Conservación y Restauración de Mandiles de la Colección de Paramentos y Textiles del Museo Masónico

Page 1


CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MANDILES DE LA

COLECCIÓN DE PARAMENTOS Y TEXTILES

DEL MUSEO MASÓNICO

Mariana Gaete
Profesora guía: Maeva Schwend

ÍNDICE

Introducción

1.Museo Masónico y su colección

2.Presentación del objeto

3.Objetivos generales y específicos

4.Mandil de Arco Real de la Gran Logia de Londres de Libres y Aceptados Masones según la Antigua

Institución

5.Mapa de deterioros

6.Diagnóstico

7. Propuesta de intervención

8.Humidificación controlada para recuperación de plano y consolidación de elementos desprendidos

9.Consolidación del soporte de seda y reintegración cromática

10.Resultado de reintegro cromático sobre soporte

11.Registro del Mandil ya restaurado

12.Embalaje de conservación

13.Conclusiones

INTRODUCCIÓN

La Gran Logia de Chile ha consolidado un área patrimonial conformada por personal especializado, con el objetivo de resguardar, conservar y poner en valor sus valiosas colecciones institucionales, las cuales se albergan en el Museo, la Biblioteca y el Archivo de la institución.

En el marco de este compromiso, se han establecido convenios que permiten acoger a estudiantes en etapa de práctica, memoria o tesis, propiciando intervenciones relevantes en los bienes patrimoniales.

Durante el año 2022, Mariana Gaete, tesista del Curso de Especialización en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad de Chile, desarrolló su práctica profesional bajo la supervisión de la restauradora Maeva Schwend y la coordinación de Johanna Theile Bruhms, ambas docentes del Postítulo. Gracias a esta colaboración, se llevaron a cabo tres procesos de restauración textil, de los cuales uno fue documentado en el presente informe, cumpliendo con los objetivos planteados al inicio de su memoria de título.

Equipo BAMGL

1. EL MUSEO MASÓNICO Y SU COLECCIÓN

El origen del Museo Masónico se remonta al año 1919, con una primera donación del Sr. Roberto Orihuela Salas, seguida de la donación del Sr. Ramón González de la Gándara y otras figuras de renombre nacional e internacional. La colección sufrió una pérdida total de sus obras y objetos, asolado el año 1920 por un incendio en sus dependencias ubicadas en la Galería San Carlos. Avanzado el año 1944, bajo decreto Nº 244 de la Gran Logia de Chile, se reorganiza una nueva colección del Museo Masónico, esta vez bajo la dirección del Sr. Óscar Valenzuela Muñoz.

Si bien, durante mucho tiempo, el patrimonio de la comunidad Masónica fue solo para el disfrute de los miembros, desde el año 1997 el Museo está abierto al público general. La gestión del director de ese momento, Manuel Romo Sánchez, marcó un hito en la conexión, entrega y difusión de los valores de la institución. Actualmente, el Museo está bajo la dirección de Nabor Urzúa, Gran Bibliotecario y Archivero, y sus dependencias se sitúan en el subsuelo del edificio del Club de la República, construido en 1965.

Dentro de la colección encontramos diversos objetos asociados a la Masonería, a su historia y a la vida de personajes destacados que pertenecieron a la Gran Logia de Chile, tales como: libros, bandas, medallas, diplomas, banderines, collarines, fotografías, retratos, entre otros; los cuales han sido donados por miembros de la Masonería a nivel nacional como internacional. Una parte importante de la colección corresponde a objetos textiles muy particulares: los Mandiles. Por lo tanto, el siguiente informe tiene como fin, mostrarles el proceso de restauración de una pieza textil.

2. PRESENTACIÓN DEL OBJETO

Los Mandiles son piezas fundamentales dentro de las diversas vestiduras y paramentos destinados al uso ritual dentro de la Masonería.

En relación a su valor simbólico e historia, este objeto deviene de la tradición del artesano europeo y fue apropiado por los Masones en el marco del siglo XVIII como símbolo que rinde homenaje al ideal del trabajo, pero además se le concibe como un objeto de poder, una vestidura que, según Óscar Valenzuela Muñoz, “protege al que las lleva, obrando como escudo contra perturbadoras influencias”. El Mandil es, además, en palabras del mismo autor “la vestidura Masónica por excelencia es el paramento sagrado que permite el trabajo Masónico y la entrada al Templo”.

En términos generales este paramento se caracteriza por constar de 2 piezas: un cuadrado y un triángulo que cae sobre el cuadro. Estas piezas pueden ser de textil o piel. Si bien el Mandil básico es de color blanco, este varía según el grado de su propietario dentro de la Masonería, sus funciones y el rito practicado.

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivos generales:

1. Recuperar la integridad física y estética del Mandil seleccionado, aplicando protocolos de conservación y restauración.

Proponer un plan de manejo integral para la conservación del Mandil de la colección.

2. Objetivos específicos:

1. Caracterizar el Mandil (investigación de materiales, técnicas e indagación histórica) y evaluar su estado de conservación.

Evaluar condiciones de conservación en relación con los Mandiles de la Colección.

2. Aplicar procedimientos de conservación a la pieza.

4.

3. Elaborar sistema de embalaje de conservación apropiado para el objeto.

4. MANDIL DE ARCO REAL DE LA GRAN LOGIA DE LONDRES

DE LIBRES Y ACEPTADOS MASONES SEGÚN LA ANTIGUA

INSTITUCIÓN

Técnica: Bordado con hilo, bordado de hilo entorchado, bordado con aplicaciones, pintura sobre tela.

Materiales: Textiles, hilo, hilo con entorchado metálico.

Dimensiones: 40 x 38,5 cm.

Registro fotográfico del estado de conservación inicial del Mandil.

5. MAPA DE DETERIOROS

6. DIAGNÓSTICO

El Mandil presenta principalmente suciedad, manchas por humedad, oxidación de hilos metálicos, roturas, arrugas, faltantes de tela de soporte y en zonas con bordado de aplicaciones, alteración cromática, desgarros, desprendimientos, pérdida de capa pictórica. Estos daños dificultan la comprensión y evidencian el avanzado deterioro del objeto. Por lo tanto, se concluye que el estado de conservación del Mandil es malo.

Detalle del ángel pintado sobre la tela con alas de hilo metálico entorchado. Se pueden observar faltantes en la tela y zonas con pérdida de capa pictórica.

Detalle en la parte inferior central del Mandil. Se puede observar la oxidación de los hilos metálicos, faltantes de aplicaciones de tela e hilos entorchados.

Al levantar la solapa del Mandil se puede observar con mayor claridad la pérdida de continuidad del textil que soporta el bordado.

Por el reverso de la solapa que cae sobre el anverso del Mandil podemos notar el desprendimiento de una tela rosa con evidente deterioro (desgaste y decoloración).

Detalle de manchas por humedad y arrugas en el reverso del objeto.

7.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Considerando el estado de conservación de la pieza y la complejidad de los daños que presenta se ha optado por aplicar procedimientos de conservación tales como:

Limpieza mecánica por aspiración.

Limpieza mecánica con esponjas.

Humidificación controlada para la recuperación del plano.

Consolidación de costuras abiertas y aplicaciones desprendidas.

Diseño de un sistema de embalaje de conservación apropiado

8. HUMIDIFICACIÓN CONTROLADA PARA RECUPERACIÓN

Alma de hilos entorchados desprendidos; proceso de recuperación de plano y consolidación con puntadas de hilo de seda al soporte original de Mandil.

9. CONSOLIDACIÓN DEL SOPORTE DE SEDA Y

REINTEGRACIÓN CROMÁTICA

Se optó por una forma no tradicional de compensación de pérdida de superficie textil con el objetivo de reintegrar visualmente pérdidas masivas de superficie del Mandil sin provocar un efecto visual perturbador.

Esta intervención ya ha sido reseñada con anterioridad en el texto Schmalz, S. R. (1999). When patching is impractical: Nontraditional compensation for loss in a quilt. Journal of the American Institute for conservation, 38(3), 385-393.

Materiales: Crepelina de Seda; Mylar®, Detergente no iónico pH neutro, Acrílicos Heavy Body de Golden Artist Colors®, Pinceles, Medium para pintar en telas Acrilex®.

Crepelina lavada con jabón no iónico pH neutro y secada en plano con peso.

Molde de Mylar y preparación de soporte.

10. RESULTADO DE REINTEGRO CROMÁTICO SOBRE

SOPORTE

Para tratar la zona de la solapa se necesitaron dos trozos de crepelina de igual tamaño. Se hizo un molde de la solapa utilizando Mylar® para dar más sustento a las zonas deterioradas y consolidar aquellas áreas con pérdida de fibras.

El segundo fragmento de crepelina fue ubicado sobre el anverso de la solapa y con Mylar® como barrera. Se dio inicio al reintegro cromático siguiendo los pasos descritos anteriormente.

Consolidaciones con hilo en solapa.

Al finalizar la costura de las piezas añadidas a la solapa, el objeto queda consolidado por anverso. Solo después de este procedimiento se pudo finalizar la intervención, limpiando el anverso con esponja de látex y aplicando el rótulo bordado en cinta espiga.

Detalles de intervención: Mandil de Arco Real de la Gran Logia de Londres de Libres y Aceptados Masones según la Antigua Institución.

11. REGISTRO DEL MANDIL YA RESTAURADO

Registro por anverso.

Registro por reverso.

12. EMBALAJE DE CONSERVACIÓN

Se fabricó una carpeta de conservación con cartulina Nettuno de 280 gr. libre de ácido y a la medida requerida para el Mandil. A continuación, el prototipo y registro del proceso de la carpeta de conservación.

Diseño del prototipo.

Proceso de diseño de carpeta.

Registro de la guarda del Mandil.

13. CONCLUSIÓN

La restauración del Mandil concluyó de manera satisfactoria luego de un cuidadoso proceso que contempló diversas etapas de intervención, orientadas a estabilizar, conservar y preservar esta significativa pieza del patrimonio textil Masónico. Cada fase fue desarrollada con criterios éticos de conservación, priorizando la mínima intervención y el respeto por los valores históricos, simbólicos y materiales del objeto.

El tratamiento incluyó una desinfección preventiva destinada a eliminar la posible presencia de hongos, asegurando un entorno seguro para su manipulación y resguardo. Posteriormente, se aplicó un proceso de humidificación controlada, lo que permitió recuperar parcialmente el plano original del textil sin comprometer su estructura. A esto se sumaron acciones de reintegración cromática y refuerzo estructural mediante costuras con hilos compatibles, cuidadosamente seleccionados para no alterar la autenticidad de la pieza. Asimismo, se elaboró una carpeta de conservación especialmente diseñada para la guarda del mandil, la cual ofrece condiciones óptimas de protección frente a agentes externos como la luz, la humedad y el polvo, contribuyendo a su preservación a largo plazo.

Esta restauración no solo permitió alcanzar los objetivos propuestos en la memoria de título de la tesista, sino que también representó un valioso aporte metodológico para futuras intervenciones en piezas textiles de similares características. A través de este trabajo, se fortalece el compromiso institucional con la conservación del patrimonio cultural y se genera conocimiento aplicable tanto en el ámbito académico como profesional de la restauración.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.