Godot num70 dic16

Page 1


C

M

Y

Centro Dramático Nacional

Teatro Valle-Inclán Sala Francisco Nieva

Dirección Ernesto Caballero

Del 25 de noviembre al 30 de diciembre

Mármol de Marina Carr Traducción Antonio C. Guijosa y Marta I. Moreno Dirección Antonio C. Guijosa

Reparto (en orden alfabético) José Luis Alcobendas Elena González Susana Hernández Pepe Viyuela

Producción El Vodevil con Iria Producciones y Serena Producciones con la colaboración de Centro Dramático Nacional

Producción:

Con el apoyo de:

CM

MY

Teatro María Guerrero Sala de la Princesa

CY

MY

K

Navidad en casa de los Cupiello

Del 30 de noviembre 2016 al 8 de enero 2017

de Eduardo de Filippo

Reparto (en orden alfabético) Gloria Albalate Críspulo Cabezas Huichi Chiu Maria Filomena Martignetti Daniel Moreno Mariano Rochman Fernando Sansegundo Rosa Savoini

Adaptación Aitana Galán y Jesús Gómez Gutiérrez Dirección Aitana Galán

Síguenos en:

http://cdn.mcu.es www.entradasinaem.es venta telefónica: 902 22 49 49


C

M

Y

CM

MY

Centro Dramático Nacional

Teatro María Guerrero

Dirección Ernesto Caballero

Jardiel, un escritor de ida y vuelta

Del 16 de diciembre de 2016 al 12 de febrero de 2017

A partir de la obra de Enrique Jardiel Poncela Versión y dirección Ernesto Caballero

CY

MY

K

Reparto (en orden alfabético) Chema Adeva Felipe Andrés Raquel Cordero Paco Déniz Jacobo Dicenta Luis Flor Carmen Gutiérrez Paco Ochoa Paloma Paso Jardiel Lucía Quintana Cayetana Recio Macarena Sanz Juan Carlos Talavera Pepa Zaragoza Escenografía Paco Azorín Iluminación Ion Anibal Vestuario Juan Sebastián Domínguez Música y espacio sonoro Luis Miguel Cobo Producción Centro Dramático Nacional Síguenos en:

http://cdn.mcu.es www.entradasinaem.es venta telefónica: 902 22 49 49


4

editorial

NIHIL FUNDATION ÉL. Oye, pero... ¿tú eres socio? YO. ¿Socio de qué? ÉL. Socio de una asociación. YO. No. ÉL. Socio de una entidad. YO. No, creo que no. ÉL. Socio de un club. YO. No, no. ÉL. Socio de una fundación. YO. Tampoco. ÉL. Socio fundador. Yo soy socio fundador. YO. ¿De qué? ÉL. De una fundación. YO. ¿De qué fundación? ÉL. Tú también tendrías que ser socio. YO. Si me dices de qué tipo de fundación se trata... ÉL. ¿Quieres una tarjeta de crédito de la fundación? YO. No uso tarjeta de crédito. ÉL. La primera cuota fue la mía. YO. Pero... ¿tiene que ver con el arte, con los derechos humanos, con...? ÉL. Lo importante es que es una fundación. YO. ¿Tendrá un cometido, una razón para existir? ÉL. Homenajes, aniversarios, publicaciones de diseño exquisito... YO. Homenajes a quién, aniversarios de qué. ÉL. Es la fundación que presido. YO. Qué barbaridad.

@RevistaGodot

www.facebook.com/revistagodot

@srgodot

p.44

sumario el arte del actor.6 exkisitios.8 miguel del arco.10 teatro en familia.16 jardiel, un escritor de ida y vuelta.24 danzad malditos. 28 laura kumin.30 estrenos danza.32 herederos del ocaso.34 la zaranda.36 estrenos.38 saramago.44 eva torres.48 mercartes 2016.50 el público.52 rubén ortiz.56 cremades.58 foto portada: Vanessa Rábade

Revista Godot Artes Escénicas

EDICIÓN GDT Ediciones S. L. c/ Juan Bravo 3-A. 28006 Madrid. Tel. 91 436 74 43. DIRECCIÓN Álvaro Vicente alvarovicente@revistagodot.com REDACCIÓN redaccion@revistagodot.com, Sergio Díaz sergiodiaz@revistagodot.com, David Hinarejos DIRECCIÓN COMERCIAL Marisa Navajo marisanavajo@revistagodot.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Rubén Embrujo COLABORADORES Jorge G. Palomo, Juan Vinuesa, María Morales, Pablo I. Simón, Ka Penichet, Miguel P. Valiente, Neus Molina, Daniela Pascual, Lucas Cavallo. IMPRIME Exce Consulting Group DEPÓSITO LEGAL M-37604-2010 La propiedad intelectual prohibe la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin el consentimiento del autor.


LA NOCHE DE LAS TRÍBADAS PER OLOV ENQUIST VERSIÓN Y DIRECCIÓN MIGUEL DEL ARCO MANUELA PASO JESÚS NOGUERO DANIEL PÉREZ PRADA MIRIAM MONTILLA

UNA PRODUCCIÓN DE EL PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

DESDE EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2016 INFO Y ENTRADAS EN t e at r o k a m i k a z e .c o m

AF REVISTA GODOT 240x170.indd 1

16/11/16 13:02


6

el arte del actor por María Morales

No creo en la contención Dice la RAE sobre contención: Acción y efecto de contener, sujetar el movimiento de un cuerpo.

trabajando en contar algo y a la vez no contarlo. Puede que eso a alguien le parezca interesante. No es mi caso.

Siempre me sorprende de mí misma comprobar que cuando dicen de un actor o actriz que está muy bien porque hace una interpretación contenida, no suele gustarme. Yo lo que noto es a alguien con mucha o muy poca tensión, haciendo mucho esfuerzo por no hacer nada. Y me pregunto: si las historias que contamos tienen que ver con momentos de mucha crisis en la vida de las personas que las integran, ¿por qué tanto empeño en que parezca que no pasa nada? Sé que somos el país de “la procesión va por dentro”, pero igual va siendo hora de dejarla salir, quizá así deje de ser una procesión, para convertirse sólo en vivencia. Personalmente, cuando un director me pide algo así, me hago mi propia traducción para adaptar la expresión de lo que ocurre a unos movimientos menos expansivos. Porque he comprobado que cuando contengo, además de ayudar a contracturarme, lo que se acaba viendo es la confusión que me genera estar

¡Si en la vida somos muy transparentes! Incluso cuando intentamos ocultar lo que sentimos detrás de palabras que lo camuflen, nunca lo conseguimos. O soy la única a la que le han ocurrido cosas tipo: escuchar “si yo quiero” cuando veo claramente que no es así, o “qué ganas de trabajar contigo” cuando sé que no hará nada por que suceda, o “me ha gustado mucho” cuando su cuerpo no apoya esa afirmación, o “no me importa” cuando estoy viendo a la persona romperse por dentro. Creo que con que al trabajar sepamos lo que ocurre adentro, cuál es la confusión, y estando en ella dejemos salir las palabras que nos ofrece el texto, se arreglarían muchas cosas. De todos modos, me extraña que en un país tan emocional, expresivo y expansivo como el nuestro, a veces se persiga una manera de contar las historias tan comedida. No lo entiendo. Si la expresión está en la raíz de las disciplinas artísticas, ¿por qué encorsetarla?

Actriz y profesora de interpretación en el Instituto del Cine de Madrid www.mariamoralesactriz.com



8

exkisitios La Fiambrera. c/ Pez, 7 (Callao, Sto. Domingo, Noviciado)

Paraíso de surrealismo pop ¿Es una galería de arte, una librería, una tienda, una cafetería? Es La Fiambrera. Es todo eso. Y más. Es un lugar para pasar mucho rato o poco, para detenerse, para mirar, para explorar, para aprender, para charlar, para conocer. Para sorprenderse, en definitiva. Su especialidad, que la tiene, es el arte de la ilustración y el diseño gráfico, enfocado

sobre todo en el llamado arte lowbrow, el surrealismo pop, ese estilo grotesco e irreverente (y puede incluso, según las sensibilidades, que llegue a ser desagradable) inspirado en el cómic, el erotismo, el arte urbano o el tattoo. Con cada exposición que albergan, llenan las estanterías de su tienda de publicaciones y productos relacionados con el artista

que toque. Ahora, por ejemplo (hasta el 10 de diciembre) cuelgan la obra de Joaquín Rodríguez bajo el título de Graphic Content, una muestra del virtuosismo de este artista con los lápices y bolígrafos sobre papel, recreando mitos de la cultura popular americana como Bob Dylan, Mick Jagger o pelis como El resplandor o Taxi Driver.



10

las virtudes del kamikaze por Álvaro Vicente

Miguel del Arco

“Hemos prescindido de la narración y nos hemos inventado los ansiolíticos”


11

Hace malabares con sus talentos. Lo mismo te coge un teatro -y no cualquier teatro, el Pavón Kamikaze- y le da la vuelta, que prueba en el cine y se marca un peliculón (Las furias). Y entre tanto, se sumerge en Strindberg, vía Enquist, para alumbrar las contradicciones del genio sueco en una comedia perfecta, La noche de las tríbadas. Y luego, encima, es un tipo encantador...

Tan encantador que coges el teléfono en tu tiempo de descanso. Gracias. Oye, enhorabuena por Las furias, ¿eh? (cuando hacemos esta entrevista hace 5 días que se ha estrenado). ¿Cómo lo estás viviendo? Debe ser raro, acostumbrado a recibir el feedback inmediato del público en el teatro y ver sus reacciones... Son días raros, sí. El otro día me fui al cine yo solo a ver la peli, para verla con tranquilidad sin todo el follón de los estrenos y tal. Y cuando terminó dije: pues hasta aquí he llegado, ya está, esto es lo que he sido capaz de hacer con el tiempo y el talento que he tenido. Y esto en el teatro no pasa. En el teatro no cierras nunca. Con La función por hacer, por ejemplo, llevamos 7 años haciéndola y les sigo dando notas a los actores después de cada función. Es un trabajo vivo siempre. En cine ha sido maravilloso todo el proceso, pero es extraño ver cómo es algo ya cerrado. Ya está. Ya forma parte de la historia.

“Al espectador que se aburre, en teatro o en cine, lo pierdes, y eso nos viene muy mal a todos, conviene tenerlo presente”

¿Tienes datos ya de taquilla? Bueno, ha salido con 30 copias y con la competencia que hay con los mil estrenos americanos... ha ido razonablemente bien. A mí me daba pavor no llegar al segundo fin de sema-

na, porque con tanta oferta las cosas no aguantan, y eso sí que hubiera sido un desastre. Pero parece que ha funcionado el boca a oreja. Hay una gran cosecha este año en el cine español, sobre todo de óperas primas... Sí, y eso es muy bueno. Sales de ver Tarde para la ira y tienes ganas de ver Que dios nos perdone. Y coincide que son dos películas de puta madre y eso te va a animar a ver más cine. Tanto en cine como en teatro, si la competencia es así de estupenda y maravillosa, es bueno para todos. Seguro que vas a ver lo de Pablo Messiez en el Matadero y sales con ganas de ver más teatro. Lo terrible es luchar contra el aburrimiento, porque el espectador que se aburre lo pierdes y es muy difícil recuperarlo. Y lo perdemos todos, ¿eh? Nos viene mal a todos, tenemos que ser muy conscientes de esto. Hay algo que me gustaría comentar contigo, respecto a la película, sobre el tema de la enfermedad mezclado con el tema de la familia, sobre cómo la enfermedad se convierte en una especie de zona de confort, dejándole la responsabilidad de nuestras desdichas. ¿Tenías en mente reflejar una especie de sociedad enferma? Tiene que ver con esa cosa de la modernidad, de la era globalizada donde tenemos todos los elementos posibles a mano para la comunicación y realmente es donde más solos estamos. Y esa soledad se


12

Fotos de esta página: Vanessa Rábade. Imágenes de La noche de las tríbadas

vuelve enfermedad, enfermedad mental que al final te hace enloquecer realmente. Por eso aparecen las furias. Los griegos tuvieron la sabiduría de relatar esos motores internos de acción que nos mueven y nos definen y le dieron un nombre. Nosotros hemos prescindido de la narración y nos hemos inventado los ansiolíticos. Eso es terrible, porque la narración te lleva a crear la empatía, como pasa en el teatro, y el ansiolítico tapa pero no cura. Hablar y hablar con locuacidad no es comunicación, porque, como pasa en la peli, nadie dice realmente lo que le pasa ni escuchan al otro. No hay empatía. Somos narración, y si uno pierde la capacidad de encontrar las palabras para explicarse, que es lo que nos define como seres humanos, al

final hay algo en el alma humana que se va mermando, se va encogiendo y atrofiando.

“Si perdemos la capacidad de explicarnos con palabras, el alma humana se va mermando, encogiendo y atrofiando” En La noche de las tríbadas también anda por ahí el tema de la familia, en otro sentido, pero igual de crucial... La obra habla mucho de la creación, de lo que es convivir con un genio, del amor homosexual, del papel de la mujer... pero al final vuelve a hablar de la incapacidad para comunicarse de una familia, de la pérdida de la familia, de la pérdida del


13

paraíso. Los tres protagonistas conforman un núcleo que convivió estupendamente en otro tiempo y en otro lugar. Es lo que cuentan referido al título de la función, un año que pasaron viviendo juntos donde de pronto la comunicación funcionaba y había mucho amor y parecía que otra forma de relacionarse era posible, hasta que de repente todo explota y nos volvemos víboras unos con otros.

hombres oprimidos que dieron un paso adelante y lucharon por su libertad... y en parte tiene razón. Pero luego se pregunta si ellas estuvieron sometidas hasta ese momento (finales del siglo XIX) y si contribuyeron a estarlo porque no movieron un dedo para cambiar la situación, asumiendo incluso la parte más machista de la educación que, en muchos casos, estaba en

La tragicomedia de los Ponte Alegre Strindberg pasa de autor teatral a proUn padre ex actor con demencia senil (José tagonista de una Sacristán). Una madre psiquiatra que no sabe obra. Y lo cierto es afrontar su realidad (Mercedes Sampietro). Tres que, según leía el hijos: Héctor, Casandra y Aquiles (Gonzalo de texto de Enquist, Castro, Carmen Machi y Alberto San Juan). Y una iba pensando: menieta (hija de Casandra, a la que da vida Macarena nudo hijo de puta Sanz), que ha heredado toda la furia contenida este Strindberg. por sus ancestros hasta ser el epicentro del volcán Y hacia el final que va a entrar en erupción cuando todos se tiene una escena reúnen para celebrar la boda de Héctor con Ana con Mary, con la (Emma Suárez) y despedirse de la casa de campo amante de Siri, su familiar que la madre piensa vender para empezar ex mujer (que no una nueva vida junto a Julia (Bárbara Lennie). Y contaré para no con todo ello, Miguel del Arco consigue que te desvelar nada), rías, que te enfades, que te emociones y que te que te da una idea sobrecojas. La vida misma. de la gran impostura en la que vivía esta gente... Gran impostura y gran injusticia. Es algo muy delicado, porque manos de las mujeres. Strindcon el tema de la relación berg fue capaz de escribir una con las mujeres, Strindberg declaración de derechos de la es sumamente contradictomujer que proponía cosas que rio. La emancipación de las ni aún hoy se han conseguido mujeres es necesaria (y más y luego, cuando se divorció de en aquella época, no puedo Siri, hace una diatriba brutal estar más de acuerdo), pero contra las mujeres, sobre todo Strindberg tiene una parrafacontra esas mujeres elitistas, da, cuando empieza a decir aristócratas, que se decían que la Historia está repleta de feministas. Siri era una de ellas,


14

Foto superior izquierda: Vanessa Rábade. Imagen de La noche de las tríbadas. A la der. en el rodaje del film dirigiendo a Gonzalo de Castro y Alberto San Juan.

era una aristócrata que quería ser actriz, pero luego no quería dar clases, no quería trabajar. Quería los derechos pero no las obligaciones. Hay muchas contradicciones, pero mi intención ha sido: vamos a entender a estos personajes, que no es justificar, porque no pienso justificar el machismo, no puedo estar más en contra. Todo esto contextualiza ya muy bien la decisión de montar esta obra, pero más allá de eso, ¿qué otras cosas te interesaron de ella? Bueno, es que a parte de todo esto, es una magnífica pieza de teatro. La cogí con esa intuición y cuando te zambulles descubres que es realmente formidable. Y me ha permitido también conocer mucho más a fondo a Strindberg. Estoy totalmente apasionado, por el personaje y por la obra. Y me apasiona igualmente cómo está haciendo el personaje Jesús Noguera, que es un actor con el que nunca había trabajado. Con él me pasa un

poco lo que le pasaba a Bergman con los libros del propio Strindberg, que los había adorado y los había tirado contra la pared, pero nunca se los pudo sacar de encima. Con Jesús me pasa todo el rato que tengo como el impulso de abrazarle, decirle: tranquilo, está todo bien, te quiero, no pasa nada. Y con las mismas le daría una patada en los cojones para que se callara, porque es brutal, es muy bueno lo que está haciendo. Estoy muy contento. Y con Miriam y con Manuela, que son ya de la familia, me lo estoy pasando en grande. Están en ese momento dorado de las actrices, cuando pasan los 40 que tienen esa contundencia y esa seguridad... un poco lo que pasaba con las chicas de La Distancia. Hay una generación ahora de actrices en España brutal, y Miriam y Manuela son dos de ellas. Puedes leer la entrevista completa en www.escenagodot.com

La noche de las tríbadas Con Manuela Paso, Jesús Noguera, Miriam Montilla y Daniel Pérez Prada como protagonistas, Miguel del Arco se atreve con la obra sueca más representada en su país, escrita por Per Olov Enquist. El Pavón Teatro Kamikaze Desde el 29 de noviembre



16

teatro en familia por Álvaro Vicente

Enrique Cabrera. Aracaladanza

“Los niños no intelectualizan lo que ven” Leonardo da Vinci está en el origen de Vuelos, lo nuevo de Aracaladanza (Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud). ¿Qué os lleva hasta el genio renacentista? A mí siempre me fascinó Leonardo y me encanta el Renacimiento. Y luego está el hecho de volar. Creo que a casi todo el mundo le gustaría volar, yo al menos cuando era pequeño siempre soñaba que volaba, creo que es un sueño bastante recurrente a partir de la preadolescencia, porque tiene que ver con la libertad, con despegar. Por todo eso, Leonardo me parecía perfecto para el tipo de trabajo que hacemos, que digamos nuestra marca de fábrica es el trabajo con objetos. Y gran parte de la iconografía que tiene que ver con Leonardo viene de su obsesión por volar. Estéticamente, vuestros trabajos siempre son de una belleza y un detallismo impresionantes. Y con el universo de Leonardo, imagino que tu equipo, escenógrafa, iluminador, etc, han debido disfrutar mucho... Sí, porque además el niño es un espectador libre de prejuicios, no intelectualiza lo que ve, y por eso yo solo trabajo para ellos. Aquí hemos arriesgado con unos colores y unas texturas que pueden resultar demasiado oscuros pensando que son para niños, pero creo que no hace falta que una obra para niños esté llena de colorinchis. Para Elisa Sanz que hace el vestuario y la escenografía y para Pedro Yagüe,

que hace las luces, es muy estimulante poder trabajar con esta libertad. Y lo mismo pasa con la música (de Luis Miguel Cobo) y con las vídeo proyecciones (de Álvaro Luna). ¿Cómo se cocina un espectáculo de Aracaladanza? Porque da la impresión que es de hacerse a fuego lento... El trabajo de Aracaladanza se basa siempre no en dramaturgias textuales, sino en dramaturgias oníricas, son como sueños. Eso lleva tiempo, sí, en torno a un año cada espectáculo. Siempre empiezo con Elisa, definiendo el espacio escénico, y luego va entrando el vestuario. Después entra la composición musical, que me aclara mucho las ideas, y las proyecciones. Luego ya con los bailarines son tres meses trabajando en el estudio. Al final entra la luz y trabajo las transiciones entre cuadros, que es lo que más cuido de todo. ¿Sientes algún tipo de responsabilidad especial por el hecho de crear para niños? No. No hay una flor para adultos y una flor para niños, es la misma flor. Cada uno reacciona de forma distinta. Eso sí, los respeto mucho y busco constantemente su disfrute.

VUELOS Teatro de La Abadía Del 10 de diciembre al 4 de enero



18

teatro en familia

Hay un maravilloso jardín perdido de esculturas de hielo en el que vive un escultor que talla las más increíbles obras de arte. Pero tras un infortunio el escultor, mediante un hechizo, dejó congelado todo aquello que le rodeaba. Cuentan los sabios que cada 100 años, todas las figuras vuelven a la vida, pero poco tiempo. Justo en estos días la vida vuelve a inundar este mágico jardín de hielo. Ven y descubre toda la magia que se esconde en él.

EL CIRCO DE HIELO Puerta del Ángel Hasta el 15 de enero

Celebrar las Navidades en el Price se ha convertido en una cita imprescindible para miles de personas de todas las edades. El espectáculo con el que nos hacen disfrutar de estas fechas nos trae un delicioso y divertido viaje de la mano de acróbatas, trapecistas, clowns y fabulosas criaturas. Este año la ocasión brillará con luz propia. La Fiesta Escénica y el Teatro Circo Price, coproductores del espectáculo, nos proponen un viaje al centro de la Navidad.

CIRCO PRICE EN NAVIDAD Teatro Circo Price Hasta el 8 de enero

El Grupo Cómics tiene la fórmula para convertir a todo el mundo en rockero, y esta vez están dispuestos a transformar las navidades en una fiesta rockera. De principio a fin, sostenido por un ritmo que no cesa, con este show todo el mundo bailará a ritmo de ska, rock and roll, ritmos alegres y alusiones a la música de los ’80 para el disfrute de padres e hijos. ¿Eres suficientemente rockero como para acompañarles?

CÓMICS, UN MUSICAL ROCKERO Sala Tarambana 10 y 11 de diciembre


19

teatro en familia por Álvaro Vicente

Belén Pelo de Oro. Pica Pica

“Huimos de la música enlatada y repetitiva” Belén Pelo de Oro en realidad se llama Belén Guijarro y, además de tener enamorados a los niños de medio mundo, es bailarina de danza contemporánea. Pero a lo que vamos, ¿cómo lo hacéis para que los niños flipen tanto con Pica-Pica y que los padres no acaben odiando vuestras canciones? (Risas) Lo hacemos trabajando mucho. Las canciones primero nos tienen que gustar a nosotros. Y luego tenemos unos músicos y arreglistas que hacen música actual, se lo toman muy en serio. Huimos de la música cansina, enlatada y repetitiva. Habéis dado nueva vida a canciones populares de siempre, pero luego os hacéis una versión de Bailando, de Alaska, divertidísima... Y tenemos canciones nuestras, composiciones propias también. En el primer disco, El patio de mi casa, sí que quisimos recuperar la idea de los juegos populares, que van íntimamente unidos a canciones de siempre, nos hacía gracia recuperar esas canciones de cuando éramos pequeños. Pero luego el segundo y tercer disco tienen ya un poco de todo. Tengo entendido que fuiste la principal instigadora y responsable de que hoy exista Pica-Pica. ¿Cómo fue? Habíamos coincidido en varios proyectos infantiles anteriores, sobre todo en Cantajuegos. Los tres somos artistas muy diferentes, pero había

algo común en la forma de ver y pensar el teatro para niños, así que les propuse a Emi y a Nacho que hiciéramos algo nuevo, algo más íntimo, porque con Cantajuegos al final actuábamos para 10.000 personas, ¡los niños no nos veían! Queríamos ver sus caras y montamos El patio de mi casa, con la suerte de que Smedia nos abrió las puertas del teatro Galileo. O sea, que Pica-Pica nace de una obra de teatro. La dimensión global la adquiere luego con lo audiovisual y Youtube. Exacto. El boca a boca funcionó, pasamos a un teatro más grande, y los padres empezaron a pedirnos las canciones. Grabamos una maqueta y la cosa iba a más, así que ahorramos para grabar el primer CD+DVD, lo cogió Warner y cada vez ha ido mejor. Y sí, Warner nos ayudó mucho al abrir el canal en Youtube. ¡Tanto que habéis hecho gira por América! En 5 años no hemos parado en España, pero es que en Youtube hemos superado ya los 800.000 suscriptores este año, y el 25% están en México, así que Warner decidió lanzar allí los discos y ya hemos hecho dos giras por allí, la última también pasando por Puerto Rico.

GRANDES ÉXITOS DE PICA-PICA Teatro Cofidis Alcázar Del 6 de diciembre al 4 de enero


20

FOTO: Emilio Tenorio

teatro en familia

La bonita historia fabulada por los Hermanos Grimm llevada a escena por la Compañía La Bicicleta, elenco estable del Teatro Sanpol, convertido en un divertido y juguetón espectáculo musical para todo público. La música original va acompañando las escenas en que Caperucita descubre al recorrer el bosque un mundo para ella desconocido. Una bella historia que cuenta con una escenografía y un vestuario que os cautivará.

CAPERUCITA ROJA, EL MUSICAL Teatro Sanpol Hasta el 22 de enero

La obra comienza cuando dos alegres y traviesos duendes (ayudantes secretos de los Hermanos Grimm), se dirigen a divertirse con su maleta y su Libro Mágico a la habitación de un niño. Allí se dan cuenta de que no están solos, un montón de niños humanos han venido a compartir sus historias con ellos. Los simpáticos duendes les contarán tres cuentos de toda la vida, pero contados de otra forma, con objetos, con clowns y con marionetas.

¿CÓMO TE LO CUENTO? Teatros Luchana Domingos y festivos de diciembre

Tristán, Simona y Valentín son tres amigos que cambiarán su rutina en el parque cuando conocen a Nur y al Sr. Bárbol. Los niños deben ayudar a Nur para que el tesoro de su isla no caiga en manos del temido corsario Pata Pelo. Se convertirán así en auténticos piratas. Una aventura de Juan Díaz pensada para toda la familia que profundiza en nuestra capacidad para imaginar, jugar, conectar y comunicarnos con nuestros afectos.

EN BUSCA DE LA ISLA DE NUR CNC-Sala Mirador Desde el 10 de diciembre


21

teatro en familia por Álvaro Vicente

María Pareja. Ai Producciones

“Lo adulto y lo infantil en perfecta armonía” La pasada temporada triunfásteis con la versión musical de El libro de la selva y este año os adentráis en otro gran clásico de la literatura infantil y juvenil, también en formato musical. ¿Qué te ha seducido de Peter Pan? Principalmente lo que decía Mark Twain de esta obra: “Peter Pan es un gran regalo que eleva al espectador a un lugar extraordinario lleno de aventuras y magia”. Es una obra que reúne una serie de características que no se encuentran en ninguna otra. Está escrita por un adulto muy inteligente, James Matthew Barrie, con una gran capacidad de comunicación y con una gran riqueza y profundidad psicológica. Pero al mismo tiempo es una obra escrita con niños y para niños, porque le ayudaron a escribirla los huérfanos que adoptó. Así que en la obra conviven lo adulto y lo infantil en perfecta armonía. Y representa el paraíso de la imaginación... Totalmente. En el país de Nunca Jamás se concilian todos los sueños que existen. Barrie concibió esa isla como un lugar donde todo el mundo da vueltas sin parar, siempre está todo en movimiento: los indios persiguen a los piratas, los piratas persiguen a los niños, los niños a los animales... cabe todo. Por eso yo, en mi montaje, he querido reflejar eso a través de la banda sonora, donde tenemos desde temas melódicos de lo más tradicional hasta rap, rock y todo lo que se pueda imaginar en lo musical.

¿Y tú también has tenido pequeños asesores como tuvo Barrie? No, yo es que ya soy muy peterpana, soy muy niña, no he crecido (risas). Un poco Peter Pan hay que ser, en general... No perder el contacto con el niño interior es importante. Y para hacer este montaje, adaptar la obra de Barrie y poder dirigirla, tienes que ponerte en ese lugar del niño. Sin olvidar a los papás... Es que es fascinante porque la obra, como te decía, tiene muchas claves dirigidas a los adultos. Y luego que yo cuido mucho lo que hacemos desde la creación poniéndome en el lugar del niño, pero con las mismas, luego me pongo en adulta y veo la función desde fuera, como si no tuviera nada que ver, para ver si me gusta, si me aburre o lo que sea. Soy la primera espectadora y la más crítica. No me gusta decir que hacemos teatro infantil. Hacemos teatro, sin apellidos, con la misma búsqueda de calidad y rigor que cualquier otro. A los niños no se les puede dar cualquier cosa por ser niños, también deben aprender a discernir entre lo que les tiene en cuenta y lo que no.

PETER PAN, EL MUSICAL Teatro Maravillas Desde el 26 de noviembre


22

teatro en familia

Canciones en directo, magia, títeres gigantes, autómatas, luz negra… Estos y más son los ingredientes de esta comedia musical llena de fantasía en la que pequeños (y grandes) os quedaréis embobados. La alegre Coralina tiene una caótica y desordenada tienda de remedios para la felicidad. Su bonachón ayudante Cucho Jorobeta le reclama continuamente un sortilegio que le libere de ser un jorobado. Para poder hacerlo tendrá que encontrar un mágico libro.

CORALINA Y EL LIBRO DE LOS SORTILEGIOS Nuevo Teatro Alcalá Desde el 9 de diciembre

¿Cuántas veces les dijimos que revisaran el barco? ¡Muchísimas! Pero Rubino y Policleta se olvidaron. Y salieron a navegar. Pero a mitad de camino su pobre barco hizo ¡catacrak! y se rompió. Así que nuestros protagonistas se tuvieron que lanzar al mar. Y así llegan a nado, con mucho esfuerzo, a una isla muy especial: la isla de las luciérnagas. Un lugar en el que ocurren cosas muy extrañas y donde van a vivir grandes aventuras.

LA ISLA DE LAS LUCIÉRNAGAS Teatro Lara Sábados de diciembre y 27, 28 y 30 de dic.

Creada y dirigida por Álex Tormo, en esta versión propia envuelta en el mundo mágico de los Hermanos Grimm y con el peculiar e imaginativo estilo del actor madrileño, Juan, que no le teme a nada y quiere conocer qué es el miedo, sale en su busca hacia un castillo embrujado de Transilvania, donde un rey ha prometido que quien logre pasar una noche se casará con la princesa y le será entregado un cofre lleno de tesoros.

JUAN SIN MIEDO La Casa del Terror Sábados y domingos


23

teatro en familia

Ambientada en Londres durante la época victoriana, Face 2 Face recrea la magia y el humor del libro original de Charles Dickens, mientras el espectador se ríe a carcajadas y reflexiona sobre la alegría de compartir. Con sus canciones evocadoras, divertidísimos gags y magia teatral basada en el mimo y la comedia visual, esta obra es el perfecto regalo navideño para todos los públicos con un nivel medio de inglés.

A CHRISTMAS CAROL Teatro Fígaro Hasta el 18 de diciembre

GONZALO DE CASTRO Y ELISABET GELABERT DE

JORDI CASANOVAS.

DIRIGIDO POR

ISRAEL ELEJALDE

U n a p r o d u c c i ó n d e G o n z a l o d e C a s t r o , I s r a e l E l e j a l d e , B u x m a n P r o d u c c i o n e s , K a m i k a z e P r o d u c c i o n e s y H a u s e & R i c h m a n S ta g e P r o d u c e r s

I N F O Y E N T R A D A S E N t e at r o k a m i k a z e .c o m

AF 120x170.indd 1

16/11/16 13:05


24

reivindicación de Jardiel Poncela por Álvaro Vicente

Hijo del humorismo y la poesía Preguntado por el motivo de este montaje, su director, que es también el máximo responsable del Centro Dramático Nacional (CDN), Ernesto Caballero, responde sin dudarlo un segundo que “quería reivindicar la figura de Jardiel Poncela de una manera contundente y decidida.” Esta respuesta, inmediatamente, me lleva a una improvisada reflexión, muy poco atemperada ciertamente, pero la comparto aun así con Caballero. Creo que nos pasamos la vida reivindicando autores teatrales y esto es muy sintomático. Así es nuestra cultura, para ganarte un lugar... no sé muy bien qué hay que hacer,

porque no hace mucho ha muerto Francisco Nieva y apenas se ve su teatro en los escenarios. Y ahí están Sastre y Buero. Y le ponemos el nombre de Valle-Inclán a teatros e institutos de secundaria, pero ¿quién ha entendido a Valle realmente? “Tenemos un patrimonio como para sacar pecho”, me sigue Caballero en el lamento. “No podemos obviarlo. Y eso es lo que, modestamente, me he propuesto como director del CDN (acaba de firmar su renovación por otros cuatro años), darle espacio a esos grandes clásicos contemporáneos que tenemos, porque es nuestro mejor patrimonio”.


25

Autor y personaje

Así es que Caballero ha cogido una de las mejores comedias de Jardiel, Un marido de ida y vuelta (1939), una de esas que el teatro privado siempre monta recortando elenco y con recursos limitados (especialmente recordada la que protagonizaron Jesús Puente y Amparo Baró en el Teatro Maravillas en 1985), y le ha dado todo el esplendor que, según él, merece. Y además, confiesa, ha querido que el propio autor también esté en la función. “El mejor homenaje que se le puede hacer a un autor es representar su obra, desde luego, pero a mí me sabía a poco. Necesitaba algo que completara la lectura que se hace de esta obra, donde se diera información acerca del autor y de las circunstancias en las que escribió esta comedia. Y también otro tipo de cuestiones que tienen que ver con esta fascinante y contradictoria figura que es Jardiel Poncela, que de alguna manera encarna también las contradicciones de toda una época, en lo social, en lo artístico, etc. Jardiel, en sí, es un personajazo.” Estudiando y profundizando en el texto de Un marido de ida y vuelta, Caballero descubre que hay una clara proyección del autor en el personaje de Pepe, el protagonista, el marido que, una vez muerto, vuelve a la vida para comprobar que se le ha perdido completamente el respeto. “Plantea y desarrolla toda

FOTOS: marcosGpunto

“Jardiel Poncela, fascinante y contradictorio, encarna las contradicciones de toda una época”


26

una serie de obsesiones que tienen que ver con lo irrecuperable, con las propias relaciones sentimentales que tuvo Jardiel. Así que me plantee empezar la función con una suerte de preámbulo en el que aparece el propio Jardiel, que también tiene algo de espectro que vuelve a nosotros”, explica el director, que hizo otra pirueta pirandelliana parecida con Brecht en su montaje anterior, Galileo.

“Jardiel es una cima de nuestra dramaturgia, pero siempre se le ha perdonado un poco la vida”

El magro horizonte del comediógrafo

Además de ese prólogo, hay en los entreactos una serie de escenas construidas con textos extraídos de diversas fuentes donde ya termina de dibujarse la figura de Jardiel desde una óptica más poliédrica. “Vemos facetas poco conocidas o muy controvertidas del personaje, sobre su posición política, su relación con la dictadura franquista. No es un escritor tan conocido, es un escritor que ha vivido en el limbo, por eso lo de titular la función así. Está en el canon porque es una cima de la dramaturgia española del siglo XX clarísimamente, pero siempre ha estado, si no en letra pequeña, sí que se le ha perdonado un poco la vida”, sentencia Caballero. Y esto me lleva a pensar que, en este país de cómicos, los comediógrafos nunca lo tuvieron fácil...

Jardiel, un escritor de ida y vuelta Lucía Quintana, Jacobo Dicenta, Macarena Sanz o la nieta de Jardiel, Paloma Paso, son algunos de los protagonistas de esta comedia perfecta dirigida por Ernesto Caballero Teatro María Guerrero Del 16 de diciembre al 12 de febrero



28

homenaje a los perdedores por Álvaro Vicente

Imagen de la escenografía durante la obra y su maqueta en pequeño. En la otra pág. la escenografía vacía.

Vivir para bailar, bailar hasta morir Fruto del empeño y el sudor (nunca mejor dicho) de un grupo de actores, se pudo estrenar en el Frinje de 2015, con dirección de Alberto Velasco y dramaturgia de Félix Estaire, una maravilla escénica inspirada muy libremente en la película Danzad, danzad, malditos, dirigida en 1969 por Sidney Pollack. El montaje entró en la programación regular del Matadero la siguiente temporada y vuelve ahora por tercera vez tras girar con éxito por algunas plazas españolas. El trabajo de dirección y de los ejecutantes es digno de aplauso, pero por una vez nos vamos a detener en la propuesta plástica, en la fantástica escenografía de Alessio Meloni (que cobra todo su sentido, sin duda, con las luces de

David Picazo y el vestuario de Sara Sánchez). El joven italiano es uno de los escenógrafos más demandados en estos momentos en el teatro español (La noche de las tríbadas, Historias de Usera, Numancia, El minuto del payaso...). Con él desentrañamos los detalles del espacio creado para Danzad malditos.

Hundimiento y decadencia

“Hay obras que te atrapan desde el primer minuto y con esta fue amor a primera vista. Empecé por ver la peli e investigar sobre la crisis del 29 y la Gran Depresión, telón de fondo de esos maratones de baile que retrata. En seguida vi un paralelismo con la actualidad,


29

La inspiración

con nuestro contexto de crisis mundial, porque se habla de perdedores, de competencia feroz. Eso me llevó hasta la primera de mis referencias claras, el artista Pablo Genovés, por la idea de hundimiento. Lo primero que imaginé fue un salón que se hunde, representando la decadencia de una época. Luego fue llegando todo lo demás. Al fondo, la pared empieza con su papel y sus tulipas para terminar siendo un establo de caballos y un caballo en sí misma montado en un momento dado por el maestro de ceremonias. La pared parece continua, pero tiene unos cortes, unas ranuras que representan el sufrimiento, son como heridas.”

Tierra que da y quita

Cada detalle tiene su sentido en esta escenografía, como debe ser. “Las banderolas colgadas, sucias, muy vividas, ayudan a recrear esa fiesta que se percibe como algo desgarrador. Como la tierra negra sobre la que bailan, que llegó por parte de Alberto y los actores. Es un elemento que crea atmósfera, crea un espectáculo polvoriento y mágico. Y mancha. De la tierra sale la vida, pero es la que igualmente se traga todo, se traga a los concursantes, se traga los muebles, se traga el salón. Los muebles tampoco son aleatorios, representan a los propios bailarines, también compiten entre sí hasta la extenuación.” Meloni habla, finalmente, de otras referencias, pictóricas o teatrales, que ayudaron a encontrar la esencia de esta obra: Rubbens, Saudek, Ostermeier... Pura belleza.

Las imágenes de Pablo Genovés y La masacre de los inocentes de Rubens han sido referencias claras para Alesio Meloni

Danzad malditos Alberto Velasco dirige esta adaptación de la célebre película de Sidney Pollack Naves del Matadero Del 21 de dic. al 15 de enero


30

lanzadera para artistas incipientes por Álvaro Vicente

el certamen coreográfico de madrid llega a su 30ª edición ejerciendo una labor fundamental de apoyo y difusión de la danza

El Certamen Coreográfico de Madrid, que este año celebraba su 30ª edición en Conde Duque del 30 de noviembre al 3 de diciembre, es una plataforma de creación y formación para nuevas obras de Danza y Ballet contemporáneos, que actualmente organiza la Asociación Paso a 2 con la dirección de Laura Kumin, que se inventó este evento anual en 1987 junto a Margaret Jova. Os podríamos explicar todo el mecanismo del Certamen y repasar su historia y todos los artistas que han pasado por allí, pero mejor os remitimos a la fantástica web que acaban de lanzar, http://certamencoreografico.com. Y vamos a dedicar este breve espacio a hablar con Laura Kumin.

Orgullo

Ver que la gente que ha pasado por el Certamen sigue con sus trayectorias o que se han hecho conexiones que han fructificado en trabajos duraderos, y un equipo entregado año a año a un proyecto “económicamente frágil”, es lo que más orgullo le provoca a Kumin al pensar en estos 30 años de trabajo. 30 años con un lema: expanding movement, “con la idea y el sueño de expandir el movimiento entre los propios creadores y desde los creadores hacia la sociedad”. Lo van a celebrar con un bello proyecto de homenaje que consiste en una coreografía

ideada por Lucía Marote, Begoña Quiñones, Verónica Garzón y Joaquín Abella inspirada en las piezas que han ganado el certamen en los 29 años precedentes. “Me conmueve muchísimo este homenaje, que ha salido de ellos, de los coreógrafos. Y porque además hace surgir una idea de patrimonio. Lo estamos subiendo todo a Vimeo y es impresionante verlo todo junto. Es darle valor a nuestro trabajo y eso es muy importante en un país como España, donde la cultura sufre cierta desidia a veces”.

Apoyos

Hablando de España, de cultura y de desidia, Kumin no puede evitar compartir su preocupación por el silencio con el que le lleva respondiendo el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid desde hace dos años, que fue cuando le retiraron su apoyo económico al Certamen. Aunque es cierto también que se celebra en un centro cultural municipal. De cualquier forma, un proyecto como este, con lo que ha sido capaz de generar en 30 años, debería estar blindado económicamente y no es así. Cada año, a pesar de que los conocen perfectamente, hay que empezar de cero pidiendo apoyos públicos. “Y eso que es un proyecto que da oportunidades, que es fiable, que trabaja por el futuro de los artistas”.


31

Junto a estas líneas, Laura Kumin, principal impulsora del Certamen en sus 30 años de vida. Aquí debajo, cartel de la edición de 1992 en la fachada de la añorada Sala Olimpia (que estuvo en lo que hoy es el Teatro Valle-Inclán). Debajo de esta, la imagen oficial de la edición de este año y debajo de Laura, La Veronal de Marcos Morau, y una pieza de Patricia Ruz, dos de los muchos artistas que han pasado por el Certamen.


32

danza

FOTO: Ursula Kaufmann

Comemos, luego bailamos

MANGER Teatros del Canal 14 y 15 de diciembre

Internacionalmente afamado por sus inventivas creaciones, filosóficas y socialmente afiladas, el coreógrafo francés Boris Charmatz investiga y desarrolla sin descanso nuevas formas de danza. En manger, la obra que se estrenará dentro del XXXIV Festival de Otoño a Primavera, Charmatz asume el desafío de explorar el papel que la boca y el acto de comer juegan en el mundo de la danza y de la interpretación. En la obra, la comida sirve como un motor que destapa nuevas formas de movimiento. Según Charmatz, “en manger, toda la coreografía gira en torno a un juego entre la mano, la comida y la voz. Siempre me ha gustado la relación entre los dedos y la boca, me reta a crear movimientos”. Por hacer de un acto tan cotidiano, al que no solemos prestar demasiada atención como es el acto de comer, un ejercicio de belleza sublime es por lo que Charmatz tiene la merecida fama que tiene.

El Ballet Nacional de Sodre-Uruguay vuelve a Madrid, donde estuvo en 2014 con El Mesías, de Mauricio Wainrot. En esta ocasión se presenta igualmente con música en directo interpretada por la Orquesta Sinfónica Verum. Coppélia fue estrenada por el BNS en Montevideo, para celebrar el 80° aniversario de la compañía. Esta versión de Enrique Martínez es un ballet que tiene mucho de teatro, por lo que requiere de una gran capacidad interpretativa de los bailarines, además de su exigencia técnica. Su gran dinamismo escénico, apoyado por la escenografía y el vestuario, acompaña y refuerza el desarrollo de la trama. La coreografía corre a cargo de Enrique Martínez, la música es de Léo Delibes y la dirección artística es de Julio Bocca, uno de los grandes coreógrafos y bailarines del panorama internacional.

FOTO: Santiago Barreiro

Desde Uruguay

COPPÉLIA Teatros del Canal Del 27 de diciembre al 1 de enero


33

Uno de los grandes Vuelve al Teatro de la Zarzuela este clásico en tres actos con coreografía de José Carlos Martínez, que ya pudimos ver la temporada pasada y que conquistó el corazón del público. Junto con El lago de los cisnes o Giselle, Don Quijote es una pieza referencial, uno de los grandes títulos de ballet clásico, “un ballet lleno de alegría y de color que se ha bailado sin interrupción en Rusia desde su creación”, comenta José Carlos Martínez. “Marius Petipa, el coreógrafo, utilizó el folclore de nuestro país como base de la coreografía y Ludwig Minkus (creador de la música) no sólo se inspiró en nuestros ritmos, sino que compuso seguidillas, boleros y fandangos. Yo he mantenido la construcción coreográfica original, pero he querido darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea”.

FOTO: Jesús Vallinas

DON QUIJOTE Teatro de la Zarzuela Del 6 al 18 de diciembre


34

reflexión sobre la identidad ibérica por Ka Penichet

Chiqui Carabante

“¿Qué significa ser español?” Tras su estreno en la pasada edición del Frinje llega Herederos del ocaso al Teatro Galileo. Este montaje de la cía. Club Caníbal forma parte de una trilogía que hace una crítica social y política al carácter ibérico. La primera parte es la ya afamada Desde aquí veo sucia la plaza. La segunda es Herederos del ocaso y la tercera, aun no estrenada, será Algún día todo esto será tuyo. Cada obra es totalmente independiente de la otra. Centrándonos en Herederos del ocaso, aquí se habla del fraude paraolímipico de España cuando, tras ganar el oro, se demostró que sólo dos deportistas del equipo de baloncesto tenían una discapacidad. A consecuencia del mismo, España tuvo que devolver la medalla. La obra está interpretada por Juan Vinuesa, Vito Sanz y Font García y durante la representación también cuentan con la colaboración de la música en directo de Pablo Pérez, perteneciente a la banda Pony Bravo. Interrumpimos a Chiqui Carabante, su director, en medio de un vermut para que nos cuente más detalles.

¿Cómo surge la iniciativa de montar esta trilogía? Como compañía queríamos tener una trayectoria de grupo, no pensar sólo en generar un espectáculo, sino desarrollar un lenguaje. Los textos surgieron de la improvisación de toda la compañía, pero la dramaturgia y la dirección son mías. ¿Qué pretendéis con esta puesta en escena? Es una reflexión sobre dónde reside la identidad ibérica. ¿Qué es ser español? Los cuatro somos españoles. Amamos ser españoles y lo detestamos al mismo tiempo. Lo disfrutamos y lo sufrimos. Además, cuando nos reunimos, nos reímos de lo mismo pero con mucha acidez, y ese es el pegamento del grupo, el humor. Nos hace mucha gracia que la gente piense que la identidad ibérica reside en tirar un animal desde un campanario. Eso lo dicen algunos españoles, igual que nosotros. También nos hace mucha gracia que el equipo de baloncesto paraolímpico,


35

que ganó el oro en Sidney, de los doce que fueron sólo dos eran discapacitados y que al final todo fuera una estafa para conseguir más subvenciones. Tratáis el humor como algo muy serio, ¿de qué influencias bebe? Desde Berlanga, Gila, Monty Python, a Tip y Coll. Yo soy muy amante del humor anglosajón pero como grupo, Club Caníbal tiene una raíz muy española porque yo creo que el humor negro español es muy seco, muy tradicional de este país, un país donde corre antes el chiste que la mala noticia. ¿Qué estructura tiene el montaje? Contamos historias sin entrar en la parodia. Escénicamente defendemos igual al malo que al bueno, las situaciones son tremendas. Son historias de realismo extremo llevado a lo absurdo. ¿De qué tipo de público se nutre la compañía? Público es todo aquel que pague una entrada para vernos (risas), pero principalmente es un público muy amplio con capacidad de reírse de sí mismo. ¿Hay improvisación en vuestros montajes? Apenas hay improvisación porque lo tenemos todo muy cerrado. Lo que sí nos pasa es que hay algo muy punky y muy gamberro en nosotros, y la gente piensa que lo hacemos, que improvisamos.

FOTO: Nerea Castresana

Herederos del ocaso Segunda entrega de la trilogía Crónicas ibéricas, dirigida por Chiqui Carabante y protagonizada por Juan Vinuesa, Vito Sanz y Fon García. Teatro Galileo Hasta el 22 de enero


36

esencia y Zaranda, sinónimos por Álvaro Vicente

Eusebio Calonge y Paco de La Zaranda

“Un hombre de teatro no tiene más patria que el escenario” Después de 40 años creando en el seno de La Zaranda, en los últimos tiempos venís trabajando fuera de ese núcleo con otras compañías y otros creadores, en este caso con la compañía Nueve de Nueve. ¿A qué responde este impulso? EUSEBIO. Ha llegado el momento de ir soltando semillas en otras confabulaciones, en otras agrupaciones artísticas. Lógicamente, Paco tiene su forma de hacer y yo un modo muy determinado de escribir, unos métodos insobornables diría, que tienen que ver con abordar el trabajo desde la creación poética, la defensa a ultranza de un espíritu que se intenta abolir en la creación artística, y si lo hacemos con este grupo es porque también confluyen en ese modo de asedio a las artes escénicas. PACO. Junto a ellos hemos creado un espectáculo que, a mi entender, toca el alma del espectador. EUSEBIO. Esa es La extinta poética en cualquier caso, que es lo esencial, más allá de los nombres. Hay una obra y hay un espíritu sobre el escenario muy poderoso. Lo importante es la certeza que el espectador se lleve de la obra. Lo demás son nombres que se lleva el olvido.

¿Cuál es esa poética extinta, qué es lo que está en extinción? EUSEBIO. Pues la poética misma, que no interesa. El arte se ha convertido en mercadería, la cultura en ocio y la comunicación en propaganda. El hombre ha sido usurpado de su carácter espiritual y el teatro del asedio político ha ido comiéndose la mera intuición poética que lo movía. Está en extinción el espíritu del hombre, pero creo que, al mismo tiempo, en cada hombre que nace está la semilla del espíritu y eso es bueno. Estamos en esa lucha, aunque parezca que todo es espurio al final se va a alumbrar esa esperanza. Hay un réquiem y una aleluya en esta obra. Hay una entonación por la civilización al final de su bagaje espiritual y hay una resurrección de la nueva poesía que tiene que alumbrar necesariamente un nuevo mundo. Ni la economía ni la política pueden contestar las preguntas de la existencia. Una sociedad que no mira un horizonte poético está abocada a la desaparición. La obra nace de este conflicto, en el que se han cerrado las iglesias de una cultura y todavía no se han abierto las siguientes. En esa puridad se establece La extinta poética, ese es el punto de partida, uno de los muchos que tiene.


FOTO: Carlete Toro

Otro de esos puntos de partida es Ofelia... EUSEBIO. Sí, Ofelia está en todo, desde Shakespeare, derramada por Shakespeare en toda la historia del arte, la pintura, la poesía, hasta llegar a la vigencia que le da Heiner Müller en la carnicería del siglo XX, que le mete la cabeza en el horno y le abre las venas. ¿Cuáles son las secuelas que quedan en esa Ofelia? Porque la historia no ha acabado. Por eso nace aquí una Ofelia tetrapléjica, sin movilidad, sin capacidad de respuesta ante un mundo tan brutal. PACO. El teatro tiene que interrogar. Y viendo este trabajo, escena a escena, te haces preguntas constatemente. Esta Ofelia vuestra la interpreta una bailarina, introduciendo la danza en vuestro trabajo, que también es una novedad...

PACO. Esta chica, Ingrid Magrinyà, para mí es una joya, porque es bailarina pero también actriz y va de la inmovilidad absoluta a la danza más elegante. Ella es la extinta poética en realidad, está reflejada en su personaje y en torno a ella gira todo. Ella es el centro de una familia donde la enfermedad lo impregna todo... EUSEBIO. Basta mirar un rato la Tv para darte cuenta de que estamos en una sociedad profundamente enferma, desquiciada. Y formamos parte de ella, ojo, no es que el artista viva aislado en una torre de marfil. Se trata de una sociedad además contagiada por el asco, el asco a la existencia, a lo trascendente, todo eso que se ahoga en la bilis de un materialismo que no conduce a nada, donde estamos instaurados desde hace tiempo.

La extinta poética La compañía Nueve de Nueve presenta este montaje escrito por Eusebio Calonge y dirigido por Paco de La Zaranda Teatro Español Hasta el 18 de diciembre

Puedes leer la entrevista completa en www.escenagodot.com


38

estrenos

Pequeñas grandes historias Gabriel Olivares dirige este texto de Thornton Wilder. Es la que dicen la función más representada en los EEUU desde su estreno en 1938. Our Town es la historia de un pequeño pueblo norteamericano de principios del siglo XX, la vida de sus habitantes representada en una obra coral, donde todos los personajes son imprescindibles para el desarrollo de la dimensión más profunda de la obra. El montaje nos desvela que la alegría de vivir está en esos pequeños momentos que pasan desapercibidos, tan corrientes que parecen carecer de significado: la pregunta de un niño, un gesto de cariño de una hija a su padre, un vestido recién planchado, una voz en una ventana llamando a alguien a cenar, un encuentro fugaz... Nacer, crecer, casarse, trabajar, tener hijos y morir. La vida y la muerte, vivir y morir. Es un paseo por las vidas cotidianas de los protagonistas para averiguar dónde se esconde la felicidad.

TIEMPO Teatro Cofidis Alcázar Desde el 12 de diciembre

OUR TOWN Teatro Fernan Gómez Desde el 21 de diciembre

Los que tenemos una edad ya cercana a los 40 creo que siempre le hemos tenido cierta envidia a Jorge Sanz, al menos yo sí se la tenía. Durante una época él siempre estaba ahí cuando encendías la Tv, formando pareja con la bella actriz del momento (Maribel Verdú, Victoria Abril, Penélope Cruz...). Luego la cosa se le puso complicada. Ahora vuelve a formar parte de nuestras vidas, como en esta obra de teatro dirigida por Ramon Fontseré, en la que interpreta a un hombre al que le acaban de comunicar que le quedan 90 minutos de vida. Una hora y media de la más auténtica y plena libertad que nunca podrá gozar un ser humano. La verdad es que me alegro de encontarle de nuevo. Jorge Sanz siempre me pareció un buen actor. S. Díaz


39

FOTO: marcosGpunto

Divertido retrato de la Navidad La Navidad es una época del año que marca nuestro devenir futuro desde que somos pequeños. Si es por abundancia o por escasez, estas fechas ponen las cartas de nuestra vida más boca arriba que nunca. Es la época más especial en el calendario, por todo lo que se vive en pocos días. Es una época que, sin duda, deja impronta. Quizás por lo excesivo que es todo, por la artificialidad, por la ilusión... De pequeño piensas que la Navidad es tal y como se vive en tu casa. Que esas son las tradiciones y así se han de hacer las cosas. Luego te das cuenta de que cada cual la celebra a su manera, como puede o como le dejan. Pero que cada hogar vive su propia Navidad... aunque en el fondo los problemas y conflictos asociados son comunes. Esta obra nos habla un poco de todo esto. Navidad en casa de los Cupiello es una divertida comedia escrita por el dramaturgo italiano Eduardo De Filippo (1900-1984), una de las figuras teatrales europeas más relevantes del siglo XX. En este montaje descubrimos cómo la familia y la tradición dan pie a una velada de enredos y muchas risas. Los Cupiello son una familia napolitana que está preparando la cena

de Navidad. Alrededor de la mesa se sientan el matrimonio, el tío soltero que vive con la familia y sus dos hijos, el pequeño, un niño mimado, y la mayor, quien está casada con un millonario al que pone los cuernos. A ellos se van uniendo a lo largo de la noche el amante de la hija, unos vecinos entrometidos y hasta los mismísimos Reyes Magos. Con este peculiar cuadro se analiza de forma burlona la sociedad contemporánea y se desgranan los típicos conflictos familiares. Aitana Galán y Jesús Gómez Gutiérrez han elaborado esta versión que nos sirve como excusa para analizar la época en la que estamos a punto de entrar. Un tiempo que todos los niños desean que sea eterno, que casi todos los adultos quieren que termine y en la que siempre acabamos sucumbiendo a todos esos tópicos de los que ahora, a un mes vista, renegamos. Año tras año, siempre igual. Sergio Díaz

NAVIDAD EN CASA DE LOS CUPIELLO Teatro María Guerrero Hasta el 8 de enero


40

Vuelve a la cartelera de nuestra ciudad esta obra escrita y dirigida por Oscar Sanz Cabrera. Tras estar hace unos meses en el Teatro Lara, llenando cada función y haciendo reír al personal, ahora la podemos ver en el Teatro Fígaro. La partida es una comedia agridulce, protagonizada por Juan López-Tagle, Alfonso Mendiguchía y Jorge Cabrera, que nos habla sobre el verdadero sentido de la amistad y sobre las relaciones vacías que se perpetúan en el tiempo por pura inercia, por la necesidad de sentirse escuchado sin tener la más mínima intención de escuchar. Es un texto que analiza, desde la sonrisa, la precariedad en la comunicación, la torpeza con la que nos expresamos y la superficialidad de lo que solemos decir.

SONETOS DEL AMOR OSCURO Teatro de la Abadía Hasta el 17 de diciembre

FOTO: Eduardo Palencia

LA VELOCIDAD DEL OTOÑO Teatro Bellas Artes Sin fecha de salida

De nuevo se nos brinda la oportunidad de ver sobre un escenario a una de nuestras grandes damas de la escena. Lola Herrera da vida, en este texto de Eric Coble, dirigido por Magüi Mira, a una artista de 79 años de edad, que se enfrenta a su familia por el lugar donde va a pasar el resto de los años que le quedan de vida. A su favor tiene su ingenio y su pasión por la vida. Pero sus hijos tratarán de convencerla para que cambie de idea apelando a los más profundos sentimientos. Su hijo más joven, interpretado por Juanjo Artero, regresa después de 20 años de ausencia para convertirse en mediador de la familia. Apenas pronuncia las palabras “Hola, mamá” cuando las bombas emocionales comienzan a explotar entre ambos.

LA PARTIDA Teatro Fígaro Hasta el 12 de enero

Los Sonetos del amor oscuro son una colección de sonetos escritos durante sus últimos años de vida por Federico García Lorca, recopilados y publicados póstumamente. Hace treinta años, en el 50º aniversario de la muerte de Lorca, Amancio Prada los cantó por primera vez, con esa manera mágica y sugerente que tiene Amancio de cantar las cosas. Coincidiendo con otro aniversario lorquiano y con el regreso de la obra El público a La Abadía, vuelve a interpretar estos sonetos. “Una poesía sincera, una pasión incontenible y al mismo tiempo contenida en un modelo tan estricto de arquitectura poética. Para mí, Sonetos de amor, a secas”, dice Amancio. Y para nosotros sin duda nadie mejor que él para ponerles música y voz.


FOTOS: Ariel Feldman

41

Lo mejor de Argentina en Madrid El gran teatro del mundo es Buenos Aires. La meca soñada por todos aquellos a los que nos gusta el teatro. Poder visitar esa bella ciudad, perderse en las innumerables salas que programan espectáculos cada noche, respirar ese profundo amor por las actividades escénicas que se tiene en la ciudad porteña... Pero no es fácil. Requiere tiempo y bastante dinero poder cruzar el charco para cumplir ese sueño. Así que cuando algo de lo mejor de Buenos Aires viene a nuestra ciudad (Mercedes Morán y el director Claudio Tolcachir, juntos en la foto pequeña), se hace imprescindible acercarse para al menos sentir que estás algo más cerca de ver un sueño cumplido. Porque seguro que al salir empiezas a buscar vuelos para largarte allá y sentir, en el lugar que hay que sentirlo, las cosas tal y cómo las transmiten los artistas argentinos. Mercedes Morán es una de las actrices argentinas más reconocidas. También es la autora de este texto que

ella misma interpreta, y en el que hace un repaso de su propia vida. Es un recorrido construido por historias simples, en el que el espectador siente que atraviesa edades, paisajes, momentos históricos y cientos de emociones que la actriz dibuja con una magia transparente. Historias cotidianas, vitales, descarnadas, emotivas y con mucho sentido del humor -que es la mejor manera de mostrar una radiografía de uno mismoen la que seguramente podamos vernos reflejados. A este ejercicio de revisión personal le ha dado forma Claudio Tolcachir, fundador de la mítica compañía Timbre 4, quien, con su experiencia para tocar las teclas correctas que hacen saltar las emociones, logra conformar un espectáculo redondo, intenso y muy humano. S. Díaz

¡AY, AMOR DIVINO! Teatros del Canal Desde el 15 de diciembre


FOTOS: Alberto Nevado

42

Nuestros jóvenes valores reviven los clásicos Pedro de Urdemalas es un personaje folclórico de origen español, producto de la tradición oral y literaria, cuyo origen se remonta a la época medieval. Aparece en muchos textos, pero es Miguel de Cervantes quien consolida el estatus de este personaje en su comedia Pedro de Urdemalas, en la que compone una crónica que combina referencias a la picaresca, a la par que va desvelando elementos de la conciencia colectiva de los españoles de la época. Este montaje, que ya se estrenó en la pasada edición del Festival de Almagro, sirve ahora para inaugurar la nueva sala Tirso de Molina dentro del Teatro de la Comedia. Es el paso que quedaba para que la sede oficial de la Compañía Nacional de Teatro Clásico -tras tanto tiempo de abandono- recupere su plena actividad con una sala polivalente que albergará montajes de pequeño formato, ensayos, encuentros

con compañías y actividades pedagógicas. Esta versión de Jerónimo López Mozo, está dirigida por el irlandés Denis Rafter y el elenco lo forman actores y actrices de la cuarta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Un grupo de jóvenes intérpretes que se han adentrado de lleno en el universo cervantino, en una revisión del clásico muy bien elaborada, muy fresca y muy divertida gracias al buen trabajo que realizan estas futuras promesas de la escena española (Jimmy Castro, Kev de la Rosa, Sara Sánchez, Natalia Huarte, Daniel Alonso de Santos...). Una inmersión total en el folclore castellano oral que condensa en sí mismo los vicios y las virtudes de una España, la del siglo XVII, con demasiados puntos en común con la que tenemos hoy día. Pero así es la impronta de nuestro ADN latino.

PEDRO DE URDEMALAS Teatro de la Comedia Del 6 al 18 de diciembre y del 10 al 22 de enero de 2017


43

Humor ante la mala suerte

¡DINAMITA! Teatros Luchana Hasta el 7 de enero

Manuel es un actor de toda la vida, pero siempre un eterno secundario. Tras unos años en el paro, decide ilusionarse de nuevo presentándose al casting de un musical. Pero tal decisión le hará vivir los momentos más surrealistas de su vida... En dicha prueba conocerá a un estrambótico guardia de seguridad y se reencontrará con un antiguo compañero, Luisito, un viejo cómico que alcanzó las mieles del éxito cuando presentaba los programas de Fin de Año de TVE a finales de los 80. El peculiar trío decidirá tomar una decisión drástica para cambiar el rumbo de sus grises vidas... Mala uva. Eso es lo que destilan los tres protagonistas (Manuel Tallafé, Guillermo Montesinos y Fernando Vaquero) de esta obra escrita y dirigida por Tirso Calero. Ninguno está a gusto con el rol que le ha tocado asumir en la actual sociedad, tan consumista como vacía. Y para expresar la queja, nada mejor que el humor.

Y el amor triunfará Creado en 1.994 por iniciativa de Maya Plisetskaya y con la dirección artística y coreografías de Gediminas Tarandá, el Ballet Imperial Ruso empezará el año nuevo en nuestra ciudad con esta maravillosa versión de El lago de los cisnes. Asistiremos al cumpleaños de El Príncipe Sigfrido, quien durante los festejos recibe la noticia de que en el próximo baile deberá elegir esposa. En un bosque cercano a la orilla de un misterioso lago, queda prendado por la belleza de la princesa Odette, quien es víctima de un hechizo al que la somete un malvado mago: de día cisne, de noche humana. La maldición solo se romperá con la llegada del amor verdadero. Sigfrido también será blanco de los engaños del hechicero que conseguirá que se prometa a su hija Odile, de gran parecido con la princesa cisne. Conocedor del engaño, el príncipe acudirá una vez más al lago para librar una batalla por el amor de Odette.

EL LAGO DE LOS CISNES Teatro de la Luz Phillips Gran Vía Desde el 29 de diciembre


44

de la eternidad al teatro por Álvaro Vicente

exposición fotográfica, edición de su teatro completo y adaptación teatral de el hombre duplicado. saramago vive El 13 de enero de 2017 va a tener lugar un encuentro histórico, un encuentro de almas, que no de cuerpos. Un encuentro pendiente, suspendido en una pausa del tiempo desde hace casi 25 años. César Manrique, el artista cuya obra está diseminada por toda la isla de Lanzarote, falleció fortuitamente en un accidente de tráfico en septiembre de 1992. Poco antes había llegado a vivir a esa misma isla el escritor portugués José Saramago. Tenían muchas ganas de conocerse y habían concertado una cita, pero el destino se cruzó en el camino y un día antes de verse, Manrique murió. Pero el 13 de enero se va a estrenar la adaptación teatral de El hombre duplicado de Saramago en el auditorio de los Jameos del Agua, uno de los lugares intervenidos por Manrique más impresionantes de Lanzarote. No es esta la única circunstancia que trae al Premio Nobel de Literatura a estas páginas. Hasta el 23 de diciembre se puede visitar en el Espacio Andrea D’Odorico del Teatro Español la exposición de Joâo Francisco Vilhena titulada La ventana de

Un día antes de su cita con Saramago, César Manrique murió en un accidente de tráfico


45

FOTOS (de esta página): Joâo Francisco Vilhena.

Saramago, con fotos que exploran la relación del escritor con la isla canaria. Y además, la editorial Alfaguara acaba de reunir en un solo volumen, bajo el sugerente título Qué haréis con este libro, el teatro completo de Saramago, una vertiente dramatúrgica que no frecuentó mucho, pero que le dio para escribir cinco obras, que hasta ahora no se había editado juntas en español. Saramago está, pues, más vivo que nunca.

A los pies de los volcanes

Las tres fotografías que acompañan las palabras de estas dos páginas pertenecen a la exposición de Vilhena, una muestra que alude a dos espacios simbólicos. En el primero hay imágenes coloridas que representan la apertura del escritor para el mundo, en una interpretación de Lanzarote como nuevo instante emocional en la vida de Saramago. En el segundo encontramos


46

fotos en sepia y blanco y negro del escritor. Dos ambientes para los dos elementos, tierra y cielo, que dibujan el horizonte de Lanzarote. Las fotos recogen los lugares preferidos del escritor y están acompañadas de pequeños textos suyos sobre cada rincón retratado.

La identidad a prueba

En 2003 Saramago publicó El hombre duplicado, superándose una vez más a sí mismo tras la maestría, filosófica y narrativa, que supuso su novela anterior, La caverna. La historia está protago-

nizada por un hombre sin atributos llamado Tertuliano Máximo Afonso que un día tonto, viendo una película de serie B, descubre que existe una persona que es exactamente igual que él. A partir de ahí cae en una obsesión enfermiza que le lleva a buscar desesperadamente a su doble, en una pirueta metafórica que aborda la cuestión de la identidad a través de un artefacto narrativo de llamativa originalidad donde el sentido común es un personaje más, casi el antagonista. Leyendo la novela parece difícil imaginar la aventura de Tertuliano sobre un escenario, pero como el mundo


47

Presentación a los medios del proyecto teatral El hombre duplicado en el auditorio de los Jameos del Agua en Lanzarote. De izda. a dcha.: Óscar Pérez (Consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife), José Martret, Pilar del Río (Presidenta de la Fundación José Saramago y viuda del escritor), Pedro San Ginés (Presidente del Cabildo de Lanzarote), Dania Dévora, Echedey Eugenio Felipe (Consejero de Turismo del Cabildo) y Félix Ortiz y Salvador Toscano, adaptadores de la obra.

del teatro está lleno de locos maravillosos, la productora liderada por Dania Dévora, DD&Company (Las Cervantas, Nathalie X), con la inestimable ayuda del Cabildo de Lanzarote, ha decidido llevar a cabo una adaptación escénica de la novela. Y estrenarla, nada más y nada menos, que en el auditorio de los Jameos del Agua, en Lanzarote. Al frente de tamaña empresa está, como director, José Martret, el hombre que, junto a Alberto Puraenvidia, revolucionó el Off teatral madrileño hace unos años con la apertura, primero, de La casa de la portera (y su montaje Ivan-Off, a partir de Ivanov de Chéjov), y luego de La pensión de las pulgas (para la que hicieron una de las mejores tentativas sobre el Macbeth de Shakespeare de los últimos tiempos, MBIG). Con un elenco de seis intérpretes, liderado por Raúl Tejón, Kira Miró, Raquel Pérez y Sergio Otegui, harán dos funciones los días 13 y 14 de enero de 2017 en Lanzarote para luego arrancar una gira que, esperamos, les traiga pronto por Madrid.

Saramago dramaturgo

Conste que decir Saramago dramaturgo va un poco en contra del autor fallecido en 2010, que una vez dijo: “yo no soy dramaturgo, si lo fuera no solo tendría cuatro obras de teatro, sino 40.” En realidad son cinco los títulos que el portugués escribió pensando en los escenarios, que salen ahora traducidos al español todos juntos por primera vez en un solo volúmen que publica Alfaguara, bajo un título, Qué haréis con este libro. Teatro completo, que invita a contestarle algo así: pues qué vamos a hacer, leerlo y, oye, si se puede, montar alguna de las obras. Bueno, bromas aparte, ese título es un guiño no exento de ironía a una de las obras que incluye: ¿Qué haré con este libro?, de 1980. Las obras son La noche, de 1979; La segunda vida de Francisco de Asís, de 1987; In nomide dei, de 1993; y Don giovanni o el disoluto absuelto, de 2005. Saramago, no hace falta repetirlo, es un puntal de la cultura ibérica y su influencia, su importancia, su trascendencia y su legado no van a dejar de crecer. Por suerte.


48

la hipocresía cristiana David Hinarejos

Eva Torres

“Rosa es una mujer inocente aplastada por la hipocresía de la sociedad”

La actriz lleva desde septiembre en el Teatro Arlequín Gran Vía dando vida a la prostituta que el autor José Luis Martín Descalzo tuvo la valentía de dar voz. Una crítica a la hipocresía y una llamada de atención sobre los más desfavorecidos que supone su debut sobre las tablas.

¿Cómo un sacerdote, un hombre tan religioso como Martín Descalzo es capaz de escribir un texto como éste? Conozco bien su obra, y tenía un enorme cariño a su Iglesia, pero ese cariño no le restaba un ápice de espíritu crítico. Me encantan sus artículos y ensayos breves y aunque algunos son posteriores a la obra, me hicieron ilusionarme más aún si cabe con este proyecto. Uno de ellos es “Cultivar una amistad”, para mí era un reto el poderlo incardinar en la obra. Se refleja perfectamente lo que años antes había escrito con tanto acierto en la obra, y que no es otra cosa que la verdadera amistad que se fragua entre la prostituta y el Cristo, su amigo el Cristo, con el que trabaja los seis puntos clave de la relación: El respeto, la franqueza, la generosidad, la aceptación de los fallos, la imaginación y, por último, la apertura. Y todo ello por parte de los dos personajes, mutua y recíprocamente. Esos seis aspectos claves priman por encima de los respetos humanos, -civiles y eclesiales-, que tantas veces condicionan nuestros comportamientos. Y más en los tiempos difíciles en los que se escribe, tiempos que gozan de total actualidad en el mundo, a veces intransigente, en el que hoy nos movemos. Martín Descalzo despierta un sentimiento de vergüenza general, para los cristianos, su Iglesia y su jerarquía en sentido amplio, pero también para el resto de la sociedad. Y desde ese cariño, y desde su propio “activismo” religioso, es desde dónde la crítica se puede hacer más constructiva y, a su vez, más implacable, contra los estamentos y pilares sociales. Interpretar éste monólogo es muy exigente para una actriz casi novel como tú y una elección muy valiente. ¿Quién es Rosa Fernández y cómo llega a ti? La productora me pasó el texto, lo leí, y no tuve ninguna


49

duda de que quería interpretarlo. Me encanta el teatro y pensé que había llegado el momento de dar un salto cuantitativo hacia el mundo de la interpretación. Pese a intuir lo difícil que iba a resultar hacerlo desde una obra como esta, en la que iba a recibir posibles críticas de ambos lados. Rosa vive una vida de soledad y de amor. De una soledad demasiado acompañada y de un amor disparatado y casi imposible, pero muy verdadero. Es una mujer inocente aplastada por la hipocresía de una sociedad que no sabe mirar de frente sus continuos errores. Es una luchadora nata, llena de valentía y coraje. Es sensible, amorosa, y es que el diálogo con su Cristo la convierte en una verdadera Amante, -con mayúsculas-, incluso cuando le recrimina que “dónde estaba“ en determinados momentos, mira al futuro sonriendo, olvidando las ofensas… y nos muestra un auténtico tratado de amor. ¿Cuánto marca un personaje así? Reconozco que el personaje me ha marcado y espero que lo siga haciendo. Me encantaría poder seguir renovando el legado de Martín Descalzo, un legado que hoy tiene su culminación en los permanentes casos de violencia de género, particularmente contra las mujeres y especialmente contra las que tienen que dedicarse a la prostitución. Ahora disfruto subiendo al escenario para dar vida a una mujer real, antigua pero actual, soñadora pero no ilusa. Una historia que nos habla de los marginados, excluidos y abandonados por la sociedad. Personas

con las que, poco a poco, los que nos creemos “mejores” y “oficialmente buenos” vamos acabando. ¿Cómo reacciona el público ante ésta mujer y lo que vemos de ella sobre el escenario? La sensación general es de sorpresa. Incluso los que conocen la obra, no se esperan lo que se va a vivir durante la representación. Atraídos por el título, esperan encontrarse con actitudes irrespetuosas, o irreverentes. Si bien es cierto que hay gente que se puede escandalizar en determinados momentos -interpretar un orgasmo en escena no suele ser común en un monólogo de este tipo-, el resultado final es impactante. A medida que la trama va avanzando la frivolidad de la prostituta -mostrada como en un escaparate-, acaba deviniendo en un ser humano que tiene alma, que sufre, que es sensible, perceptiva e inteligente, y sobre todo, que es capaz de decir verdades muy poderosas, tanto a su Cristo como a su supuesto ‘representante’ en la tierra (un sacerdote). Y es que parte de la humanidad, y de la cristiandad, sigue repitiendo los mismos errores de hace 2.000 años, y el cinismo, la mentira y el poder siguen siendo los grandes enemigos a combatir, -incluso desde de un prostíbulo-.

Puedes leer la entrevista completa en www.escenagodot.com

Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos Monólogo interpretado por Eva Torres. Texto de José Luis Martín Descalzo. Teatro Arlequín Gran Vía Miércoles de diciembre y enero 2017


50

mercartes 2016

Ambiente muy colaborativo y revitalizado en una edición con récord de visitantes y profesionales Organizado por la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA), La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública (LA RED) y la Asociación de Autores de Teatro (AAT) Mercartes 2016 cerró el pasado 11 de noviembre una edición que nos ha dejado muy buen sabor de boca ya no sólo por las altas cifras de participación sino, sobre todo, por un ambiente en el que se respiraba la vitalidad de un sector donde no faltan las ganas de trabajar duro, la ilusión y las propuestas de innovación. Quizás la situación de las Artes Escénicas en nuestro país es muy delicada desde la crisis y la subida del IVA, pero podemos asegurar tras los tres días que estuvimos siguiendo minuto a minuto todo lo que acontecía en Mercartes (podéis ver nuestra cobertura en nuestra web escenagodot. com) que todos los agentes implicados en el sector huyen de la resignación y apuestan por trabajo, trabajo de calidad, para hacer frente a la situación.

90 stands y presencia internacional

Éste año todas las Comunidades Autónomas quisieron tener presencia en la feria y el recorrido por sus stands y por los de distintas compañías y empresas llevó consigo toda una serie de presentaciones breves de proyectos entre los que pudimos ver All Theater, una plataforma de streaming, o conocer de primera mano la Fira B!, una feria profesional en las Islas Baleares, y la I Muestra Ibérica de Artes Escénicas de Cáceres. También descubrimos el nuevo Portal Buscautores, con un avanzado sistema de búsqueda y con ampliado directorio de títulos y autores o el proyecto de la Obra Social de La Caixa para la creación de nuevos públicos desde el ámbito de la educación. Se presentaron otros muchos proyectos como el trabajo de Teatro Documento, Teatro Accesible, Never Empty o la Gestora de Nuevos Proyectos.

Muy significativa en esta edición fue la visita de profesionales internacionales que nos permitió conocer otros mercados y modelos y ver cómo nacían nuevas colaboraciones. Nosotros tuvimos la suerte de charlar con uno de los ponentes, Sebastián Blutrach (Pdte. de la Asocn. Argentina de Productores Teatrales) que nos confesó, entre otras cosas, lo importante que eran estas ferias y que “merecía la pena cruzar el charco para ponerle cara a mucha gente, afianzar vínculos y tener la posibilidad de conocer gente nueva”.

El II Foro y la Carta de Compromisos

Con las líneas temáticas sacadas tras la encuesta previa a participantes de la anterior edición de Mercartes y de la presente, el II Foro Mercartes se centró resumidamente en las oportunidades que ofrecen los nuevos entornos digitales y el desarrollo tecnológico, frente a la crisis actual, o nuevos modelos de gestión de espacios escénicos y la relación con el público. Las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo vienen a complementar una Carta de Compromiso con las AAEE que los organizadores han propuesto a las administraciones, y que se presentó en un debate con diferentes formaciones políticas, presidido por la presidenta de la mesa de cultura del Congreso de los Diputados. Jaume Colomer, Comisario de Mercartes, considera que la valoración final de esta edición “es muy elevada en tres aspectos diferentes. Primero con el aumento de un 13% en la participación en la convocatoria. Segundo porque, a falta de los resultados finales, los expositores nos han trasladado una alta satisfacción. Y tercero porque el networking y la dinámica de contactos ha tenido una actividad muy intensa y positiva. Además, la línea que hemos inaugurado de la internacionalización nos abre un futuro muy interesante de intercambio de ideas y proyectos”. Adriana Lerena / David Hinarejos


51

En la imagen de arriba los invitados internacionales: Sebastián Blutrach, Marielos Fonseca, Xosé Paulo Rodríguez (Presidente de LA RED) como representante de la organización, Ada Acuña, Marcela Díez y Borja Sitjá. Debajo a la izq. Xavier Greffe, profesor de economía en la Universidad de la Sorbona Paris junto a Jesús Cimarro (Presidente de FAETEDA a la izq.) y Xosé Paulo Rodríguez. Sobre estas líneas Ignacio del Moral y José M. Arias de la Asociación de Autores de Teatro, (muy pronto Asociación de Autoras y Autores de Teatro) presentando el nuevo Portal Buscautores y a la izq. Jaume Colomer (segundo empezando por la der.) con los invitados internacionales.

www.mercartes.es


52

la síntesis simbólica de un Lorca por Regina Navarro

Silvia Delagneau y el vestuario de ‘el público’ Mientras estudiaba fotografía, Silvia Delagneau trabajó como acomodadora del Teatre Nacional de Catalunya. Allí se dio cuenta de que era entre esas paredes donde se quería desarrollar. Y ya estudiando escenografía en el Institut del Teatre la ‘pescó’ Álex Rigola, con quien trabaja desde hace tiempo. En El Público te encargas del vestuario, pero no de la escenografía. ¿Cómo fue el proceso creativo? Álex y el Teatro de la Abadía organizaron una semana de workshop meses antes de empezar con los ensayos. Vinieron expertos a hablarnos de la obra, de la simbología, de la experiencia que habían tenido… Fue una semana muy intensiva de escucha y aprendizaje. Es un texto bastante complicado y surrealista, y había que prestar atención a esas cosas que quedan un poco ocultas. Nos dimos cuenta de que hay varias interpretaciones de cada símbolo. Supongo que ese trabajo fue fundamental para poder abordar la simbología también con el vestuario. Sí, además nos encontrábamos con una dificultad. Esta obra la hizo antes Lluis Pascual, pero en esa ocasión cada personaje del texto estaba interpretado por un solo actor; en este caso, Álex había decidido hacerlo con un equi-

po más reducido, y un mismo actor interpretaba varios personajes, era un reto para ellos. Imagino que también lo fue para ti. Para mí fue un gran reto porque buscábamos sintetizar las ideas, llevar el vestuario a la expresión más mínima. No es un vestuario vistoso, pero detrás hubo un trabajo muy intenso de documentación, investigación y entendimiento. ¿Generalmente es así, hay tanto tiempo para investigar, estudiar y reflexionar sobre lo que se va a hacer? Los tiempos de ensayo son cada vez más cortos y los procesos se han condensado, pero con Álex casi siempre es así. Es consciente de la necesidad de este tiempo previo a todo el trabajo con el resto del equipo. Es una oportunidad para poder profundizar en temas en los que, generalmente, es complicado ahondar. Falta tiempo, pero ¿y espacio? ¿Crees que vuestra profesión aún tiene poca visibilidad? Creo que el peso siempre recae sobre los actores y el director, y es lógico, ellos son la cara más visible de la obra, y tienen mucho trabajo encima, pero a veces se echa de menos que a los que estamos detrás también nos hagan un poco de caso. El vestuario, por ejemplo, es también una parte fundamental de la obra que puede añadir un montón de significados.


53

Los diseños de El Público según Delagneau

Los conejos Quizá la figura más llamativa, a

nivel de vestuario, de El Público son esos conejos ensangrentados. La idea partió de la estética de Álex Rigola y su gusto, según explica Silvia, por los peluches y los muñecos. “Había una mezcla de inocencia, pureza de la representación, en cierto modo, de la masculinidad, algo que compartía con el personaje del centurión”. Pero quisieron pervertir la imagen dulce y cándida del muñeco añadiendo dos elementos: la sangre y un bate de béisbol. Recrearon, sobre el escenario, una pesadilla infantil.


54

Los diseños de El Público según Delagneau

Los caballos “Queríamos huir de las máscaras tradicionales, centrarnos en el impulso y en lo salvaje. Hubo muchas reuniones, muchos figurines, pero al final se optó por ponerlos desnudos. Para mí sintetizaba muy bien lo que Álex requería: todo estaba centrado, en esencia, en el cuerpo”. Para homogeneizar a los intérpretes les pusieron una fina capa de aceite que los igualaba en tono y brillo. Además, esa pátina resbaladiza les ayudó a potenciar dos elementos claves en estos personajes: la sexualidad y la naturaleza.

La bailarina y el arlequín Intentaban que la bailarina que representara la feminidad y el arlequín fuera una imagen de lo que está descompuesto. Pero, ¿cómo asemejar la representación de estos dos personajes? “Nos quedamos con una prenda básica, la gola. Desde ahí fuimos avanzando hasta llegar a un tutú que compartiera la misma estética. Era como si la gola hubiese ido creciendo hasta llegar a la cintura y aumentar su tamaño”. La confección de ambas prendas la siguió muy de cerca Silvia. Al contrario que con el resto de vestuario –la sastra María Ángeles Martín se encargó de su ejecución–, la gola y el tutú corrieron de su parte.


55

Los diseños de El Público según Delagneau

Las señoras La búsqueda de la simplicidad

los llevó a descartar figurines en los que máscaras cuajadas de piedras brillantes, joyas, pelucas y grandes vestidos, ocultaban el cuerpo de otros de los personajes más poderosos de la obra. “Fuimos haciendo el mismo trabajo de síntesis y reducción que con los caballos. Al final nos quedamos con esos abrigos de visón –falsos, aclara– tan exagerados. Nos dimos cuenta de que era fundamental que se apreciara bien el movimiento del cuerpo de los actores, y con las ideas iniciales quedaba oculto. Ese vestuario no tenía sentido sin el trabajo de cuerpo de los actores. Debíamos tener en mente todo ese juego coreográfico”.


56

la escena como laboratorio social por Daniela Pascual

Autonomía, organización y secesión Acudimos al Festival Ser Público de La Casa Encendida, una cita que propone pensar las prácticas escénicas como laboratorios sociales y posibles espacios de fabricación de lo colectivo. Allí charlamos con Rubén Ortíz, director, investigador, pedagogo teatral y miembro del colectivo La Comedia Humana en la Ciudad de México. Con el laboratorio social La Comuna ha trabajado en Iztacalco, Tlalpan, Tlatelolco, Guadalajara, Tampico, Hidalgo y Pamplona, España.

lo que es para todos, sino de lo que este grupo, esta unidad, este cuerpo en especial requiere, y el modo en el que este grupo, este cuerpo -que llamo comuna-, se alía con otros. Estas formas, aunque también podemos seguir llamándolas institucionales, no requieren de formas estatales. Son formas más espontáneas que no provienen de una organización anterior: se están organizando todo el tiempo. Ahí es importante la división entre estar en un espacio público, cómo

¿Cómo plantear, desde aquí, lo público y lo común?

La secesión es una forma de quitarle la trascendencia a la utopía, pero de dejarle el deseo

“El festival intenta pensar qué podemos hacer juntos. Esto plantea dos tipos de problemas, ya que estar juntos puede tener diversos niveles: un nivel que me parece el nivel público, y otro que me parece el nivel común. En el primero estarían implícitas aquellas cosas que son para todos, aquellas que necesitan cierto tipo de estatismo en términos de Estado, de alguna institución organizada que administre y que sea la puerta de entrada y salida del derecho a lo público. Hay prácticas que inciden sobre ese espacio, sobre las preguntas del ser público necesariamente. Luego, hay otras prácticas que llaman a pensar sobre qué hacemos juntos, no en términos de

son teatros públicos o museos públicos, y estar en un espacio que se hace común. Es decir, puede suceder en la calle, o puede suceder incluso en los teatros públicos, pero el espacio común es algo que siempre se tiene que hacer, que siempre está en transición de hacerse. Estos dos niveles me parecen importantes porque tienen consecuencias diferentes. En lo público la gente todavía puede reclamar cierto tipo de

Contenido patrocinado por Improvistos (www.improvistos.org)


57

derechos de propiedad, en lo común no. En lo común hay cierta propiedad privada -siempre la hay-, pero no es para nada el pivote de la acción, ni es lo que queda debajo del vaso cuando las cosas se disuelven”.

Hacer secesión es romper con la geografía de un territorio: ¿Cómo rompe el arte con su territorio, con su autonomía? ¿Cómo y para qué se articula con otras disciplinas?

autonomía nos hizo ser quienes somos. Es decir, gracias a la autonomía hemos tenido espacio y tiempo para reflexionar y ser completamente auto-reflexivos en lo que hacemos. Ahora, ¿qué pasa cuando no confundimos autoría con autoridad? ¿Qué pasa cuando la autonomía la imaginamos como esta capacidad de pensar por fuera de la contingencia, de pensar por fuera de las geografías hechas? ¿Qué pasa si en lugar de tener esa autonomía metida dentro de unas paredes, la empezamos a repartir? Si la autonomía es la riqueza del artista, y si uno de los problemas esenciales del presente tiene que ver con la desigualdad en el reparto de la riqueza y su sustentabilidad, la autonomía tendría que

“Aquí yo creo que lo esencial es volver a pensar en la forma de vida que queremos. La secesión incluye un resto de lo que antes se llamaba utopía. No se trata de imaginar el mundo y ver si luego viene ese mundo utópico; se trata de realizarlo ya, de ponerse a la tarea de realizarlo. Quién sabe si se realizará o no, es más, de hecho el que estemos juntos implica que ya lo empezamos a realizar. La secesión es una forma de quitarle la trascendencia a la utopía, pero de dejarle el deseo. La secesión implica: “a partir de este momento somos autónomos, somos soFOTO: Proyecto La Comuna: Revolución o Futuro. Capítulo V: Rentas Congeladas. beranos, pero tenemos Ciudad de México, 2015. el problema de tener que hacer un mundo”, implica el tener que ser parte de esa riqueza a repartir. Es decir, si aislarnos de la retícula geográfica que existe nosotros como artistas somos expertos –o por lo e intentar hacer otra. Esto significa convocar a menos conscientes– en el uso de la autonomía, los saberes de todos y comenzar un momento ¿qué pasaría si llevamos a la calle, al terreno de bastante conflictivo. ¿Cómo vamos a desplazar la casa, al territorio del jardín, esta autonomía todas las ideas que tuvimos y todos los saberes que nos permite pensarnos por fuera de estos aprendidos? Este sería el primer problema. espacios? Creo que ahí pueden empezar a El segundo sería qué hacemos, por lo menos pasar muchas cosas”. la gente del arte, con la autonomía, porque la

Puedes leer la entrevista completa en www.escenagodot.com


58

cómicos por Jorge Gª Palomo @jorgegpalomo

Jorge Cremades

“Para mí el humor es una sensación tan fuerte como el amor” “Haz el humor y no la guerra” o “Te voy a hacer el humor hasta llegar al orgasmo” son mensajes directos que encabezan los perfiles de Jorge Cremades en las redes sociales. Porque humor no le falta. Humor breve, efectista, innovador. Porque puede parecer sencillo el invento, pero tras los vídeos de Jorge Cremades hay mucha materia gris. Millones de personas se descoyuntan con las historias de nuestro entrevistado y ahora desata aplausos en el Teatro La Latina con Not Yet.

¿Cómo se definiría Jorge Cremades a estas alturas de la película (o del ‘vine’)? Como al principio, sigo siendo el mismo de siempre o, por lo menos, eso dicen mis amigos. ¿Y cómo empezó todo?
 Unas amigas me dijeron: “Sube los videos a Facebook, queremos compartirlos con nuestros amigos…” y eso hice. ¿Qué tienes ahora entre manos? Estoy liadísimo con el show de teatro con Joaquín Castellano en La Latina. Estamos muy ilusionados y trabajando mucho. También presentando el libro que he escrito: Te odio, pero como amigo. Y mi tiempo libre siempre es para grabar lo que puedo, aunque alguna

caña con los colegas también cae de vez en cuando. ¿Cómo encuentras el lado cómico de la vida y cómo es tu (frenético, intuyo) día a día? Con tantos ‘followers’, ¿arde el móvil? ¿Tiras del wifi del bar de abajo? En cada detalle: ¡el humor está hasta en los más pequeños! Mi día a día, ¡un caos! (Risas.) Pero un caos divertido. Y el móvil... bueno, tengo todas las notificaciones desactivadas, claro. ¿Vivimos buenos tiempos para la lírica humorística? Siempre son buenos tiempos para reír. Consejos para quienes quieran entrar en este oficio tan

Periodista en diferentes medios, propone un test ameno para cómicos de aquí y allá, gente lúcida que reivindica la risa como arma de construcción masiva.


molón como complejo. Como todo en la vida: trabajo y constancia. El humor para ti es… Tan fuerte como el amor. Las redes sociales son para Jorge Cremades... ¿Una vida paralela? (Risas.) El teatro y la cultura hoy son... Algo importantísimo, algo que nunca va a morir y es una lástima que se valore tan poco. ¿Qué y quiénes te hacen reír por doquier? Me río mucho con mi padre y mis amigos. Y, por supuesto, con los grandes cómicos de España y los no tan grandes como Jaime Pastor. ¿Una anécdota de esas inconfesables hasta que llego yo y la cuentas? Las noches de comedia, las tomas falsas... ¡Dan para muchas batallas, Jorge! Una noche conocimos a una chica que a Joaquín le gustó mucho. Yo tenía su número y le dije que la llamara. Le costó muchísimo aceptar. Después de un buen rato, la llamó. Suena el primer tono y todos nerviosos por saber qué iba a pasar, otro tono y los nervios se intensifican. Por fin lo coge.
Teléfono: “Sí,

¿dígame?”.
Joaquín: “¡María!”. Teléfono: “Es broma, es el contestador, deja tu mensaje”. Todos: “Aaaajajajajajajajjajajajajajajaja”. Joaquín: … ¿Alguna vez “la has cagao” de verdad (como en algunos gags tuyos)?
 ¡Sí! (Risas.) Mil veces. ¿La última?
Estoy con mi novia viendo el Instagram y pasa una foto de una chica muy deportista: 
 Ella: “Esta chica está más fuerte que yo”. Yo: “Noooo... Solo más delgadita”.
 Ella: … Yo: “Y se marchó… y a su barco le llamó libertad”… (Risas.) Un teatro o lugar para reír a carcajadas. De Madrid o del mundo entero. En el teatro de La Latina viendo Not Yet. (Risas.) Un sueño de futuro, acaso un sueño cómico. Hacer cine. ¡Mucho cine! Sería estupendo que dejases un mensaje a los lectores de Godot y teatreros del mundo, ávidos de cultura, risas y espectáculos. Una vez me dijeron que la vida te da lo que tú das, así que no te preocupes por lo que vayas a recibir, sino por lo que vas a dar... ¡Ahí lo dejo!

Puedes leer la entrevista completa en www.escenagodot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.