DOSSIER FLAMENCO HOY DE CARLOS SAURA

Page 1




4

Desde joven he sentido una poderosa atracción hacia el flamenco. Es extraño, porque en mi casa, que yo sepa, nadie estaba por ello. Mi madre, que fue pianista, se ponía al piano todas las mañanas para desentumecer sus dedos con inagotables escalas sembradas por piezas románticas de Chopin o Shubert. No recuerdo que mi hermano Antonio fuera aficionado al flamenco, pero si amigo del “bailaor” Vicente Escudero que un día vino por casa y dejó su importante presencia en algunas de mis fotografías. El caso es que desde niño, me queda el recuerdo del flamenco popular que cantaban los milicianos que deambulaban por la ciudad entre las bombas y cañonazos que destrozaban Madrid. Más tarde, en una posguerra de penalidades y privaciones, era frecuente escuchar el cante entre los obreros que trabajaban en calles, casas y carreteras. Sin olvidar que de aquellas radios de antaño, surgía diáfana y hermosa la voz de Imperio Argentina con canciones inolvidables que a veces utilicé en mis películas. Primero a través de la fotografía y más tarde en mis películas musicales y en alguna incursión teatral en donde el flamenco era protagonista, me acerqué al Flamenco con el respeto a una música y a un baile que siento en lo más profundo. Esas experiencias me permitieron rodearme de artistas excepcionales que traté de arropar con una escenografía básica, una adecuada iluminación y, en la medida de mis posibilidades, potenciar sus actuaciones con la cámara. No fue un trabajo solitario porque necesité de compañeros de viaje que conocían en profundidad el mundo del flamenco, gracias a ellos y a los artistas que aportaron, he podido disfrutar y compartir una parte de mi vida con los más grandes artistas del Flamenco.

Ahora con la asesoría de José Luis Ortiz, Chano Domínguez en lo musical, y Rafael Estévez y Nani Paños en la coreografía, nuestro intento es crear un espectáculo teatral que sea respetuoso, rítmico, profundo y hermoso de ver, utilizando los variados mimbres que han ido conformando el flamenco. Para ello no queremos olvidar las aportaciones árabes, los lamentos judíos, los ritmos africanos, el pueblo gitano que un día vino de la lejana India, los ritmos de ida y vuelta que van y vienen de Cuba y Latinoamérica, el jazz..., y claro, lo más importante: la impronta del pueblo andaluz y gitano, que se entremezclan para formar la estructura musical de lo que hoy llamamos “Flamenco”. Un espectáculo teatral así es trabajo complejo que necesita de muchas cosas y también de un maestro de ceremonias. Éste es mi papel: presentar lo mejor posible a nuestros artistas invitados. Y sobre todo agradecer la confianza y la amistad que han puesto en nosotros Julio Martí y Salomón Castiel que producen este espectáculo.

Carlos Saura


5


6


7

Es un alarde. Es una exhibición formidable del género andaluz por sus tres vertientes: en un mismo patio juegan lo instrumental, el eco de las voces y las siluetas de los cuerpos en danza. Muestra la enorme vitalidad que el flamenco tiene en los albores del siglo XXI, puerta de milenio. Y lo hace desde el sentimiento y la razón de Carlos Saura, con su magisterio, su gusto y su memoria en porfía de contar secuencias maravillosas. Flamenco Hoy de Carlos Saura se fundamenta en la calidad de sus intérpretes, magníficos artistas de la ultimísima generación, novísimos y no por ello menos fascinantes. Se establece en compendio, antología cabal, del repertorio histórico de lo flamenco. Y aún de más, por las fronteras de otras músicas afines, de España y del Mundo. Se logra en la exhibición plena de las estirpes hondas. Se basa en la disciplina y en la chispa que deslumbra y conmueve. Nanas, Sevillanas y Tangos de Triana, Peteneras, Farrucas y Saetas, Fandangos, Guajiras y Malagueñas, Seguiriyas, Soleares y Zambras, Alegrías, Bulerías y Rumbas; Componen el poema de lo que se toca, se canta y se baila. Tantas y más secuencias son posibles porque se manifiestan comprimidas en su esencia justa, de manera que nada hay superfluo. Lo que queda es mosaico imponente de imágenes radicales, vivas, profundas y bellas.

FLAMENCOHOYDECARLOSSAURA Los ojos, los espejos, las miradas, los pasos, los movimientos, los gestos, incluso los utensilios… en tránsito de la sombra al brillo. Eso se enseña. Se recuerda: se rinde homenaje a Antonio Gades, a Caracol y a Mairena, en su centenario. Comparece lo andalusí, la magia encantada de lo oriental. Sucede la estela de Antonia Mercé bailando a Granados y el sobresalto de Carmen La del Titi. Y sitio hay para que luzca un castizo pasodoble sensual, caricia entrelazada. Se reconocen territorios: Triana, Málaga, Jerez, Cádiz, Lebrija y el Alosno bendito. Lo negro, lo gitano asoman. Con el jazz se funde… van y vienen los momentos de júbilo y las estancias de tristeza. Alternan unas con las otras inmediatas en clave de yuxtaposición o de contraste. Lo mismo por la naturaleza de las coplas que por su tratamiento escénico y coreográfico. Todo lo que sucede conviene bajo la mirada atenta de la luz; se simulan sus horas desde el amanecer hasta el ocaso. Cada forma tiene su figuración y su color distintos. Se advierten desde el conocimiento, el respeto y el deseo de crear lo nuevo. Porque el flamenco lo consiente así. Reglado y libre. Transitando de la norma al desafío. De lo antiguo y lo más rancio a lo contemporáneo, de la tradición a la vanguardia, clásico y plebeyo. Hecho de lo cotidiano popular que se transmuta escénico por la virtud de su trascendencia y de su técnica. También de toda su memoria teatral y pública en los siglos. Ahora considerada y puesta al día bajo la óptica y la dirección de un pertinaz amante suyo, diestro en la concepción de obras excepcionales, con sello propio. Así es como se juntan de nuevo el Flamenco y Saura, pero no en un plató sino en los escenarios. De ahí que los artificios sean más inmediatos y próximos al espectador. El silencio no es para rodar sino para estremecerse sintiendo todo lo que cada representación disponga. La diferencia no es baladí, impone su carácter. Se constituye en reto abriendo puertas al riesgo y al desvelamiento. Eso motiva al aragonés, le da impulso, abona su pasión por seducir. Bienvenida sea.

José Luis Ortiz Nuevo


8


9

FICHAARTÍSTICA Dirección artística CARLOS SAURA Asesor artístico José Luis Ortiz Nuevo Dirección musical Chano Domínguez Ayudante de dirección Carlos Saura Medrano Coreografía Rafael Estévez, Nani Paños Vestuario Antonio Alvarado Escenografía Laura Martínez Diseño de Iluminación Paco Belda Música original Chano Domínguez Música original adicional Antonio Rey Producción Flamenco Futuro S.L. Gerente Miguel Ángel Vargas Productor Asociado Salomón Castiel Productores Ejecutivos Julio Martí, CP JAZZ, Vértice 360 (Cata Gutiérrez, Óscar Vega).

PRODUCIDOPOR JULIO MARTÍ PARA FLAMENCO FUTURO

Solistas de baile Pastora Galván Laura Rozalén Heras Rafael Estévez Nani Paños Segao Patricia Pérez Guerrero Músicos Antonio Rey Navas Ernesto Aurignac Martín Melendez Isidro Suarez Cante Alba Carmona Blas Córdoba Israel Fernández Rubio de Pruna Elenco de baile Álvaro Paños Segao Ana Belén Agraz Tebar Andoitz Ruibal Gonzalo Mª Carmen Manzanera Martínez Sergio Bernal Alonso Rosana Romero Ropero Eduardo Leal Ruiz Maestro ballet Antonio Ruiz Maestro folklore (jota) Miguel Fuentes Fotografía Pepino Marino Comunicación Entreluces


10

DIRECCIÓN CARLOS SAURA 1932 Carlos Saura nace en Huesca. Su padre estaba destinado en la Delegación de Hacienda de Huesca, donde conoció a su madre, quien por aquel entonces empezaba como pianista profesional. 1935-1942 Acude al colegio San Viator de Huesca. El inicio de la guerra sorprende a los Saura en Madrid. La familia no tarda en tomar conciencia del infierno fratricida que se avecina. En 1937, los Saura se trasladan a Valencia, siguiendo al gobierno republicano. En 1938 harán lo propio, esta vez rumbo a Barcelona. Durante una temporada viven en casa de unos familiares en la calle de Muntaner. Una vez acabada la contienda, Carlos Saura regresa a Huesca con su familia materna, mientras sus padres y dos de sus hermanos se trasladan a Madrid. El ambiente en la casa de sus tías donde vivía era algo opresor, y el joven Saura se sentía realmente mal. 1942-1945 De vuelta en Madrid con sus padres, a un piso de la Avenida Menéndez Pelayo. Se matricula en el colegio Garmar. En 1943 su hermano Antonio cae gravemente enfermo: tuberculosis ósea, consecuencia de las privaciones causadas por la guerra. En 1945 la familia se traslada a la Calle de la Princesa en el barrio madrileño de Argüelles. 1946-1949 La educación de Carlos Saura está repleta de curas de discurso apocalíptico. Buen estudiante, no tiene problemas para sacar notas altas y ser uno de los alumnos más aplicados. En 1948, la familia se muda otra vez. En esta ocasión, a una casa de dos plantas y patio al final de la Avenida de Reina Victoria. En el piso superior, Carlos Saura montaría el primero de sus “gabinetes”, su lugar de trabajo, siempre repleto de cámaras fotográficas y elementos para su trabajo. En 1949 Saura termina el bachillerato y se matricula en Ingeniería Industrial, aunque la fotografía ya se ha convertido en una pasión.

1950-1957 Saura regenta una imprenta, en la que aprende tipografía y composición. Más tarde, se incorpora a una fábrica de motocicletas llamada OSCA, para la que construyó y diseñó prototipos. Su amor por el motor le lleva a participar en alguna carrera, pero con escaso éxito. Hace el servicio militar como Voluntario en el Ejército de Aviación. En 1951, inaugura su primera exposición fotográfica en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Un año más tarde, ingresa en el IIEC, para lo que deja los estudios de Ingeniería. Con una cámara Bolex de 16 mm comienza a experimentar con el cine. Frecuenta las tertulias del Café Comercial y del Café Gijón, junto a Mario Camus, Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite o Ignacio Aldecoa. Lee y ve cine compulsivamente. Colabora con su hermano Antonio en diversas exposiciones colectivas (Madrid, Barcelona, Cuenca, Zaragoza,Santander). En 1954, su concepción del cine dará un vuelco al asistir a una semana dedicada al neorrealismo italiano organizada por el Instituto Italiano de Cultura. En 1955, participó en las famosas “Conversaciones de Salamanca”, junto a Berlanga, Bardem, Patino o Muñoz Suay. En 1957 termina sus estudios en la especialidad de Dirección Cinematográfica con la práctica “Tarde de domingo” y es nombrado profesor de Prácticas Escénicas. Descubre la obra de Luis Buñuel en los Encuentros de Cine Hispanoamericano de Montpellier. Se casa con Adela Medrano en Barcelona. 1958-1962 Nace Carlos, su primer hijo. Su documental “Cuenca” es premiado en el Festival de San Sebastián. Durante 1959 rueda su primer largometraje, “Los golfos”, que es seleccionado para representar a España en el Festival de Cannes. Allí conocerá personalmente a Luis Buñuel. La censura española destroza la cinta. En 1960 nace su segundo hijo, Antonio. Se incorpora a la productora UNINCI, y prepara su segunda película, “Estos son tus hermanos”, una cinta sobre un exiliado de la guerra que retorna a España y que debería rodarse después del rodaje de “Viridiana”. Aunque la película de Buñuel se alza con el León de Oro del Festival de Venecia de 1961, la productora desaparece. Inaugura una exposición de fotografías junto a Ramón Massats en la galería Juana Mordó. Escribe con Mario Camus “Llanto por un bandido”, una coproducción que será destrozada en la sala de montaje. Seleccionada para el Festival de Berlín, supone un punto de inflexión en la carrera de Saura: decide no volver a rodar una película que no pueda controlar completamente.


11


12

1964-1968 Con Angelino Pons escribe el guión de “La caza”, basada en unos escenarios que utilizó en “Llanto por un bandido”. Elías Querejeta es el productor de la película, comenzando así una relación fructífera que se prolongará hasta 1981. “La caza” obtiene el Oso de Plata en el Festival de Berlín de 1965. Carlos Saura conocerá allí a Geraldine Chaplin, a quien propone hacer “Peppermint Frappé”. Ambos serán pareja por más de diez años. Peppermint Frappé acude al Festival de Cannes, donde no llegará a ser proyectada por el boicot del director. En cambio, gana un Oso de Plata en el Festival de Berlín. Tras ver la película, Stanley Kubrick pide a Carlos Saura que sea el director de doblaje al español de sus películas, algo que haría con “La naranja mecánica”, “Barry Lindon” y “El resplandor”. Se estrena “Stress, es tres, tres”. 1969-1974.Se estrena “La madriguera” en 1969. Con “El jardín de las delicias” (1970), la censura se muestra particularmente dura, aunque su éxito en el Festival de Cine de Nueva York le facilita la salida comercial. La cinta es elegida como una de las diez mejores películas del año en la Gran Manzana. Tras “Ana y los lobos “ (1972), rueda “La prima Angélica” (1973), un recuerdo de la Guerra Civil, Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes y que supuso el fin de la colaboración entre Saura y el guionista Rafael Azcona. En 1974 nace su hijo Shane. 1975-1980 Saura decide hacerse cargo en solitario de “Cría Cuervos”, que se estrenó el día de la muerte del presidente de Gobierno español, el almirante Carrero Blanco. Las críticas recibidas y el clima del país hacen pensar a Saura que está acabado como director de cine. Acompaña a Geraldine Chaplin a Canadá, donde ella estaba rondado “Bufalo Bill and the indians” con Robert Altman. “Cría Cuervos” es seleccionada para el Festival de Cannes, donde recibe el Premio Especial del Jurado. La canción “Por qué te vas” se convierte en un éxito mundial, lo mismo que la película. El dictador Franco muere. En 1976, rueda “Elisa, vida mía”. En 1978, se estrena “Los ojos vendados”, que según el propio Carlos Saura “era un alegato contra la tortura y mi forma de ayudar a desenmascarar las barbaridades que sucedían en el Cono Sur americano”. En el año siguiente se rodea de un reparto espectacular para rodar su primera comedia, “Mamá cumple cien años”, que coincidiría con su ruptura sentimental con Geraldine Chaplin. La película es un éxito de crítica y público, premiada en varios festivales y seleccionada para el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. En 1980, Saura escribe y dirige “Deprisa, deprisa”, una de sus películas más populares, que se lleva el Oso de Oro del Festival de Berlín. En diciembre, nace su hijo Manuel, el primero con su nueva compañera Mercedes.


13

1981-1985 Comienza la colaboración con Antonio Gades, por mediación del productor Emiliano Piedra. “Bodas de sangre” es un ballet de la compañía de Gades que Saura traslada al cine con un éxito sorprendente e inimaginable. Se proyectó fuera de concurso en Cannes, y es el primer acercamiento de Saura al musical. Ese mismo año estrena “Dulces horas”, que será la última colaboración con Elías Querejeta. En 1982, Saura aborda su primera aventura latinoamericana: “Antonieta”, la historia de una mujer durante la revolución mexicana. Se casa con Mercedes: los padrinos son Antonio Gades y Emiliano Piedra, con quienes prepara una adaptación de la ópera de Bizet “Carmen”. Contra sus temores, “Carmen” se convierte en un éxito a escala mundial en 1983, premiada en Cannes y seleccionada para el Oscar de la Academia. En 1984, Saura rueda con Piedra “Los zancos”, y estrena junto a Gades la versión teatral de “Carmen” en París, con tremendo éxito. Nace su hijo Adrián. Comienza el rodaje de “El amor brujo”. 1986-1990 Tras “El amor brujo”, película que Saura considera una de sus cintas más ambiciosas, contacta con el productor Andrés Vicente Gómez, que se interesa por el proyecto de Saura sobre la expedición de Lope de Aguirre en busca de El Dorado. El rodaje se lleva a cabo en Costa Rica durante 1987, y la película se convierte en la más cara de la historia del cine español. Nace Diego, el tercer hijo con Mercedes, también en 1987. En 1989, estrena “La noche oscura”. En 1990, repite con Gades al adaptar para el teatro “El amor brujo”, y rueda “Ay Carmela”. Para esta película vuelve a trabajar con el guionista Rafael Azcona. Todo un éxito de taquilla y de crítica, que se hace con catorce premios Goya. 1991-1995 En 1991, junto a su hermano Antonio, dirige en “Stuttgart” una nueva versión de “Carmen”, y se traslada a Buenos Aires para rodar “El Sur”, una aproximación personal al mundo de Borges. Con “Sevillanas”, una cinta de una hora, vuelve a cosechar un gran éxito de público y crítica. Al año siguiente, se hace cargo de la película oficial de las Olimpiadas de Barcelona, “Maratón”. En abril de 1992, la Galería Nacional de Arte de Washington proyecta un ciclo sobre su obra, y en noviembre de ese mismo año le es concedida la Medalla de Oro de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España. En 1993, mientras monta “Maratón”, rueda “Dispara”, una adaptación de un cuento del escritor italiano Scerbanenco. En agosto, se le impone la Orden de Artes y Letras de Francia. En enero de 1994, comienza el rodaje de “Flamenco”. Dos meses más tarde, es investido doctor “honoris causa” por la Universidad de Zaragoza. En diciembre de ese año, nace su hija Ana, fruto de su relación con la actriz Eulalia Ramón. 1995-2001 El 28 de junio de 1995, y junto a su hermano Antonio, estrena la ópera “Carmen” de Bizet, en el Festival dei Due Mondi (Italia). Rueda “Taxi”. En junio de 1997, Saura se traslada a Argentina para rodar “Tango”, y aparece su novela “Pajarico Solitario”. En abril de 1998 se estrena “Pajarico”. En 1999 estrena “Goya en Burdeos”. Ese mismo año, la película “Tango”, tras múltiples polémicas, concurre a los Oscar bajo bandera argentina: la cinta es la más galardonada del año en Argentina, y Saura recibe el Premio Cóndor de la Asociación de Críticos Argentinos como mejor director del año. Publica “Esa luz”. En 2000 Saura es distinguido con el Premio a la Mejor Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival de Montreal por “Goya en Burdeos”. En septiembre de 2001, participa en el homenaje que el Festival de San Sebastián hace al desaparecido Francisco Rabal. 2002-2008 Entre sus trabajos más recientes figuran las películas “Buñuel y la mesa del rey Salomón” (2001), “Salomé” (2002), “El séptimo día” (2004), “Iberia” (2005), “Untitled Carlos Saura Project” (2006), “Fados” (2007) y Documental sobre Aragón, para la Expo de Zaragoza “Io, Don Giovanni” (2008).


14

ASESORARTÍSTICO JOSÉ LUIS ORTIZ NUEVO

José Luis Ortiz Nuevo es Licenciado en Ciencias Políticas y ha sido Director de la Bienal de Flamenco de Sevilla durante 15 años, asesor de Flamenco del Teatro de la Maestranza, coordinador del equipo redactor de la Memoria para la Declaración del Flamenco como Patrimonio Oral de la Humanidad, director artístico de la Bienal Málaga en Flamenco además de dirigir numerosos cursos y talleres de flamenco Miembro de la Dirección de la Cumbre Flamenca de Madrid (1986-87)Director Artístico de la Bienal Málaga en Flamenco (2007). En su extensa obra bibliográfica, destacan Pepe el de la Matrona: Recuerdos de un cantaor sevillano (1975), Las mil y una historias de Pericón de Cádiz (1975), Libro de las Fiestas (1981), Tío Gregorio Borrico de Jerez: Recuerdos de infancia y juventud (1984), De las danzas y andanzas de Enrique el Cojo (1984), Pensamiento político en el cante flamenco (1985), Tía Anica la Periñaca: Yo tenía mu güena estrella (1987), Antonio Mairena: Veinticinco aniversario del concurso III Llave de Oro del Cante (1987), 77 Seguiriyas de muerte (1988), Guía de lo oculto y lo resplandeciente: La Feria de Sevilla (1990), ¿Se sabe algo? El flamenco en la prensa sevillana del siglo XIX (1990), A su paso por Sevilla (1996), Alegato contra la pureza (1996), ¿Quién me presta una escalera? (1997), Mi gustar flamenco very good (1998), La rabia del placer o el Tango que vino de La Habana (1999), En 1925 hubo en Sevilla un concurso de cante flamenco (2000), Coplas Flamencas del siglo XX (2001), Érase una vez una ciudad... (2004), Ritos de Júbilo (2005). Otros trabajos en libros y publicaciones de varios autores son Manuel Balmaseda, obrero y poeta. Prólogo de Primer Cancionero Flamenco, de Manuel Balmaseda (1973), El mundo flamenco en la obra de los hermanos Manuel y Antonio Machado. En Cuadernos Hispanoamericanos (1975), Descripción del Espectáculo. Quejío, Informe (1975), De lo verdadero y de lo falso. Prólogo a Coplas de la Emigración, de Andrés Ruiz (1976), Noticia del Arte Flamenco. En Andalucía (1986), Pregón de la Velá de Triana de 1979. En Los Pregones en el Hotel Triana (1986), El año flamenco de 1887 y Recuerdos de Enrique Morente. En Aurelio – Bernardo – Matrona: Cien años hace que nacieron (1987), Entre italiano y flamenco. En Silverio Franconetti. 100 años de que murió y aún vive (1989), La nueva escenografía y su influencia en el Flamenco. En Ponencias y Comunicaciones del XVII Congreso Nacional de Actividades Flamencas (1989), Mece la brisa aires de templanza. En Sevilla Universal (1992), En trance de llorar por seguiriyas. Varios capítulos de Historia del Flamenco, edición de José Luis Navarro y Miguel Ropero (1995), Los Cafés Cantantes. En Los Espacios de la Sociabilidad Sevillana (1998), Ni lo tuyo ni lo suyo ni lo mío ni tampoco lo de nadie. En Caprichos: La Danza a través de un prisma (1998), Acariciando a Cádiz y a La Habana. En La Factoría (2000), Crónica de diez ensoñaciones. En Teatro de la Maestranza. (2001), Huellas de lo andaluz en teatros y otros espacios públicos de La Habana en la primera mitad del siglo XIX. En Cuba y Andalucía entre las dos orillas (2002), El universo infinito de los bailes. Prólogo a De Telethusa a la Macarrona, de José Luis Navarro (2002), Un cielo de verano y Coplas para un Ángelus bailable. En Antología Viva: Flor Vieja de Coplas Nuevas, de Antonio Zoido; en Demófilo (2003), Velá de Santa Ana: Quince instantáneas de su historia juegan y bailan con otras quince fotografías suyas. En Historia Gráfica de las Fiestas de Sevilla (2003), Por la tierna dulcedumbre de su voz: Rastros de Pastora en la Prensa de su tiempo. En La Niña de los Peines, Patrimonio de Andalucía (2004), y Los Flamencos no leen o ¿De qué sirve escribir? En Música Oral del Sur (2005).


15

Ha desarrollado numerosos trabajos en prensa, radio y televisión, tales como Una llama viva para Canal Sur TV, y compuesto los guiones y dirigido importantes obras escénicas tales como Cantando la pena la pena se olvida (1986), Los últimos de la fiesta en 1987, Hijos del Hambre, (1988), Danza de amor y luna (1989), Casta (1990), Mediterráneo en 1992, La Diosa (1993), Por dos letras (1997), La Luz, El Júbilo y La Melancolía (2000), El Inventario de Henry Bengoa (2000), Dime (2002), Rinconete y Cortadillo (2002), Malena (2002), El Ángelus del Loco (2002), Cuatro voces de Lebrija en 2004, Pregón de los 25 años de la Bienal de Sevilla (2004), Músicas y Pasos de Pasión (2004), Sevilla (2004), 1904 – 2004: Lo que el tiempo da, lo que el tiempo quita, lo que el tiempo pone (2004), Érase una vez... el Flamenco (Conferencia Escénica) (2005), Pregón del Festival Flamenco pa Tos, Madrid, 2005, Albéniz: a propósito de Iberia. (2005), Clausura de Málaga en Flamenco, (2005), Ponla ahí por Malagueñas (2006) (Conferencia escénica), Biznagas (2006), Andalucía (2006), Yo soy del 27 (2007), Yo no sé la edá que tengo (2007), Ponla ahí por Malagueñas II (2007), Por los Siete Dolores (2007), A las Seis y Siete Minutos en Punto de la Tarde (2007), Cuatro Noches… (2008), Paraíso Perdido (2009).


16

DIRECCIÓNMUSICAL CHANO DOMÍNGUEZ Chano Domínguez nace en Cádiz el 29 de Marzo de 1960. Su primer contacto con la música lo recibe a través de su padre, gran aficionado al flamenco. A los ocho años sus padres le regalan su primer instrumento, una guitarra flamenca. De este modo pudo practicar, de forma autodidacta, todo aquello que había escuchado en los discos de música flamenca de su padre, para luego tocar con los amigos del barrio, conocimiento que después trasladaría al piano. A la edad de dieciocho años forma su primer grupo, CAI, con el que graba su primer disco. Este grupo edita tres discos para la compañía discográfica CBS. 1980-1990 La década de los 80 nos trae el salto al panorama jazzístico internacional con el mítico grupo Hiscadix. Su personalísimo discurso musical es elogiado por músicos como Richie Beirach, Bill Dobbins, Joe Herderson y Kenny Werner, con quienes ha estudiado en diversos seminarios. 1990-2000 En 1992, forma su propio trío. En su mente está la idea de fusionar los ritmos del flamenco (alegrías, soleas y bulerías), con las formas musicales del jazz. Edita su primer trabajo en solitario, Chano. En este trabajo se encuentra arropado por su trío, compuesto por Javier Colina y Guillermo McGill. En 1994, realiza junto a Jorge Pardo, 10 de Paco, basado en composiciones del músico andaluz Paco de Lucía. En 1995 graba con Martirio Coplas de Madrugá. En 1996 edita Hecho a mano, que supuso un avance firme y maduro dentro de su discurso jazzístico- flamenco. En 1997, es solicitado por la S.G.A.E. para representar la música con raíces latinas en el Midem celebrado en Miami, donde ofreció un concierto a dúo junto al pianista latinoamericano Michel Camilo. En Diciembre de 1997 aparece su disco grabado en directo Piano solo por el que Cuadernos de Jazz le otorga el premio de Mejor CD de Jazz del 98, también es ganador de la III Edición de los Premios de la Música como Mejor Álbum de Jazz en Directo. A partir de esta fecha produce, dirige y colabora en grabaciones como Tú no Sospechas, junto a Marta Valdés, Imán, con Enrique Morente, Luis de la Pica, Blas Córdoba, incluyendo su habitual trío, con el que recibe en la IV Edición de los Premios de la Música el galardón al Mejor Álbum de Jazz. Participa en el proyecto de Fernando Trueba Calle 54. En 2002 graba su nuevo disco, Oye como Viene, nominado a los Premios Grammy en la categoría de Jazz Latino.


17

A partir de 2003 triunfa en festivales tan prestigiosos como los de Chicago y San Francisco y presenta su nueva composición De Cádiz a Nueva Orleans para sexteto de jazz-flamenco y big band. 2004 Este año vieron la luz dos nuevos trabajos discográficos. El primero grabado en Nueva York y editado en Japón y el segundo, Acoplados, junto a Martirio y la Orquesta Sinfónica de R.T.V.E. Interviene en un espectáculo de Ballet que reúne El sombrero de tres picos de Falla y El Café de Chinitas de García Lorca. 2005-2006 Colabora en un nuevo proyecto junto a Jack DeJohnette, que presenta en Alemania con tremendo éxito de crítica y público. Es un año de trabajo intensivo y de preparación de un proyecto más ambicioso. Chano, que empezó su experiencia musical en el terreno del rock andaluz, llevaba tiempo pensando en añadir nuevos colores a su música, al tiempo que quiere recuperar instrumentos para su nueva propuesta. Indudablemente, la guitarra eléctrica y los teclados electrónicos entran con elementos nuevos en sus texturas de jazz-flamenco y una nueva fusión de estilos emerge del extraordinario talento de este gaditano que elabora un discurso orquestal de gran complejidad, donde todo el torbellino rítmico que Chano y sus huestes han ido forjando estalla en la más deslumbrante presentación sonora que la música popular española haya presentado jamás. Y con absoluta clarividencia nombra a su agrupación: New Flamenco Sound. New Flamenco Sound. Tomando la misma senda que fueron desarrollando grandes ilustres de la llamada “fusión musical”, desde Miles Davis a Pat Metheny Group, pasando por Weather Report, McLaughlin Orchestra, New Flamenco Sound es la total integración de los ritmos y el lenguaje flamenco con los sofisticados entramados del mejor jazz, junto a todos esos acentos con que la buena música ha alimentado los oídos de Chano, desde The Beatles a Pink Floyd, de Jaco Pastorius a Led Zeppelin, de Camarón a Monk, de Bill Evans a Paco de Lucía. New Flamenco Sound se empieza a plasmar a finales de 2004 con Jazz viene del Sur. Son tres extraordinarios músicos catalanes los nuevos miembros del proyecto, Jordi Bonell a la guitarra eléctrica, Llibert Fortuny al saxo alto y efectos electrónicos y Marina Albero a los teclados, vibráfono y salterio. El último nuevo miembro es el trompetista argentino Diego Urcola. El proyecto se concluye en 2006 en Nueva York cuando Chano Domínguez se convierte en el primer artista de jazz español que firma por el histórico sello Verve a nivel internacional y nacionalmente hablando firma con Universal Music, referente en el mundo del jazz durante más de 50 años. Indudablemente esta unión se ha realizado para permitir disfrutar a las nuevas generaciones de un referente musical para el siglo XXI. Este último año ha realizado una gira en colaboración con Paquito D´Rivera y acaba de grabar junto a Wynton Marsalis y la Linconl Jazz Orchestra. Os invitamos a disfrutar del genio musical que es Chano Domínguez, al que Wynton Marsalis califica como: “uno de los diez mejores músicos del mundo”.


18


19

COREOGRAFÍA DOSPORMEDIO Y COMPAÑÍA La primera creación de Dospormedio y Compañía son las piezas “Martinete” y “Tres por medio”, con las que actúan como artistas invitados en el Certamen de Coreografía de Flamenco y Danza Española del Teatro Albéniz de Madrid en 2003. En 2005 estrenan su primer espectáculo, “Tiempo” (suite de danza española). En 2006, en el ciclo “Distrito Danza” estrenan “Muñecas” (versión ambulante) y “...a piano”. En 2007 retoman “Muñecas” para adaptarla al formato teatral, debutando en el Festival de Flamenco de Jerez, obteniendo un gran éxito de público y crítica. En este mismo año, la Bienal de Málaga premia el proyecto “Flamenco XXI: ópera, café y puro”, espectáculo que obtiene el premio de la crítica al Espectáculo Revelación en el Festival de Jerez 2008 y que se ha representado también en el Festival de Música y Danza de Granada, Flamenco Viene del Sur (Teatro Central de Sevilla) o Veranos de la Villa (Madrid) entre otros. En 2008, dentro del ciclo Jueves Flamencos en Sevilla, estrenan “Sonata”, una fantasía coreográfica sobre la música de Padre Antonio Soler. Estévez y Paños han coreografiado y bailado para las galas de la danza en el Teatro Real de Madrid Gala española de danza en el Tokio Forum Hall Expo AICHI y Gala de la danza Expo Zaragoza bailando junto a Lola Greco, Mayte Bajo, Gala Vivancos y María Vivó y compartiendo escenario con artistas como Tamara Rojo, José Martínez, Mats Ek, Ana Laguna, Ángel Corella, Nacho Duato o Goyo Montero entre otros. Juntos han coreografiado “Córdoba” para Lola Greco y la pieza “Viejos Aires de la Vieja España”, estrenada el día europeo de la Música (2007), en colaboración con la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, con la dirección del Maestro Enrique García Asensio. “Goyesca” en la Suma Flamenca, bailando con el cante de Carmen Linares y compartiendo escenario con artistas como Miguel Poveda, Israel Galván y Terremoto entre otros. Colaboran en el proyecto “Artomático” de Daniel Muñoz.


20


21

VESTUARIO ANTONIO ALVARADO Diseñador de moda, escritor, fotógrafo... es un icono de tradición y modernidad, y sin duda, uno de los mejores diseñadores de España, con una trayectoria de más de 20 años que se ha mantenido siempre alejada de las imposiciones. Ha combinado su inagotable creatividad para diseñar, con un decidido compromiso con el talento joven en este país. Fue presidente de Moda Fad durante varios años, impulsando la carrera de decenas de diseñadores emergentes. Alvarado es espontáneo y divertido. Creador de magistrales diseños que sintetizaron como ninguno el espíritu libre de la movida madrileña, ha colaborado con infinidad de artistas de diversos ámbitos, entre ellos Pedro Almodóvar, para el que diseñó el vestuario de varias películas. Desde su triunfal regreso a las pasarelas en Madrid, Alvarado se ha convertido en la apuesta más sólida de la moda española para el siglo XXI.


22

RAFAELESTÉVEZ Discípulo de Carlos Robles, Manolo Marín y Merche Esmeralda. Forma parte de la compañía de Merche Esmeralda como primer bailarín y como solista en Compañía Manolete y Pura pasión DE Joaquín Cortés bajo la dirección de Cristóbal Reyes, con el que participa en otros espectáculos. Comparte escenarios con artistas como Paco Toronjo, El Grilo, Milagros Mengibar la Tati, Manuel Soler, José Mercé, Niña de la Puebla, Juana Amaya, Isabel Bayón o el Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú. Firma junto a Antonio Canales la coreografía del espectáculo “Las mil y una noches”. Dirige y coreografía, sobre idea original propia el espectáculo “De Puertas Adentro” para la compañía Al son... son cinco de María Vivó. (2004) Realiza la dirección artística del espectáculo “Entre paredes” de Rocío Molina (2005). Coreografía a bailarines como Daniel Navarro, Mayte Bajo, Olga Pericet, Esther Jurado, Leonor Leal o Fuensanta la Moneta. Coreografía “Alegrías” para Rocío Molina en el espectáculo “El Eterno Retorno”. Coreografía y dirige junto a Javier Latorre “Homenaje a Fosforito” (2006) y “Homenaje al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba” (2007). Dirige y coreografía el espectáculo “Khalo Caló” sobre la pintora Frida Khalo.


23

NANIPAÑOS Discípulo de Eva Leyva, Nuria Leyva y Araleo Moyano. También estudia con Javier Latorre y completa su formación con maestros como Rosa Naranjo, Maestro Granero, Manolete y Carmina Ocaña entre otros. Entra a formar parte de la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Mario Maya. Como solista baila en compañías como la de José Antonio y los ballets españoles, Compañía Blanca del Rey, Antonio Márquez, Aída Gómez y Manolete, entre otras. Forma parte del Ballet Nacional de España (1998-2000). Premio al Bailarín Sobresaliente en el X Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid. Forma parte como solista en “Triana”, en el Nombre de la Rosa” y “Rinconete y Cortadillo” ambos espectáculos de Javier Latorre y compañía de danza. Invitado a bailar en el día Internacional de la Danza (2005) “Intermedio de los Burladores” en homenaje a Alberto Lorca, compartiendo escenario con artistas como Mats Ek, Cesc Gelabert o Ana Laguna. Participa en el montaje “homenaje a Fosforito” de Javier Latorre y Rafael Estévez, formando elenco junto a Rocío Molina, Fuensanta la Moneta y Daniel Navarro. También coreografía a bailarinas como María Vivó, Mayte Bajo, Olga Pericet o Esther Jurado. Baila con Merche Esmeralda en la Clausura de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2006. Entra a formar parte del espectáculo “Los Grandes”, junto a Antonio Canales. Baila con Merche Esmeralda, Joaquín Grilo, Fuensanta la Moneta y Manolo Marín en el Festival de Música y Danza de Granada.


24

Pastora Galván de los Reyes nació en Sevilla en 1980. Hija del bailaor José Galván, Pastora lleva en su sangre la solera de los bailes de su casa y la modernidad de la danza de su hermano Israel Galván, un genio de la vanguardia más plausible del flamenco. Por su parte, es una bailaora de reconocido prestigio, no en vano obtuvo el premio “Matilde Coral” del XVI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 2001. Cursó la carrera de Danza Española en el Conservatorio de Sevilla entre 1990 y 1.998, periodo en el que ya comienza a realizar sus primeros trabajosbprofesionales. Ya en 1995, a la edad de 15 años, viajó por primera vez a EEUU con la Compañía de Teatro Flamenco de San Francisco. Al año siguiente impartió cursillos en la Universidad de Standford y actuó en Francia con la Compañía de Israel Galván. Desde entonces no ha parado de dar clases y de actuar por todo el mundo con distintas compañías y como bailaora solista. Ha llevado su baile a los principales teatros y tablaos españoles, así como a numerosas ciudades de Europa, Japón, EEUU, Oriente Medio o Cuba, y por supuesto a los festivales de flamenco y de danza más importantes del mundo: Mont de Marsan en 2000, Montellano en 2002, Alburquerque, Argeles-Sur-Mer y Monterrey en 2004, el Festival “Flamenco in the Sun” de Miami en 2005, Festival de Jerez en 2006, “Andalucía Flamenca”, “Málaga en Flamenco”, Montpellier Danse y el Festival Internacional de Granada en 2007, “Flamenco Festival” (EEUU) y Bienal de Flamenco de los Países Bajos en 2008, Nimes y Jerez en 2009.

BAILAORA PASTORA GALVÁN La Bienal de Flamenco de Sevilla merece especial atención por haber acogido el baile de Pastora en todas las ediciones desde 1.998, cuando participó en la obra “Mira/Los zapatos rojos” de Israel Galván. La colaboración con su hermano continuó en “La Metamorfosis” (2000), “Galvánicas” (2002), con el guitarrista Gerardo Núñez y “Dos Hermanos” (2004), aunque esta última no fue estrenada en el festival, ese año pudimos verla en distintos espectáculos, uno de ellos con el cantaor Chano Lobato. El mayor reto en su carrera llega sin embargo en la Bienal de 2006, donde estrena “La Francesa” un espectáculo donde aparece como absoluta protagonista del baile, representando 5 coreografías creadas por Israel Galván especialmente para ella y con dirección artística de Pedro G. Romero. “La Francesa” fué llevado a escenarios tan importantes como el Festival Andalucía Flamenca de Madrid, organizado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, el Festival de Jerez, el Festival Internacional de Granada y el Montpellier Danse. El éxito fue rotundo: el público y la crítica especializada aclamó unánimemente la obra. Cuando Pastora volvió a Sevilla con “La Francesa” en 2.008 a la Sala Joaquín Turina, su éxito fue demoledor. En la última edición de 2008 actuó con Israel Galván como artista invitado en el espectáculo “Tres Movimientos” de Pedro Sierra. Este año había participado junto con Carmen Linares, Miguel Poveda y el guitarrista Juan Carlos Romero en “Cuatro Esquinas”, obra creada para el Flamenco Festival que fue representada en diversas ciudades de EEUU, y ya había conquistado nuevos territorios con su “Cuadro Flamenco” que llevó al Spring Festival de El Cairo y Beirut. A lo largo de su carrera ha trabajado con grandes artistas como Eva la Yerbabuena, Fernando Terremoto, La Susi, Niño de Pura, María Pagés, José Luis Rodríguez, Arcángel, El Grilo, La Tobala o Pedro Sierra. Por su especial significado podemos señalar sus colaboraciones con Carmen Linares en “La Diosa Blanca”, un espectáculo interpretado exclusivamente por mujeres y en “las Mujeres en el Flamenco”, ambas en 2005, o “Los Grandes” (2007), obra para la que Antonio Canales reunió a jóvenes grandes artistas flamencos. Actualmente colabora con frecuencia con el pianista y compositor David Peña Dorantes en su espectáculo “Piano Flamenco”. Su espíritu inquieto y esa energía inconmensurable la conducen continuamente a nuevos proyectos y aventuras artísticas; como en sus últimos trabajos, un solo para el innovador festival Flamenc Empiric en El Mercat de les Flors de Barcelona y su nueva creación “Pastora”, estrenada en el Festival de Jerez 2009, donde tradición y vanguardia conviven de forma natural.


25


26


27

BAILAORA LAURA ROZALÉN Laura Rozalén Heras nace en Madrid en 1979. Comienza sus estudios de Flamenco en1998 en el Estudio de Danza de Merche Esmeralda. Ha estudiado además con figuras del baile como Belén Maya, Lola Greco y Eva la Yerbabuena. Es precisamente Merche Esmeralda quien le da los conocimientos de la Escuela Sevillana y quien la prepara para estudiar Artes Escénicas en la Universidad Alfonso X el Sabio, terminando en 2004 con Matrícula de Honor. Compagina sus estudios de flamenco con los de la danza española estudiando con Virginia Domínguez y Paco Pozo, profesores del Real Conservatorio de Danza de Madrid y finaliza también en el año 2004 sus estudios de Magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2005 realiza su presentación en el espectáculo “De Puertas Adentro“ en la Compañía de Mar Vivó, donde baila como solista junto a primeras figuras del baile actual como Rocío Molina, Mayte Bajo, Olga Pericet, Manuel Liñán, Marco Flores, Rafael Estévez y Nani Paños, y donde deja constancia de su conocimiento del baile y de su más puro estilo sevillano. Baila en los tablaos sevillanos Los Gayos, el Arenal y en los madrileños Corral de la Morería, Corral de la Pacheca y Torre Bermejas. En el año 2006 colabora como invitada en la compañía Dospormedio de Nani Paños y Rafael Estévez, como la única participación flamenca dentro de un espectáculo de clásico español. En este mismo año, participa con Rocío Molina en la creación de “Turquesa como el Limón” siendo co-protagonista y estrenándose en terreno de la coreografía. Este espectáculo recibió el Premio El Público Revelación (2007) al Mejor Espectáculo y se pasea por los escenarios de Andalucía, Madrid, Luxemburgo, Suiza, Suecia y Finlandia. En la segunda edición de la Bienal de Málaga vuelve a participar en la compañía Dospormedio en el espectáculo “Flamenco XXI “, considerado como el mejor estreno de la Bienal 2007. En 2008 colabora como artista invitada en el espectáculo “Oro Viejo” de Rocío Molina, estrenado en el Teatro Lope de Vega en la Bienal de ese mismo año. Laura ha recibido inmejorables críticas allí donde va, resaltando su elegancia y el eterno romanticismo de su escuela sevillana . Actualmente compagina su andadura artística con la docencia en su estudio de danza en Madrid, donde sigue luchando por mantener viva la Escuela Sevillana.


28

GUITARRA ANTONIO REY Antonio Rey Navas, nacido en 1981 en Madrid en una familia de artistas, es uno de los más aclamados nombres en el panorama musical flamenco actual. Su carrera artística comienza a los diez añitos en Méjico, en los tablaos de la capital, acompañado por su padre, Tony Rey. En los siguientes años, de adolescente, realiza su primera gira por Japón acompañando a la bailarina japonesa Yoko Komatsubara. A los dieciocho se incorpora a la compañía de Antonio Canales, y es entonces cuando empieza a ser conocido en España, componiendo y acompañando a las primeras figuras de las compañías de baile como Antonio Canales, Joaquín Cortes, Juan de Juan, Rafael Amargo y Andrés Marín, entre otros. En esa época, el Nuevo Ballet Español le encarga la composición del espectáculo “Gallo de pelea”. En 2003 gana el primer premio de guitarra en el Festival de Las Minas de La Unión (Murcia, España) dotado con el trofeo “Bordón Minero” y en el Concurso de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona, España). A partir de ese momento comienza a ofrecer numerosos conciertos de guitarra, fundando su propio grupo con el que recorre los escenarios de España y Europa. En 2008 obtiene el 1er Premio de Guitarra Flamenca de Murcia Niño Ricardo. Actualmente reside en Jerez, acompañando a bailaores mundialmente conocidos como Farruquito, Farruco y Manuela Carrasco, entre otros. Su primer disco titulado “A través de ti” que se presentó en Sevilla recientemente cuenta con las colaboraciones de grandes artistas de la talla de Farruquito, Farruco, Guadiana y Ramón Porrina, entre otros.


29


30

CANTAOR DAVID PALOMAR Nace en Cádiz en 1977. El cante de El Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano barrio de la Viña, donde nació. A los 17 años da los primeros pasos profesionales en tablaos y academias de la ciudad. Posteriormente, se incorpora a la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de “Sólo por Arte” en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo, acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios europeos. También colabora en la gira ‘AlAndalus’ del pianista Manolo Carrasco. Para la compañía de la bailaora Carmen Cortés canta en el espectáculo “Racial”, en una gira por Estados Unidos, y en “Soleá, un Son Eterno”, que se estrena en Madrid con El Güito como artista invitado. Después pasa a formar parte de la compañía de Cristina Hoyos durante más de cuatro años, realizando la gira internacional de “A Compás del Tiempo” y varias apariciones televisivas. La colaboración con la artista sevillana se prolonga hasta 2002, cuando estrena en Sevilla la obra “Tierra Adentro”. También colabora con la compañía de Javier Latorre en espectáculos como “Ambivalencia” y “En el Nombre de la Rosa”, este último estrenado en el Festival de la Guitarra de Córdoba 2004, así como en la obra “Penélope” que crea para el Ballet Nacional de Murcia. Además de trabajar con bailaores, también lo hace junto a guitarristas de la talla de Vicente Amigo. Con el músico cordobés participa en “Poeta” y en “Ciudad de las ideas” en España y Francia. También colabora en una gira por Suiza con el quinteto de Gerardo Núñez, quien también cuenta con David como profesor de cante en el 10º Curso Internacional de Sanlúcar. Ha trabajado con el bailaor Jairo Barrull en la gira por Estocolmo de “Gipsy Kids”; en Luxemburgo con “Tres Bailaores” de Daniel Navarro, Pedro Córdoba y Nacho Blanco; con la bailaora Ángeles Gabaldón en la presentación de “Taller Flamenco” en los Jueves Flamencos de Sevilla y en el espectáculo didáctico “Érase una Vez el Flamenco” en el Festival de Jerez 2006; con la bailaora Mercedes Ruiz durante 2005 con “Dibujos en el Aire” y “Gestos de Mujer”; así como en montajes de Taller Flamenco como “Harmattan” y “Spain”. Entre otras colaboraciones, también destaca su labor con el cantautor catalán Lluís Llach en Barcelona y Madrid; con el bailaor japonés Shoji Kojima en Japón; con la compañía teatral Los Ulen en “Alicia”, estrenada en la Bienal de Sevilla 2004; y con la compañía de Paco Peña durante la gira de “Flamenco in Concert” por Estados Unidos y Australia. En solitario, además de actuar en numerosas peñas, presenta en 2004 y 2005 el recital titulado “Palomar, el Cante” en Cádiz. También participa en la muestra de Jóvenes Valores previa a la Bienal 2004. La voz de David Palomar también suena en discos como “Tela Marinera”de Mariana Cornejo, “Yo Sueno Flamenco” y otros títulos de El Barrio; “Aire”de José Mercé y “La luna de Tomasa” de La Macanita, y “Monroy” de Sergio Monroy, entre otros. También graba un disco de fusión flamenca como vocalista y compositor del grupo Levantito, con el que aparece en varios programas de televisión. Participa con el tema “Killing me Softly” en el álbum colectivo “Perversiones Flamencas”, y en el DVD “Conocer Nuestro Flamenco”. Acaba de salir su disco “Trimilenaria” .


31

CANTAORJESÚS MÉNDEZ Jesús Ruiz Cabello nació en Jerez en 1984 en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, en el año 2002, en Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros. En 2003 se alzó con el Primer Premio del Concurso de Cante organizado por la jerezana Peña Perro de Paterna. Al año siguiente, conquistó el premio de la Bulería ‘Paquera de Jerez’, organizado por el Ayuntamiento de Jerez. Desde el 2004 comienza a colaborar con el grupo de Gerardo Núñez, con el que recorre los escenarios de todo el mundo. Estos compromisos internacionales los compagina con apariciones en solitario en peñas y festivales flamencos. Posteriormente, forma parte del elenco del espectáculo “Jerez Puro”, de María del Mar Moreno y Antonio Malena, estrenado en el Festival de Jerez 2005. En este mismo festival, ofrece un recital en solitario, acompañado a la guitarra por Diego del Morao. En 2006 forma parte de ‘Gala de Andalucía’, espectáculo principal del Flamenco Festival USA y Flamenco Festival London, en el que acompaña a los bailaores Javier Barón, Merche Esmeralda, Manolo Marín, Rafael Campallo y Adela Campallo. El espectáculo giró por Estados Unidos y Europa. Su primer disco “Jerez sin fronteras” (2008) acaba de obtener el premio al Mejor Disco Revelación 2009 de “Flamenco Hoy”.


32

Alba, hija de padres malagueños, nace en Barcelona en 1984. Influenciada por su madre, profesora de baile, Alba se inicia en el baile flamenco a la edad de dos años, para más tarde continuar formándose en varias peñas flamencas, donde compagina también su aprendizaje del cante flamenco. Hace su debut a los 15 años con el grupo KSN y forma parte de la Compañía de Baile de Terrassa como cantaora y aprendiendo con Vicky Romero, ingresando después en la Escuela Superior de Música de Catalunya. En 2004 entra en la Compañía Flamenco Joven, actuando en festivales y compartiendo cartel con Chano Lobato y Nina Pastori. Al siguiente año realiza para la universidad una síntesis de voz cantada de los ordenadores Yamaha. Colabora en varias grabaciones y formaciones, interpretando el “Amor Brujo 2007” con la Orquesta del Liceo y trabajando en el tablao Los Tarantos. Actualmente forma parte de tres formaciones: Ropa Vieja, quinteto de flamenco ganador del concurso Injuve 2007 en la modalidad de flamenco; Albero & Carmona, salterio, piano y voz, y Quartet Galiu y Alba Carmona, mezcla de piezas clásicas y flamenco.

CANTAORES ALBA CARMONA ISRAEL Israel es flamenco en estado puro, entendida la pureza como la más alta expresión del alma, la oración del sentimiento. Flamenco del siglo XXI Israel lo tiene todo, ritmo, compás y armonía, y el ángel de cinco razas cantando en su corazón. Su madre y su abuela fueron los motores para que Israel amara el arte flamenco, y así se lo enseñaron desde bien temprano. Con tan solo 11 años empezaba a dar sus primeros pasos en los escenarios, tanto en fiestas populares como en televisión, donde se proclama ganador del concurso “Tu Gran Día”. En su adolescencia, Israel ha ido manteniendo este valor de flamenco, enriqueciéndolo con otro tipo de músicas y estilos, aunque su talante flamenco sea la seña que lo marque. Con 15 años participa en otro programa de televisión, Gente de Primera, de TVE, en el que Israel fue finalista, demostrando allí su adaptabilidad a otros estilos musicales. Camarón de la Isla es su gran ídolo y el referente, de donde Israel se alimenta, aunque también mama de las fuentes más carismáticas del flamenco como Manolo Caracol, Antonio Mairena, La Niña de los Peines, Rafael Farina, Porrina de Badajoz o Carmen Amaya, entre otros. En su disco se pueden escuchar tarantas, soleas, tangos, bulerías… un total de 11 cortes viajando desde lo mas profundo del flamenco hasta la fusión con el pop mas melódico.


33

CANTAOR BLAS DE CÓRDOBA

Blas Córdoba , cantaor flamenco autodidacta con un estilo propio y original está influenciado por los grandes maestros del flamenco, Caracol, Mairena y especialmente Camarón. Comienza su carrera de artista en 1998. Trás presentar su primer disco “Viejos maestros”, debuta en el Grec de Barcelona de mano del Taller de Musics. Blas es un investigador de los diferentes géneros y estilos del flamenco. Interesado por sus orígenes, experimenta y utiliza nuevos recurso musicales, para crear así, una de las mejores muestras del cante flamenco más actual e innovador. En su voz, en su ”Kejio”, disfrutamos de la riqueza de su timbre, de sus recursos estilísticos y de su duende. En sus conciertos podemos admirar su gran sensibilidad y embrujo que hacen cómplices a su público. Kejio es sin duda una manifestación creativa y personal de composiciones de gran belleza, repletas de carácter, temperamento y poesía. Su voz se mezcla con las voces búlgaras y las flamencas, en la catedral de Barcelona, dirigido por Enrique Morente y con arreglos de Joan Albert Amargos. Es descubierto por Chano Domínguez, quien invita a Blas a participar en su disco Imán. Acompañará a Chano para participar en la película Calle 54 dirigida por Fernando Trueba. Trabajaron en los mejores festivales de jazz del mundo, pasaron por radios y televisiones. Abrieron el Festival de las Treinta Nits de Sabadell, con un concierto de piano y cante. En el 2000 Kejio se incorpora al grupo del guitarrista cordobés Vicente Amigo. Con el que trabajará hasta el 2007. Actualmente está preparando su próximo disco.


34

ELENCO DE BAILE Álvaro Paños Segao Ana Belén Agraz Tebar Andoitz Ruibal Gonzalo Mª Carmen Manzanera Martínez Sergio Bernal Alonso Rosana Romero Ropero Eduardo Leal Ruiz


35


36

MÚSICOS Chano Domínguez Antonio Rey Navas Ernesto Aurignac Martín Melendez Isidro Suarez

VESTUARIO Antonio Alvarado

ESCENOGRAFÍA Laura Martínez

ILUMINACIÓN Paco Belda


37


38

FLAMENCOHOY PROGRAMA

01 La llamada de la Tierra. Seguiriya 02 Hágase la luz o Nanas del Despertar. 03 Fiesta al recién nacío por Sevillanas. (Corraleras de Lebrija y Bíblicas de Alonso). 04 Fandangos de Gloria y Carbonerillo 05 La llegada del Hombre o la Farruca. 06 Danza de los Ojos Verdes, Granados - La Argentina. 07 La perdición de los hombres se llama Petenera. 08 Y ella con su bata de andar por casa baila Tangos de Triana. Pastora Galván 09 Fandango, de Boccherini. 10 En el disfrute llega el gusto con la Guajira. 11 La resurrección toma forma de Pasodoble; y se llama ¡Rocío! ¡Ay! Mi Rocío. 12 Musical: La llamada de la Tierra. 13 Y con gusto vamos que nos vamos a la Bulería: La Tierra. “Cuatro Pares Franciscos” El Aire. “Anda Jaleo, Jaleo”. El Fuego. “Son de Morón”. El Agua. “Pienso en ti”. 14 Interludio de melancolía por Malagueñas 15 Luto Prematuro en aire de Saetas. 16 Por Seguiriyas (Yo voy por las calles…) 17 La llama de la Zambra de Manolo Caracol. 18 Soleá Blues de Chano Domínguez. 19 Por Alegrías de satisfacción.


39

TITULARES Y CRÍTICAS “Un brillante macro espectáculo” Julia Martín. El Mundo.

Flamenco Hoy, el “homenaje total” de Carlos Saura al mundo del flamenco. ABC.es

Carlos Saura dirige un espectáculo protagonizado por jóvenes valores del flamenco actual. flamenco-world.com

“Tendrá éxito” Roger Salas. El País.

“El baile flamenco es una cosa mágica, algo totalmente único” Carlos Saura. ABC.

“Un espectáculo como éste debe ser impactante, sensual y rítmico” Carlos Saura. Metrópolis.

Carlos Saura reitera su “amor enorme por los ritmos únicos del flamenco” En su nuevo espectáculo musical “Flamenco Hoy”. Europa Press.

Un tablao de cine. 20 Minutos.

Carlos Saura: “A diferencia del folclore, el flamenco no para de evolucionar” El cineasta aragonés se adentra en la escena teatral para presentar Flamenco Hoy, un “homenaje total” a este género. Heraldo de Soria.


www.flamencohoydecarlossaura.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.