1 minute read

Carta editorial

EDITORIAL

Esta revista nació de una doble necesidad de servir de vidriera para la producción de los talleres de la Facultad de Diseño y Comunicación de UDE abarcando sus diversas áreas de diseño, y por otro lado de generar un acto de comunicación personalizada para cada estudiante del área gráfica dentro del curso de Diseño Editorial. Ese doble objetivo nos ha posibilitado reflexiones cruzadas que están siempre presentes en el trabajo de un diseñador: En primer lugar buscamos un criterio de unidad (englobando la diversidad) y tratando de superar el riesgo de parecer en primera instancia y en esta publicación, sólo la yuxtaposición de elementos dispares, fiel reflejo de la situación cultural actual. Por otro lado nos planteamos el desafío de mostrar diversidad de planteos. Como no somos una Escuela de Tendencia, no priorizamos un único modelo de simbolización, ni una línea estética, ni un modelo productivo, sino que – fieles a la tradición universitaria – propugnamos que, de la coexistencia y confrontación de múltiples posturas libremente desarrolladas, nace la riqueza del crecimiento cultural. Asimismo la experiencia de la pandemia nos ha obligado a transformaciones en nuestra forma de vida mostrado la importancia de la participación del diseño en lo cotidiano. Desde la reformulación de los espacios en que vivimos a diario, la manera en que nos vestimos o la forma en que nos comunicamos. A lo largo de su corta vida CREA ha ido incorporando las relaciones contemporáneas entre los formatos tradicionales y los actualmente en desarrollo para la canalización de un mensaje. Pensada para papel, colgada en la web y trasmitida por redes sociales, CREÁ quiere ser fiel reflejo de la adaptación de contenidos a diversidad de lenguajes. Aspiramos a que este objeto de comunicación sea provocativo para sus destinatarios sea cual sea el lenguaje en que les llegue.

Advertisement

Andrés Rubilar Decano 2022.

This article is from: