Artesanias Ancestrales - Fuxico

Page 1

Artesanías Ancestrales – El Fuxico: rescate de Vida-REDAFUF

1


FUXICOS Artesanía Ancestral heredada de las esclavizadas brasileñas. Desde la época colonial se empieza a desarrollar la técnica de Fuxico entre las esclavas de Brasil. Como se sabe el negocio de la venta de esclavos se hacía trasladando indistintamente hombres, mujeres y niños desde África a todo el nuevo continente. Desde allí los esclavizados eran vendidos a sus amos, y éstos a su vez podían venderlos nuevamente, o como en algunos lugares eran los mismos esclavizados quienes podían ofertarse, como se puede leer en artículos de periódicos de la época. Sumado a ello tenemos las fugas que los esclavos organizaron muchas de las cuales dieron muy buen resultado. De aquí, que tanto noticias, información, como así también algunas costumbres y actividades recorrían toda la América de mano de los esclavizados. Uno de éstos casos fue la transferencia de la técnica del Fuxico. La técnica para la creación del fuxico consiste en cortar geométricamente pequeñas formasde telas las que luego son fruncidas y utilizadas para decorar , cubrir desgastes o partes estropeadas o crear piezas, con que las esclavas reciclaban ropas y objetos regalados por sus amos. Cada pieza es única por el material con que están confeccionadas, aunque de formas sean similares. Tal vez por ser una técnica que ha sobrevivido y sobre todo hoy con tanta fuerza, no pensamos que esta técnica surgida en los barracones oscuros y desgarradores de los esclavos fue una invención, el diseño de una pieza artesanal para brindar belleza y colorido al entorno, una pieza de comunicación y socialización ya que las esclavizadas se reunían para coser reforzando una energía que las unía como sostén y contención. Este trabajo esperamos que sea informativo y una especie de homenaje a aquellas mujeres dignas y creativas, unas de las primeras recicladoras que desde su condición lograban proteger su mente y espíritu a través del arte. .

Artesanías Ancestrales – El Fuxico: rescate de Vida-REDAFUF

2


Materiales Si bien los indígenas originarios de Brasil, ya conocían el cutivo del algodón, la fibra del mismo se utilizaba trenzándolo, para confeccionar sus hamacas o redes de pesca. El algodón se convertirá en un cultivo importante en la colonización temprana y la actividad de tejer telar manual fue desarrollada para la formación de una industria diversificada de producción nacional de hilados y tejidos. En el siglo XVIII, que es donde se calcula que se inician los primeros trabajos de fuxico, todas las telas de las Américas venían de Europa, con lo cual era difícil conseguirlas. América no contaba con la fabricación de hilados y los barcos eran esperados ávidamente por comerciantes y familias adineradas que hacían sus pedidos a casas de Alta Costura francesas, o la llegada de telas de la India o casas españolas, también desde Portugal tejidos de origen inglés. Otra forma de ingreso de telas era que algún familiar o amigo trajera ese preciado elemento al venir a estas tierras. Como cuentas periódicos y en las memorias de viajeros, las llegadas de los barcos eran esperados en los puertos por los habitantes de las ciudades como un acontecimiento y vaya si lo era. En los barcos venían desde alimentos, herramientas y luego maquinarias, llegaba la tecnología europea de la época y ahí llegaba vestuarios encargados y para la venta, hilos agujas, tijeras, abalorios, hebillas, etc. Las familias concurrían a los almacenes a hacer las compras o esperaban sus encargues que les llegaban directamente de origen a sus casas. Imaginemos la euforia, la alegría de recibir un vestido o sombrero, una cartera o la tela para sabanas o cortinas que tendrían las señoras de aquella época, luego de esperar semanas o meses en recibir sus encargos !!! Luego de renovar todo desde accesorios y adornos de la casa pero principalmente el vestuario, las familias regalaban a los esclavizados ropas viejas, zapatos, y todo lo que ya no deseaban. Como es de imaginar las vestimentas estaban desgastadas, descoloridas, rotas y zurcidas, pero la necesidad y visión de las esclavizadas veían con buenos ojos y muchísimo potencial aquellos trapos al punto que este momento era casi de fiesta entre ellas.

Artesanías Ancestrales – El Fuxico: rescate de Vida-REDAFUF

3


Algunas telas por lo menos en Brasil se comenzaron a fabricar en telares mauales hasta 1875 en que se ven interrumpidos y prohibidos por acuerdos de la reina de Portugal y la realiza inglesa. De cualquier forma ya se comenzaban a fabricar telas coloridas y mezclando texturas en esos telares manuales.

La confección Contentas, se reunían separando cada ropa o calzado, distribuyéndolas entre todos. Nada se tiraba, todo era precioso material. Aquellas prendas que no le servían a nadie y estaban en muy mal estado eran aprovechadas. En las noches a escondidas, las esclavizadas se juntaban y comenzaban la labor de reciclaje, cortando círculos y cuadrados para confeccionar los fuxicos. Mezclando texturas de gasas, brocatos, terciopelos, encajes, cintas,botones, bijuterias rotas, pedrería entre otros creando de tal forma hermosas piezas las que normalmente eran guardadas para ser comercializadas secretamente o para decoraciones en sus trajes o adornos en sus festejos.

Agujas Algo curioso es saber que las agujas, como en su África, eran confeccionadas de filosas puntas de las cañas, de espinas de animales o cactus y como hilo, reaprovechaban los que habían estado en la prenda de ropa o utilizaban alguna fibra natural bien suave y flexible, y en otros casos se usaron hilos de coser fruto de algún robo al descuido de sus amos. No olvidemos que todos estos artículos venían importados y eran no sólo caros sino que accesibles de conseguir. También debemos recordar que toda actividad religiosa, cantos, danzas como también toda actividad artesanal o actividades que representaran sus tradiciones africanas estaban prohibidos, salvo expreso permiso de sus amos o para el beneficio económico del mismo. Los amos pensaban que manteniendo aislados de sus tradiciones y costumbres, lejos del arte y la “cultura occidental” de las que ellos se jactaban, los esclavizados no pensarían ni en fugas ni en la libertad. Que error verdad?

Artesanías Ancestrales – El Fuxico: rescate de Vida-REDAFUF

4


Lo cierto es que la astucia creativa de estas mujeres, hizo que a través de sus artesanías vendidas en secreto a otras esclavas, lograran reunir el dinero para la compra de la libertad de algún hijo/a, esposo, madre o familiares y algo que no es menor, lograran confeccionado los fuxicos liberar su mente y espíritu. Como dice en su libro Artesanato Típico da "CULTURA POPULAR DO BRASIL" de Carlinhos Moreno que quizás el nombre fuxico sobreviene de las noches en que las esclavas de Brasil confeccionaban estas delicadas piezas entre risas, criticas a sus amas, tal vez vistiendo y haciendo los gestos, imitando la voz y ordenes de sus amas, con esa mímica tan propia. “Cenicientas” que brillaban por un instante entre las luces de las velas entre la humedad y la pobreza. Estas pequeñas piezas inicialmente se llamaron mexirico (Chismes) pasando luego a llamarse como les conocemos hoy: Fuxico. Con estas piezas, las esclavas no solo adornaban o cubrían imperfecciones en las ropas regaladas por sus amos, sino que se hicieron como hacemos hoy, bolsos, mantas, cortinas, accesorios, portamonedas entre otros. Se cree que la confección de mantas es creación de los esclavizados del sur ya que dichas piezas fueron confeccionadas para cubrirse del frío que pasaban en las noches en aquellos galpones o piezas que les daban sus amos. El arte africano se vincula con la vida cotidiana, con sus tradiciones y su religión. Asombra pensar que sin saberlo aquellas esclavas a través de muchas actividades y con esta técnica lograron sobrevivir del estrés, angustia y dolor por la que atravesaban en el día estimulando a que su cerebro produjera serotonina. De las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. La serotonina son neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo. Otra de las funciones de la serotonina es que interviene en

otros conocidos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración. Ellas sin saberlo, comenzaban a curarse con la confección del fuxico.

Artesanías Ancestrales – El Fuxico: rescate de Vida-REDAFUF

5


Fuxicos en Uruguay El viaje de la Flor como un grito de resistencia y libertad. Uruguay y sobretodo en sus fronteras con Brasil fue el espacio a donde vinieron a refugiarse muchos esclavos huyendo de sus amos, del régimen duro y salvaje como eran tratados, del hambre y de la opresión en otras regiones de América. No es que no hubiera violencia en Uruguay, sino que el trato era diferente pues el esclavizado en Uruguay era doméstico. Aquí llegaron esclavas trayendo sus técnicas las que fueron compartidas con sus hermanas en Uruguay. La frontera Uruguay-Brasil es una zona en donde se trabajan varias artesanías heredadas de los esclavizados, técnicas que desde el siglo XVIII forman parte de la vida cotidiana de todos nosotros sin que aún hayamos rendido homenaje a aquellas mujeres creativas, inventoras que logaron dejarnos arte desde el dolor y el sufrimiento. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración.

El Fuxico se recrea. Durante los años 20s,30s y 40s, (1920 a 1940) esta técnica sufre un impulso enorme, llegando a llamarse en los Estados Unidos “fabric yo-yo”, confeccionándose muñecos y alfombras, como también cubrecamas. Actualmente la técnica de Fuxico es utilizada en las terapias ocupacionales, porque ayuda a mejorar la autoestima y a la pronta recuperación de pacientes en crisis. Como artesanía se ha integrado al mundo del patchwork y quilting internacional. Cualquier objeto confeccionado con fuxicos nos dará un mensaje de unión y fraternidad, de paciencia y dedicación, la fusión, la red que formará cada unidad crecerá y se fortalecerá para formar una pieza hermosa y única. Fuentes consultadas

Artesanías Ancestrales – El Fuxico: rescate de Vida-REDAFUF

6


Cultura Popular de Brasil - Prof.Carlos Luis Moreno – Brasil Enciclopédia de Trabalhos Manuais,Leonidio Balbino da Silvs Neurotransmisores ,Dr. C. George Boeree ,Departamento de Psicología, Universidad de Shippensburg Investigación en revistas antiguas.

Graciela Leguizamón Para REDAFUF (Red de Escritoras y Creativas Afro)

Artesanías Ancestrales – El Fuxico: rescate de Vida-REDAFUF

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.