Lineamientos" Rescate de Vvencias

Page 1

La mayoría de las personas consumen su tiempo y energías en hablar de los problemas que tienen o en los que conviven en lugar de afrontarlos. Estar despiertas: utilizar la herramienta de la palabra para elevarnos.

¿Por qué reflexionar sobre nuestra realidad como mujeres y como afrodescendientes; reflexionar sobre racismo, discriminación racial y desigualdadessociales desde nuestra perspectiva?. “ Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen”. Simone Seija Paseyro - Uruguaya

A diario sacamosconclusiones sobre nuestras propias experiencias. ¿Son nuestras conclusiones razonables y nos ayudan a planear futuras experiencias?¿Cómolo podemos saber? A través de la reflexión podemos valorar nuestras conclusiones, acciones y procesosde trabajo, para así mejorar nuestro desarrollo personal y profesional, reforzando la autoestima, como también volcar estas reflexiones en soportes a los que puedan acceder otras mujeres. Esnecesario que sean las protagonistas las que puedan relatar sus propias vivencias.

Reelaborar una obra creativa del discurso y el relato de estas mujeres potencializando lo que es capaz de hacer sola por sí misma y lo que puede ser capaz de hacer con la ayuda del agrupamiento con otras con el mismo o mejor nivel cultural. ………………………….

Este proyecto tratará de sobre el reconocimiento de los saberes, experiencias y vivencias de mujeres afrouruguayas, como estrategia de reflexión en torno a la realidad social, económica, política y cultural. Reflexionar sobre iniciativas y prácticas que desde su llegada han sido exclusivas de los esclavizados y sus descendientes ya libertos;

Proyecto para elaboración de textos 1


Visibilizar organizaciones, grupos y personalidadesque desde su lugar han aportado y aportan a la sociedad en su conjunto para que puedan ser replicadas y honradas por los beneficios aportados a los miembros de sus comunidades. Visibilizar situaciones de racismo y vulneración de derechos desde las experiencias de las participantes haciéndolos partícipes en la construcción de alternativas de reivindicación desde lo cotidiano. Reflexionar sobre las representaciones de los afrodescendientes en los medios de comunicación, sobre la información y contenidos de los medios televisivos, radiales y escritos sobre la temática afrodescendiente; reflexionar sobre la libertad de prensa, el accesoa la información, la discriminación y el ejercicio de los derechos. Reflexionar acerca de las condiciones de vida de los afrodescendientes mostrando las dificultades que este grupo enfrenta para lograr niveles mínimos de bienestar. Proponer desde su perspectiva soluciones para el logro de una real inclusión social de los afrodescendientes.

Este proyecto tendrá como objetivo generar un relato actualizado, basándose en la historia, ciencias y el arte, como también en las tradiciones, costumbres y tradiciones afrouruguayas.

Debemosaprender día a día sobre nuestras raíces, respetar y sostener nuestras tradiciones y costumbres actualizándolas y tratar de hacer visibles nuestros aportes a la cultura y la sociedad uruguaya.

Cómo lograr este objetivo.

Organizar un seminario de dos días en donde se podrá solicitar la ayuda de un profesor de narrativa que ya ha tenido alumnos afrouruguayos y está Proyecto para elaboración de textos 2


acostumbrado y conoce el estilo de escritura de los mismos. Invitar a un poeta (no afro) que maneja el ritmo y el texto muy cercano desde los estructural a la poesía y el relato afro. Invitar a un experto licenciado en genealogía para explicar el valor del conocimiento genealógico de nuestras familias. Entregar a las participantes 15 días antes de su participación vía Internet, material informativo en formato PDF,sobre algunos hechos históricos en donde los afrouruguayos hay sido decisivos. Material que las participantes deberán estudiar y leer previamente. Sehará uno o dos cuestionarios evaluativos de estas lecturas vía Internet. …………………………….

Formas de logar llegar al objetivo

Vía Internet. Todo el material informativo general del Seminario será enviado vía Internet. Las participantes podrán enviar sus materiales en archivos en formatos digitales como PDF,Word, escanear y enviar material fotográfico, como información de s Blogs o páginas Web vinculadas con la temática que se hayan generado en sus departamentos también vía Internet. La organización abonará hasta la suma de 100 pesospor participante por concepto de usos de Internet, previa presentación de boletas. Presencial Dos participantes por departamento, podrán participar en forma presencial representando a otras mujeres o a sí mismas, las cuales serán seleccionadas previamente de acuerdo a que hayan cumplido con la presentación de los cuestionarios evaluativos.

Proyecto para elaboración de textos 3


Las participantes deberán asistir y entregar sus reflexiones el último día del Seminario. Seelaborará un documento con una reflexión final que abarque todas las voces de las participantes.

Sobre quienes pueden participar Podrán participar mujeres afrouruguayas mayores de 21 años que tengan en claro la importancia de sus aportes para este proyecto. El único requisito es que tengan un correo electrónico y se comprometan a trabajar durante el tiempo en el cual será la duración del mismo.

Proyecto para elaboración de textos 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.