Manual de Prevención / Maipú

Page 1

MANUAL DE PREVENCIÓN

1

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Financia:



MANUAL DE PREVENCIÓN

1

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD 2013

Oficina de Infancia Dirección de Desarrollo Comunitario


2


Contenido PRESENTACIÓN........................................................................................................................................5 PREVENIR EN LA COMUNIDAD.................................................................................................................6 APOYO AL MONITOR................................................................................................................................8 • Rol del monitor................................................................................................................................8 • Lenguaje.........................................................................................................................................9 • Manejo de las sesiones..................................................................................................................10 • Manejo de las actividades..............................................................................................................10

RELACIONARSE CON UNO MISMO.............................................................................13 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................14 AUTOESTIMA..........................................................................................................................................15 • Conociendo la Autoestima .............................................................................................................15 • Para trabajar la Autoestima............................................................................................................16 • Dónde se expresa la Autoestima.....................................................................................................16 • Actividades....................................................................................................................................20 DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.......................................................................................................25 • ¿Derechos de los niños y niñas?.....................................................................................................25 • Enseñémosles sus derechos...........................................................................................................26 • Derechos de los niños y niñas........................................................................................................27 • Actividades....................................................................................................................................30

RELACIONARSE CON LOS OTROS..............................................................................35 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................36 LÍMITES Y NORMAS...............................................................................................................................37 • Los Padres y los Límites.................................................................................................................37 • Algunos consejos prácticos para enseñarles límites.........................................................................38 • El Castigo......................................................................................................................................39 • Los límites y el Cuerpo...................................................................................................................40 • Actividades....................................................................................................................................41


EXPRESARSE..........................................................................................................................................45 • Ventajas de ser asertivo.................................................................................................................45 • ¿Cómo desarrollar la asertividad en los niños?.................................................................................46 • Actividades....................................................................................................................................47 RESOLVER PROBLEMAS.........................................................................................................................51 • El ejemplo.....................................................................................................................................51 • El Problema, pasos para resolverlo..................................................................................................52 • Actividades....................................................................................................................................53 PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD............................................................................................................57 • Participar......................................................................................................................................57 • La capacidad de Participar.............................................................................................................58 • Elementos que ayudan al niño/a participar......................................................................................59 • Actividades....................................................................................................................................60

CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR...............................................................65 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................66 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?........................................................................................................................66 Violencia intrafamiliar............................................................................................................................67 1) Violencia contra la pareja.............................................................................................................67 2) Maltrato Infantil...........................................................................................................................70 3) Abuso sexual Infantil....................................................................................................................71 4) Violencia Escolar..........................................................................................................................77 5) Violencia en el pololeo..................................................................................................................79

GUÍA DE REDES Y DERIVACIÓN..................................................................................83


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Presentación

E

l presente manual forma parte del proyecto “jóvenes y adultos se unen contra la violencia en la comunidad”, financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, a través de su Fondo de Desarrollo Regional 2% de Seguridad Ciudadana, aprobado por el Consejo Regional (CORE) y ejecutado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Ilustre Municipalidad de Maipú, a través de su Oficina de Infancia. Este proyecto tuvo como principal objetivo capacitar y certificar a líderes comunitarios, como monitores en “Prevención de la violencia en la comunidad”, de los barrios Sol Poniente y Parque Tres Poniente de la comuna de Maipú. Particularmente, su intención estuvo destinada a desarrollar herramientas y concientizar a jóvenes y adultos sobre la importancia de prevenir situaciones de violencia en la comunidad, con el fin de fomentar factores protectores en la población infanto-juvenil del sector; para posteriormente, replicar este saber con los niños y niñas de sus barrios. En este contexto, este manual se presenta como una guía práctica o de apoyo, que permita a los monitores capacitados, ejecutar actividades y trabajar una serie de temáticas preventivas para los jóvenes, niños y niñas de su barrio. En este sentido, se trata de desarrollar o potenciar hábitos y conocimientos necesarios para que niños, niñas y adolescentes puedan llevar una vida sana, reduciendo el riesgo de que éstos incurran en comportamientos que puedan dañar o entorpecer su vida presente y futura. Estamos plenamente convencidos que cada uno de ustedes, desempeñará este nuevo rol de manera seria, responsable y comprometida. Sus conocimientos, habilidades y el gran compromiso demostrado por ustedes, nos alienta a seguir trabajando para lograr una sociedad libre de violencia.


6

PREVENIR EN LA COMUNIDAD PODEMOS CAMBIAR LA REALIDAD Si solo nos quedáramos con las cosas malas que ocurren a nuestro alrededor, nunca podríamos cambiarlas. Pero si las conocemos y sabemos por dónde empezar, simplemente es llegar, salir y hacerlo. Nuestra invitación es a que ustedes nos ayuden, dentro de sus posibilidades, a cambiar algunas cosas que no nos gustan de la realidad en la que vivimos… Dato: Un 44% de los robos con violencia o intimidación ocurren en el barrio. Mientras que un 79% de los casos de lesiones también se dan ahí. • Usted como Monitor: Usted puede hacer mucho solo con motivar y unir a sus vecinos, juntándolos, haciendo actividades recreativas. Eso ayudará a las personas a sentir que cuentan con el apoyo en caso de haber algún problema. Coordinarse con los vecinos puede hacer la diferencia entre llegar solo a su casa sin novedad. Para ello parta por los niños. Dato: En la comuna la mayoría de la gente cree (con un 32,6%) que la delincuencia se debe a la falta de presencia de carabineros. • Usted como Monitor: Lo cierto es que independiente de cómo funcionen las policías, la delincuencia tiene más causas. Usted puede ayudar a prevenirla simplemente con ayudar a desarrollar a nuestros jóvenes niños y niñas. Dato: En la comuna el 28,5% de las personas cree que para prevenir la delincuencia en el barrio es necesario aumentar la vigilancia de las policías. • Usted como Monitor: Es importante sentir que las policías hacen su trabajo, pero es más importante sentir que, independiente de que estén o no, el barrio es seguro. Un 8,6% de la gente en la comuna cree que es mejor trabajar con los jóvenes, niños y niñas de la comuna, aumentar sus oportunidades. Esta gente tiene razón en creer que si trabajamos con ellos, estamos ayudando a que nuestros barrios sean más seguros. ¡Aumentemos este número!


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

7

Dato: En la comuna se cree que la violencia intrafamiliar solo afecta a las mujeres (2.984 casos registrados en 2012). • Usted como Monitor: Es importante hacer notar que la violencia en la comuna dentro de la familia afecta a hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas, ancianos y mascotas. A todos. Según las cifras es más común la violencia a la mujer. Pero esto no significa que no exista violencia contra los otros miembros de la familia. Además es importante que usted sepa que pese a las cifras, existe una cantidad desconocida de gente que no denuncia. Los niños no saben denunciar, los ancianos no saben cómo denunciar, los hombres no denuncian quizás por vergüenza y las mujeres por muchas otras razones no lo hacen ¡Usted puede enseñar y dar valor a las personas a su alcance! Dato: La gente de la comuna ve el tema del abuso sexual infantil como un problema muy lejano a su realidad. • Usted como Monitor: La realidad es que el abuso sexual infantil es un tema que ha aumentado en Chile un 8,7% de los niños del país lo ha sufrido y en un 88,5% de los casos ha sido alguien que el niño conoce. No se habla mucho de esto porque es un tema muy delicado, del cual la gente prefiere mantenerse fuera. El problema está en que mientras menos sepa la gente sobre este, más posibilidades hay que sus hijos sean víctimas. Usted pude ayudar simplemente con dar un poco de información al respecto, motivar una conducta preventiva en sus cercanos, educando. Dato: un 59% de una muestra de personas de la comuna considera que se vende drogas cerca de los establecimientos educacionales de la comuna. • Usted como Monitor: Es una realidad que se puede cambiar, si usted aporta a los jóvenes espacios en los que ellos puedan desarrollarse. En otras palabras usted puede ofrecerles alternativas más interesantes para que ellos participen.


8

APOYO AL MONITOR Rol del monitor El monitor juega el rol de facilitador. Un facilitador es una persona que trabaja respetando el saber de cada grupo. Busca que las personas del grupo reconozcan que poseen un saber sobre los temas que se van a tratar. Por eso, el facilitador ayuda a que las personas del grupo ganen confianza en lo que saben. El facilitador debe saber salirse de la figura de un experto.

Teniendo claro esto, un monitor tiene el rol de: Trabajar con grupos de personas no es una tarea difícil, solo hay que tener en cuenta algunas cosas. En esta sección le entregaremos algunas ideas, para hacer más fácil el trabajo con jóvenes, niños y niñas. La idea es que usted tome lo que le haga más sentido y lo pueda aplicar en su comunidad. Estos datos pueden hacer la diferencia entre una buena actividad y una que no resultó como uno quería.

• Animar a que los participantes opinen, discutan, reflexionen y compartan un tema determinado. • Fomentar un clima de respeto de las opiniones y creencias de todos los participantes. • Ayudar a que a los participantes les haga sentido la temática abordada, poniéndola en relación con sus propias vivencias y experiencias. • Conducir la conversación de forma que todos puedan expresarse, ayudando a resolver conflictos cuando surjan, valorando los argumentos de los demás. • Hacer notar que no hay diferencia de conocimiento entre él y el grupo (ni entre los integrantes del grupo), puesto que entre todos aprenden de todos.


MANUAL DE PREVENCIÓN

9

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Lenguaje Cuando se trabaja con jóvenes, niños y niñas, el lenguaje es un elemento importante a considerar. La idea es que en todo momento, a ellos les quede claro lo que se está explicando, por eso recomendamos:

• El lenguaje debe ser claro: A veces muchas palabras o información enredan a la otra persona, es mejor ir directo al grano sin mucho rodeo y con ejemplos. Dar todos los ejemplos necesarios hasta asegurarse de que la otra persona sienta que entiende la idea. • Jóvenes, niños y niñas tienen formas diferentes de expresarse: Los niños y niñas, por su edad, son más concretos. Por lo tanto, no entienden frases o ideas abstractas o muy complejas. Por eso, los ejemplos que el facilitador señale, deben ser cosas que ellos ven o viven en su vida cotidiana.

Ejemplos: • Así no: V amos hablar d e algo que… bueno, les voy a conta r primero de alg o que creo qu e puede servirle s para que m e capten, ehh, se acuerdan el pro grama anterior sobre el tema d el maltrato…. • Así si: Ho y vamos a con versar sobre el maltra to infantil. • Así no: La droga es mala porque no nos deja ser felices. • Así sí: Si fumamos un c igarro, nos costará co rrer y no podre mos jugar con nuestros amigo s, porque el cigarr o nos hace sen tir más cansados.


10

Antes de iniciar un taller o cualquier actividad, el monitor debe saber: • Cuál será el objetivo de la actividad. Para ello debemos responder a la pregunta ¿Para qué vamos a hacer la actividad? (Ej.: Esta actividad está destinada a que niños y niñas aprendan sobre la importancia de cuidar su cuerpo). • Quiénes serán las personas que pueden beneficiarse de la actividad (Ej.: Los niños y niñas que asisten a las actividades de la sede vecinal). • Qué tipo de actividad va a realizar. (Ej.: Esta actividad se realizará a través de sesiones de juego con los niños, a través del estudio de un tema, a través de la música, etc.). • La duración de la actividad y su lugar (Ej.: Esta actividad durará tres sesiones de 2 horas, los días miércoles de cada semana de 18:00 hrs. – 20:00 hrs., en la sede vecinal). • Las reglas de la actividad (Ej.: Está prohibido reírse de las experiencias de los otros, se debe asistir a 2 actividades para aprobar. El que falta a una no puede continuar con las otras, etc.). • El tiempo que dura cada actividad para no pasarse (Ej.: Este juego dura 10 minutos, este otros 20. En total tenemos 30 minutos de juego). • Tener una lista de los materiales necesarios para la actividad (Ej.: para esta actividad necesito 3 cartulinas, dos cuerdas de 2 metros, pegamento, plumón, etc.). • Tener en cuenta cosas para comer (Ej.: al final de la sesión, como es verano, vamos a darles unos jugos a los niños con unos sándwich).


MANUAL DE PREVENCIÓN

11

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Manejo de las sesiones: Lo más importante del manejo de las actividades es asegurarse que la actividad tenga un sentido de aprendizaje útil para el joven, niño o niña.

Ejemplo:

Así, sea cual sea la actividad, debe estar orientada a: • Responder al objetivo de la sesión (Ej.: Para hoy vamos a reflexionar sobre la importancia de respetar a los otros, por eso vamos a hacer este juego…). • Servir como ayuda para trabajar un tema. • Ser una forma de motivar a los participantes.

• Vamos a jugar a los aviones de papel. Cada uno debe armar una parte de un avión gigante. El objetivo es que el avión vuele lo más lejos posible. Tienen 3 intentos. La actividad por sí misma, más allá de que sea entretenida, tiene como objetivo enseñarles la importancia de trabajar en conjunto para lograr un objetivo. Quizás ellos no se den cuenta, pero usted ya sabe que es para eso. Por ello, al final de la actividad, usted debe motivarlos a que piensen sobre lo que hicieron.

Ejemplo: • ¿Vieron que era importante la ayuda de los demás para hacer el avión más grande y que pudiera volar? • ¿Cómo podemos llevarlo a nuestra vida cotidiana?

• Que los participantes puedan compartir sus experiencias. • Que los participantes puedan ver sus vivencias de otra forma (Ej.: Yo antes pensaba que los garabatos no eran una forma de violencia, después del juego me di cuenta de que era así).

De este modo, a través de las preguntas al final de la actividad, podemos hacer que tenga un sentido de aprendizaje. Después de todo, la idea es que lo pasemos bien y también aprendamos. El monitor debe siempre tener claro que la actividad que realiza no es porque sí o porque es divertida, sino porque le puede enseñar algo a quienes la van a disfrutar.


12


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

RELACIONARSE CON UNO MISMO

13


14

INTRODUCCIÓN Nosotros entendemos que se puede prevenir la violencia contribuyendo con la educación de los jóvenes, niños y niñas en temas que tienen que ver con el conocimiento de uno mismo. Si yo me conozco y descubro como soy, cómo me comporto en determinadas situaciones, puedo también crecer y aprender de mis experiencias y estar más preparado para enfrentar cualquier dificultad. Relacionarse con uno mismo es el primer paso que todo el mundo da antes de relacionarse con los otros. Involucra reconocer nuestras emociones, saber cómo nos sentimos, aceptar cómo nos sentimos y, a partir de ahí, buscar formas para sentirnos mejor y que las cosas que hagamos permitan que así sea.

Entender cómo somos y cómo sentimos, nos permite: 1. Saber cuánto debemos exigirnos frente a una tarea. 2. Decidir qué es lo mejor para nosotros y qué no nos hace bien. 3. Expresarnos de mejor forma para tomar contacto con los demás. 4. Valorarnos y querernos. 5. Mostrarnos ante los demás como somos y sin caretas.

Enseñarles a los niños a que se descubran les permitirá: • Elegir mejor que es lo que quieren para su vida. • Saber lo que es bueno para sus vidas y qué deben cambiar para hacerla más plena. • Aceptarse a sí mismos y lo que los rodea, sabiendo que pueden hacer algo por mejorarlo.


MANUAL DE PREVENCIÓN

15

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

AUTOESTIMA I.- Conociendo la Autoestima ¿Qué es? Es el sentimiento que tenemos cuando pensamos en nosotros. Por eso la autoestima puede ser buena o alta, mala o baja.

¿Cómo se desarrolla? Se desarrolla a partir de nuestras vivencias, nuestra experiencia y cómo no sentimos o nos han hecho sentir frente a ella. Por eso los papás, los hermanos, los profesores, los amigos son importantes en la formación de una buena o una mala autoestima.

¿Dónde se expresa? Se expresa en distintos ámbitos de los niños y niñas. En sus relaciones sociales, en la forma en que ven su cuerpo, en cómo se sienten frente al aprendizaje cotidiano y en cómo viven sus emociones.

De modo que…. Un niño o niña con buena autoestima:

Al contrario, un niño con mala autoestima:

• Se sabe valioso y capaz de hacer lo que se proponga. • Confía en sí mismo y en sus capacidades. • Es autocrítico y aprende de sus errores. • Entiende que aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. • Es responsable de sus propios actos. • Se comunica bien. • Es capaz de relacionarse adecuadamente con otros.

• No confía en sí mismo, y, por lo tanto, tampoco en los demás. • Suele ser tímido. • Es muy crítico de sí mismo. • Es poco creativo. • En ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo o desafiantes.

Con una buena autoestima nos sentimos confiados y seguros de nuestras capacidades, lo que nos permite afrontar los problemas de manera firme y correcta.


RELACIONARSE CON UNO MISMO

16 II.- Para trabajar la Autoestima

La autoestima juega un importante papel en la vida de las personas. Es tan importante, que nuestros logros, nuestra apariencia física, la confianza en nuestras capacidades, nuestra manera de enfrentar la vida, nuestra relación con otros/as, entre otros, dependen de ella. Por eso debemos primero saber cómo está la autoestima de nuestros niños y niñas. Es tan simple como preguntarles respecto de cómo se sienten frente a su cuerpo, su capacidad de aprender, sus amigos o compañeros de curso o de barrio o respecto de las cosas que sienten. Para trabajar la autoestima es importante saber que ésta se puede moldear. Es decir, si un niño no se siente conforme con alguna de las áreas nombradas, siempre se puede apoyarlo, presentarle situaciones y oportunidades para que se dé cuenta que puede. La autoestima de un niño o niña depende mucho de la habilidad del adulto para motivarlo a crecer.

III.- Dónde se expresa la Autoestima: Lo físico:

¿Cómo me siento con mi cuerpo? • Baja autoestima corporal es igual a no sentirse conforme con el cuerpo. Ej.: Me siento feo, gordo, flaco, alto, bajo. No me gusta como soy, quiero ser como otros niños o niñas. • Alta autoestima corporal es a igual a que el niño o niña se siente bien y conforme con su cuerpo o apariencia. Ej.: Me gusta como soy.


MANUAL DE PREVENCIÓN

17

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Lo intelectual:

¿Me siento inteligente? • Baja autoestima intelectual es igual a que el niño o niña crea que es tonto, ya que no tiene confianza en sus capacidades. Ej.: No soy capaz de hacer nada bien, todo me cuesta. • Alta autoestima intelectual es igual a que el niño o niña sienta que puede superarse, confiando en sus capacidades para pensar y aprender. Ej.: Me costó pero al final entendí como arreglar mi bici.

Lo social:

¿Me siento aceptado por los niños/as del barrio? • Baja autoestima social es igual a no sentirse aceptado por los otros y buscar la constante aprobación de los demás. Ej.: Nadie quiere jugar conmigo, me cuesta hacer amigos y por lo general me dejan solo. • Alta autoestima social es igual a contar con el apoyo y cariño de los demás, estableciendo relaciones sanas con ellos. Ej.: Lo paso súper bien con mis amigos, me quieren y me respetan como soy.


RELACIONARSE CON UNO MISMO

18 Lo emocional:

¿Puedo expresar mis emociones libremente? • Baja autoestima emocional es igual a no aceptar las cosas que uno siente. Ej.: No me gusta ser tan sensible, no me gusta que me vean llorar. Tengo que ser duro para que me respeten. • Alta autoestima emocional es igual a aceptar y respetar lo que uno siente sin importar lo que digan los otros. Ej.: Me gusta como soy y no me importa si los demás me critican por llorar a veces.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

19

¿Por qué un niño/a tiene una buena autoestima? Sabemos que un niño o niña que tiene buena autoestima, por lo general, ha sido criado en un ambiente donde los más cercanos: • • • • • •

Les demuestran cariño con gestos y palabras que pueden entender. Les hacen saber que cuentan con su apoyo en caso de haber problemas. Se preocupan por lo que están haciendo y le muestran interés. Tienen claros sus defectos y se preocupan por ayudar a superarlos. Apoyan sus cualidades dándoles espacio para que las desarrollen. Los corrigen cuando hacen algo mal diciéndoles cómo se debe hacer sin insultarles (se limpia de este modo ¿aprendiste?). • Les entregan confianza cuando van a hacer cosas nuevas y fomentan su autonomía, según sea su edad. • Los escuchan y les hacen saber que es importante su opinión.

¿Por qué un niño/a tiene baja autoestima? Cada persona es diferente. Pero sabemos que los adultos, en especial los padres y los más cercanos al niño o niña, cumplen una labor importante en la formación de la autoestima. Por eso un niño con baja autoestima, por lo general, vive en un mundo donde los más cercanos: • Le ponen poca atención en las cosas que hace o dice. • Le piden cosas que saben que pueden ser muy difíciles de lograr (Si te sacaste un promedio 4, para la otra quiero un promedio 6,5). • Lo sobreprotegen tanto que no es capaz de hacer nada sin un adulto al lado que lo ayude. • Se le critica tanto que cree que hace todo mal. • Se le castiga con gritos y golpes. • Se le trata sin afecto o cariño.


RELACIONARSE CON UNO MISMO

20 IV.- Actividades TEMA

Como reconocer la Autoestima en los niños y niñas.

NOMBRE ACTIVIDAD

¿Dónde te sentarías?

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

8 niños o niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas conozcan los efectos de la alta o baja autoestima.

DURACIÓN

10 minutos. • •

1 pliego de Papel opalina o cualquier material que le permita hacer tarjetas del tamaño de un naipe. Dos Sillas.

Con el pliego construir 17 tarjetas. Cada tarjeta debe tener escrito:

MATERIALES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Dice que le gustaría ser otra persona. Toma decisiones fácilmente. Es comunicativo/a y se lleva bien con todos. Siempre está preocupado de sus defectos. Cuando algo le sale mal, no le interesa volver a intentarlo. Busca hacer siempre cosas nuevas y diferentes. Sabe que tiene defectos, pero sabe que tiene más cualidades. Siente que nadie lo toma en cuenta y que nadie quiere jugar con él o ella. Es desconfiado. Siempre está buscando que los demás le digan que está bien lo que hace. Antes de que termine algo dice: yo no me la puedo, no sirvo. No importa que algo le salga mal, vuelve a intentarlo. Es confiado y comunicativo. Se preocupa del “qué dirán”. Participa y da su opinión. Está contento con su forma de ser. Le teme a las situaciones nuevas.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

• Ponga dos sillas en medio de una sala. • Dígales a los participantes: “Imagínense que en una silla está sentado un niño o niña con baja autoestima y en la otra un niño con alta autoestima.” (apuntándoles con el dedo a las sillas donde se sentará cada niño imaginario). • Ponga en el centro de la sala las tarjetas dadas vuelta. • Dígale a cada participante que por turno vayan sacando una tarjeta. DESCRIPCIÓN

• El participante tiene que decir en voz alta lo que dice la tarjeta y decir si ésta corresponde a un niño con alta o baja autoestima. Luego, debe preguntarle al grupo si están de acuerdo. • Fomente la discusión cuando no lo tengan claro y luego explique a qué niño corresponde. • Si el grupo es muy grande (más de doce) pida que se formen parejas o tríos. • Al terminar, motive una discusión para cerrar la actividad. Orden correcto: Alta autoestima: 2, 3, 6, 7, 12, 13, 15 y 16. Baja Autoestima: 1, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 14, y 17.

CONCLUSIONES

Todo lo que mencionan las tarjetas, son los efectos de la alta o la baja autoestima. A partir de esto podemos saber cómo somos y ver cómo podemos mejorar si es que nos dimos cuenta que no tenemos tan buena autoestima.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

El grupo aprendió a identificar rasgos que indican buena o mala autoestima.

21


RELACIONARSE CON UNO MISMO

22 TEMA

Como mejorar la autoestima

NOMBRE ACTIVIDAD

Tira para arriba.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

8 niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas aprendan a apoyarse mutuamente.

DURACIÓN

15 minutos. Un pliego de cartulina, con el cual fabricar tarjetas con las siguientes situaciones: 1) Mamá: Eres la niña más linda del mundo. Hija: No, estoy Gorda. Soy muy fea. Mamá: ¡Entonces para qué comes tanto! Y tú, ¿Qué le dirías? 2) Profesora: Tu tarea está muy mal hecha. Alumno/a: Disculpe, es que no sabía cómo hacerla. Profesora: No sirve de nada que te vuelva a explicar, siempre lo haces todo mal.

MATERIALES

Y tú, ¿Qué le dirías? 3) Niño/a: No quiero que juegues con nosotros porque eres muy malo/a. Niño/a 2: Pero no quiero quedarme solo. Niño/a: Me da lo mismo. Y tú, ¿Qué le dirías? 4) Papá: Me carga que llores tanto. No te crie para ser eso. Hijo: Pero es que tengo pena. Papá: Aguántate. Y tú, ¿Qué le dirías? -

Junte a los niños/as en grupo y dígales que les va a contar la historia de 4 niños que no tienen buena autoestima.

-

Dígales que ellos pueden ayudarlos. Lea la primera tarjeta y cuando llegue a la parte de Y tú, ¿Qué le dirías? Señale a uno de los niños/as presentes.

DESCRIPCIÓN -

Luego de que responda, pregúntele a los otros niños si les ha pasado algo parecido.

-

Si ocurre que sí, pida a los niños/as del grupo que le digan una frase positiva al afectado.

-

Repita con las otras cartas la instrucción.

CONCLUSIONES

Para cerrar, dígales a los niños, que repitan esto cada vez que vean a otros niños/as con un problema. Dígales que ellos siempre pueden ayudar.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a apoyar a otros niños/as.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Notas:

23


24

Notas:


MANUAL DE PREVENCIÓN

25

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ¿Derechos de los niños y niñas? En el capítulo anterior revisamos como poder identificar nuestra autoestima, para poder trabajar en relación como mejorar nuestro conocimiento sobre nosotros mismos. Ahora queremos que usted sea capaz de motivar a los niños y niñas a que se conozcan en una forma que pocas veces se les enseña. Los niños y niñas son personas y como tales tienen derechos y deberes que la sociedad debe garantizar. Ahora es el momento de que les enseñemos a defender sus derechos. Es importante que también nosotros los conozcamos porque es una tarea de todos: de la familia, de los colegios, de la comunidad, de la sociedad, promover y defender los derechos de los niños y niñas. Muchas personas hasta hoy creen que los niños no tienen derechos porque no han cumplido su mayoría de edad. En el pasado era peor, muchos creían que los niños eran muy similares a los animalitos. En 1948 Las Naciones Unidas firman un acuerdo para formar una Declaración Universal de derechos Humanos. Los niños estaban ahí, pero se imaginaron que necesitarían algo más propio para ellos y sus necesidades. En 1959 se logra la primera convención sobre los derechos de los niños y niñas. En 1990 Chile entra a participar firmando un acuerdo y aprobando por Ley los derechos del niño.

Es importante enseñarlos a la sociedad en su conjunto y en especial a los niños y niñas porque: • Ellos son personas y como tales deben saber exigir sus derechos y respetar sus deberes. • Ellos al ser personas tienen un espacio en la sociedad y debemos garantizar que lo ocupen del mismo modo en que nos preocupamos por el nuestro. • Ellos, como todos nosotros, deben saber que no están desamparados y que alguien deben velar por su desarrollo. • Porque un niño o niña informada sobre sus derechos es capaz de no dejarse pasar a llevar. • Porque es una forma clara de enseñarles a los niños cómo es vivir en sociedad (respetar y ser respetado).


RELACIONARSE CON UNO MISMO

26 Enseñémosles sus derechos:

Principios fundamentales de los derechos de los niños y las niñas en Chile: No discriminación: Los derechos que mostraremos tienen por principio garantizar que los niños no sufran por causa de la discriminación (religión, raza, color, género, etnia, idioma, nacionalidad, origen social, pensamiento político, casta o cualquier otra forma de discriminación).

Supervivencia, desarrollo y protección: Las autoridades del país deben garantizarles un desarrollo pleno (físico, espiritual, moral y social).

Participación: Los niños y niñas tienen derecho a expresar su opinión respecto de las decisiones que se tomen y que les afecten. Esta opinión debe ser tomada en cuenta.

Interés superior del niño: Todas las medidas y decisiones que tomemos deben ser siempre para cuidar el mejor interés de los niños y niñas, lo que más los va a beneficiar a ellos.


MANUAL DE PREVENCIÓN

27

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Derechos de los niños y niñas:

2) DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE Y AL ACCESO A LA INFORMACIÓN Tienen derecho a pensar libremente, a decir lo que piensan, a que se les escuche y tome en cuenta. Tienen derecho a recibir información de cualquier tipo, según sea su edad y a transmitirla libremente. 1) DERECHO A LA FAMILIA Tienen derecho a tener padres preocupados por su bienestar y desarrollo. Cuando eso no es posible, el Estado debe brindarles protección social. 3) DERECHO A LA EDUCACIÓN Tienen derecho a que se les garantice educación primaria gratuita y secundaria y que esta les entregue herramientas para su desarrollo social, físico y espiritual. Deben aprender a respetarse y respetar a los demás. 4) DERECHO A LA IDENTIDAD Tienen derecho a un nombre, una nacionalidad, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos cuando esto es posible.


RELACIONARSE CON UNO MISMO

28

5) DERECHO A UNA VIDA SEGURA Y SANA El Estado tiene la obligación de garantizar la supervivencia y desarrollo integral de todos los niños y niñas.

6) DERECHO A PROTECCIÓN ESPECIAL EN TIEMPO DE GUERRA Tienen derecho a ser tratados de modo especial si son víctimas de los mismos y pueden pedir a otros países apoyo como refugiados. Los niños y niñas menores de 15 años no participan en conflictos armados.

7) DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON IMPEDIMENTO A ATENCIÓN ESPECIAL Los niños y niñas con algún tipo de impedimento tienen derecho a tratamiento y rehabilitación, a educación y capacitación para vivir una vida plena.


MANUAL DE PREVENCIÓN

29

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

8) DERECHO A UN TRATO ESPECIAL EN CASO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD No pueden ser sometidos a tratos ilegales (tortura, malos tratos o penas crueles). Tienen derecho a un proceso legal y a mantener contacto con sus padres. Tienen derecho a un tratamiento especial resguardado por la ley.

9) DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA EL TRABAJO PERJUDICIAL Los niños tienen derecho a jugar, recrearse y a esparcirse, a participar de actividades culturales. Por ello deben ser protegidos de cualquier trabajo que afecte su salud, desarrollo y educación.

10) DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Deben ser protegidos de cualquier tipo de discriminación. Aquello que viven dentro de un sistema cultura distinto, tienen derecho a practicar su cultura, sus creencias religiosas y su idioma.


RELACIONARSE CON UNO MISMO

30 Actividades TEMA

Mis derechos

NOMBRE ACTIVIDAD

Me respeto por medio de mis derechos.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

12 niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas aprendan a respetarse por medio de sus derechos.

DURACIÓN

30 minutos.

MATERIALES

DESCRIPCIÓN

-

Cartulina con los derechos de los niños/as.

-

Plumones.

-

Cartulinas de colores.

-

Pegamento.

-

Lápices de colores.

-

Junte a los niños/as en grupo y explíqueles sus derechos de modo que entiendan.

-

Júntelos en grupos de 2 personas.

-

Explíqueles que deben elegir un derecho que más les importe (ojalá sea el que ellos crean que menos respetan los adultos).

-

Pídales que inventen una forma de mostrarle ese derecho a los adultos.

-

Paséese por los grupos ayudándolos a buscar una forma de enseñarle sus derechos a los adultos. La idea es que ellos inventen una forma, pero usted les puede dar pistas para que ellos las apliquen.

-

Pídales que usen los materiales que tienen a su disposición para llevar a cabo las ideas que se les ocurrieron.

-

Si es posible, invite a que los grupos las expongan en su barrio.

CONCLUSIONES

Más que conclusión la idea de esta actividad es lograr que los niños/as conozcan sus derechos y se interesen por defenderlos. Lo importante es generar espacios para que ellos y ellas puedan difundirlos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as se interesen por la defensa de sus derechos.


MANUAL DE PREVENCIÓN

31

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

TEMA

Derechos de los niños/as

NOMBRE ACTIVIDAD

La plaza es para los niños y niñas.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

12 o más niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas usen los espacios destinados para ellos.

DURACIÓN

40 minutos (Primera Parte) 2 horas (Segunda parte).

MATERIALES

-

Los materiales serán conseguidos por los niño/as y el monitor según la actividad que quieran realizar. Primera parte:

DESCRIPCIÓN

-

Junte un grupo de niños y explíqueles los derechos del niño.

-

Dígales que una forma muy simple de hacerlos valer es jugando al aire libre.

-

Dígales que ellos serán los encargados de hacer un show para la comunidad.

-

En grupo, decidan qué tipo de show van a hacer.

-

Identifique roles para los niños y niñas. A los que les guste cantar por ejemplo deles espacio para hacer un número de canto.

-

En conjunto decidan las actividades del show.

-

La idea es que las actividades salgan de los mismos niños y niñas.

-

Una vez decidido lo que harán, vea qué materiales se requieren.

-

Arme una lista con ellos y asigne a cada uno la búsqueda de los mismos (usted puede apoyarlos, hablando con sus padres u otros vecinos para hacerles más fácil la búsqueda). Segunda parte

-

Cuando tengan todos los materiales y todos los niños tengan claro lo que van a hacer, pongan una fecha para el evento.

-

Inviten a los niños y niñas del barrio que más puedan.

-

Den inicio a su actividad.

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que es muy importante hacer valer los derechos de los niños en la práctica. Dígales que no sirve mucho si los conocen y no los ponen en práctica. Dígales que uno de los más importantes es que ellos tienen espacio y derecho a expresarse.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a poner en práctica la defensa de sus derechos.


32

Notas:


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Notas:

33


34


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

RELACIONARSE CON LOS OTROS

35


36

INTRODUCCIÓN En este capítulo trabajaremos algunas ideas que permitirán a los niños y niñas relacionarse de mejor manera con su entorno, con sus amigos, con sus padres y con extraños y conocidos. Nuestra intención es que veamos de modo integral la forma de relacionarnos con los demás. Por eso, primero partimos trabajando el tema de relacionarnos con nosotros, para conocernos y, de esta forma, desde ese conocimiento, relacionarnos saludablemente con los demás. Pensamos que para ello sería una buena opción trabajar los remas relacionados con los límites que debemos respetar, la asertividad y algunas ideas sobre cómo resolver nuestros conflictos diarios.

Para relacionarnos adecuadamente co n los demás debemo s respetarlos, pero a ntes necesitamos sabe r cómo queremos se r respetados.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

37

LÍMITES Y NORMAS Los Padres y los Límites Cuando uno piensa en un niño o niña que no tiene límites, piensa en un niño que no sabe respetar normas. Trabajar con los límites significa lograr que un niño o niña sepa qué puede hacer y qué no puede hacer. Veremos algunas formas de lograr que los niños aprendan a respetar esos límites que les ponemos. Piense que si un niño/a aprende a respetarlos, aprenderá a respetar a otras personas. Finalmente, la idea es que el niño/a aprende que hay cosas que no puede hacer porque de hacerlas puede afectar a otra persona.

Trabajar los límites nos permite ayudar al niño o niña a: 1. Diferenciarse de los demás. Los niños y niñas les cuesta diferenciar donde parten ellos y donde empiezan los demás. Si les enseñamos normas simples y les damos rutina, van a empezar a entender esta diferencia. 2. Saber que está bien y que está mal. Los niños/as aprenden lo que es bueno o malo de los adultos. Ellos no saben por sí mismos diferenciar entre ambos. Por eso nosotros cuando les enseñamos normas, además les enseñamos a distinguir qué es bueno para ellos y para nosotros y qué es malo para ellos y para nosotros. 3. Ordenarse y tener una rutina clara. Los niños y niñas que tienen una vida desordenando (horarios diferentes de sueño, de comida, de trabajo, de juego, de estudio), les puede costar más después vivir en ambientes normados (el colegio, el trabajo y otras actividades). Si queremos que no sufran en esos lugares, acostumbrarlos a una rutina es una muy buena idea. 4. Cuidarse de las malas intenciones de algunas personas. Los niños/as que tienen claras las normas y sus límites, saben diferenciar lo que es bueno para ellos. Por esto, podrán decir no a las ofertas de extraños, a las invitaciones a hacer cosas malas y a otros comportamientos peligrosos.


RELACIONARSE CON LOS OTROS

38 Algunos consejos prácticos para enseñarles límites:

Todas las familias tienen formas diferentes de enseñar normas. Independiente de cuales sean estas, lo central es que: los niños/as desde bebés tengan: • Horarios claros y estables para dormir, comer, para jugar, estudiar, asearse. En suma, una rutina. Si parten desde muy pequeños con una rutina estable, será más fácil para los adultos enseñar otras normas. • Claridad sobre las consecuencias de hacer o no hacer algo. Si no se come la comida, no tendrá postre o no podrá salir a jugar, por ejemplo. Si no tienen claridad sobre esto, ellos no obedecerán.

Usted si quiere poner un límite y que este sea respetado debe:

1

2

(La regla debe cumplirse todos los días. Si un niño/a ve que no todos los días la regla se cumple, no la respetará. Usted debe esforzarse por mantener la norma siempre, no a medias, no a su conveniencia).

(No significa ser pesado, enojarse, gritar agredir, significa no contradecirse, significa mostrarle al niño/a que por mucho que patalee, llore o grite, la regla se va a mantener).

Ser cálido

Ser coherente

(No hace falta enojarse o gritar o agredir al niño/a para que entienda. De hecho los niños entienden mejor cuando no se les agrede o grita, basta con que tengan claro lo que van a perder si no hacen lo que se les pide. Ser cálido no es igual a ser blando.

(Un niño no entiende cuando un adulto le prohíbe algo si el mismo adulto lo hace. Por ejemplo, si un niño come con la boca abierta y su padre hace lo mismo, este no va cerrarla si este se lo pide).

Ser consistente

3

Ser firme

4


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

El Castigo El castigo sirve para algo muy concreto. Sirve para dar una lección, para entregar una moraleja, para darle a entender al niño/a cuales son las consecuencias de sus acciones. Veremos ahora las cosas que le pueden ayudar a que su forma de castigar sea efectiva: • Castigamos una conducta que no es correcta, no al niño/a por ser como es. • El castigo debe ser cercano en el tiempo (No podemos castigar a un niño/a por algo que hizo 5 meses atrás. Ojalá sea inmediato. • El castigo no puede durar para siempre (o un mes o un año). No es efectivo si el niño/a sabe que el castigo será levantado a los 2 días. Son mejores los castigos que usted sabe que puede hacer cumplir. • Debe haber una relación entre el castigo y la falta. Castigar a un niño/a sin comer por mojar la cama no ayudará a que el niño deje de hacerlo. • Pegarle al niño/a como castigo solo logrará que el niño/a le tema a usted, es decir, que deje de hacer la falta por temor. El niño/a probablemente va a volver a hacer lo mismo porque no aprendió nada, solo aguantar golpes. Este es por lejos el peor de los castigos. • Si el niño/a se enoja por ser castigado y llora, patalea o se vuelve incontrolable, usted con toda tranquilidad mándelo a un lugar donde no lo pueda ver o escuchar. El niño/a eventualmente se calmará y entenderá que no consigue nada con ese comportamiento. Usted si le hace caso es como decirle “tú puedes hacer lo que quieras conmigo”. Sea fuerte y aguante la pataleta o la mala cara y por sobre todo no sienta culpa, está ayudándolo. • Ambos padres deben seguir con el castigo. Los niños reconocen al papá o la mamá más “permisivo”. Es a él donde ellos se dirigirán para intentar evitar el castigo. Si usted es ese tipo de padre, no ceda y deje la responsabilidad del castigo al que lo pueda hacer cumplir. Los padres no pueden castigar por un lado y levantar el castigo por el otro.

39


RELACIONARSE CON LOS OTROS

40 Los límites y el Cuerpo Hemos visto la importancia de generar límites en los niños/ as, para que ellos puedan respetar las normas y sean capaces de adaptarse mejor en lugares como el colegio o el trabajo a futuro, para que puedan respetar a los adultos y a sus pares. Pero existe una razón más por la que es importante enseñarles límites. Enseñarles límites ayuda a que ellos puedan hacerse respetar por otros, a que los adultos los respeten. Por eso la forma en que enseñamos los límites les permitirá hacerse una idea de cómo y hasta donde otros adultos pueden relacionarse con ellos. Es por eso que no todas las maneras de enseñar límites ayudan a que ellos puedan cuidarse del maltrato o el abuso en todas sus formas.

Un niño/a que ha sido maltratado o abusado por lo general presenta estas características. Esté atento (puede ser solo una de la lista): • Tienen heridas en el cuerpo (moretones, rasmilladuras, quemaduras). Sus padres, no se muestran muy preocupados o las explican con argumentos poco creíbles. • Su aspecto es descuidado, mala higiene, desnutrición o mal vestidos o demasiado bien vestidos en algunos casos. • Se muestran agresivos con los adultos u otros niños, son contestadores. Ellos necesitan cariño y hay que dárselo. • Se muestran callados, tímidos, sumisos con otros niños/as y con adultos. En algunos casos no les hablan a los adultos hombres o mujeres, en otros duermen mal, con pesadillas, se hacen en la cama o no pueden controlarse.

Consejos Enseñar límites a golpes ayuda a que los niños/as crean que así funciona la relación niño/adulto. Esto ayuda a los adultos con malas intenciones a abusar más fácilmente de los niños/as criados así. Existe una gran diferencia entre castigar para enseñar obediencia y castigar para enseñar sumisión. Cuando enseñamos a los niños/as a someterse a nuestros deseos, les enseñamos que cualquier adulto puede hacer lo mismo con ellos. Si enseñamos a partir del chantaje emocional, las mentiras, las burlas o el engaño, los acostumbramos a que otros adultos les engañen o chantajeen. El niño/a queda desprotegido frente a los abusadores. La forma en que les enseñamos a nuestros niños afecta la forma en que ellos establecen límites entre su cuerpo y el de los demás


MANUAL DE PREVENCIÓN

41

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Actividades TEMA

Cómo mejorar la autoestima

NOMBRE ACTIVIDAD

La plaza es para los niños y niñas.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

12 o más niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas usen los espacios destinados para ellos.

DURACIÓN

40 minutos (Primera Parte) 2 horas (Segunda parte).

MATERIALES

-

Los materiales serán conseguidos por los niño/as y el monitor según la actividad que quieran realizar. Primera parte:

DESCRIPCIÓN

-

Junte un grupo de niños y explíqueles los derechos del niño.

-

Dígales que una forma muy simple de hacerlos valer es jugando al aire libre.

-

Dígales que ellos serán los encargados de hacer un show para la comunidad.

-

En grupo, decidan qué tipo de show van a hacer.

-

Identifique roles para los niños y niñas. A los que les guste cantar por ejemplo deles espacio para hacer un número de canto.

-

En conjunto decidan las actividades del show.

-

La idea es que las actividades salgan de los mismos niños.

-

Una vez decidido lo que harán, vea que materiales se requieren.

-

Arme una lista con ellos y asígnele a ellos la búsqueda de los mismos (usted puede apoyarlos, hablando con sus padres u otros vecinos para hacerles más fácil la búsqueda. Segunda parte

-

Cuando tengan todos los materiales y todos los niños tengan claro lo que van a hacer, pongan una fecha para el evento.

-

Inviten a los niños y niñas del barrio que puedan.

-

Den inicio a su actividad.

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que es muy importante hacer valer los derechos de los niños en la práctica. Dígales que no sirve mucho si los conocen y no los ponen en práctica. Dígales que uno de los más importantes es que ellos tienen espacio y derecho a expresarse.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a poner en práctica la defensa de sus derechos.


RELACIONARSE CON LOS OTROS

42 TEMA

Limites

NOMBRE ACTIVIDAD

Los castigos.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

6 niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas comprendan la importancia de respetar normas.

DURACIÓN

30 minutos.

MATERIALES

-

No se requieren materiales.

-

Diga a los niños y niñas que se junten en tríos. Cuide que no sobre ninguno, si alguien no tiene grupo forme uno de cuatro.

-

Dígales que en cada grupo debe haber un papá, una mamá y un hijo/a.

-

Dígales que deben representar una de las siguientes situaciones. 1) Un niño/a se porta mal en el colegio y debe ser castigado por sus padres.

DESCRIPCIÓN

2) Un niño de portal mal en la casa y debe ser castigado por sus padres. 3) Un niño de porta mal en el vecindario y debe ser castigado por sus padre. -

Pídales que representen la situación a cada grupo y luego de cada presentación pregúnteles si el niño podría haber evitado el castigo.

-

Guie la discusión para que vean la importancia de seguir las reglas. Motívelos a entender por qué los padres castigan.

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que los padres ponen límites a los hijos para formarlos. Es relevante que también les explique cuáles son los castigos que los padres pueden ejercer. Decirles que los golpes, las agresiones verbales no son formas correctas de castigo y que ellos pueden pedir ayuda en caso de que así ocurra.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a entender por qué los padres ponen normas.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Notas:

43


44

Notas:


MANUAL DE PREVENCIÓN

45

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

EXPRESARSE Una de las cosas más importantes a la hora de relacionarnos con los otros es saber comunicar bien lo que sentimos. Esto significa saber decir lo que uno siente para lograr que los otros lo respeten. Existe una palabra que sirve para definir este tipo de comunicación. La asertividad es la capacidad de decir lo que uno siente a otra persona. Imaginemos un caso donde un niño invita a otro a hacer alguna maldad. El otro niño sabiendo que no quiere hacerla igual va y la hace con el otro niño. ¿Por qué lo hizo? Porque no supo cómo decirle al otro niño que no quería hacerlo, no quería quedar mal, no quería que el otro pensara que era un cobarde. Este comportamiento es un comportamiento que no es asertivo. Si les enseñamos a los niños a ser asertivos, les estaremos ahorrando un montón de problemas.

Ventajas de ser asertivo: 1. Un niño/a asertivo es capaz de decir lo que le gusta y lo que no le gusta. Si no está de acuerdo con algo lo dirá sin temor. Si no quiere hacer algo porque encuentra que no es de su interés, no lo hará. Lo mejor es que un niño/a asertivo no necesita dar explicaciones cuando no quiere hacer algo. 2. Un niño/a es capaz de decir lo que siente, sin vergüenzas o temores. Es capaz de decirle a otra persona lo que piensa de ella sin herirla y es capaz de decirle a otra persona lo que piensa de sí sin temor. 3. Un niño/a asertivo se siente libre porque puede equivocarse, cambiar de opinión, pedir ayuda cuando siente que no puede hacer algo, pedir información cuando no sabe. Un niño/a asertivo puede decir con tranquilidad y sin temor a quedar como tonto que “no sabe” o que “no entiende”.

¿Qué es la Asertividad? Decir lo que siento, pienso o quiero, con respeto, sin gritar o enojarse. Entender que uno es libre y que si no quiere hacer algo que no se debe, nadie te puede obligar. Es la capacidad de decirle a los otros lo que pienso o siento de ellos sin temor y con respeto. Si ve a alguien agradable es capaz de decirle que es agradable. Si ve a alguien que no está bien, se lo hace saber.

¿Se desarrolla? Si, se desarrolla, nadie nace asertivo y por eso, mientras a más corta edad la enseñemos, se les hará más fácil a los niños y niñas expresarse asertivamente.


RELACIONARSE CON LOS OTROS

46 ¿Cómo desarrollar la asertividad en los niños?

Como hemos visto en otros capítulos, para el niño o niña, la crianza y las enseñanzas que les entregan sus padres son muy importantes para su desarrollo. Con la Asertividad es lo mismo. Si un papá o mamá no le enseña a su hijo/a vivir en un mundo asertivo es difícil que el niño/a lo sea.

Ser sumiso, no obediente

Los padres que tienen por costumbre impedir que sus hijos/as expresen lo que no les gusta, haciéndolos callar, amenazándolos, golpeándoles o gritándoles, están formando un niño que entiende obediencia como sinónimo de ser sumiso, de no tener la libertad para decir lo que piensa. Imagine que un niño/a del colegio hace lo mismo con ellos, obligándolos a hacer cosas malas, el niño/a posiblemente se quede callado igual que lo hace con sus padres. Ojo, el niño debe tener la libertad para decir lo que piensa y el padre la paciencia para hacer respetar una norma, escuchándolo. Un niño/a sumiso no es lo mismo que un niño/a obediente.

Premiar otros comportamientos

Los padres que premian a sus hijos por cosas como las notas, quizás deban también premiar cuando sus hijos/as dicen lo que sienten, lo que piensan. Premiarlos cuando dicen no a algo. Recuerde que a veces un premio es un simple pero afectuoso “muy bien”.

Agresivos o muy pasivos

La sociedad y algunos padres enseñan a los niños/as a resolver sus problemas de alguna de estas dos formas. Si eres agresivo te van a respetar, si eres pasivo no te van a molestar. La verdad es que es mejor no ser ni agresivos ni pasivos a la hora de resolver nuestros problemas. Cuando uno ha sido criado sabiendo que nadie te puede faltar el respeto uno lo puede demostrar con tranquilidad sin caer en la agresión o sin caer en la pasividad.

Para desarrollarles la asertividad es importante que reconozcan: • Que es sus necesidades son importantes y deben ser escuchadas. • Que pueden cambiar de opinión porque están aprendiendo. • Que es bueno expresar sus ideas y sentimientos. • Que siempre pueden decirle no a alguien o a algo sin sentirse culpables.

• Que todos deben respetarlos y tratarlos con dignidad (derechos de los niños y niñas). • Que pueden cometer errores y aprender de ellos. • Que tienen derecho a su privacidad. • Que pueden ser felices siendo como son. • Que pedir lo que se les ha prometido y cumplir lo que prometen.


MANUAL DE PREVENCIÓN

47

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Actividades

TEMA

Expresar lo que siento

NOMBRE ACTIVIDAD

Me enojo, me alegro...

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

8 (mixto) 9- 12 años.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas digan lo que sienten y actúen sin violencia.

DURACIÓN

30 minutos.

MATERIALES

-

Su imaginación.

-

Lista de situaciones comunes de peleas entre niños/as y de cosas que los hacen felices. Ej.: Pelea: Un niño me dice en el recreo que soy gordo y que me voy a ir rodando para la casa. Una niña me saca el lápiz del estuche sin pedirme permiso. Feliz: Una niña me regala un chocolate después del almuerzo. Un niño del barrio me invita al cumpleaños de uno de sus hermanos. Reúna a los niños/as y júntelos en parejas. Explíquele a cada pareja que hagan una representación de una situación positiva y una negativa que usted les va a entregar. De 5 minutos para que las parejas se pongan de acuerdo.

DESCRIPCIÓN

Pida a una pareja que exponga una situación. Luego de eso, pida al grupo entero que diga qué es lo que debería sentir el niño o niña protagonista de la situación. Qué es lo que debería decir. Cuando se pongan de acuerdo. Pídale a la pareja que represente lo que el público acordó. Repita con las otras parejas. Debe exponer todas las situaciones, las buenas y las malas.

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que es muy importante decir lo que uno siente en el momento. Que es fácil decir lo que uno siente sin avergonzarse o temer.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a decir lo que sienten cuando les pasa algo malo o bueno.


RELACIONARSE CON LOS OTROS

48 TEMA

Expresar lo que siento

NOMBRE ACTIVIDAD

No, no, no… sí.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

6 (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas aprendan a decir no.

DURACIÓN

25 minutos. -

Arme una lista de cosas a las que un niño debe decir no y a las que debe decir si. Ej.: ¿Quieres fumar? NO.

MATERIALES

¿Quieres entrar en mi auto? NO. ¿Quieres hacer la cimarra? NO. ¿Quieres ayudarme con mi tarea? SI.

DESCRIPCIÓN

-

Escoja un niño o niña al azar.

-

Dígale al grupo que tienen que lograr que el niño/a diga que sí a lo que usted le va a decir (No pueden forzarlo ni tocarlo).

-

Usted dígale al niño que tiene que decir que no

-

Rápidamente dígale al niño cosas que no debería hacer.

-

Dé una pausa para que el grupo intente convencerlo

-

Luego dígale otra cosa que no debe hacer.

-

Luego de decirle 3 cosas que no debe, dígale una positiva, felicítelo.

-

Repítalo con otro niño/a.

-

Al final, júntelos y pregúnteles cómo se sintieron al decir no, si dudaron cuando los compañeros los presionaban. Felicítelos.

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que es muy importante decir que no a las cosas que sabemos que no nos van a hacer bien. Dígales que es distinto a decir no a las cosas que son nuestros deberes, cómo estudiar o hacer las tareas.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a decir no.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Notas:

49


50

Notas:


MANUAL DE PREVENCIÓN

51

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

RESOLVER PROBLEMAS Enseñar a los niños y niñas a resolver conflictos puede ser una tarea muy útil para ayudarlos en su vida diaria. Los conflictos pueden ser personales (Yo tengo un dificultad que no sé cómo resolver) o con más personas (tengo un problema con mi compañero, vecino o amigo). Estos producen varios sentimientos negativos como ansiedad, temor, enojo, importancia, etc. Aprender a resolverlos puede ser de mucha ayuda si queremos que vivan sus vidas tranquilos y se concentren en lo que realmente les importa. Los padres y personas para los niños/as, como hemos visto a lo largo de este manual, cumplen una tarea muy importante. Los niños/as son imágenes calcadas de lo que hacen o no hacen los padres. Si el padre se pelea con el vecino de una forma, es muy probable que el niño/a se peleé parecido con sus compañeros de colegio o de barrio.

El ejemplo. • Enseñarle a un niño a resolver conflictos es enseñarse a uno mismo a resolverlos. • Si la forma en que los adultos resuelven sus conflictos es agresiva, los niños/as entenderán que es esa la forma de resolverlos. • Un adulto comprometido en enseñar, es un adulto que predica con el ejemplo.


RELACIONARSE CON LOS OTROS

52

El Problema, pasos para resolverlo. El conflicto es la diferencia de opinión o de intereses entre dos o más personas, que les impide llegar a un acuerdo; y se resuelve cuando se llega a un consenso y ambas partes quedan satisfechas: c/u pierde y gana algo. En cambio, la violencia es el uso prepotente y deshonesto de poder sobre el otro/a.

Habilidades para resolver conflictos… • Entender que uno tiene derechos pero que el otro/a también los tiene. • Desarrollar la capacidad de dialogo: Usar la palabra. • Reconocer nuestros sentimientos y necesidades y las del otro/a (empatía) • Dominar nuestras emociones e impulsos: evitar comentarios hirientes. • Usar la ley de la reciprocidad: “no hagas conmigo, lo que no desees que yo haga contigo” • Capacidad de autocrítica.

Pasos para resolver un conflicto… • Identifique el problema y las emociones que genera. Cuando hay problema enseñe a los niños/ a detenerlo, preguntando lo que está pasando. Es importante que las personas involucradas puedan decir lo que sienten (¿Qué te pasa con el problema? ¿Qué sientes? • Vea qué alternativa hay para resolver el problema. Empieza por decir el problema con la información que te dieron (“Me quitó mi juguete y ahora no me lo quiere devolver”). Ayuda a buscar formas de solucionar el problema (“Juega un rato con él y se lo pasas”). • Vea qué se puede hacer si vuelve a pasar lo mismo. Muéstreles que toda acción tiene una consecuencia que se puede evitar (si le quitas el juguete, ella se va sentir mal y creo que tu solo quieres jugar, no hacer sentir mal a tu amiga ¿Cierto?”). • Tomar la mejor solución. Tomar una decisión en conjunto que permita solucionar el problema. La solución debe dejar contentos en lo posible a todos. Es importante en todo momento decirles que lo han hecho muy bien y que es bueno que hayan podido llegar a una solución. • Aprender de la experiencia. ¿Qué aprendimos hoy sobre lo que pasó? ¿Cómo podemos evitar que pase de nuevo? Son preguntas que podemos hacer al final para cerrarlo y ayudar a que del problema salga algo bueno, un aprendizaje.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Actividades

TEMA

Resolver un conflicto

NOMBRE ACTIVIDAD

Sin problemas.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

6 niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas resuelvan sus diferencias sin violencia.

DURACIÓN

20 minutos. -

Ejemplo: un grupo de niños en un juego dentro del barrio, se pelean porque un grupo ganó con trampa.

MATERIALES

DESCRIPCIÓN

Arme una situación donde cuatro niños o niñas estén involucrados.

-

Tenga una hoja con los 5 pasos para resolver conflictos.

-

En el grupo de cuatro niños, explíqueles que deben hacer la situación que usted inventó. Dígales que durante la situación van a llegar dos niños/as para intervenir.

-

A los otros dos niños/as, explíqueles los pasos y dígales que los tienen que aplicar en la situación que sus compañeros van a recrear.

-

Ponga en marcha la representación de la situación.

-

Cuando esté el conflicto, haga llegar a los dos niños/as.

-

Ayúdelos a ver los 5 pasos y a resolver el conflicto.

-

Al final, explíqueles los pasos a todos los niños/as.

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que ellos pueden resolver los problemas que les afectan. También es bueno que usted les explique que hay cosas que ellos no pueden resolver y que necesitan de la ayuda de un adulto.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido una forma simple de resolver sus conflictos.

53


RELACIONARSE CON LOS OTROS

54 TEMA

Resolver Conflictos

NOMBRE ACTIVIDAD

Tengo un problema.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

4 niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas puedan aprender a resolver sus problemas.

DURACIÓN

25 minutos.

MATERIALES

-

No necesita materiales.

-

Junte a los niños y enséñeles los pasos para resolver un problema.

-

Ahora pídales que en pareja piensen en el problema más común que tienen en su casa o en el colegio o en el barrio.

-

Dígales que escojan uno que los represente como pareja y que lo recreen a sus compañeros.

-

La pareja que está mirando debe decires un consejo para resolver el conflicto que la otra pareja está representando.

-

La pareja que está representando debe decirle si se resuelve con eso o hace falta otra opción.

-

Motívelos a que se pongan de acuerdo con una idea.

-

Pida que ahora la otra pareja que estaba viendo recree su situación.

-

La pareja que ahora mira, debe hacer lo mismo que la anterior.

DESCRIPCIÓN

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que no siempre van a tener la solución para resolver sus conflictos, pero al menos, siempre pueden dejar un espacio para pensar con la otra persona como resolver un problema. Explique la importancia de que las dos partes involucradas queden conformes con la solución.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a idear soluciones a sus problemas.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Notas:

55


56

Notas:


MANUAL DE PREVENCIÓN

57

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD Participar Los adultos desconfiamos de la idea de darles espacio a nuestros niños y niñas para que participen y expresen sus ideas. Creemos equivocadamente que ellos no deberían hacerlo o que su participación se reduce a ser solo espectadores de lo que nosotros podemos ofrecerles. La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el resto de los miembros de la comunidad y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive.

Participar es un derecho de los niños/as que tenemos que estimular y supone que ellos sean parte y colaboren al desarrollo y mejoramiento de la vida de sus comunidades: • • • • • • • • • • •

Mejora sus capacidades y potencialidades personales. Les genera autonomía. Mayor creatividad. Aprenden a razonar problemas. Aprenden de sus errores. Mejora su autoestima y sentido crítico. Se relaciona mejor con sus pares y los adultos. Aprende a escuchar, negociar y elegir. Aprende valores como el respeto a los demás y sus ideas. Aprende a defender sus derechos. Crese pensando que forma parte de la sociedad.


RELACIONARSE CON LOS OTROS

58 Espacios de participación:

LA FAMILIA: El primer espacio de participación de los niños/as es la familia. En ésta, ellos pueden tomar decisiones simples, relacionadas con los quehaceres del hogar, los horarios, hasta cómo ellos quieren que sean sus piezas, por ejemplo. Participar en estos espacios es guiarlos para que ellos hagan, comenten, discutan, piensen, sobre cómo creen que se puede vivir mejor en la familia. La labor de los adultos es escucharlos, ayudarlos a decidir, corregirlos. En este espacio es importante informarles a los padres que ellos no deben hacer todo por ellos, deben ayudarlos a hacer en conjunto. LA ESCUELA: Este espacio es vital para el desarrollo de la participación en niños/as. Lo importante es lograr, a través de la discusión con las autoridades del colegio, la inclusión de formas y espacios para desarrollar en los niños el interés por participar. Usted puede acercarse y aportar con ideas, mostrando lo bueno que puede ser que los niños participen en su comunidad, a través de actividades guiadas por sus establecimientos educacionales. LA COMUNIDAD: En la comunidad vemos que la participación puede ser fomentada desde el Municipio y desde los mismos grupos u organizaciones sociales. Incluir, escuchar y generar actividades con los niños/ as es una tarea de todos, donde los adultos son de gran importancia. La participación en la comunidad puede ser vista tanto como actos recreativos como actos que realmente impacten en la calidad de vida de la comunidad. Imagine un grupo de niños pintando o limpiando un muro sucio. Imagínelos plantando árboles, haciendo deportes, etc.

La capacidad de Participar: Se ha visto que desde los 8 años en adelante los niños y niñas desarrollan capacidades para: • • • •

Organizarse. Dividirse tareas para realizar un objetivo. Entusiasmarse por trabajar en grupo. Compartir.

Estas capacidades no surgen de forma espontánea, se desarrollan desde antes, acostumbrándolos a vivir en grupo y a respetar a los demás.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Elementos que ayudan al niño/a participar 1. Entregarles información, ayudarlos a que comprendan las noticias de los medios de información. Fomentarles las búsqueda de información cuando no saben algo (Internet, libros, revistas, etc.). 2. Darles el tiempo y el espacio que necesitan. Los niños deben decidir cuándo y cómo quieren participar. 3. Fomentar a que se junten con otros niños o niñas. Fomentar la vida en grupo y el respeto de los valores asociados a esa forma de vida. No aislarlos. 4. Ellos pueden participar con o sin su presencia física, pero siempre con su apoyo.

o. gunta y el dialog re p la r ta n e m fo • Escuchar, niños y niñas. s lo a r a g lle r o p • Esforzarse cada edad. n e s e d a id s e c e n • Respetar las pacidades. a c s u s n e r a fi n o • Dejar de desc ellos. • Aprender de s positivos. lo p m je e n o c s o • Apoyarl : el monitor o mo ta c u d n o c e d lo e od ra • Servir como m portarse como un ejemplo pa nitora debe com . los niños y niñas

59


RELACIONARSE CON LOS OTROS

60 Actividades

TEMA

Participar en la comunidad

NOMBRE ACTIVIDAD

El señor presidente.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

12 niños y niñas (mixto) (entre 8 y 12 años).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas aprendan a participar en sociedad.

DURACIÓN

40 minutos.

MATERIALES

-

Una caja que sirva de urna.

-

Papeles y lápices para votar.

-

Los otros materiales serán conseguidos por los niño/as y el monitor. según la actividad que quieran realizar.

-

Junte a los niños y dígales que es periodo de elección y que ellos deben elegir un presidente dentro del grupo.

-

Pregunte quien quiere ser candidato (escoja a todos los que quieran).

-

Dígales a los candidatos que tienen 1 minuto para decirle a los otros una razón para votar por este (explíquele que esa razón debe ser una actividad que le gustaría hacer al candidato con los niños/as).

-

Luego de presentar a los candidatos, voten.

-

El candidato ganador, debe organizarse (con la ayuda suya) para hacer la actividad que tenía planeada (Usted debe preguntarles antes de que voten a los candidatos sus ideas y guiarlos para que éstas sean posibles de realizar).

-

Deben asegurarse que todos los niños/as participen de la actividad y su organización.

DESCRIPCIÓN

CONCLUSIONES

Es importante que al final de la actividad usted les explique que es muy fácil organizarse para lograr una idea. Pregúnteles cómo se sintieron y si les gustaría hacer esto más veces.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a poner en práctica sus ideas de manera organizada.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

TEMA

Participar en la comunidad

NOMBRE ACTIVIDAD

Parte por casa.

GRUPO OBJETIVO (Nº Integrantes)

6 niños y niñas (mixto).

APRENDIZAJES ESPERADOS

Que los niños y niñas participen más en sus casas.

DURACIÓN

20 minutos (en dos sesiones).

MATERIALES

DESCRIPCIÓN

-

Los materiales serán conseguidos por los niño/as y el monitor según la actividad que quieran realizar.

-

Converse con los padres de los niños/as que van a participar. Explíqueles que van a hacer una actividad de participación. Que su hijo va a llegar a la casa preguntando por cosas para hacer. Dígales que los escuchen y los dejen hacer una actividad sin mucha ayuda pero con orientación.

-

Cuando se junte con los niños/as, hábleles sobre la importancia de participar y expresar lo que sienten.

-

Pregúnteles si hay algo que ellos crean que pueden mejorar, cambiar, arreglar, aportar o compartir en sus casas.

-

Una vez que ellos tengan claro lo que quieren hacer, explíqueles que la próxima semana se van juntar de nuevo y que ellos deben empezar a hacer lo que querían hacer en sus casas.

-

Dígales que deben conversar y pedir permiso a sus papás y explicarles por qué quieren hacer esa actividad. (Asegúrese de explicarles a los papás para evitar cualquier posible conflicto).

-

Ayúdelos a elegir cosas que estén a su alcance.

-

Dígales que durante la semana, ellos pueden llamarle para pedir ayuda.

-

A la semana siguiente júntelos, pregúntele por los resultados de su actividad. Ofrézcales a todos un premio por su esfuerzo.

CONCLUSIONES

Aunque esta actividad no tiene un cierre como tal, es importante recalcarles a los padres de los niños la importancia de la participación y las ventajas que desarrolla en los niños/as.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Los niños/as han aprendido a participar dentro de sus casas.

61


62

Notas:


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Notas:

63


64


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR

65


66

INTRODUCCIÓN Hemos querido entregarle a usted, para apoyar su labor, algunos conceptos que creemos que le pueden servir para poder trabajar los temas con los niños y niñas. Estos conceptos le ayudarán a dar una idea a los niños sobre qué se entiende por violencia en muchas de sus formas. Queremos decirle que estos conceptos son solo un apoyo, pues lo más importante es que el conocimiento lo construyamos todos, con nuestras buenas y malas experiencias.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA? Es cuando una persona (o grupo de personas) impone su fuerza y su poder en contra de otra/s persona/s, a través de malos tratos físicos o psicológicos, causando diversos daños.

Importante es comprender: • Que las conductas violentas son aprendidas. Es decir, que nosotros no somos genéticamente violentos, nosotros aprendemos a ser vio-

lentos. Lo aprendemos de nuestros padres, de nuestros pares, de la sociedad. Uno no nace violento. • Que la violencia se va apoderando de los distintos espacios en que nos movemos diariamente: de la familia, de la escuela, de la comunidad… • Que así como la violencia se esparce y se aprende, también se reduce y se desaprende. • Que uno puede cortar el círculo de la violencia.


MANUAL DE PREVENCIÓN

67

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar es cuando los malos tratos ocurren entre los miembros de la familia, no importando si éstos se producen dentro o fuera del hogar.

Tipos de maltrato en la familia:

Violencia contra la pareja.

Violencia contra los hijos/as.

Maltrato a los ancianos/as.

En todos estos tipos de violencia o maltrato, el mensaje es: “aquí mando yo” o “quien decide aquí soy yo”. Y el fin, es el control de los actos y/o el cuerpo de la otra persona. Esto es: que las demás y los demás “hagan las cosas como yo quiero”, “cuando yo quiero” y “como yo quiero”.

1. Violencia contra la pareja Los malos tratos que un hombre da a una mujer, o una mujer al hombre, o cuando los malos tratos son mutuos. No importa si conviven o son casados. La forma más común de violencia contra la pareja, es contra la mujer.

Tipos de violencia contra la mujer: • Violencia física: Causa daños en el cuerpo, como por ejemplo, las patadas, los empujones, los puñetazos, las cachetadas, las quemaduras, incluso, si ha intentado ahorcarla o agredirla con un cuchillo o pistola… • Violencia psicológica: Humillaciones, burlas, gritos, insultos, prohibiciones (trabajar, juntarse con amigos/a, salir de la casa), amenazas… • Violencia económica: Ej.: negar dinero, impedir trabajar, o bien, obligar a trabajar pero le quita la plata… • Violencia sexual: como la violación, el comercio sexual, forzar a la actividad sexual…


CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR

68 Creencias asociadas al maltrato contra la mujer Varias ideas influyen…por ejemplo:

• La sociedad que ve la violencia como algo normal y como una forma común de resolver sus problemas…Ej.: guerras. • También tiene que ver con la poca valoración de la imagen de la mujer, se la ve como el sexo débil, como inferior, incluso sus sueldos son más bajos que los del hombre. • En cambio, la imagen del hombre tiene mucho más valor, y se lo ve como el gran proveedor o el macho protector. • Pensar que el maltrato es culpa de la mujer (“hizo algo”), sin embargo, NO hay nada que justifique la violencia, aunque hubiese hecho algo.

¿Qué hacer frente a la violencia contra la mujer? ROMPER EL SILENCIO: ¡NUNCA QUEDARSE CALLADO NI CALLADA!, pues el silencio perpetúa la violencia por muchos años más. Cuenta tu problema, busca el apoyo de tus amigos, vecinos, familiares, ellos te pueden ayudar a encontrar la solución. ¡Que no te de vergüenza ni miedo!...no eres el único o la única que está viviendo este tipo de problemas… ¡muchos te podemos ayudar!

¿Cómo ayudar a una mujer maltratada? • Entender que ella no está ahí porque le gusta que le peguen… tenemos que tener claro que cuando una vecina, amiga o familiar está viviendo violencia, su sentimiento es de mucho TEMOR, lo que hace que ella se siente paralizada y no tome decisiones o contar lo que está viviendo. • Tener paciencia y no juzgar… debemos crear un clima de confianza, donde nuestra vecina, amiga o familiar, se sienta segura y tranquila. Para ello, debemos escuchar y creer lo relatado por ella. • Asegurarle que no está sola y que no es su culpa… Mostrar apoyo y dar soluciones posibles. • Acompañarla en la búsqueda de una red de apoyo en la familia, grupo de amigas y a nivel de redes institucionales de nuestra comuna.


MANUAL DE PREVENCIÓN

69

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

¿Dónde ir?: Redes que nos ayudaran a enfrentar la violencia contra la mujer En caso de existir lesiones físicas: Debemos constatarlas en el consultorio o servicios de salud, pedir certificado de constatación. Luego, debemos denunciar ante las policías esta situación, cualquier persona lo puede hacer: las afectadas, sus parientes o cualquier otra persona que tenga conocimiento directo de los hechos (identidad se mantiene en reserva). Las policías están obligadas a recibir las denuncias y remitirlas a los Tribunales de Familia o Fiscalías.

También podemos ir o llamar Tribunales de Familia: San Antonio #477. Santiago Centro. Carabineros de Chile: Fono Familia 149 (Pueden llamar víctimas o testigos) 48 Comisaría de Asuntos de la Familia (24 horas): 6881490 Policía de Investigaciones: Departamento de apoyo y acción comunitaria: Fono: 5657651/565751 Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM): OIRS: 6326805/6860

Fono Violencia: 800-104-008 Corporación de Asistencia Judicial: Programa de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil: 800-220-040 Centro de la Mujer Maipú: General Ordóñez #176. Departamento 405-406. Fono: 677 67 45 Oficina de la Mujer Maipú: Av. Cinco de Abril #0260. Fono: 677 60 10


CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR

70 2. Maltrato Infantil ¿Qué es el maltrato infantil?

Son los malos tratos que padres o adultos cuidadores, dan a niños, niñas o adolescentes, independientemente que ocurra a veces o de manera habitual y que produce serios daños en su cuerpo y autoestima.

Tipos de maltrato infantil: • Maltrato físico: Daños en el cuerpo, como los golpes, zamarreos fuertes, correazos, cachetadas… • Maltrato psicológico: humillaciones, insultos, burlas, amenazas de abandono, desprecio, quitar o romper sus juguetes, encerrarlos en su pieza...incluso ser testigos de violencia es una forma de maltrato psicológico. • Negligencia: indiferencia o falta de preocupación por el cuidado de los hijos/as, por ejemplo, no se preocupan de su limpieza, de su alimentación, de sus estudios…no son cariñosos con ellos. • Abuso sexual: Cualquier tipo de actividad sexual, como manoseos, penetración anal/vaginal, prostitución, exhibir los genitales, entre otros, con un niño o niña, en la cual el agresor está en una posición de poder.

Creencias asociadas al maltrato infantil • “LOS NIÑOS/AS NO OPINAN”… se ve a la infancia como una etapa en la que no existen derechos….por ende, no tienen ni voz ni voto. • “DEBES HACER LO QUE YO DIGO”... El autoritarismo de los adultos sobre los hijos, los lleva a hacer lo que un adulto les pida, incluso en contra de su voluntad. • “ES POR TU BIEN”… La mayoría de las personas que maltratan creen que el castigo y la violencia son las únicas formas para educar y aprender, sin embargo, el golpe no educa, los golpes solo enseñan a golpear. • “A MÍ ME EDUCARON ASÍ”… Padres con historias de maltrato y abandono en su infancia, (aunque no en todos los casos), creen que es la única forma de crecer y criar.


MANUAL DE PREVENCIÓN

71

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

¿Qué hacer frente al maltrato infantil?

3. Abuso sexual Infantil ¿Qué es el abuso sexual infantil?

Si estás sufriendo maltrato… Busca a una persona de confianza, puede ser un amigo/a, un vecino o profesor/a, cuéntale lo que estás viviendo, esta persona te ayudará…no tengas miedo ni vergüenza, muchos te podemos ayudar!!

Es una forma de maltrato y como tal se basa en una relación de poder, en la que un adulto obliga a un niño o niña a cualquier forma de actividad sexual, para la estimulación o gratificación sexual propia o de otros. Esta imposición la puede realizar utilizando la fuerza, amenazas, engaños o seducción (donde muchas veces el niño puede creer que es un juego). No es necesario que haya contacto físico.

Si ves que un amigo o amiga, vecino o vecina o algún familiar está siendo maltratado…

Situaciones consideradas abuso sexual infantil:

• Busca un lugar tranquilo y privado para hablar con él o ella, crea un clima de mucha confianza y de mucho apoyo. Muestra interés por su relato, escucha con atención y no interrumpas. • Nunca lo/a culpes por lo que ha sucedido, menos aún pongas en duda su relato. • No la/o presiones, respeta su silencio. • No acuses ni juzgues a los adultos involucrados. • Valora la decisión de contar su vivencia y agradece la confianza. • Asegúrale que no está solo/a, además, dile que es necesario tomar medidas para detener el maltrato y protegerlo del mismo, como por ejemplo, buscar una red de apoyo en otros familiares o vecinos.

Con contacto físico: • Violación: Penetración por el ano, vagina o boca con cualquier objeto. • Penetración digital (inserción de un dedo en el ano o vagina). • Coito vaginal o anal. Sin contacto físico: • Mostrar los órganos genitales de manera inadecuada. • Manoseos con o sin ropa. • Tocar o acariciar los genitales de otro/a. • Forzar a masturbar. • Obligar al niño o niña a tener contacto sexual con animales. • La seducción verbal. • Peticiones sexuales. • Realización del acto sexual en presencia de un niño/a, etc. Explotación sexual: • Prostitución infantil. • Pornografía infantil. • Tráfico sexual infantil.


CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR

72 Creencias acerca del abuso sexual infantil (mitos)

• “LOS ABUSADORES SON PERSONAS ENFERMAS”: Las personas abusadoras no presentan ninguna enfermedad psiquiátrica a la base, son personas normales. • “EL NIÑO/A PUDO HABER INVENTADO LA HISTORIA”: Los niños nunca inventan una historia de abuso sexual. • “EL ABUSO SEXUAL INFANTIL ES POCO FRECUENTE”: Falso. 1 de cada 4 niños/a son abusados diariamente. Se tiende a ocultar por el miedo o la culpa. • “EL ABUSO SEXUAL AFECTA SOLO A LAS NIÑAS”: Si bien afecta más a niñas, los niños también son abusados. Ambos corren riesgo. • “EL ABUSO SEXUAL EXISTE SOLO CUANDO HAY PENETRACIÓN O CONTACTO FÍSICO”: Falso, porque el contacto no físico también es un tipo de abuso sexual. • “LOS ABUSADORES SEXUALES SON SIEMPRE HOMBRES”: La mayoría son hombres pero también existen abusos sexuales realizados por mujeres.

Herramientas que usa el abusador/a para cometer y mantener el abuso sexual • La seducción, utilizada para ganarse la confianza del niño/a, para que no sospeche de sus malas intenciones, lo hace a través de regalos, o tratándolo bien (“tú eres mi niño/a preferido”, “eres especial”). • El silencio: Tiene como fin asegurar que el niño/a no cuente lo que está ocurriendo, y lo hace a través de amenazas: “si tú le dices a tu mamá, yo la mato”, “si tú cuentas, vas a separar a la familia”. O por medio de chantajes: “acaso ya no me quieres”. • Hacer sentir cómplice al niño/a y no víctima del abuso, de modo que sienta que es el niño/a el responsable de la situación sexual, por ende, no cuenta, por vergüenza. • RESULTADO DE ESTO…. el niño/a siente que no tiene salida, que no tiene a quién recurrir ni que nadie lo puede ayudar.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

73

Señales de alerta: Señales en el cuerpo: Por ejemplo: dolor al caminar o al sentarse, picazón, heridas o irritación en sus genitales, sangramiento o manchas en su ropa interior o cama, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, dificultades para hacer pipí o defecar…

Señales en su comportamiento: Tiene cambios repentinos, por ejemplo: • • • • • • • • • • •

Rechazo no habitual a caricias de adultos. Negarse a comer o comer con desgano. Resistencia a desnudarse o bañarse, frente a otros/as. Cambio repentino del rendimiento escolar (repitencia, cimarra). Comportamientos más agresivos. Juegos o lenguajes sexuales no acorde a su edad. Problemas para dormir (pesadillas, terrores nocturnos). Miedo a estar solo o con algún miembro de la familia o amigo de la familia. Poca relación con sus compañeros. No quieren llegar a la casa o llega temprano al colegio. Tiene conductas de cuando era más pequeño, como chuparse el dedo o hacer pipí en la cama…

Señales emocionales: • • • • • • • •

Miedo a todos/a y a lugares. Mucha ansiedad. Llantos frecuentes. Autoestima negativa (“odio a sí mismo”). Desconfianza. Culpa y vergüenza extrema (asumen que son ellos los que han hecho algo incorrecto). Rechazo a su propio cuerpo. Pudor excesivo (no quiere cambiarse de ropa o pone dificultades para participar en actividades físicas). • Intento de suicidio o autoagresiones (consumo de alcohol y drogas)…

Recuerda: Estos síntomas y conductas son solo una referencia, ya que NO son exclusivos de

abuso sexual. Además, estas señales pueden variar de un niño/a a otro/a. De igual manera, ninguno de estos síntomas basta por sí mismos para confirmar un caso de abuso sexual infantil. Hay que tomar en cuenta también otros factores y elementos.


CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR

74 ¿Qué niños o niñas pueden ser vulnerables al abuso sexual? • Tímidos, vergonzosos y sumisos (criados generalmente con violencia). • Con excesivo interés por agradar, hacen méritos para que se los quiera (Se sienten no queridos, reciben poco afecto de sus padres o cuidadores).

• Niños y niñas con problemas de autoconfianza y autoestima, no creen en su propio juicio (Generalmente son descalificados por los adultos).

¿Qué cosas pueden ayudar a prevenir el abuso sexual? • Desarrollar una buena autoestima: Un niño que se quiere a sí mismo, está menos expuesto a abusos, pues tendrá conductas de autocuidado y pedirá ayuda en caso de necesitarla. • Valoración de su cuerpo: Es vital que el niño/a conozca su cuerpo y nombre y pueda sentir cada parte del mismo. • Valorar las partes privadas de su cuerpo: Estas partes no las mostramos ni dejamos que otros/as las toquen, porque son íntimas y privadas. • Diferenciar entre contactos físicos adecuados e inadecuados. • Ayudarlos a entender que ninguna persona mayor puede obligarlos a guardar un secreto. • Debemos respetar sus propios límites: Respetar las muestras de pudor de un niño/a ante la exhibición de su cuerpo frente a otros/as (Ej.: al cambiarse de ropa). También no obligarlos a mostrarse cordiales y afectuosos con adultos que le provocan rechazo o malestar. • Enséñeles que pueden decir NO, en relación a negarse a las insinuaciones de los adultos en un sentido sexual y también a toda situación en la que no quiera participar, con las que no esté de acuerdo o que vayan en contra de su voluntad.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

¿Qué hacer para enfrentar la situación de abuso con el niño/a? Qué hacer… • Buscar una persona de confianza para que converse con él/ella. • Buscar un lugar tranquilo para conversar y sentarse al lado del niño y no frente a él/ella. • Mostrarse comprensivo, mantener la calma y darle apoyo. • Propiciar la confianza: “Ten confianza en mí”, “Puedes contarme lo que sea”. • Creer al niño, nunca poner en duda su relato. • Decirle que no es culpable, el responsable es el agresor. • Hacer que se sienta orgulloso y valiente por haberlo contado. • Asegurarle que no ocurrirá nada, que el abuso no se repetirá y no habrá represalias. • Decirle que saldrá adelante. • Expresarle afecto. Necesitan sentirse seguros y queridos. Qué no hacer… • Culpar al niño del abuso, retarlo o castigarlo, por lo sucedido. • Negar que el abuso ha ocurrido (“¿Estás seguro/a?”). • Expresar alarma, angustia por el niño/a o por el agresor. • No exponerlo/a a los medios de comunicación: Importante es proteger su identidad, y no sentirse expuesto frente a todos. • Tratar al niño/a de forma diferente o victimizarlo: Evitar tocarle, acariciarle, etc. • Sobreprotegerle. • Sugerir respuestas “¿es cierto que te hizo tal cosa?”, o bien, presionar si no responde. • Presionar a que se quite la ropa. • Dejarlo solo/a en las entrevistas con autoridades.

75


CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR

76

¿Cómo enfrentar la situación de abuso con los padres? Que hacer… • Identificar al adulto protector, para mantener una conversación sobre el niño/a. • Realizar la conversación en un lugar privado. • Ser lo más directo y honesto posible. • Avisar a los padres, escuela, parroquia, grupo, etc. Qué no hacer… • Confrontar al niño o niña con el abusador/a. • Demostrar angustia, horror, desaprobación ante la situación. • Hacer juicios ante el niño/a, sus tutores o la relación. • Tratar de probar que hubo maltrato o abuso. ¿DÓNDE IR?: • Redes que nos ayudaran a enfrentar el maltrato y abuso sexual infantil:

Si usted tiene sospecha o evidencias que un niño/a está siendo maltratado/a, debe ir o llamar a:

Policía de Investigaciones: Departamento de apoyo y acción comunitaria: Fono: 5657651/5657511

Oficina de Protección de Derechos Infancia (OPD) Maipú: General Ordóñez # Fono: 531 14 74.

Corporación de Asistencia Judicial: Programa de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil: 800-220-040

Tribunales de Familia: San Antonio #477. Santiago Centro.

Fundación INTEGRA: Fono Infancia: 800200818

Ministerio Público: Bandera #655 Santiago Centro. Call Center: 600 333 0000

Servicio Nacional de Menores SENAME (24 horas) Fono: 800 730 800

Carabineros de Chile: Comisaría más cercana, Fono Familia 149 (Pueden llamar víctimas o testigos), 48 Comisaría de Asuntos de la Familia (24 horas): 6881490, 34 Comisaría de Carabineros: 689 30 77

Corporación de Educación y Desarrollo Popular El Trampolín: La Candelaria #1998. San Luis IV. Fono: 531 57 00


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

4. Violencia Escolar ¿Qué es la violencia escolar? Es toda conducta violenta entre dos o más personas vinculadas a una comunidad escolar, la cual se puede dar, dentro o fuera del colegio, de manera ocasional o mantenida en el tiempo.

¿Cuáles son las manifestaciones de la violencia escolar? • Violencia psicológica: Humillaciones, insultos, burlas, rumores mal intencionados, amenazas u hostigamiento permanente, ignorar, aislamiento, toda clase de discriminación, acoso escolar (bullying). • Violencia física: Peleas a “combos”, patadas, escupos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto (cuchillos, palos, etc.). • Violencia sexual: Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación, etc. • Violencia a través de medios tecnológicos: Por ejemplo, email, chat, mensajes de texto, Facebook, twitter, etc. Este tipo de conductas violentas, generan un profundo daño en los y las afectados/ as debido al carácter masivo de estos medios.

Creencias asociadas a la violencia escolar • Asociar la violencia con estatus: “El más choro es el más bacan” • Creer que la violencia entre niños/as es normal, “no es para tanto”: Agredir o ser agredido no es una forma normal de relacionarse.

77


78

Cómo enfrentar la situación de violencia escolar… Con los alumnos afectados… • Buscar un lugar tranquilo para conversar con el niño, niña o adolescente • Mostrarse comprensivo, darle apoyo y confianza • Asegurarle que no ocurrirá nada, que esta situación no se repetirá y no habrá represalias. • Decirle que saldrá adelante • Expresarle afecto. Necesitan sentirse seguros y queridos. • Fortalecer la capacidad para recibir disculpas o que el otro/a pueda reparar el daño. ¿Qué deben hacer los padres o adultos significativos? • Hablar con el encargado de Convivencia Escolar, o bien, profesor, inspector o director del colegio para informar la situación de violencia escolar sufrida por su hijo/a. Ellos se encargaran de investigar y dar solución. • Acoger y apoyar a su hijo/a. • No alarmar, ni demostrar angustia, horror, desaprobación ante la situación. ¿Y qué debe hacer el colegio? • Respecto al hecho, el colegio debe tomar las acciones y medidas correctivas, pedagógicas y disciplinarias respectivas, que haya establecido para este tipo de situaciones. • Debe contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre los distintos actores de la comunidad escolar, en términos de prevención y de corrección de conductas violentas. • Aquellos colegios que no cuenten con un Consejo Escolar, deberán crear un Comité de Buena Convivencia Escolar. • Contar con un Encargado de Convivencia Escolar, que será responsable de la implementación de las medidas que determine el Consejo o Comité.


MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

79

5) Violencia en el pololeo ¿Qué es la violencia en el pololeo? Es el abuso físico, sexual y/o emocional, cometido por un adolescente hacia un actual o antiguo “pololo/a”, cuya finalidad es adquirir poder y control sobre la pareja.

¿Cuáles son sus manifestaciones? Insultos, gritos, cometarios hirientes, amenazas, prohibiciones (salir, hablar con los demás, arreglarte), controlar las salidas, horarios o amistades, manipulación o chantajes emocionales, zamarreos y empujones, golpes con puño u objetos, amenazas (con dañar a algún ser querido, de muerte o de suicidarse), escándalos de celos, ideas de posesión, acusaciones de infidelidad, críticas a formas de vestir, ser, pensar o sentir, obligar a tener actividad sexual sin consentimiento o a tener prácticas sexuales degradantes para ti…

¿Qué dificultades o efectos tiene? Baja autoestima, angustia, pérdida de amigos/as, conflictos con los padres, pérdida de libertad personal, temor a tener pareja nuevamente, dificultades para estudiar, ideas o intentos de suicidio y homicidio, embarazo y aborto no deseado…


CONCEPTOS DE APOYO PARA EL MONITOR

80 Creencias asociadas…

• Quien te quiere te aporrea… El amor es respeto mutuo y no dañar a otros/as. • Él/ella es así (controlador) porque se preocupa por mí… Pero amor no es control. • Es celoso/a porque me quiere… Por mucho que amemos a alguien, nunca poseemos a esa persona, no es una propiedad privada o un objeto. • “Si nos queremos, lo demás no importa”… la verdad es que SÍ importan las peleas frecuentes, las discusiones mal resueltas, las descalificaciones, los portazos, los insultos o la ley del silencio… • Amar no es necesitar (“es que lo necesito, no puedo vivir sin el”) Si necesitas a alguien, no es amor, es otra cosa, que debes tratar.

Cómo enfrentar la violencia Si crees que estás viviendo violencia en tu pololeo… 1. Pide ayuda!!!....Busca ayuda en una persona de confianza (amigos/as, profesor, padres,

familiar, etc.), cuéntale qué está ocurriendo, aún estás a tiempo de salir de esta situación!! ROMPE EL SILENCIO!!...que no te de vergüenza ni miedo!! Si crees que un amigo o amiga, compañero o compañera de curso está viviendo violencia en su pololeo…

1. Ayúdala/o, no lo o la critiques. 2. Asegúrale que no está sola/o y que no es su culpa… 3. Muéstrale tu apoyo e indícale soluciones posibles. 4. Acompáñala/o en la búsqueda de una red de apoyo en la familia, grupo de amigos, en el colegio y a nivel de redes institucionales de nuestra comuna.


Notas:


82


MANUAL DE PREVENCIÓN

83

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

GUÍA DE REDES Y DERIVACIÓN


guía de redes y derivación

84 Área de Educación

Teléfono de Contacto

Institución

Dirección

Cargo

Nombre

CODEDUC

Av. Pajaritos 2756

Gerente

Jonathan Fernández Figueroa

Director Educación

José Rubilar Sobarzo

Jefa Técnica ed. Media

Laura Castañeda

25712512

Salud y Alimentación

Ivonne Silva

25712522

Asistencia Social

Franklin Valdivia

25712542

Cultura

Henrry Wilson

25712525

Inclusión Educativa

Margarita Paulus

25712519

Proyecto PIE

Gladys Ubilla

Encargada

Carolina Belmar Belmar

Sala Cuna Municipal

E-mail

26776485

cbelmar@maipu.cl

Teléfono de Contacto

E-mail

Área Social - Comunitaria Institución Dirección de Desarrollo Comunitario Dirección Asesoría Jurídica

Defensoría Ciudadana

Dirección Av. 5 de Abril 0260

Av. Pajaritos 2077 Edif. Consistorial

Av. Pajaritos 2077 Edif. Consistorial

Cargo

Nombre

Director

Jaime Azua Romero

Secretaría de la Dirección

26776095

Director

Alfredo Vial Rodríguez

Secretaria

Natalia Arriagada Álvarez

26776616

narriagadaa@maipu.cl

Oficina de Partes

Elsa Vásquez Palma

26776617

ivasquezp@maipu.cl

Abogada Defensora

Carolina Rivera Tobar

26776805

crivera@maipu.cl

Secretaria/ encargada de OIRS

María Teresa Ureta

26776812

mtureta@maipu.cl

Jefa de Departamento

Yorka López Faúndez

Secretaria

Makarena Fuentes Donoso

26776148

efuentes@maipu.cl

Acción Social Departamento Social

Av. 5 de Abril 0260

CAM PONIENTE

Av. Campanario 2679

267766769

Departamento de Organizaciones Comunitarias OOCC

General Ordoñez 176

26776350


MANUAL DE PREVENCIÓN

85

GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Área Salud Institución

Dirección

Cargo

Nombre

Teléfono de Contacto

E-mail

26776882

CESFAM Carlos Godoy

Av. El Conquistador 01565 Villa Pehuén 7

Directora

María Garrido Cornejo

Salud Mental

Jeannette Morales Lastra

26777864

Trabajadora Social

Claudia Araneda Ramírez

26777852

Matrona

Natalia Delgado Lanzarini

26777891

CESFAM Ahues

Av. Independencia 2200

Directora

Cefora Basualto

25742750

CESFAM Ana María Jurasic

Av. El conquistador 1841

Directora

Andrea Arroyo

25745350

Coordinadora

Ximena Vásquez Cayo

Secretaria

Grace Omegna Seitz

Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM)

Av. O’Higgins 1000

jmorales@maipu.cl

ndelgado@maipu.cl

xvasquez@maipu.cl 25321954/531

jomegna@maipu.cl

Área de Juzgados Institución

Primer Juzgado de Policía Local

Segundo Juzgado de Policía Local

Tercer Juzgado de Policía Local

Dirección

Av. Primera Transversal 1970

Av. Primera Transversal 1970

Av. 5 de Abril 1150

Teléfono de Contacto

Cargo

Nombre

E-mail

Juez de Policía Local

Carla Torres Aguayo

Secretaria abogado

Paula Buzeta Novoa

26776046

pbuzeta@maipu.cl

Oficial Primero

Fernando Aguirre Farías

26776042

feaguirre@maipu.cl

Juez de Policía Local

Luis Alberto Rojas Lagos

Secretaria abogado

Claudia Díaz Muñoz

26776051

cdiazmunoz@maipu.cl

Oficial Primero

Sergio Pizarro

26776051

spizarro@maipu.cl

Juez de Policía Local

Jacqueline Garrido Guajardo

26776755

jgarrido@maipu.cl

Secretaria abogado

Mauricio Arenas Tallería

marenas@maipu.cl

Secretaria Administrativa

Luz Álvarez Bustos

lalvarez@maipu.cl

ctorres.juez@maipi.cl

lrojas@maipu.cl


guía de redes y derivación

86 Área Familia Institución

Dirección

Cargo

Nombre

Centro de Atención Familiar (CAF)

Av. 5 de Abril 0260

Jefa

Berta Reyes Meza

Oficina de la Infancia

Av. 5 de Abril 0260

Coordinadora

Cristy Sánchez

Programa 24 Hrs.

Av. 5 de Abril 0260

Coordinadora

Angélica Romero

Programa Guarderías Comunitarias

Av. 5 de Abril 0260

Coordinadora

María Eugenia Vergara

Oficina de la Mujer

Av. 5 de Abril 0260

Oficina del Adulto Mayor

Teléfono de Contacto

E-mail

26776019

s.cristy@gmail.com aromero@maipu.cl

267763668

mevergarab@gmail.com

26776010

Av. 5 de Abril 0260 26776443

Dirección casa San Martín 1975

Programa Ingreso Ético Familiar (Ex Puente)

Av. 5 de Abril 0260

Coordinadora

Teresa Hernández Donoso

27668961

thernandez@maipu.cl

Programa Mujer Jefas de Hogar

Av. 5 de Abril 0260

Coordinadora

Violeta Alarcón

26776080

valarcon@maipu.cl

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD)

General Ordoñez 179

Coordinadora

María José Contreras

25310283

mcontreras@maipu.cl

Programa Violencia Intra Familiar (VIF)

General Ordoñez 179

Coordinadora

Nina Meza

26776746

nmeza@maipu.cl

Programa SENDA-Previene

Corregidor Zañartu

Coordinadora

Valentina Valdebenito

2402825924028260


Tus redes: Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:

Nombre: Fono:

Organización: E-mail:


88



90

MANUAL DE PREVENCIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CON NIÑOS Y NIÑAS EN LA COMUNIDAD

Financia:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.