principales compañías de Estados Unidos, y posteriormente en los principales teatros de ópera del mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Tosca la temporada 1984/85.
Directora de escena. Nacida en Palermo, es actriz, directora de escena, directora de cine y dramaturga. Formada en la Accademia Nazionale d’arte Drammatica Silvio d’Amico de Roma, en 1999 fundó su propia compañía, Sud Costa Occidentale, con la que se centra en el teatro de vanguardia y teatro social de denuncia, y con la que representa sus propios textos. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
(1770 – 1827)
ÓPERA EN DOS ACTOS
Libreto de Joseph von Sonleithner (1805) revisado por Stephan von Breuning (1806) y Georg Friedrich Treitschke (1814) basado en la obra Léonore, ou L’amour conjugal de Jean-Nicolas Bouilly.
Estreno absoluto: 20/11/1805 en el Theater an der Wien de Viena
Estreno en Barcelona: 11/01/1921 en el Gran Teatre del Liceu
Última representación en el Liceu: 02/06/2009
Total de representaciones en el Liceu: 47
Alberto Arvelo Dirección de escena y concepto
Joaquín Solano Codirección de escena
Solange Mendoza
Vestuario
James F. Ingalls Iluminación
Colin Analco
Natasha Ofili Coreografía
Coro de Manos Blancas
María Inmaculada Velásquez Echeverría, directora
Cor de Cambra del Palau de la Música
Xavier Puig, director
Coro del Gran Teatre del Liceu
Pablo Assante, director
Los Angeles Philharmonic
Gustavo Dudamel Director
DON FERNANDO
Patrick Blackwell
DON PIZARRO
Shenyang
FLORESTAN
Andrew Staples
LEONORE
Tamara Wilson
ROCCO
James Rutherford
MARZELLINE
Gabriella Reyes
JACQUINO
David Portillo
MAYO 2024
Domingo 26 17 h Turno T De 10 a 299 €
Lunes 27 19.30 h Turno A De 10 a 299 €
Duración +/-: 2 h 15 min
El drama francés Léonore, ou L’amour conjugal en que se basa Fidelio pertenecía a un género muy popular en los años de la Revolución francesa, la pièce à sauvetage, en que los héroes, que representan a las fuerzas del bien, triunfan en una situación de grave peligro después de una serie de avatares, con una visión optimista de los valores positivos de la justicia y la razón.
La acción transcurre en Sevilla, en el siglo xvii, en una terrible prisión militar gobernada por el cruel Don Pizarro, que tiene apresado secretamente a su peor enemigo, Florestan, que se ha atrevido a proclamar unas verdades que lo delatan. Leonora, magnífica encarnación de la esposa valiente y enamorada, sospecha que su marido, el desaparecido Florestan, se encuentra injustamente encarcelado allí. Se disfraza de hombre, con el nombre de Fidelio, y se gana la confianza del carcelero Rocco —personaje bueno y de gran dignidad personal— en un intento desesperado de salvar a su marido.
Las primeras escenas siguen el tono y la estructura del singspiel —Marzelline, la hija de Rocco, se enamora de Fidelio creyendo que es un chico—, pero pronto la ópera se convierte en un espléndido oratorio que celebra la fuerza del amor y la pureza que vence el sufrimiento y la injusticia.
Gustavo Dudamel, carismático y lleno de energía, se presenta al frente de su orquesta americana, la LA Phil de Los Ángeles, en esta innovadora producción semiescénica creada para público sordo y oyente. Explicada a partir de la música del propio compositor y la expresiva poesía gestual de la lengua de signos americana, las representaciones exploran la comunicación sublime que radica en el corazón de toda expresión artística. Este espectáculo está dirigido escénicamente por Alberto Arvelo, en colaboración con el Deaf West Theatre de Los Ángeles y el Coro de Manos Blancas de El Sistema de Venezuela.
Estrenada en 1805 en el Theater an der Wien, en plena ocupación militar francesa de la ciudad y con un Beethoven sordo, la música nos trae toda la energía y la pasión del compositor en una partitura llena de idealismo y de sublimación.
Soprano. Su repertorio incluye roles protagonistas de compositores como Verdi, Mozart, Strauss o Wagner. A lo largo de su trayectoria ha recibido premios como el Richard Tucker, así como una nominación a los premios Olivier. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2014/15 con Norma, y ha vuelto con Il trovatore (2016/17).
Tenor. Entre su repertorio encontramos títulos como Le nozze di Figaro, Così fan tutte, La cenerentola y La bohème, títulos que ha cantado en Londres, en el Jordan Music Festival, Musique Cordiale de Provença y en el Festival Menton. También ha cantado una versión semi-escenificada de Die Zauberflöte en el festival de Lucerna. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Director, guionista y productor. En 1986 estrenó sus dos primeros largometrajes La canción de la montaña y Candelas en la niebla. Con doce películas, a lo largo de su trayectoria ha desarrollado un lenguaje cinematográfico reconocido por la carga profunda y humana de sus personajes y el poder visual de sus películas. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Director. Actual director musical de la Filharmónica de Los Ángeles, de la Opéra national de Paris y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, su incansable defensa de la educación artística ha dado a conocer la música clásica a nuevas audiencias por todo el mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2020/21 con Il trovatore, y ha regresado con Otello (2020/21), Die Zauberflöte (2021/22) y dirigiendo la 9.ª Sinfonía de Mahler (2022/23).
22 AL 29 JUN 2024
Tras la presentación de La torre de Nadal en la plaza de Catalunya, llega al Liceu La Torre dels Somnis reivindicando la música de Puccini desde otra óptica.
Esta nueva producción es una propuesta a medio camino entre la ópera y el circo, en la que (re)visitamos las arias y las infinitas melodías que escribió Puccini. El espectáculo lleva el sello del director de escena Lluís Danés y la dirección musical de Sergi Cuenca, que también es quien ha escrito la revisión musical a partir de la obra de Puccini.
La trama nos explica cómo los habitantes de la Torre dels Somnis (Torre de los Sueños) tendrán que defender y proteger sus sueños y utopías para salvar su statu quo. En un mundo comprometido por los intereses más oscuros, «los imposibles», que habitan la torre, desafiarán su propio destino.
La parte del circo contará con números tradicionales de este arte escénico: equilibrios, cuerda, suspensiones, trapecio y danza.
Lluís Danés
Dramaturgia, dirección y escenografía
Sergi Cuenca
Arreglos y preparación musical
Eduard Sola
Dramaturgia
Ingrid Esperanza
Dirección de circo
Ariadna Peya
Movimiento
Carles Berga
Escenografía
Albert Faura
Iluminación
Mercè Paloma
Vestuario
Alguer Miquel
Textos
Alfred Tapscott
Sonido y programación
Gran Teatre del Liceu i Ajuntament de Barcelona
Producción
Ensemble Conservatori del Liceu
JUNIO 2024
Sábado 1 11 h De 10 a 30 €
Sábado 22 11 h De 10 a 30 €
Domingo 23 11 h De 10 a 30 €
Sábado 29 11 h De 10 a 30 €
Duración +/-: 1 h 10 min
DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Los madrigales de Monteverdi, catálogo imprescindible en la historia de la música, representan la culminación de un género, pero en su evolución también encarnan el nacimiento de otro género nuevo: la ópera.
Agrupados en nueve libros y publicados entre 1587 y 1651, seguimos este espléndido viaje por este corpus entendido como un ejercicio de protoópera y un teatro de las emociones. Con este cuarto libro, publicado en Venecia en 1603 (después de once años de trabajo) y dedicado al Duque de Ferrara, Alfonso II de Este, el compositor quería trasladarse a la corte de Ferrara, una de las más refinadas de toda Europa. El tercer libro escrito por Mantua, a pesar del éxito, no le permitió un mayor reconocimiento. La muerte del Duque frustró sus planes.
A partir de textos de Gian Battista Guarini, Ottavio Rinuccini y Giovanni Boccaccio, Monteverdi crea una recopilación ambiciosa e innovadora en la que empieza a verse el estilo declamado que irá desarrollándose.
Idiomáticamente presentan un lenguaje mucho más audaz y renovador del género, que está lleno de atrevidos juegos armónicos. Monteverdi dotó a la música de un gusto por el detalle naturalista y por la realidad sensible. Rinaldo Alessandrini, director, clavecinista y una auténtica autoridad en el compositor, será el guía en los caminos de este fascinante y frondoso universo lleno de miniaturas preciosas. La palabra, la música, la declamación o el estilo concitato nos situarán frente a las primeras tentativas de representar las pasiones humanas mediante texto y armonía.
Claudio Monteverdi
Il quarto libro de Madrigali a cinque voci (1603)
Concerto italiano Director y clavecín Rinaldo Alessandrini
JUNIO 2024
Lunes 10 19.30 h
Duración +/-: 1 h
DEL 16 AL 29 JUN 2024—
FRANCESCO CILÈA
(1866 – 1950)
ÓPERA EN CUATRO ACTOS
Libreto de Arturo Colautti basado en el drama
Adríenne Lecouvreur de Eugène Scribe y Ernest Legouvé
Estreno absoluto: 6/11/1902 en el Teatro Lirico de Milán
Estreno en Barcelona: 7/5/1903 en el Gran Teatre del Liceu
Última representación en el Liceu: 3/6/2012
Total de representaciones en el Liceu: 41
David McVicar
Dirección de escena
Justin Way
Reposición
Charles Edwards
Escenografía
Andrew George Coreografía
Brigitte Reiffenstuel
Vestuario
Adam Silverman
Iluminación
Gran Teatre del Liceu, Royal Opera House (Londres), Opéra de Paris, Wiener Staatsoper, San Francisco Opera
Producción
Coro del Gran Teatre del Liceu
Pablo Assante, director
Orquesta Sinfónica
del Gran Teatre del Liceu
Patrick Summers Director
MAURIZIO
Jonas Kaufmann (16, 19, 22 de junio)
Freddie De Tommaso
(17, 20, 26, 29 de junio)
PRÍNCIPE DE BOUILLON
Felipe Bou
ABATE DI CHAZEUIL
Carlo Bosi
MICHONNET
Ambrogio Maestri
(16, 19, 22, 26, 29 de junio)
Luis Cansino (17, 20 de junio)
QUINAULT
Carlos Daza
POISSON
Marc Sala
UN MAYORDOMO
Beñat Egiarte
ADRIANA LECOUVREUR
Sonya Yoncheva (16, 19, 22, 26 de junio)
Eleonora Buratto (17, 20, 29 de junio)
LA PRINCESA DE BOUILLON
Anita Rachvelishvili (16, 19, 22, 26 de junio)
Daniela Barcellona
(17, 20, 29 de junio)
MADEMOISELLE JOUVENOT
Irene Palazón
MADEMOISELLE DANGEVILLE
En el siglo xviii, la lengua francesa no tenía embajadora más importante que la actriz Adrienne Lecouvreur: soberana de las tragedias de Voltaire, de los versos de Racine y Corneille, y de la declamación cantada de la Comédie-Française. Su vida se hizo corta, ya que la sobrevino la muerte a los 38 años. Su relación amorosa con el mariscal Mauricio de Sajonia activó los celos de la duquesa de Bouillon y, a continuación, se produjo un misterioso accidente, en que la leyenda quiso que un ramo envenenado, ofrecido por su rival, fuese el causante de su muerte. Los celos, causados por unas fisuras imposibles de curar, son el poderoso vehículo que desencadena esta tragedia. El rechazo de la Iglesia a darle un enterramiento cristiano conmovió a la sociedad de la época. Ya en pleno siglo xix, y gracias a la obra teatral de Eugène Scribe y Gabriel Legouvé, el mito se adaptó a la ópera en las manos de Francesco Cilèa. Heredero de la tradición romántica ita-
—Louis-Sébastien Mercier, Du Théâtre, ou Nouvel essai sur l’art dramatique (1773)
liana, el compositor calabrés ofreció al verismo musical uno de sus melodramas más emocionantes, en la línea de las composiciones de Mascagni, Leoncavallo y Giordano.
Conjugando verdad histórica y realismo trágico, Adriana Lecouvreur no ha dejado de exponer en escena las ilusiones teatrales más nobles, así como los sentimientos de la vida real.
Estrenada en Milán en 1902, goza del privilegio del público por su inventiva melódica y la elegancia de la escritura orquestal.
Sonya Yoncheva y Jonas Kaufmann encarnarán a la pareja enamorada, mientras que la Princesa de Bouillon será presentada por Anita Rachvelishvili, y Michonnet, por Ambrogio Maestri. Un cuarteto para hacer justicia con una serie de veladas que prometen ser páginas doradas en la memoria de este teatro y de su público.
«El prestigio que rodea a una actriz la convierte en la mujer más peligrosa que se pueda imaginar».
Tenor. Nacido en Múnich, estudió canto en la Hochschule für Musik und Theater München. Comenzó su carrera en el teatro de ópera de Saarbrücken, y poco después fue miembro de la ópera de Zúrich. Después de su debut en la ópera de Nueva York, en 2006, no ha dejado de cantar en los principales teatros de todo el mundo. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2004/05 con la Missa Solemnis op. 123, y ha regresado con un recital (2013/14) y Andrea Chénier (2017/18).
Barítono. A lo largo de su trayectoria ha cantado en algunos de los teatros más importantes del mundo, como The Metropolitan Opera de Nueva York, Opéra national de Paris, Royal Opera House de Londres, Wiener Staatsoper y Deutsche Oper Berlin, entre otros. Debutó en el Gran Teatre del Liceu con Aida la temporada 2007/08, y ha vuelto con Falstaff (2010/11), L’elisir d’amore (2012/13), Tosca (2013/14), Nabucco (2015/16) e Il trittico (2022/23).
Soprano. Estudió piano y canto en Plóvdiv (Bulgaria), su ciudad natal. Y completó sus estudiós en Ginebra. Es alumna de Le Jardin des Voix de William Christie. A lo largo de su carrera ha protagonizado nuevas producciones de títulos como Tosca y Otello. Debutó en el Gran Teatre del Liceu la temporada 2021/22 con Norma
Mezzosoprano. Comenzó a estudiar piano en la escuela Mukhran Machavariani, y finalmente centró sus estudios en canto en el Conservatorio Vano-Sarajishvili con Manana Egadze. En 2007 pasó a formar parte de la Academia del Teatro alla Scala de Milán, y fue allí donde llamó la atención de Daniel Barenboim, que en 2009 la invitó a interpretar Carmen en el estreno de la temporada operística en Milán, lo que le dio visibilidad a escala internacional. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
«Novia y hermana eres para tu hermano, florece aquí, pues, ¡sangre de los Wälsung!»
Acto I.
Richard Wagner, Die Walküre (La valquiria)
Hay conciertos que, antes de producirse, son promesas de noches históricas en el Teatre. Poder escuchar el primer acto de Die Walküre de Wagner es siempre un gran suceso, pero si, además, es con las voces de Lise Davidsen, Clay Hilley y Gábor Bretz, entonces estamos hablando de un auténtico acontecimiento. Los tres representan el futuro de la lírica y, muy especialmente, del repertorio germánico.
Lise Davidsen, la Sieglinde o Elisabeth más grande de nuestro tiempo, es la esperanza de un mundo vocal específico y exigente. Mientras el mundo espera su debut como Brünnhilde o Isolde, gozaremos de su creación de este personaje. A su lado, Bretz será el celoso guardián del hogar y de la propia Sieglinde.
Clay Hilley, en esta velada, Siegmund, es el máximo exponente de heldentenor de la actualidad y preciado tesoro demandado para todas las importantes tetralogías de los próximos años.
JUNIO 2024
Jueves 27 19.30 h
Duración +/-: 2 h
E De 10
En este caso, una primera parte con arias de Strauss y Wagner creará el clima adecuado para escuchar la versión concierto de este templo sonoro inalcanzable. La temporada pasada ya tuvimos ocasión de vivir intensamente las escenas de Elektra con la dirección de Josep Pons. Él, comandando a los músicos de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, nos llevará a otro nivel.
Con la fuga de los hermanos-amantes y bajo la protección de Notung, podremos disfrutar de una noche inolvidable.
SIEGLINDE
Lise Davidsen
SIEGMUND
Clay Hilley
HUNDING
Gábor Bretz
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Director Josep Pons
Basado en el paganismo ruso con coreografía original de Vaslav Nijinsky
Estreno absoluto: 28/05/1913 en el Théâtre des Champs-Élysées de París
Estreno en Barcelona: 22/03/1928 en el Gran Teatre del Liceu (versión concierto)
Última representación en el Liceu: 10/09/2008
Total de representaciones en el Liceu: 18
Sasha Waltz
Dirección y coreografía
Ígor Stravinsky
Le Sacre du Printemps
Música
Bernd Skodzig
Vestuario
Pia Maier Schriever
Sasha Waltz
Escenografía
Thilo Reuther
Iluminación
Antonio Ruz
Coreografía de los ensayos
Sasha Waltz & Guests
Coreografía
Teatro Mariinsky de San Petersburgo y Théâtre Royal de La Monnaie de Bruselas
Coproducción
Orquesta Sinfónica Gran Teatre del Liceu
Josep Pons Director
Más de cien años tras su estreno en 1913 en el Théâtre des ChampsElysées de París a cargo de los Ballets Rusos de Diáguilev, La consagración de la primavera de Ígor Stravinsky ya es considerada como una de las obras clave de la historia de la música.
El Teatro Mariinsky de San Petersburgo invitó a Sasha Waltz a ocupar esta extraordinaria partitura, tan simbólica en la historia de la danza. Una composición arcaica, cargada de tensión y que se caracteriza por un acentuado ritmo y multiplicidad de texturas y motivos musicales obstinados. Sus disonancias han hecho de la obra una de las piezas musicales más famosas de la vanguardia moderna y más representativas del siglo xx.
LOEWE FUNDACIÓN
Benefactor del Círculo de la Danza
Sasha Waltz, que ya había realizado un trabajo de investigación sobre los ritos y la dinámica de grupo con obras como Medea (2007) o Continu (2010), se adentra en Sacre con esta reflexión: «Durante mucho tiempo, me han interesado los mitos arcaicos que conjuran el poder y el gran orden de la naturaleza. En el mundo altamente tecnologizado de hoy, las fuerzas de la naturaleza se han reducido a aparecer casi exclusivamente en forma de catástrofe. Los rituales, por su parte, muestran la estructura cíclica de la naturaleza y abordan la relación de la humanidad con sus orígenes. La creencia y la conexión en un orden superior se ven reforzadas; el individuo se sacrifica a sí mismo por el bien de la comunidad. La coreografía de Sacre de Stravinsky me da la oportunidad de dedicar toda una pieza a este material».
La propuesta para Sacre es feroz, carnal, vigorosa, caótica y, además, magnética: una explosión
Conversaciones con Ígor Stravinsky, de Robert Craft
con 28 bailarines de todas las edades que generan una enorme turbulencia sobre el escenario. Celebran la llegada de la primavera, cuando una joven es escogida como víctima a sacrificar y debe bailar hasta la muerte. Alarmismo, inquietud, miedo…, un drama que mantiene al público atento ante la desnudez de la víctima, que baila agónica hasta que las fuerzas la abandonan. Una danza macabra que no puede sanar las imperturbables grietas vitales de la decisión de la comunidad.
Sacre se presenta en el Gran Teatre del Liceu como una sesión en tres partes: después de la angustia y la ansiedad recreadas en Sacre, encontraremos con Feune la serenidad de L’après-midi d’un faune de Claude Debussy, y la paz tranquila y amorosa de Scène d’amour del Roméo et Juliette de Hector Berlioz. Tres creaciones bien contrastadas que muestran múltiples facetas de la naturaleza humana, revelando las luces y sombras de la humanidad.
«Los compositores combinan notas, eso es todo». Ígor Stravinsky
Salpen els mots cap a crepuscles àrtics, i el temps és una boira que els retarda. Digueu-me on soc, planures atziagues d’onades frèvoles i vidres breus, on és el canvi de la veu llaurada que en terra es lignifica sense arrels? Amunt, amunt cap al no-res m’inflamo perquè en la flor extingida sigui encens.
En el proyecto Òh!pera impulsado por el Gran Teatre del Liceu se diseñan tres óperas de pequeño formato para ser presentadas durante una misma velada. Un conjunto de equipos creativos jóvenes, seleccionados con la complicidad de cuatro escuelas de diseño de Barcelona, habrán trabajado durante más de un año para diseñar estas óperas de gran energía, de unos 30 minutos de duración.
Dando un paseo por las entrañas del Teatre, el espectador entrará en contacto con las historias de una serie de voces atrapadas en las grietas irreversibles de sus traumas, secretos inconfesables o sueños imposibles. Unas expectativas que se compartirán con un público que realizará este recorrido con la intensidad de la proximidad.
Compositores vinculados a Barcelona escribirán a partir de textos-libretos de importantes dramaturgos; directores de escena jóvenes que trabajarán con las escuelas de teatro, diseño y artes aplicadas para realizar sus montajes; cantantes del país; pequeñas formaciones de cámara surgidas del Conservatorio del Liceu… Una primera oportunidad en el Liceu y un auténtico reto para los creadores del futuro.
El Liceu inicia una colaboración con la Concejalía de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, el Disseny Hub Barcelona y las escuelas de diseño de la ciudad para fomentar el aprendizaje a través de la práctica. Àlex Ollé será el mentor del proyecto.
Ferran Cruixent
Montserrat Lladó
Guillem Palomar
Compositores
Laura Ferrero
Pau Miró
Martí Sales
Libretistas
JULIO 2024
Viernes 12 19.30 h 35 €
Sábado 13 17 h 35 €
Sábado 13 20.30 h 35 €
Domingo 14 17 h 35 €
Compositor. Nacido en Barcelona, comenzó sus estudios de composición con Enric Palomar (Badalona, 1964), y desde entonces también ha recibido el consejo de compositores como Wolfgang Rihm, George Benjamin o Peter Eötvös. Su música se ha interpretado internacionalmente por músicos como Daniel Barenboim, Peter Eötvös, Michael Volle o Duncan Ward, entre otros. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Compositor. Estudió piano, violín y solfeo en el Conservatori Superior de Música de Barcelona, donde obtuvo los títulos superiores en piano y en Teoría musical en 1999. Posteriormente completa sus estudios superiores en Composición con Dieter Acker y Composición para cine y televisión con Enjott Schneider en la Hochschule für Musik und Theater München. Durante la temporada 2022-23 es compositor residente en el Palau de la Música Catalana. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
Compositora. Obtiene el grado de Composición en la ESMUC con los profesores Christophe Havel, Mauricio Sotelo y José Río-Pareja. Además de recibir asesoramiento de Pierluigi Billone, Beat Furrer, Charlotte Bray y Martin Matalon. Actualmente es profesora en el Conservatori Superior de Música de Barcelona y en el Taller de Músics. Debuta en el Gran Teatre del Liceu.
BALLET EN UN PRÓLOGO Y CUATRO ACTOS
Coreografía readaptada de Marius Petipa y Lev Ivanov (1895) del original de Julius Resinger (1877)
Estreno absoluto: Teatro Bolshói de Moscú 04/03/1877
Estreno en Barcelona: Gran Teatre del Liceu 11/05/1925
Última representación en el Liceu: 30/05/2021
Total de representaciones en el Liceu: 76
Alo largo de las décadas, El lago de los cisnes, con música de Piotr Ilich Chaikovsky, se ha convertido en la quinta esencia de la danza como forma de arte. Ninguna otra obra ha ganado tanta popularidad ni puede compararse con ella en cuanto al número de adaptaciones escénicas y versiones coreográficas. Sin duda, ha logrado una posición dominante y forma parte del imaginario colectivo.
Estrenado en 1877 en el Teatro Bolshói de Moscú, es reconocido como el sinónimo de fantasía gótico-romántica, no solo por su extraordinaria música, sino también por una trama con
JULIO 2024
Viernes19 19.30 h DanzaDe 10 a 182 €
Sábado20 19.00 h Turno CDe 10 a 182 €
Domingo21 18 h —De 10 a 182 €
Lunes22 19.30 h Turno PCDe 10 a 182 €
Martes23 19.30 h Turno BDe 10 a 182 €
Duración +/-: 2 h 30 min
Piotr Ilich Chaikovsky
Música
Benjamin Pech Coreografía
Aldo Buti
Escenografía y vestuario
Vinicio Cheli Iluminación
Teatro dell’Opera di Roma Producción
Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu Koen Kessels Director
LOEWE FUNDACIÓN
Benefactor del Círculo de la Danza
trazas de engaño, amor y sacrificio en un entorno irreal y mágico. Con un final trágico y cargado de emoción, la compañía de la Ópera de Roma interpreta, en el Gran Teatre del Liceu, esta historia de amor atemporal basada en la obra original de Marius Petipa y Lev Ivanov.
El pérfido Rothbart, un mago mitad humano mitad animal, obsesionado con el príncipe Siegfried, utilizará uno de sus bellos cisnes encantados como carnada para la condena del joven. El amor nace entre Siegfried y Odette, quien, por el hechizo del mago, se convierte en cisne. La transformación de un ser humano en un animal es la representación de un objeto fatídico del amor y la ilusión seductora. Con la amenaza de una muerte inminente, el amor vencerá al mal.
Un clásico sobre los clásicos e ideal estético que sigue cautivando a un público ávido de belleza en plena era digital.
No hi trobareu senyal, però passeu: endins del marbre esperarà la rosa, i hi florirà d’amor perquè ho noteu sense aixecar la llosa.
—Susanna Rafart, La llum constant (2013)
innovación
digital plataforma
Liceu+, una innovadora plataforma audiovisual que incluye un abono digital para hacer llegar la música y la ópera a todas aquellas personas que no tienen un fácil acceso al Teatro.
suscriptores en la nueva plataforma digital Liceu+, lanzada en noviembre de 2021.
experiencias
acceso integración
+18.500
personas del programa Apropa Cultura han disfrutado de la programación del Liceu desde octubre de 2015.
350
personas con discapacidad visual disfrutan de todas las óperas escenificadas a través del servicio de audiodescripción.
370
niños con diversidad funcional disfrutan de la programación infantil gracias a las funciones amigas, (funciones adaptadas).
Apostamos por la accesibilidad porque creemos en la música como instrumento de mejora de la vida de las personas. LiceuApropa quiere garantizar el acceso de personas en situación de vulnerabilidad y ofrecer experiencias accesibles e integradoras para todo el mundo.
905
ciudadanos del Raval han participado en la primera producción de una ópera comunitaria de nueva creación: La gata perduda
72
asociaciones y organizaciones del barrio han colaborado en la ópera con el objetivo de transportar los sonidos y el carácter del Raval sobre el escenario del Liceu.
Y ACTIVIDADES DEL LICEU.
aprendizaje
Con el convencimiento de que a través de la música, la ópera y el arte podemos conectar con las personas y con su capacidad de escucha, de sentir, de entender, de reflexionar y de emocionarse, LiceuAprèn es un programa educativo global comprometido con las personas y el aprendizaje.
2.480
niños han asistido a 50 funciones escolares de El Petit Liceu.
32.250 alumnos han participado en el proyecto Liceu en los centros
770
jóvenes implicados en las 3 funciones de ópera participativa.
4.612 LiceUnder35
personas han asistido a las 102 conferencias en el territorio.
menores 35
Con la voluntad de promover la cultura y atraer al público más joven, el Liceu desarrolla el programa Under35, destinado a menores de 35 años. El programa es una apuesta de futuro con una mirada abierta e innovadora.
21.000
12.700
14.000
jóvenes han asistido a las sesiones Under35 desde el inicio del programa.
jóvenes han disfrutado de las localidades con tarifa Under35.
suscriptores a la comunidad Under35.
¡Muchas gracias por vuestro apoyo!
Esta temporada iniciamos un nuevo ciclo de orquestas de cámara con el objetivo de presentar a nuestro público los músicos de la orquesta en el papel de solistas, darlos a conocer en esta faceta virtuosa y poner cara en esta muestra de su Arte.
Lo denominamos Constelaciones, como configuración de estrellas en el firmamento musical, a la vez que nos conecta con las puertas de entrada del Teatre. Para esta primera entrega, os proponemos conocer los nombres y las caras de cuatro virtuosos de instrumentos no muy frecuentes como solistas en el mundo del concierto, como son la viola y el contrabajo. También disfrutaremos de nuevo de la calidad del excelente Liceu Brass Ensemble.
En este programa presentamos a los dos solistas de viola de nuestra orquesta: Alejandro Garrido y Albert Coronado.
Bajo la dirección musical de Dani Espasa, viajaremos por el virtuosismo de la viola, desde el último de los conciertos bachianos de Brandenburgo, el número 6, escrito para dos violas solistas y orquesta de cámara, hasta el referente moderno de dichos conciertos, los Kammermusik de su compatriota moderno Paul Hindemith, en esta ocasión con el número 5, para viola solista.
A mitad de camino el concierto clásico del austríaco Franz Anton Hoffmeister, compositor que tan brillantemente escribió para dicho instrumento.
Albert Coronado
Alejandro Garrido
Violas solistas
Dani Espasa
Director
PROGRAMA
Franz Anton Hoffmeister
Concierto para viola y orquesta de cámara en Si b mayor
Paul Hindemith
Concierto para viola, op. 36, núm. 4 (Kammermusik núm. 5)
Johann Sebastian Bach
Concierto de Brandeburgo núm. 6, BWV 1051, Si b mayor
NOVIEMBRE 2023
Domingo 12 18 h 25 €
Duración +/-: 1 h
El Liceu Brass Ensemble nace fruto del impulso de la sección de metales de la Orquesta del Gran Teatre del Liceu, con el apoyo incondicional del Director musical del Liceu, el maestro Josep Pons, y con el objetivo de llevar a cabo un trabajo riguroso y de excelencia.
En la preparación de este concierto, los miembros del Liceu Brass Ensemble desarrollan un trabajo técnico exhaustivo y una profundización en un programa virtuoso, exigente y a la vez muy gratificante.
En esta ocasión, será liderado y dirigido por el prestigioso solista de trompeta Matthias Höfs, miembro del German Brass Ensemble.
¡Un programa elocuente y lleno de sutilezas donde los instrumentos de viento brillarán más que nunca!
Matthias Höfs
Director
PROGRAMA
Tomaso Albinoni
Adagio en Sol menor
Johann Sebastian Bach
Cantata BWV 29 «Wir danken dir, Gott, wir danken dir»
Cantata BWV 146 «Wir müssen durch viel Trübsal» Duetto «Wie will ich mich freuen»
Baltolomeo De Selma
Canzone Seconda
Grigoraș Dinicu
Hora Staccato
Ennio Morricone
«Gabriel's Oboe» (The mission)
Stanley Myers
Cavatina (The Deer Hunter)
(orig. para guitarra)
Gioachino Rossini
Obertura (Il Barbiere di Siviglia)
Franz Schubert
Sonata «Arpeggione» D.821
Enrique Crespo
Step along the Mississippi – Mississippi
Mud-Old Man River - Sweet Georgia Brow
Giuseppe Tartini
Concerto Re Mayor
FEBRERO 2024
Domingo 25 18 h 25 €
Duración +/-: 1 h 20 min
En el tercer programa del ciclo que nace en esta temporada, tendremos el placer de poder escuchar a los solistas de contrabajo de nuestra orquesta, dos de los mejores virtuosos de este instrumento: Joaquín Arrabal y João Seara.
En un programa dirigido por Francesc Prat, músico muy querido en la casa, que se reencuentra con el Teatre en el que ejerció de director asistente en sus años adolescentes, saborearemos tres obras que hacen gala de las posibilidades expresivas de un instrumento del que se desconoce su vertiente solística.
Los célebres conciertos de Vanhal y la sonata «Arpeggione» de Schubert, auge de la música vienesa del primer Romanticismo, junto con el concierto para dos contrabajos del compositor italiano Bottesini, serán el programa perfecto para poder conocer de la mejor manera las inmensas posibilidades de este bellísimo instrumento.
Joaquín Arrabal
João Seara
Contrabajos solistas
Francesc Prat
Director PROGRAMA
Johann Baptist Wanhal
Concierto para contrabajo en Re mayor
Franz Schubert
Sonata «Arpeggione» D.821
Joseph Haydn
Sinfonía núm. 19 Re mayor Hob I: 19
Giovanni Bottesini
Passione amorosa para dos contrabajos (y orquesta)
ABRIL 2024
Miércoles 24 19.30 h 25 €
Duración +/-: 1 h
DEL 27 SEP AL 15 OCT 2023
Saló dels Miralls
Con esta instalación site-specific, Lolo & Sosaku hablan de la atemporalidad del sonido, de cómo pueden vibrar ciertos objetos aunque estén inactivos y a la vez la obra mezcla concierto y videoarte, pudiéndose descifrar lo que ha pasado en aquel mismo espacio con aquellas mismas piezas. El público es parte del proceso creativo y participa en un acto privado.
DEL 28 OCT AL 18 DIC 2023
Balcón-Foyer
Francesc Català-Roca y el Liceu. Con esta pequeña exposición, el Gran Teatre del Liceu se adhiere a los actos de homenaje del centenario del nacimiento de este gran fotógrafo universal. Las fotografías seleccionadas muestran La Rambla de los años cincuenta, rincones que fueron referentes de su existencia personal y profesional. Y, en el corazón de la Rambla, el Liceu.
Exposición: El jardín de tía Carmen
DEL 7 AL 20 FEB 2024
Saló dels Miralls
La agricultura como base de la vida y de la historia del propio artista. Una muestra que reflexiona sobre la fragilidad y la precariedad de las comunidades que trabajan en el campo y colaboran para transformar una semilla en árboles y frutos. Una obra que es un manifiesto sobre la ecología, pero también un retrato del Mediterráneo.
Exposición: Ivory: Black Panther
DEL 16 AL 26 MAR 2024—
Saló dels Miralls
«I always thought of them as a window in a room, or a fire in a fireplace. It is always there, always changing. It does not demand your constant attention. The still life is a real life».
Robert Wilson
Los retratos en videoportraits actúan como una síntesis completa de todos los medios en el ámbito de la creación artística de Wilson. El lienzo (aquí una pantalla de alta definición (HD)) permite mezclar los aspectos ambientales y espaciales de un escenario con una nueva sensibilidad de la dirección de Wilson.
Exposición: Patera. Un artefacto silencioso
DEL 16 AL 29 JUN 2024
Saló dels Miralls
«Exile is when you live in one land and dream in another»
Abbas Milani, Tales of Two Cities: A Persian Memoir
Exposición: Dibujos en torno a El Mesías
MAR 2024
Galería Senda
La muestra presenta los dibujos preparatorios del propio Robert Wilson para el proyecto El Mesías que se presenta en el Gran Teatre del Liceu. Poesía visual como expresión del refinamiento de su creador.
Hay objetos que trascienden su propia utilidad, convirtiéndose en metáforas de lo que, como sociedad, no estamos haciendo bien. Una embarcación (no recreativa) como vehículo para huir de situaciones terribles en sus países de origen, ahora convertida en una apuesta única para iniciar una nueva vida. Una lotería que ganarán muy pocos por las mafias, los riesgos…; la muerte espera en cada esquina.
Un artefacto silencioso que, con su presencia e historia, resulta perturbador y agita conciencias.
El vestuario de Victoria de los Ángeles
DEL 9 NOV 2023 AL 21 ENE 2024
Palau Güell
En colaboración con el Museu de les Arts Escèniques (MAE)
Violetta, Manon, Elisabeth, Mimì, Cio-Cio
San... Un recorrido por los personajes que interpretó Victoria de los Ángeles a través de sus vestidos, en una época en la que las sopranos llevaban su propio vestuario, confeccionado a medida. Algunos de estos vestidos se podrán ver en la Gala del centenario de Victoria de los Ángeles en el Liceu.
Victoria & Alicia 100
ENE-ABR 2024
Palau Robert
En 1940 Victoria de los Ángeles ganaba un concurso en Radio Barcelona cantando Sì, mi chiamano Mimì. El premio era precisamente cantar La bohème en el Teatre Victòria y hacer una grabación con una pianista que sería, ni más ni menos, que una jovencísima Alicia de Larrocha. Una vida de amistad entre estas dos artistas y pioneras en su campo, nacidas ambas en Barcelona en 1923.
JOHN ADAMS
Compositor y director de orquesta
Fecha por determinar
En la Sala Foyer
JOAN FONTCUBERTA
Fotógrafo, ensayista y crítico
Fecha por determinar
En la Sala Foyer
ROBERT WILSON
Director de escena, dramaturgo y artista visual
Fecha por determinar
En la Sala Foyer
Precio: 3 € (gratuitas para los abonados del Teatre)
Música
Wolfgang Amadeus Mozart
Dirección de escena
Joan Font (Comediants)
Producción
Gran Teatre del Liceu
OCTUBRE 2023
Sábado 7 11 h 15 €
Domingo 8 11 h 15 €
MARZO 2024
Sábado 23 11 h 15 €
Domingo 24* 11 h 15 €
Duración +/-: 1 h 10 min
RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS
07 Y 08 OCT 2023—
23 Y 24 MAR 2024
* Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de AENA.
DEL 18 AL 25 NOV 2023—
RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS
Idea original, arreglos y preparación musical
Miquel Gené
Dirección de escena
Quim Serra - Factoria Mascaró
Producción
Gran Teatre del Liceu
NOVIEMBRE 2023
Sábado 18 11 h 15 €
Domingo 19* 11 h 15 €
Sábado 25 11 h 15 €
* Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de AENA.
Duración +/-: 45 min
Música y piano
Albert Guinovart
Dirección
Josep Vila Jover
Adaptación del texto y coordinación escénica
David Pintó
Arte con arena
Borja González (Cia. Ytuquepintas)
DICIEMBRE 2023
Sábado 16 11.30 h de 10 a 29 €
Domingo 17 11.30 h de 10 a 29 €
Duración +/-: 1 h 10 min
RECOMENDADO A PARTIR DE 8 AÑOS
16 Y 17 DIC 2023—
RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS
EN LA SALA FOYER DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
DEL 27 AL 30 DIC 2023—
6 Y 7 ABR 2024
DICIEMBRE 2023
Miércoles 27 11 h 15 €
Jueves 28 11 h 15 €
Viernes 29 11 h 15 €
Sábado 30 11 h 15 €
ABRIL 2024
Sábado 6 11 h 15 €
Domingo 7 11 h 15 €
Duración +/-: 55 min
Música
Piotr Ilich Chaikovsky
Dirección de escena y dramaturgia
Joan M. Segura
Coordinación musical
Víctor Estapé
Escenografía y títeres
Zipit Company
Producción
Gran Teatre del Liceu
Música
Gioachino Rossini
Dirección de escena
David Selvas / La Brutal
Arreglos y dirección musical
Andreu Gallén
Ensemble Conservatori Liceu
Producción
Gran Teatre del Liceu
ENERO 2024
Sábado 13 11 h de 10 a 30 €
Domingo 14* 11 h de 10 a 30 €
Duración +/-: 1 h 15 min
* Función amiga para personas con déficit de atención y/o autismo con el apoyo de AENA.
13 Y 14 ENE 2024—
17 Y 18 FEB 2024—
RECOMENDADO A PARTIR DE 6 AÑOS
RECOMENDADO A PARTIR DE 10 AÑOS
Música
Robert Gerhard
Dirección y coreografía
Antonio Ruz
Coordinación y asesoramiento musical
Miguel Baselga
LOEWE FUNDACIÓN
LOEWE FUNDACIÓN
Benefactor del Cercle de la Dansa
Benefactor del Círculo de la Danza
FEBRERO 2024
Sábado 17 11 h de 10 a 20€
Domingo 18 11 h de 10 a 20€
Duración +/-: 1 h 10 min
9 MAR 2024—
EN EL TEATRE-AUDITORI SANT CUGAT
Dirección artística
Catherine Allard
IT Dansa, Jove Companyia de dansa de l'Institut del Teatre
LOEWE FUNDACIÓN
Benefactor del Círculo de la Danza
MARZO 2024
Sábado 9 18 h 15 €
Duración +/-: 1 h 15 min
RECOMENDADO A PARTIR DE 3 AÑOS
RECOMENDADO A PARTIR DE 10 AÑOS
11 Y 12 MAY 2024—
EN LA SALA FOYER DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Dramaturgia y dirección de escena y videoescena
Juan Pablo Mendiola
Artista visual
Patossa (Patrícia Barrachina)
Preparación musical
Francesc Valldecabres
Producción Gran Teatre del Liceu
MAYO 2024
Sábado 11 11 h 15 €
Domingo 12 11 h 15 €
Duración +/-: 45 min
EN LA SALA GRAN
01 JUN Y DEL
22 AL 29 JUN 2024—
Música
G. Puccini
Dramaturgia, dirección y escenografía
Lluís Danés
Arreglos y dirección musical
Sergi Cuenca
Ensemble Conservatori del Liceu
Producción
Gran Teatre del Liceu y Ajuntament de Barcelona
JUNIO 2024
Sábado 1 11 h de 10 a 30 €
Sábado 22 11 h de 10 a 30 €
Domingo 23 11 h de 10 a 30 €
Sábado 29 11 h de 10 a 30 €
Duración +/-: 1 h 10 min
asociación?
Si sois un colectivo de niños o jóvenes, o formáis parte de una asociación de familias en cualquier contexto, podemos ofreceros una propuesta de talleres creativos relacionada con alguno de los espectáculos de la programación.
— Actividad gratuita por la compra de 30 entradas de un espectáculo
— Plazas limitadas
Más información en:
liceuapren@liceubarcelona.cat
934 859 926
www.liceu.cat
s presentamos las principales novedades para hacer del abono una opción cómoda, flexible y adaptada a la vida personal de cada uno, para quienes el arte forma parte de su vida cotidiana y, al mismo tiempo, una experiencia que trascenderá los límites del Teatre. Por eso, seguimos apostando por:
La flexibilidad 100%.
Unos nuevos horarios que complazcan a la mayor parte de los abonados.
Incluir Liceu+ LIVE, el abono de la temporada digital, dentro del abono presencial.
TEMPORADA 2023—2024
Sabemos de vuestro compromiso con el Liceu y la ópera, pero también somos conscientes de que el día a día requiere la máxima flexibilidad para hacerlo todo compatible. Después de la experiencia de esta primera temporada vuestros abonos continuarán siendo 100 % flexibles.
Estar a la altura de vuestro compromiso es saber entender que vuestros planes pueden cambiar. Por eso los cambios ilimitados de títulos de vuestro abono seguirán siendo una opción y, como novedad, también los cambios ilimitados en funciones; de este modo podréis disfrutar de los diferentes repartos de un mismo título. Sea cual sea vuestro turno, podéis realizar todos los cambios de título que deseéis.
Tras el lanzamiento de la primera temporada digital del Liceu, a partir de la temporada 23/24 Liceu+ LIVE se incluye en todos los abonos. De esta manera, disfrutaréis de dos abonos en uno y viviréis una experiencia completa: presencialmente en el Teatre los días que asistáis a la función de la ópera en vivo y desde la comodidad de vuestra casa, en directo o con la posterior versión especial editada, donde podréis recordar las emociones vividas gracias a unas funcionalidades especiales: observando la escena desde diferentes posiciones de cámara (apuntador, director musical, backstage o regiduría), siguiendo la partitura en pantalla, profundizando con los comentarios artísticos y musicales, o redescubriendo el otro reparto. ¡Bienvenidos a la segunda temporada digital del Liceu!
Después de las dos temporadas posteriores a la pandemia donde se han mantenido horarios especiales, hemos aprovechado para analizar con mayor profundidad cuáles son las horas de inicio de funciones que prefieren los abonados y, después de revisar las opiniones de todos los que han participado, hemos definido los siguientes horarios de inicio de función:
— FUNCIONES DE LUNES A VIERNES: 19.30 h. NUEVO HORARIO
— FUNCIONES DEL DOMINGO POR
LA TARDE: A LAS 17 h O A LAS 18 h
SEGÚN EL TURNO DEL ABONO
— FUNCIONES DEL SÁBADO: A LAS 18 h
O A LAS 19 h SEGÚN EL TURNO DEL ABONO
Según la modalidad del abono, hay asociados distintos niveles de descuento. Para esta temporada:
— ABONOS DE 12 Y 9 FUNCIONES: 20%
— ABONOS DE 6 FUNCIONES: 18%
— ABONOS DE 3 Y 4 FUNCIONES: 15%
— ABONO DE DANZA: 30%
— ABONO A LA CARTA: 10%
Entre otras ventajas, todos los abonados tienen un descuento del 20% en localidades adicionales.
El 91% de los abonados a Liceu+ LIVE lo recomendarían a otros aficionados a la ópera.
NUEVO
Todos los abonados de la temporada 2023/24 lo serán también de la temporada digital del Liceu. Los abonados que adquirieron el abono Liceu+LIVE la temporada pasada podrán disfrutarlo también este año, sin cargo.
FLEXIBILIDAD 100%
Cambiad el título o el día de función. Como la temporada pasada, podréis realizar cambios de títulos de vuestro abono sin ninguna limitación.
Butaca Libre. Poned a la venta vuestra butaca hasta 24 horas antes de la función al precio que consideréis (el precio propuesto no podrá superar el precio general de la zona y función).
Pago fraccionado en cuatro cuotas sin recargo (1/7/23, 1/9/23, 1/11/23 y 1/1/24).
Descuentos en el abono del 20%, 18%, 15% y 10% (según el número de funciones).
Descuento del 20% en la compra de localidades adicionales.
Descuento en el servicio de restauración durante los entreactos.
Descuento en varios aparcamientos cercanos al Liceu (a la venta en taquillas del Liceu y en Sala).
— Descuentos en otros equipamientos culturales. Durante la temporada iremos comunicando puntualmente todos los descuentos disponibles para abonados.
Prioridad en la compra de entradas antes que el público general.
— Asesoramiento personalizado telefónico y en taquillas para la realización de los cambios de función online Asistencia al acto de presentación de la nueva temporada.
Asistencia a los ensayos generales de una selección de óperas de la temporada.
NUEVO
Acceso preferente y gratuito a todas las conferencias y encuentros con artistas organizadas por el Teatre en el marco del Liceu de les Arts.
— Prioridad en la compra de productos de la tienda online.
NUEVO
— Posibilidad de acceso a la copa posterior a cada estreno en el Saló dels Miralls con los cantantes y el equipo artístico del Teatre. Aforo limitado.
Carné acreditativo de abonado del Gran Teatre del Liceu y también disponible en la Zona personal en formato digital. Envío al domicilio del programa de temporada conceptualizado por el artista plástico de la temporada en el marco del Liceu de les Arts.
Contacto personalizado con el Servicio de atención al abonado, a través del teléfono 93 485 99 13 y del correo electrónico info@liceubarcelona.cat (de lunes a viernes de 10 a 18h) de forma presencial en las taquillas y dentro de la Sala durante las funciones.
La información detallada sobre cómo acceder a las diversas actividades la encontraréis actualizada en liceu.cat y en los correos electrónicos informativos que se envían regularmente a todos los abonados.
Carné acreditativo de la antigüedad.
Acceso prioritario a todas las actividades, encuentros y ensayos.
Liceu entre generaciones: ofrecemos a los abonados LCLUB la posibilidad de transmitir su estima por la ópera a lo largo de los años, a las nuevas generaciones con un precio único de 35 €.
20%
20%
* El turno D-H es el turno resultante de la fusión de los antiguos turnos D y H.
El Liceu, en su labor de apoyar todas las disciplinas escénicas, reafirma su compromiso con la danza programando cuatro espectáculos en la Sala Gran del Teatre. Como respuesta a una de las demandas históricas del público amante del ballet, el Liceu consolida, así, la temporada de danza con el abono Liceu Dansa:
10% DTO.
Escoge tus espectáculos favoritos con un 10 % de descuento.
Hazte el abono a medida con un 10 % de descuento, a partir de 3 espectáculos.
Abonos que permiten escoger entre todos los espectáculos de la temporada. Se podrán seleccionar una zona y una butaca diferentes en cada función con un mínimo de 3 espectáculos por abono.
Incorpora los 4 espectáculos de la Sala Gran con un 30 % de descuento.
Permite disfrutar de la misma butaca durante toda la temporada.
Se renovará automáticamente año tras año.
Todas las ventajas de ser abonado del Liceu.
Estos abonos estarán disponibles a partir del 8 de mayo de 2023.
Los abonos a la carta no se renuevan automáticamente, hay que volver a adquirirlos cada año. A la venta a partir del 12 de junio de 2023.
Queremos que los abonados del Liceu viváis la ópera como nunca antes la habéis visto, y para ello os ofrecemos la temporada digital Liceu+LIVE como parte de vuestra experiencia operística. Podréis ver las mejores óperas de la temporada 23/24 desde la comodidad de vuestra casa, cuando y como queráis, y descubriréis nuevos detalles en cada visionado gracias a sus funcionalidades únicas y exclusivas. El abono digital se incluye sin incremento de precio y de forma automática, sin necesidad de realizar ninguna gestión. Entrad en www.liceuplus.com con vuestras credenciales de abonado a partir del 8 de mayo y descubrid Liceu+LIVE.
Liceu+LIVE incluye cinco óperas de la temporada y dos modalidades de visionado:
LIVE DIRECTO
· Desde el escenario del Liceu, con imagen 4K y sonido Dolby 5.1
· Gala con maestro de ceremonias
· Entrevistas con los cantantes
· Chat en vivo con el resto de los espectadores
· Subtítulos multiidioma
· Disponible un mes después del directo
· Selección de puntos de vista multicámara: director musical, backstage, orquesta, escenario...
· Seguimiento de la partitura en pantalla
· Comentarios artísticos y musicales
Activad vuestro abono digital a partir del 8 de mayo para disfrutar ya de las Versiones Editadas de la temporada 22/23: Il trovatore, Il trittico, Tosca, Macbeth y Manon (esta última disponible a finales de mayo).
La temporada digital del Liceu La cenerentola 01/06/2024
ballo
maschera
25 DE ABRIL
Presentación de la temporada
— A la venta Liceu+LIVE 23/24
DEL 8 AL 24 DE MAYO Cambios de turno y/o butaca del abono Cambios de abono a la carta a Butaca Fija Anulaciones
A PARTIR DEL 8 DE MAYO Y DURANTE TODA LA TEMPORADA
A la venta nuevos abonos de Butaca Fija (incluye el abono Liceu Dansa).
A PARTIR DEL 12 DE JUNIO Y DURANTE TODA LA TEMPORADA
A la venta los abonos a la carta — Compra preferente de entradas para abonados
A PARTIR DEL 19 DE JUNIO
A la venta todas las entradas de la temporada
Libre
1 DE JULIO
Cobro del recibo (pago único / el primero en caso de pago fraccionado).
A PARTIR DEL 4 DE SEPTIEMBRE
— Cambios de función y de título dentro del abono.*
— A la venta localidades de Liceu entre generaciones.
* Los cambios de turno se pueden realizar desde la Zona personal de la web del Teatre (liceu.cat) o por teléfono. Los cambios de función, título y butaca se pueden realizar desde la Zona personal. Se ofrecerá asesoramiento personalizado telefónico y en las taquillas del Teatre.
el QR y consulta la normativa general del
y los servicios durante las funciones.
* El precio de las localidades se incrementará cuando una zona supere el 70% de ocupación.
El Liceu garantiza la autenticidad de la entrada si procede de un punto de venta oficial. Las entradas podrán adquirirse en liceu.cat, en las taquillas del Liceu y en los siguientes canales de venta autorizados: Time Out, Entradas de Vanguardia, Teatre Barcelona, TRESC, Tomaticket y Entradas.com.
Las condiciones generales de compra de entradas mediante la web liceu.cat constan especificadas en el proceso de compra de entradas.
Si eres menor de 35 años, ¡únete a nuestra comunidad y disfruta de la ópera a los mejores precios!
¡HAZTE DE LA COMUNIDAD!
Ya somos 14.000
Si eres de de la comunidad pero ya has cumplido los 36 años, don’t panic!, ¡todavía puedes tener muchas ventajas!
Precios especiales para seguir disfrutando de la ópera ¡Síguenos en las redes para estar al corriente de todas las novedades!
PRIORIDAD EN LA COMPRA DE ENTRADAS
Acceso prioritario a la compra de entradas para las sesiones LiceUnder 35 1 hora antes de la venta general.
ACCESO A TARIFAS EXCLUSIVAS. ENTRADAS A 30 EUROS
Compra de entradas para todas las óperas y ballets a partir de 72 horas antes del espectáculo. Podrás escoger entre todas las entradas disponibles en cualquier zona del teatro (aforo limitado). Compra exclusiva en liceu.cat y solo para miembros registrados en la Comunidad LiceUnder 35.
ACTIVIDADES ÚNICAS Y DESCUENTOS ESPECIALES
Asiste a actividades únicas para jóvenes, participa en sorteos exclusivos y aprovecha los descuentos especiales.
COMUNIDAD LICEUNDER 35
SESIONES LICEUNDER 35 ÓPERA, DJ Y FOOD-STANDS
EUGENE ONEGIN
9 OCT 2023—
CARMEN
3 ENE 2024— UN BALLO IN MASCHERA + BAILE DE MÁSCARAS
7 FEB 2024—
16 MAY
Te lo ponemos fácil para que vengas a la ópera y disfrutes del espectáculo y todas las propuestas que te ofrecemos
Todo el contenido a tu alcance para que disfrutes de la representación al 100%
LICEU+ (liceuplus.com)
Contenido audiovisual gratuito con registro previo
EL PODCAST DEL LICEU CUANDO QUIERAS Y DONDE QUIERAS. EN 15 MINUTOS
VÍDEOS
MOMENTOS HISTÓRICOS, MUSICALES, SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS VOCES
LICEU.CAT
Contenido digital gratuito
LA VEU DEL LICEU TODO PARA CONTEXTUALIZAR LA ÓPERA
PROGRAMA DE MANO DESCÁRGATELO
Si eres abonado o has adquirido una localidad, dos días antes de la función te enviaremos un correo electrónico recordatorio y un acceso directo a todo este contenido.
Antes
venir
Porque apostamos por la accesibilidad, porque creemos que la música es un instrumento para mejorar la vida de las personas y porque queremos garantizar la inclusión de todo el mundo, el Liceu desarrolla, desde la equidad y la excelencia, programas y servicios destinados a personas en situación de vulnerabilidad. Siéntete partícipe del Liceu Vive el Liceu
El programa social LiceuApropa es posible gracias al apoyo de:
El Liceu se desplaza hasta tu entidad para explicarte la ópera como nunca la has escuchado: una charla adaptada y cercana sobre la ópera con músicos de la Orquesta en directo. Finaliza la experiencia disfrutando de un ensayo en el Liceu. Actividad gratuita con plazas limitadas dirigida a entidades sociales. Inscríbete en: liceuapropa@liceubarcelona.cat y en seguida nos pondremos en contacto contigo. Con el apoyo de LOTERÍAS.
Inicia a tu niño con TEA en el canto y la ópera con unos talleres adaptados. Disfru-
ta de una actividad cultural que consiste en un taller seguido de la asistencia a una función amiga de algún espectáculo de El Petit Liceu. Plazas limitadas. Talleres en torno a Miralls, La cuina de Rossini y La petita flauta màgica. Para más información: liceuapropa@liceubarcelona.cat. Con el apoyo de AENA.
¿Imaginas una función que evita la oscuridad de la sala, con unas zonas de descanso habilitadas y una señalización con pictogramas? Si eres una persona con déficit de atención y/o autismo, y quieres disfrutar de un espectáculo de El Petit Liceu, ven a las funciones amigas de los espectáculos de El Petit Liceu Miralls (19 de noviembre a las 11 h), La cuina de Rossini (14 de enero a las 11 h) y La petita flauta màgica
(24 de marzo a las 11 h). Para más información: liceuapropa@liceubarcelona.cat.
Con el apoyo de AENA
Entra dins el Liceu
¿Quieres descubrir cómo ensayan el Coro o la Orquesta del Liceu, y en qué espacios lo hacen? ¿Te apetece completarlo con una visita guiada al Teatre? Entonces, apúntate a Entra dins el Liceu. Actividad dirigida a entidades sociales. Precio: 3 € por persona. Máximo 12 personas por grupo. Reserva plaza para tu grupo en liceuapropa@liceubarcelona.cat y vive el Liceu más desconocido. Las peticiones serán atendidas según disponibilidad.
a disposición de entidades sociales que forman parte del programa ApropaCultura más de 3000 entradas de toda la programación del Liceu en la platea o el anfiteatro a 3 €. Sigue el calendario de reservas del portal apropacultura.cat. Si tienes dudas, también puedes ponerte en contacto con nosotros en liceuapropa@liceubarcelona.cat indicando el nombre de la actividad.
Si eres una persona con discapacidad visual y quieres completar la información de la función con audiodescripción, esta actividad es para ti: ¡Toca Liceu! Accede a los servicios de Sastrería y Caracterización, y, de la mano de las responsables de estos servicios, toca vestidos y pelucas, y experimenta tejidos, formas y texturas. ¡Vivirás una experiencia única! Plazas limitadas hasta 12 personas. Precio: 3 €. Apúntate a través de apropacultura.cat.
Queremos que el acceso a colectivos con discapacidades o en situación de vulnerabilidad sea una realidad. ¿Cómo? Poniendo
LiceuApropa forma parte del proyecto «Ritmos en compañía», un programa de acompañamiento que ofrece talleres musicales a personas con un trastorno mental grave y que están hospitalizadas o atendidas en tratamiento ambulatorio. Para más información, https://www.apropacultura.cat/ca/ ritmes-companyia.
Seguimos trabajando desde LiceuApropa en la línea participada y cocreada Opera Prima, con óperas de nueva creación. Estreno de la nueva ópera de territorio: temporada 20252026.
Con el apoyo de GRIFOLS y CUATRECASAS.
— Sobretítulos en catalán sobre el arco de proscenio en todas las óperas.
— Sobretítulos en catalán, español e inglés en las pantallitas de sala.
— Pantallitas con plano fijo del escenario en las localidades con visión parcial o nula.
La primera fila de las plantas superiores no dispone de pantallitas.
— Se amplía el número de plazas reservadas con descuentos especiales para personas que utilicen silla de ruedas.
— Plataforma elevadora en el vestíbulo histórico.
— Ascensores a pie de calle en el acceso de la calle de Sant Pau.
— Servicios adaptados en platea, anfiteatro, segundo piso y Foyer.
— Servicio de audiodescripción en una función de cada ópera escenificada (ver las fechas al pie de cada título).
— Plano de orientación en Braille y relieve en el vestíbulo histórico.
— Guías en Braille sobre los espacios públicos del Teatre.
— Bucle magnético en la sala, taquillas, guardarropa de la Rambla y Foyer para personas usuarias de implantes cocleares y/o audífonos.
— Resúmenes argumentales de todas las óperas escenificadas adaptados a los criterios internacionales de Lectura Fácil, tanto en catalán como en español (para personas con discapacidad intelectual, dificultades lectoras, afasia, etc.). Disponibles en https://www.liceubarcelona.cat.
— Guías adaptadas, anticipativas y con pictogramas de acceso al Teatre y de todos los espectáculos de El Petit Liceu (para personas con déficit de atención y/o trastorno del espectro autista). Disponibles en la web del Liceu.
Descuentos
— Personas en silla de ruedas: 80% de descuento para el usuario y 50% para un acompañante.
— Personas sin silla de ruedas*:
Menores de 18 años: 30% de descuento, aplicable a 3 acompañantes de una misma familia.
Mayores de 18 años: 30% de descuento, aplicable a 1 acompañante.
* Identificación con tarjeta acreditativa de la Generalitat de Catalunya y DNI. Compra exclusiva en taquillas.
PERSONAS EN PARO
30% de descuento el mismo día de la función, 3 horas antes del inicio del espectáculo, en taquillas, con acreditación (domingos y festivos, a partir de 2 horas antes).
FAMILIAS MONOPARENTALES, FAMILIAS NUMEROSAS Y FAMILIAS DE ACOGIDA
30% de descuento en espectáculos de El Petit Liceu en el momento de la compra en taquillas.
Más información de LiceuApropa en: liceuapropa@liceubarcelona.cat
ÓPERAS
CONCIERTOS Y RECITALES
DANZA
CICLO CONSTELACIONES EL PETIT LICEU CONFERENCIAS EXPOSICIONES
OTRAS EXPOSICIONES
6
JORDI SAVALL: SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO 19.30 h (Turno E)
7 LA PETITA FLAUTA MÀGICA 11 h EUGENE ONEGIN 19 h (Turno C)
29
EXPOSICIÓN. FRANCESC CATALÀ ROCA I EL LICEU
Hasta el 18/12
ANTONY & CLEOPATRA 19 h (Turno C)
ORLANDO PALADINO (V.C.) 17 h (Turno T)
DE
FAUN/NOETIC
FAUN/NOETIC
WINTERREISE (EL VIAJE DE INVIERNO), CON JOAN FONTCUBERTA
SACRE (LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA)
(DANZA)
10
SACRE (LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA) 19.30 h
(Turno A)
SACRE (LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA)
h (Turno P)
SACRE (LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA)
EL LAGO DE LOS CISNES
h (Turno PC)
EL LAGO DE LOS CISNES
SACRE (LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA)
Abrahamyan, Varduhi 79
Adam, Krystian 57
Adams, John 22, 24, 35, 52, 53, 54, 55, 163
Agresta, Maria 24, 63, 65
Aksenova, Svetlana 45, 47
Alder, Louise 63
Alessandrini, Rinaldo 135
Álvarez, Carlos 121
Andújar, Alejandro 85
Antem, Jan 79
Aparisi, Ignacio 61
Appelby, Paul 54, 55
Arquez, Gaëlle 125, 127
Arvelo, Alberto 129, 130, 131
Assante, Pablo 25, 26, 28, 45, 53, 65, 79, 89, 105, 125, 129, 137, 206
Atxalandabaso, Mikeldi 45
Baechle, Janina 45
Baillieu, James 83
Barath, Emoke 57, 59
Barcellona, Daniela 89, 90, 91
Batllori, Guillem 53
Berga, Carles 133
Berriel, Marco 65
Bieito, Calixto 22, 24, 30, 79, 109, 110, 111
Bignani Lesca, Adriana 53
Blackwell, Patrick 129
Blanch, Sara 89
Bleuse, Pierre 109, 111
Borchev, Nikolay 93
Bordogna, Paolo 125
Bosi, Carlo 137
Bou, Felipe 79, 137
Bretz, Gábor 113, 115, 141
Brooymans, Nicolas 93
Bros, Josep 45
Bujosa, Carlos 97
Bulbena, Jordi 61
Bullock, Julia 53, 54, 55
Buratto, Eleonora 137
Buti, Aldo 151
Camarena, Javier 24, 121, 125, 127
Cansino, Luis 137
Capalbo, Leonardo 79
Carré, Adam 101 Casero, Ricardo 87
Castronovo, Charles 79, 80, 81 Chacón-Cruz, Arturo 89
Chausson, Carlos 61, 125, 127
Cherkaoui, Sidi Larbi 30, 101 Coma, Glòria 65
Connolly, Sarah 63 Croft, Richard 105, 107 Cruixent, Ferran 147, 148 Cuenca, Sergi 133, 169
Damerau, Okka von der 89 Danés, Lluís 22, 133, 169
Dante, Emma 24, 30, 125, 126
Davidsen, Lise 24, 83, 141 Davies, Neal 93, 95
Daza, Carlos 137 de Bique, Jeanine 79, 81 Debus, Yannick 93, 95 Desandre, Léa 63 DeShong, Elisabeth 53 Deutsch, Helmut 99 Devos, Jodie 89
DiDonato, Joyce 63 Dladla, Sunnyboy 125
Dolcini, Renato 57
Drake, Julius 63
Dudamel, Gustavo 24, 25, 71, 81, 129, 130, 131
Edwards, Charles 137
Egiarte, Beñat 137
Ekman, Alexander 30, 117, 118
El Mountassir, Abdel Aziz 79 Espasa, Dani 157
Espert, Núria 22, 24, 30, 66
Estany, Albert 79
Esteve, Manel 65
Fabiano, Michael 24, 65, 67
Faus, Cristina 45
Faust, Isabelle 77
Finley, Gerald 53, 54, 55
Flores, Alfons 79
Fontcuberta, Joan 2, 24, 33, 39, 99, 163
Font, Joan 61, 165 Fousekis, Alexis 105
Frigato, Silvia 57
Frigerio, Ezio 65
Frizza, Riccardo 89
Gallén, Andreu 167
Garcia, Carol 125
García Rodríguez, Diego 65
Gassol, Ventura 97
Gaudí, Isabella 125
Gener, Ramon 61
George, Andrew 137
Giménez, Raúl 65
González, Adriana 79, 80
González, Borja 73, 166
Gormley, Antony 101, 102
Green, Eric 79
Grygorian, Juliana 63
Guinovart, Albert 73, 166
Habersham, Jasmine 79
Haller, Diana 49
Harris, Max 105
Hausswolff, Anna von 117
Heise, Andreas 45
Helgath, Florian 93
Hernández, Saioa 89
Hicks, Angela 69
Hilley, Clay 141
Höfs, Matthias 158
Hudson, Richard 89
Huguet, Vincent 63
Humm, Äneas 53
Infante, Marta 53
Iversen, Audun 45, 47
Jacobs, René 24, 93, 94, 95
Jaho, Ermonela 121
Jerusalem, Siegfried 65
Junyer, Joan 97
Karkacheva, Victoria 45
Karlsson, Mikael 117, 118
Kaufmann, Jonas 24, 137, 138, 139
Kožená, Magdalena 69, 70, 71
Lagares, David 65
Lanchas, Valeriano 89
Lezhneva, Julia 24, 105, 107
Lien, Mimi 53
Lindsey, Kate 105, 107
Lladó, Montserrat 147, 148
Lliteres, Antoni 65
Lluch, Bárbara 65
López Navarro, Luis 89
Lo Sicco, Manuela 125
Lovell, Josh 57, 59
Loy, Christof 24, 30, 45, 46
Lozano, Antonio 79
Maestri, Ambrogio 137, 138, 139
Maier Schriever, Pia 143
Manoli, Anthony 75
Margaine, Clémentine 79, 80, 81
Maringola, Carmine 125
Marín, Moisés 65
Marsol, Toni 53, 79
Martínez, Jone 109
Masllorens, Anaïs 137
Mastroni, Andrea 45, 47
Mathéu, Marta 65
McGovern, Jonathan 109
McVicar, David 24, 30, 137
Mechelen, Reinoud Van 71
Meerssche, Flore van 49
Mimica,Marko 65
Mkhitaryan, Kristina 45
Mora, Albert 73, 206
Muelhe, Martin 65
Neklyudov, Alexey 45
Nikiteanu, Liliana 45
Olivé, Josep-Ramon 45
Ollé, Àlex 30, 147
Oller, David 89
Orendt, Gyula 69
Orfila, Simón 79, 81
Oropesa, Lisette 121
Palka, Adam 45, 65
Palomar, Guillem 147, 148
Pankratova, Elena 65, 67
Panzer, Nicola 105
Parra, Alondra de la 24, 65
Parra, Hèctor 22, 110
Pech, Benjamin 151
Pe, Raffaele 93, 95
Perianes, Javier 51
Perišic, Milan 53
Petti, Ernesto 89
Pinchuck, Marina 125
Pintó, David 73, 166
Pintó, Mireia 45
Pirozzi, Anna 89, 90, 91
Pompermayer, Sergi 85
Pons, Josep 24, 25, 26, 28, 45, 51, 79, 80, 83, 105, 106, 113, 115, 123, 141, 143, 158, 206
Portillo, David 129
Prat, Francesc 159
Prohaska, Anna 77
Pulitzer, Elkhanah 30, 53, 54
Shenyang 129
Sierra, Nadine 24, 63, 65
Solano, Joaquín 129
Spallarossa, Virginia 89
Spirei, Jacopo 89
Staples, Andrew 129, 131
Strazanac, Kresimir 105
Stundytė, Aušrinė 24, 109, 110, 111
Summers, Patrick 137
TTagliavini, Roberto 125
Theorin, Iréne 63
Tittoto, Luca 69
Tommaso, Freddie De 24, 83, 89
Tur, Lina 49
VVelásquez Echeverría, María Inmaculada 129
Vermeulen, Olivia 93
Vick, Graham 24, 30, 89, 90, 95
Vila Jover, Josep 73, 166
Vila, Laura 79
Vilamajó, Lluís 49
QQuatrini, Sesto 121
RRachvelishvili, Anita 137, 138, 139
Radvanovsky, Sondra 24, 75
Rattle, Simon 24, 69, 70, 71
Reyes, Gabriella 129
Rial, Núria 57, 59
Ruciński, Artur 89, 90, 91
Rutherford, James 129
Ruz, Antonio 97, 143, 167
Ryan, Brenton 53
SSagripanti, Giacomo 125
Said, Fatma 63
Sala, Marc 137
Samoliov, Iurii 45
Sampson, Carolyn 69
San Martín, Ana 73
Santacana, Clara 97
Savall, Jordi 24, 49, 95, 194
Schrott, Erwin 125
Schwanewilms, Anne 63
Selvas, David (La Brutal) 85, 167
Viotti, Marina 63
Volle, Michael 99, 148
WWalker, Alfred 53
Waltz, Sasha 30, 143, 144
Wang, Xin Peng 117
Way, Justin 137
Wilson, Robert 24, 37, 105, 106, 107, 162, 163
Wilson, Tamara 129, 131
YYoncheva, Sonya 24, 137, 138, 139
Zaïcik, Eva 93
Zilio, Elena 45
Pachón, Carles 125
Palazón, Irene 137
Semenchuk, Ekaterina 65, 137
Sempey, Florian 125
Valentí Oviedo
Secretaría de dirección
Ariadna Pedrola
Asesoría jurídica
Elionor Villén
Gemma Porta
Lola Pozo Flor
Joaquín Arrabal
Sandra Luisa Batista
Joan Andreu Bella
Lluís Bellver
Francesc Benítez
Jordi Berbegal
Josep M. Bernabeu
Claire Bobij
Kostadin Bogdanoski
Ma José Rielo
Artur Sala
Guillermo Salcedo
Fulgencio Sandoval
Cristian Sandu
Javier Serrano
Oleg Shport
João Paulo Soares
Oksana Solovieva
Marta Polo
Joan Prados
Miquel Rosales
Yulia Safonova
Sara Sarroca
Olga Szabo
Cristina Tena
Llorenç Valero
Nauzet Valerón Brito
ARTÍSTICA Y PRODUCCIÓN
Víctor García de Gomar
Leticia Martín Ruiz
Planificación
Yolanda Blaya
Contratación y figuración
Albert Castells
Meritxell Penas
Producción ejecutiva
Sílvia Garcia
Muntsa Inglada
Míriam Martín Ferrer
Joan Rimbau
Producción de eventos
Deborah Tarridas
Sobretítulos
Anabel Alenda
Gloria Nogué
Josep Pons
Conxita Garcia
Antoni Pallès
Josep M. Armengol
Agnès Pérez
Núria Piquer
Archivo musical
Elena Rosales
Irene Valle
Maestros asistentes
musicales
Rodrigo de Vera
Vanessa García
David-Huy Nguyen-Phung
Jaume Tribó
Véronique Werklé
Regiduría musical
Lluís Alsius
Luca Ceruti
Micky Galindo
Orquesta
Kai Gleusteen
Oscar Alabau
Olga Aleshinski
Nieves Aliaño
César Altur
Andrea Amador
Josep Bracero
Bettina Brandkamp
Esther Braun
Merce Brotons
Pablo Cadenas
Javier Cantos
Josep Antón Casado
Andrea Ceruti
J. Carles Chordà
Carles Chordà
Francesc Colomina
Albert Coronado
Charles Courant
Savio de la Corte
Birgit Euler
Juan Pedro Fuentes
Alejandro Garrido
Juan González Moreno
Ródica Mónica Harda
Piotr Jeczmyk
Lourdes Kleykens
Magdalena
Kostrzewszka
Aleksandar Krapovski
Émilie Langlais
Paula Lavarías
Francesc Lozano
Jing Liu
Kalina Macuta
Sergii Maiboroda
Darío Mariño
Manuel Martínez
Juanjo Mercadal
Aleksandra Miletic
Albert Mora
David Morales
Liviu Morna
Mihai Morna
Salomé Osca
Emili Pascual
Ma Dolors Paya
Enric Pellicer
Raúl Pérez
Cristoforo Pestalozzi
Ionut Podgoreanu
Alexandre Polonski
Sergi Puente
Annick Puig
Ewa Pyrek
Joan Renart
Barbara Stegemann
Raul Suárez
Renata Tanellari
Guillaume Terrail
Franck Tollini
Yana Tsanova
Marie Vanier
Bernardo Verde
Jorge Vilalta
Matthias Weinmann
Coro
Pablo Assante
Alejandra M. Aguilar
Pau Bordas
Margarita Buendía
José L. Casanova
Alexandra Codina
Carlos Cremades
Miguel Ángel Curras
Mercedes Darder
Dimitar Darlev
Gabriel Antonio Diap
Mariel Fontes
María Genís
Elisabeth Gillming
Ignasi Gomar
Oihane González de Vinaspre
Olatz Gorrotxategi
Lucas Groppo
Gema Hernández
M. Carmen Jiménez
Sung Min Kang
Yordanka Leon
Graham Lister
Glòria López
Raquel Lucena
Mónica Luezas
Elizabeth Maldonado
Aina Martín
Xavier Martínez
José Antonio Medina
Ivo Mischev
Raquel Momblant
Daniel Muñoz
M. Àngels Padró
Plamen G. Papazikov
Eun Kyung Park
Natalia Perelló
Ingrid Venter
Helena Zaborowska
Guisela Zannerini
Alexandra Rosa Zabala
LiceuAprèn
Jordina Oriols
Julia Getino
Carles Gibert
Gemma Pujol
Josep Maria Sabench
LiceuApropa
Irene Calvís
DEPTO. COMUNICACIÓN Y EDICIONES
Nora Farrés
Prensa
Joana Lladó
Digital
Christian Machío
Ediciones
Sònia Cañas
Archivo
Marc Gaspà
Guillem Garcia
Producción de audiovisuales
Clara Bernardo
Santi Gila
Berta Simó
Diseño
Lluís Palomar
DEPTO. ECONÓMICOFINANCIERO
Ana Serrano
Cristina Esteve
Núria Ribes
Control económico
M. Jesús Fèlix
Gemma Rodríguez
Contabilidad
Jesús Arias
M. José García
Tesorería y seguros
M. Carme Aguilar
Jordi Cabrero
Roser Pausas
Compras
M. Isabel Aguilar
Javier Amorós
Eva Grijalba
Anna Zurdo
DEPTO. DE MARKETING Y COMERCIAL
Mireia Martínez
Montse Cardona
Jesús García
Teresa Lleal
Judith Ruiz
Abonos y localidades
Marisa Calvo
Clara Cebrián
Aroa Lebron
Marian Márquez
Sonia Puig-Gròs
Marta Ribas
Gemma Sánchez
DEPTO. DE PATROCINIO, MECENAZGO Y EVENTOS
Helena Roca
Paula Gómez
Laia Ibarz
Sandra Modrego
Sandra Oliva
Mireia Ventura
Eventos
Isabel Ramón
Marcos Romero
Paulina Soucheiron
DEPTO. DE RECURSOS
HUMANOS Y SERVICIOS GENERALES
Jordi Tarragó
Administración de personal
Jordi Aymar
Mercè Siles
Formación y seguridad y salud laboral
Rosa Barreda
Recepción
Cristina Ferraz
Christian López
Servicio médico
Mireia Gay Seguridad
Ferran Torres
Informática
Raquel Boza
Pilar Foixench
Raúl López
Sara Martín
Xavier Massotti
Nicolás Pérez
Instalaciones y mantenimiento
Susana Expósito
Helena Ferré
Domingo García
Isaac Martín
DEPTO. DE RELACIONES INSTITUCIONALES
Estefania Sort
Relaciones Públicas
Pol Avinyó
Yolanda Bonilla
Laura Prat
Sala
Mariona Alsius
Bruna Bassó
Maria Bericat
María Busquet
Aina Callau
Albert Callizo
Marian Casals
Rosa Castillo
Alba Contreras
Julia Cortina
Eloi Duran
Clara Enrich
Oriol Fontanals
Ariadna Gil
Lola Gras
Irene Lladó
Martí Lladó
Ana López
Cristina Madrid
Roger Montaño
Marta Niell
Xavier Pérez
Marta Pasarín
Marc Roucaud
Anna Rueda
Berta Sagrera
Sara Serrano
Marc Sevilla
Maria Solà
Maria Solé
Maria Torredeflot
Nikki Van der Meer
Martina Vera
Francisco Zambrano
DEPTO. TÉCNICO
Xavier Sagrera
Oficina técnica
Marc Comas
Guillermo Fabra
Paula Miranda
Natalia Paradela
Eduard Torrents
Coordinación escénica
María de Frutos
Miguel Ángel García
Txema Orriols
Administración de personal
Cristina Viñas
Judit Villalmanzo
Logística y transporte
José Jorge González
Eloi Batalla
Blai Munuera
Lluís Suárez
Maquinaria
Albert Anguera
Ricard Anguera
Joan A. Antich
Natalia Barot
Albert Brignardelli
Raúl Cabello
Ricard Delgado
Sebastià Escutia
Emili Fontanals
Ramon Llinas
Eduard López
Gonzalo Leonardo López
Francesc X. López
Begoña Marcos
Aduino J. Martínez
Roger Martínez
Eduard Melich
Bautista V. Molina
Albert Peña
Esteban Quífer
Esther Obrador
Carlos Rojo
Jordi Segarra
Marc Tomàs
Luminotecnia
Susana Abella
Juan Boné
Sergi Escoda
Oriol Franquesa
Jordi Gallues
J. Pere Gil
Anna Junquera
Toni Larios
Joaquim Macià
Antoni Magrina
Vicente Miguel
Enric Miquel
Alfonso Ochoa
Carles A. Pascua
Robert Pinies
José C. Pita
Ferran Pratdesaba
Artur Sampere
Josué Sampere
Técnica de audiovisuales
Jordi Amate
Antoni Arrufat
Guillem Guimerà
Amadeo Pabó
Josep Sala
Antoni Ujeda
Angel Vílchez
Attrezzo
Javier Andrés
Stefano Armani
José Luis Encinas
Emma García
Miguel Guillén
Antoni Lebrón
Ana Pérez
Lluís Rabassa
Jaume Roig
Josep Roses
Mariano Sánchez
Vicente Santos
Regiduría
Llorenç Ametller
Immaculada Faura
Xesca Llabrés
Jordi Soler
Sastrería
Rui Alves
Alejandro Curcó
Rafael Espada
David Farré
Claudia Fascio
Cristina Fortuny
Carme González
Esther Linuesa
Jaime Martínez
Dolors Rodríguez
Gloria Royo
Javier Sanz
Montserrat Vergara
Ana Sabina Vergara
Alba Viader
Patrícia Viguer
Eva Vílchez
Caracteritzación
Susana Ben Hassan
Monica Núñez
Liliana Pereña
Miriam Pintado
Núria Valero
2023—2024
ZONA A
Palcos centrales de anfiteatro
ZONA 1
Platea, anfiteatro
ZONA 2
Platea, palcos de platea, palcos de proscenio platea, anfiteatro, palcos de anfiteatro, palcos de proscenio anfiteatro, 2.º piso central, 3.er piso central
ZONA 3
Platea, palcos de platea, anfiteatro, palcos de anfiteatro, 2.º piso central, 3.er piso central
ZONA 4
Palcos de platea, palcos de proscenio platea, anfiteatro, palcos de proscenio, 2.º piso central y lateral, 2.º piso palcos de proscenio, 3.er piso central y lateral, 4.º piso central
ZONA 5
Palcos de platea, 2.º piso lateral, 3.er piso lateral, 4.º piso central, 5.º piso central
ZONA 6
2.º piso lateral, 2.º piso palcos de proscenio, 3.er piso lateral, 3.er piso palcos de proscenio, 4.º piso central y lateral, 5.º piso central
ZONA 7
3.er piso lateral, 4.º piso lateral, 5.º piso central y lateral
ZONA 8
3.er piso palcos de proscenio, 4.º piso lateral, 4.º piso palcos
GRAN TEATRE DEL LICEU
La Rambla, 51-59
08002 Barcelona
Teléfono: 934 859 900 info@liceubarcelona.cat liceubarcelona.cat
TAQUILLAS
Teléfono: 902 787 397* / 934 859 913 (de lunes a viernes de 10 a 18 h) *tarifa especial info@liceubarcelona.cat
FOYER
Sant Pau, 7 08002 Barcelona
TEATRE-AUDITORI DE SANT CUGAT
Plaza de Victòria dels Àngels, 1 08172 Sant Cugat del Vallès
METRO
Línea 3 (Liceu)
Horario: de lunes a jueves, domingos y festivos hasta las 24.00 h Viernes hasta las 2.00 h Sábados servicio continuo
AUTOBUSES
Líneas V13 y 59
ATENCIÓN ESPECIAL POR TELÉFONO
902 787 397
PARKING – Plaza de Catalunya
– La Rambla, 88-94 (Rambla de Sant Josep)
– La Rambla (delante de la plaza J. Xirau)
– Av. Catedral – C. Hospital
BICING
Estaciones:
– 55 y 57 • La Rambla
– 379 • Pl. Sant Miquel
– 415 • La Rambla del Raval, 13
Edición: Departamento de Comunicación y Ediciones del Liceu
Diseño y maquetación: Byron Books, S.L. (Huygens Editorial)
Contenidos: Víctor García de Gomar y Albert Galceran
Corrección: textosBCN
Revisión de galeradas: Carlos Fernández Zofío
Portada e imágenes del interior: © Joan Fontcuberta, VEGAP, Barcelona, 2023
Ilustraciones: Kim Amate, 164-169
Impresión: Agpograf
D.L: B 6897-2023
© de la edición: Fundación Gran Teatre del Liceu © de los textos y las fotografías: sus autores
El Gran Teatre del Liceu ha obtenido las certificaciones:
EMAS (Eco Management and Audit Scheme)
ISO 14001 (Sistema de gestión ambiental)
ISO 50001 (Sistema de gestión energética) Distintivo de garantía de calidad ambiental
Créditos fotográficos: Dario Acosta, 81, 139; David Agassi, 139; Paco Amate, 131; Amati Bacciardi, 91; Petra Baratova, 115; Gregory Batardon, 102; Erik Berg, The Norwegian National Opera & Ballet, 46, 47, 193; Antoni Bofill, 66, 67, 70, 80, 81, 114, 138, 139, 165, 166, 167, 168, 188, 189, 190, 194, 196, 197, 202; Marco Borggreve, 71, 81; Pablo Bustos, 148; Pia Coldi, 81; Gerard Collett, 95; J. Cornejo, 127; Merri Cyr, 67; Ben Dauchez, 127; Arantza Domínguez, 81; Tonje Eliasson, 47; László Emmer, 115; Simon Fowler, 107; Nicola Garzetti, 47; Rosetta Greek, 107; Craig Gibson, 91; Gerardo Gómez, 130; Julian Hargreaves, 139; Oliver Helbig, 71; Hoffotografen Berlin, 95; Igor Studio, 26, 27, 28, 29, 115; Lucie Jansch, 106, 107; Yasuko Kageyama, 126, 127, 201; Pete Lacker, 107; Marshall Light Studio, 55; Philippe Matsas, 95; Claire McAdams, 131; Kemal Mehmet, 59; Allison Michael Orenstein, 55; Riccardo Musacchio, 55; Sergio Parra, 67; Simon Pauly, 59; Marine Pierrot Detry, 111; Zsófia Raffay, 59; Daniil Rabovsky, 47; Javier del Real, 139; Lukasz Rajchert, 58; Roberto Ricci, 90, 91; Quim Roser, 148; David Ruano, 94, 111, 165, 167, 169; Victor Santiago, 91; Christine Schneider, 111; Andrzej Swietlik, 91; Jonathan Tichler, 55; Bern Uhlig, 144; Pavel Vaan, 47; Senne Van der Ven, 71; Cory Weaver/San Francisco Opera, 54, 55, 195; Julia Wesely, 71; Vitaly Zapryagaev, 67