8 minute read

Diseño de Interiores

Tecnicatura 2 años

La carrera técnica diseño de interiores tiene como objetivo general formar y promover la formación de técnicos que satisfagan las demandas del mercado en cuanto a versatilidad en el campo del interiorismo, uniendo las técnicas tradicionales a la creciente incorporación de las tecnologías de la comunicación, procurando una rápida inserción laboral. El técnico diseño de interiores tiene como objetivo específicos brindar la más amplia gama de tipologías del Diseño de Interiores con el fin de explorar los campos profesionales de presente y futuro desarrollo. Mediante la concreción de ejercicios puntuales, explorar junto al educando técnicas de creatividad y metodologías de diseño, que le permitan concretar proyectos de diseño. El Técnico en Diseño de Interiores egresado de UDE puede desempeñar su trabajo en estudios de diseñadores o arquitectos, en fábricas de materiales y equipamientos para la construcción y en locales de venta de cerámicas, tapicerías, materiales de construcción, equipamiento de oficinas, iluminación, entre otras, así como asesorar, en forma independiente a empresas y hogares.

Advertisement

MARTINA ARROSA

Presentación

Mi nombre es Martina Arrosa y soy Diseñadora de Interiores.

¿Cómó fue/es tu carrera profesional?

Crecí en Miami pero decidí estudiar la carrera de diseño de interiores en Uruguay, por eso me gusta decir que M.Arrosa es “from Uru to the world”. Mis primeros proyectos fueron locales, con muchas enseñanzas y experiencias increíbles. Me proyecto viviendo en Uruguay pero realizando proyectos internacionales, creciendo y enfocándome principalmente en el diseño de interiores enfocado a lo comercial y algún día diseñar Hoteles.

¿Cual es tu proyecto actual?

M.Arrosa, es un estudio que se focaliza mayormente en proyectos residenciales y comerciales que surge en 2021 con mucha creatividad y entusiasmo por crear algo diferente en Uruguay.

¿En qué te inspirás a la hora de diseñar un ambiente?

Mi inspiración para crear la encuentro en todos lados; en los viajes, la naturaleza, la arquitectura, la moda, el diseño gráfico, la música, y el arte.

¿Qué es para vos el diseño?

Para mí el diseño es un estilo de vida que influye en todos mis ámbitos, desde cómo me visto, hasta donde me tomo un café. Son detalles que forman parte de cómo trabajo. Siento que hay que aprovechar cada día y cada momento y ahí es donde surgen las ideas.

ANDRÉS BUENCRISTIANO

Presentación

Mi nombre es Andrés Buencristiano, soy Diseñador de Interiores y docente de la carrera en la ORT.

¿Qué es el diseño para ti?

Es una pregunta muy amplia, te lo diría desde lo muy personal que el diseño es un motivo de vida, es algo que lo siento, que lo respeto, y desde el vamos, desde chico lo viví y lo disfrute.

¿Te hubieras dedicado a otro rubro?

No, el diseño de interiorismo es una profesión en realidad que la vivo con pasión y me formé desde pequeño, la elegí naturalmente antes de los estudios vocacionales. Yo empecé por la rama de artista plástico, comencé a dibujar desde muy chico, llegado la adolescencia cuando uno empieza a pensar en su cuarto o en el dormitorio, empieza a diseñar, y ahí conocí lo que era el diseño de interiores. Lo elegí muy naturalmente, si bien empecé a estudiar la carrera de arquitectura, pero enseguida di un giro cuando vi esta posibilidad porque justamente era lo que me apasionaba.

¿Cómo convive tu profesión de docencia y tu pasión por el interiorismo?

A mí me plantearon entrar a la docencia y yo dije que lo que podía dar mucho más seguro y estar a gusto es la materia dibujo. Me gusta mucho la docencia, sobre todo mis grupos que son de primer año. Ya que los chicos entran y uno los tiene que encaminar en la profesión. Hay mucho que enseñar. Es una profesión muy linda.

¿Cómo convive tu profesión de docencia y tu pasión por el interiorismo?

A mí me plantearon entrar a la docencia y yo dije que lo que podía dar mucho más seguro y estar a gusto es la materia dibujo. Es lo que siempre me ha movido, he pintado desde chiquito. Arranque como artista plástico. Pero igual me gusta mucho la docencia, sobre todo mis grupos que son de primer año. Ya que los chicos entran y uno los tiene que encaminar en la profesión. Hay mucho que enseñar. Es una profesión muy linda.

¿Qué le dirías a tu yo cuando empezaste la carrera que te hubiera gustado que te digan?

Muy probablemente no hubiera escuchado a alguien mayor. Una cosa que tenía cuando era muy joven es que tenía un empuje impresionante.Y seguridad. Yo iba muy seguro al frente,no dudaba en lo más mínimo y no me cuestionaba las cosas.

¿Cuándo aparece un bloqueo creativo, cuál es tu forma de superarlo?

Sinceramente, yo intento ser bastante cómplice con el cliente, lo respeto tremendamente. Yo creo que armar el hábitat de una persona es como hacerte un traje a medida. Lo vas haciendo para esa persona y necesita varias pruebas y varios ajustes hasta que calce perfecto, único para el cliente. Esto es indispensable. Yo creo que cada diseñador de interiores tiene un estilo propio, pero más allá del estilo con el que vos te sientas cómodo, creo que uno tiene que diseñar para el cliente, en el estilo que la persona que lo solicite se sienta cómodo.

Andrés Buencristiano y Andrés Rubilar.

Diseño de ambiente.

¿Cómo vés el diseño de interiorismo uruguayo?

El año pasado en la asociación de diseñadores interioristas profesionales, hicimos una serie de temáticas, el tema principal fue identidad del diseño nacional. Si a ustedes les dicen diseño Danés, seguramente saben lo que es, una idea tienen, si les dicen diseño Italiano, también, pero si les dicen diseño Uruguayo, ¿ustedes tienen una idea de una identidad que sea característica nuestra?, probablemente no, no hay algo que sea característico de acá, por eso se busca que en el exterior el diseño Uruguayo se identifique con algo, sepan de que hablamos. Eso lo tiramos en la mesa y armamos una secuencia de charlas que trataron distintos profesionales en distintas áreas para discutir ese tema, también como inquietud a los estudiantes, yo diría que son los responsables de dar forma a esa identidad de diseño nacional que todavía no está solida, algunos han trabajado en construirla pero no es solida.

¿Cómo ves a los diseñadores jóvenes uruguayos?

Me encanta que hayan muchos, considero que la formación es fundamental, me parece muy importante que construyan en formarse bien. Puedo decir desde mis años de experiencia en el rubro, considerando que hoy en día vivimos en un mundo sumamente tecnológico, para el diseñador o para el que se está formando, para convertirse en uno, siempre, la mejor herramienta que se puede tener es la mano, dibujar a mano, bocetar a mano, me parece que es algo que no debe perderse. Con esto no quiero decir que estoy en contra de las herramientas tecnológicas, para nada, me parecen muy útiles. Entiendo que el uso de la mano, es algo que cada vez se pierde más entre tanta innovación en el mundo tecnológico, sin embargo, yo lo veo como algo que ayuda a pasar a ser un especialista en determinada área, de hecho, grandes estudios internacionales utilizan el diseño a mano para el diseño de alta gama, es un diferencial, algo superior. Lo valoro y lo pongo en

Diseño de ambiente.

relevancia. Con esto voy a que, las nuevas generaciones se apoyan tanto en los programas tecnológicos que olvidan desarrollar habilidades con la mano, es la herramienta más accesible que tenemos, no dependemos de ningún tipo de percance que se pueda dar al momento de ponernos a diseñar. Como conclusión, lo que le diría a las nuevas generaciones de este rubro es que no olviden lo que es la esencia de proyectar a mano.

¿Hay muchos diseñadores de interiores en Uruguay?

Si, muchísimos, la profesión ha crecido en otras ramas que antes casi no se consideraban, por ejemplo, cuando instalas una oficina contratas un interiorista, porque no solo está la parte funcional si no también la parte que esté agradable el ambiente. El prejuicio que la sociedad asumió es que el diseño de interiores estaba prácticamente vinculado a lo domestico. Hoy en día, en Uruguay, el interiorismo está en una oficina, en el corporativo, en un comercial, son especializaciones muy particulares y sumamente determinantes del éxito. El pensar que el interiorismo es solamente doméstico, es como pensar que el diseño automotriz es para autos deportivos. Como también cualquier estudio de arquitectura tiene su interiorista adentro del estudio, tiene que ser así. Acá de a poco hay más alianzas estratégicas, pero debería estar mas firme. Sin duda que el interiorista aporta desde todas las áreas. No importa que tengas un local de pizza en frente a una fabrica en paso molino a que tengas el proyecto de un restaurant en punta carretas, no tiene que ver, tiene que ver en esto que mencioné, en analizar bien las cosas y darle mejor calidad.

A la hora de determinar presupuestos, ¿cómo los realizás?

No se si es un consejo muy aplicable, pero les voy a contar lo que primero hacía yo. En esas primeras oportunidades que tenía que cobrar y no sabía cómo ni cuánto, ni tenía a quién preguntarle cómo hacerlo, me recuerdo caminando por la Rambla de la Mansa en Punta del Este, desesperado, pensando cuánto iba a cobrar, cómo medía ese hecho que lo hacía por placer, como podía cuantificarlo en dinero. Tenía miedo a equivocarme, me dije, lo peor que me puede pasar es pecar por poco, entonces voy a intentar pecar por mucho, si me paso, seguramente me va a decir que no me lo puede pagar, en cambio, si pido muy poco, seguramente ni me voy a enterar. Puse un precio que me parecía de acuerdo a mi trabajo y esfuerzo, entonces tomé ese riesgo. En momentos me fue correcto, sin problemas, y por otros, me llamaron la atención y me angustié un poco. Eso fue lo que yo hice, pero no se si sería lo que recomendaría hoy. Lo que aconsejaría en este momento sería otra cosa, sin dudas, para valorarse. La formación es fundamental, es la base de todo.

This article is from: