Godoff feb 16

Page 1



EDICIÓN GDT Ediciones S. L. c/ Juan Bravo 3-A. 28006 Madrid. Tel. 91 436 74 43 DIRECCIÓN Álvaro Vicente alvarovicente@revistagodot.com, REDACCIÓN redaccion@revistagodot.com, Sergio Díaz sergiodiaz@revistagodot. com. David Hinarejos DIRECCIÓN COMERCIAL Marisa Navajo marisanavajo@revistagodot.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Rubén González FOTOGRAFÍA Karlos Sanz COLABORADORES Rafa Romero de Ávila, Irene L. Navarro, Juan Vinuesa. IMPRIME Exce Consulting Group DEPÓSITO LEGAL M-37604-2010 La propiedad intelectual prohibe la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin el consentimiento del autor, si necesitas algo avísanos. Godot no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores. Si te quieres deshacer de la revista, recicla por favor.

3

Sumario. Febrero 2016

4

www.facebook.com revistagodot

@RevistaGodot

14

17 20

cómico destilado Juan Vinuesa

reportaje I Premios Godoff

estrenos 4.48

estrenos Pequeño catálogo sobre fanatismo...

estrenos Abandónate mucho

en portada 40 años de paz

8 12

estrenos Perversiones en el bosque

estrenos Proyecto Pedigrí Cabaret in vitro

estrenos De polvo y agua

estrenos Equus

críticas

6

entrevista Mikolaj Bielski

13 15 16

18 21


4

CÓMICO DESTILADO

Listados, pancartas y distorsiones Otro año más en el que un actor vende su candidatura a los Premios de la Unión de Actores y Actrices como si estuviera nominado. Como si hubiera algún voto de por medio. Como si hubiera algo que celebrar más allá de haber formado parte de un reparto. Este tipo de mentiras y máscaras, generadas por el ego, se presentan de muy diversas maneras, y hay algunas con mucho estilo para que, quien no tiene idea de cómo va esto, vea al susodicho como un elegido. Manifiesta tu ilusión por ver tu nombre, publica que estás en la lista, incluso pide el voto si quieres... pero no lo vendas como si alguien, en esta primera fase, te hubiese votado en detrimento de otros compañeros. Porque el figurar como candidato, quiere decir que has trabajado. Nada más. Incluso que, posiblemente, te hayas inscrito tú (la Unión da la opción de que el nombre del trabajador lo incluya la productora o él mismo). Si el teatro fuese únicamente para gente de teatro no me importaría este sinsentido. Los compañeros del gremio veríamos cómo la persona que obra de esta manera hace el ridículo… y ya. Pero el problema es que el fin de este arte es llegar al ciudadano y cada vez deberíamos huir más de lo endogámico. Este tipo de publicaciones las lee el panadero de tu pueblo, la dentista de tu barrio en Madrid o aquel conductor del Bla Bla Car al que le contaste que eras actor y te agregó al Facebook. La visión de nuestra profesión que les llegue será la que nosotros enviemos. Y esto puede ser más grave de lo que parece. No hace mucho, una pequeña compañía teatral, de nombre Centro Dramático Andaluz (curioso que eligieran llamarse de una forma muy parecida a una institución como el Centro Andaluz de Teatro) vendía su obra a los programadores y a los medios con un excelso pan bajo el brazo: vanagloriarse de contar con “15 candidaturas a los Premios Max”. Como si hubiera votos o filtros de calidad de por medio. Y había ayuntamientos que la compraban y que así la vendían al público. Esas candidaturas no eran más que el resultado de un formulario rellenado por el director de dicha compañía. Y así, paso a paso, estupidez a estupidez, vamos deformando el oficio nosotros mismos. Ojalá la renovación del teatro empezase desde dentro. No todo está en coger la pancarta de una manifestación.

Juan Vinuesa FOTO: Jean Pierre Ledos



6

EN PORTADA

Fotos del reportaje y de la portada de Godoff: Flora González Villanueva

40 años de paz

por Álvaro Vicente

de una familia de Londres, me dio la sensación Pablo Remón es autor y director de 40 años de que hablaba de mi familia, de gente que yo de paz, como lo fue de La abducción de Luis conocía, me impactó mucho”. La familia como Guzmán, una sorprendente historia inmediatema está en el centro tanto de 40 años como de tamente anterior a esta que llega al Teatro del La abducción, tanto que vista una y luego la otra, Barrio y entre ellas existen evidentes vasos parecen dos posibilidacomunicantes. Pablo tiene de foto des de un mismo univerde perfil en whatsapp una imagen Estrenada en el Festival de so cuántico. Como en de Samuel Beckett, pero él se Otoño a Primavera, llega Pinter, los espacios son define más como pinteriano. “De esta inquietante radiografía concretos e importan, Beckett todavía hay cosas que se de un país llamado España, casi como un personaje me escapan. Lo primero que me a cargo de Pablo Remón más. Son ambientes de atrapó del teatro fue Pinter, me leí provincias, rurales en el todas sus obras y me volvió loco, caso de 40 años, que me rompió la cabeza”. Es cierto A partir del 5 de febrero se desarrolla en una que, salvando las distancias, si se Teatro del Barrio casa de campo de la comparan sus dos obras citadas meseta castellana. “Los al principio con estos dos popes personajes está muy mardel teatro contemporáneo, lo suyo cados por el espacio y por la vivencia en familia. es más pinteriano que beckettiano. Hay algo en El tema de la familia me parece muy fértil para esas relaciones familiares que propone teñido hablar de muchas cosas, es donde se establecen de extrañeza. “Me pasó que cuando leí Regreso las primeras relaciones de poder, por ejemplo. Y al hogar, que es una obra de los 70 que habla


7

además, en este caso la familia es un poco el país, es la familia que todos hemos tenido más o menos, una familia común en la sociedad en la que nos hemos criado los que estamos hoy cerca de los 40, que ha sido un punto de partida por un lado, pero también una cárcel de la que escapar”.

La crisis de los 40

Pablo y el arriba firmante compartimos una reflexión en torno a los que estamos rondando los 40, que es la edad que ronda también la democracia española instaurada tras el franquismo. Nos hacemos muchas preguntas y nos replanteamos el modelo de vida que tenemos, de dónde venimos y a dónde vamos. La dramaturgia contemporánea no escapa a esta inquietud, sólo hay que ver títulos como A España no la va a conocer ni la madre que la parió, de Lucía Carballal y Víctor Sánchez, o de una forma menos evidente, Verano en diciembre, de Carolina África. Somos la generación nacida y crecida en democracia, pero con el lastre del resentimiento franquista en las venas a nuestro pesar, somos la generación educada y universitaria, nos hemos hecho personas atravesando los felices años 80 y 90,

Pensábamos que lo del franquismo era un paréntesis y resulta que el paréntesis han sido los años de bonanza estábamos narcotizados políticamente, anestesiados por pensar que vivíamos en el Primer Mundo y todo se nos iba a dar fácilmente. Nos íbamos a comer el mundo y nos estamos comiendo un mojón. “Tuve que venir la crisis a sacarnos de ahí, que es lo único bueno que ha podido tener esta crisis, ese despertar de la conciencia. Pensábamos que lo del franquismo era un paréntesis y resulta que no, que el paréntesis eran los años de bonanza”, que han resultado ser los del pelotazo para unos pocos. Esta crisis de los 40, personal y social, se refleja en escena proyectada en los tres hermanos de 40 años de paz y en esa madre en retirada, metáfora de un orden pasado. Los tres hermanos son, como dice Remón, tres formas de afrontar esa crisis, de enfrentarse a los padres, de lidiar con el pasado. Todo esto con un sentido del humor muy personal donde la peculiaridad de cada actor tiene mucho que ver. No en vano, los actores tienen mucho que ver en el proceso creativo de una función que te lleva de la carcajada al desasosiego, como ocurría con La abducción de Luis Guzmán, que, por cierto, va a volver en marzo, también al Teatro del Barrio.


8

premios godoff

I PREMIOS GODOFF El pasado 26 de enero en la sala de Teatro Bosco Malasaña tuvo lugar la gran fiesta de los primeros Premios Godoff, los únicos galardones otorgados a la escena que nosotros denominamos Off hace ya unos años pero que admite múltiples definiciones, y no admite ninguna. Un teatro hecho desde las barricadas lleno de talento e ilusión que se mueve por salas de pequeño formato en un circuito independiente y alternativo al de los grandes espacios teatrales. Gerentes de las salas, autores, compañías, actores y actrices… nadie quiso perderse la cita que se convirtió desde el primer minuto en la celebración de un sector más vivo que nunca y que tuvo en la maestra de ceremonias Inma Cuevas la perfecta anfitriona para reír y disfrutar de una gala hecha y pensada para ellos. Tras un emotivo homenaje al periodista y crítico teatral Pepe Henríquez la fiesta comenzó con la presentación del jurado, al que llamamos Asamblea de Teatrófagos, que a continuación se retiró para fallar los premios entre los nominados de las cuatro categorías que ellos mismos en una primera votación sobre 185 obras habían seleccionado. Mientras, se hacía entrega del PREMIO DEL PÚBLICO, concedido mediante votación abierta a través de nuestra web www.escenagodoff.com y que fue otorgado a Voto de Silencio, de la compañía Pinatapai Teatro. Tras una breve deliberación el jurado entregó los sobres con los vencedores en las demás categorías premiando a Andrés Requejo por Elegy con el PREMIO GODOFF AL MEJOR INTÉRPRETE HOMBRE; María Pastor por Duet for one se llevó el PREMIO GODOFF AL MEJOR INTÉRPRETE MUJER; Íñigo Guardamino PREMIO GODOFF A LA MEJOR DRAMATURGIA por Sólo con tu amor no es suficiente; y, finalmente, el PREMIO GODOFF A LA MEJOR OBRA fue para El plan, de Ignasi Vidal.

FOTOS: 1. Ignasi Vidal y Chema del Barco, de El Plan, Premio Mejor Obra. 2. Inma Cuevas, nuestra presentadora. 3. Lara López y Jacobo Muñoz, Premio del Público por Voto de Silencio. 4. Las estatuillas. 5. María Pastor, Premio Mejor Intérprete Mujer por Duet for one.

FOTOS: Luis Fuentes Valery


9

Dos sorpresas se anunciaron durante la entrega. La primera, el anuncio de la edición del texto de Guardamino por parte de la editorial Antígona, una de las colaboradoras de los premios. Y la segunda se la llevó Las princesas del Pacífico, de La Estampida Teatro, que vio como su segunda posición como mejor obra se iba a traducir en la edición de la obra por parte de la colección teatral de Bartleby Ediciones, Max no te pongas estupendo, otro de los colaboradores del evento. Sin embargo, como hemos dicho, esto era una fiesta y más allá de los premios hubo grandes actuaciones que amenizaron la espera y fueron el mejor ejemplo de lo variopinta, versátil y talentosa que es la escena off. Contamos con Flor Saraví que dejó al personal con la boca abierta interpretando un fragmento de su espectáculo Los caminos de Federico basado en los poemas de Federico García Lorca. Después vendría la irreverencia cómica de Virginia Riezu con un monólogo con el que no se podía parar de reír y el talento musical de David Bueno, que junto a Lola Barroso y Marcel Mihok forman Amado Trío. Extasiados quedamos con las voces de Marián Pérez y John Heat que nos deleitaron con una de las canciones de su espectáculo de micro ópera, que como dijo Inma Cuevas “ríete tú del Teatro Real”. Para finalizar la fiesta llegó la energía rítmica de Teresa Rivera y un pedacito de su magnífico trabajo en La piel. Muchos y buenos ingredientes que hicieron de esta primera gran cita del OFF madrileño una celebración de todo lo bueno de este circuito, dejando de lado por una noche la lucha, el esfuerzo y el sacrificio que hace falta para llevar a buen término todo el ingenio e ilusión que hay entre los creadores e intérpretes que trabajan en este sector.

FOTOS: 1. La Asamblea de Teatrófagos, el jurado de los Premios Godoff. 2. Andrés Requejo, Premio Mejor Intérprete Hombre por Elegy. 3. Íñigo Guardamino, Premio Mejor Dramaturgia. 4. Virginia Riezu. 5. El premio en manos de Chema del Barco.

Nosotros, por nuestra parte, debemos agradecer, agradecer mucho y de todo corazón, a las empresas que nos han apoyado en esta iniciativa, a Exce Cominicación, Lemon Press, Editorial Antígona, Bartleby Ediciones, Sennheiser, Teatro Bosco Malasaña y Birdy Vídeos. Y muy especialmente a dos personas, al pedazo de persona y actriz que es Inma Cuevas y a Germán Vigara por su profesionalidad y su optimismo. Y, por último, comprometernos a hacer todo lo posible para que ésta sea la primera de muchas ediciones de los Premios Godoff. ¡Muchas gracias!


10

premios godoff

FOTOS: 1. Los tuiteatreros. 2. Teresa Valentín, de la sala Guindalera, junto a Socorro Anadón y Raúl Chacón, de Réplika Teatro. 3. Óscar de la Fuente, Esther Ortega, María Morales, Elena Fernández y Pedro Crepo. 4. Eva Isanta, invitada de excepción. 5. Teresa Rivera. 6. Font García y Juan Vinuesa. 7. Alberto Velasco y Karmen Garay. 8. Ana Roche y Esther Santos Tello. 9. Álvaro Vicente con Sara Moraleda. 10. Irina Kouberskaya e Iván Oriola, de Teatro Tribueñe.



12

entrevista

Mikolaj Bielski “Con este modelo teatral se está poniendo en peligro algo inherente a la propia labor artística: el riesgo” por Sergio Díaz

En estos tiempos de consumo rápido y obsolescencia programada -también en el teatro-, encontramos lugares que resisten y trabajan buscando un lenguaje teatral de calidad y perdurable. Encontramos lugares como Réplika Socorro Anadón y Jaroslaw Bielski son los impulsores de Réplika Teatro, un proyecto que cumple 27 años como compañía, 20 años como escuela de interpretación y 13 como sala de exhibición. Ahora la sala madrileña afronta una nueva etapa y otro de los pilares de este proyecto, Mikolaj Bielski, con la experiencia acumulada en todos sus años de aprendizaje en Réplika, nos habla del nuevo rumbo. “En España, desgraciadamente, hay poca tradición de teatro de repertorio -muy al contrario de lo que ocurre en Europa-, ya que aquí las estructuras teatrales, tanto públicas como privadas, están diseñadas en aras de la inmediatez y son muy pocos los centros que cuentan con colaboradores fijos y con una compañía estable”. Y además de la poca tradición, no hay muchos incentivos para lograrlo. “En un momento como el actual, donde la falta de apoyo institucional promueve la contratación de productos medidos por la rentabilidad, encontrar espacios escénicos que promuevan un teatro

Para esta nueva etapa retoman su último Chéjov, El jardín de los cerezos. Y en febrero estrenan nueva producción: El casamiento, de Witold Gombrowicz (foto) De viernes a domingo Réplika Teatro

de calidad, independientemente de la fama televisiva de los intérpretes o el aparataje del marketing, es casi una quimera. Con este modelo teatral se está poniendo en peligro algo inherente a la propia labor artística: el riesgo”. Y eso es algo que se puede observar mirando la cartelera de teatro, donde vemos muchas fórmulas teatrales repetidas y poco espacio para la creación y la innovación escénica. “Por supuesto hay excepciones, claro, también hay otros proyectos interesantes y la mayoría provienen de salas del ‘teatro off’, pero no es la norma” prosigue Miko. En Réplika tienen muy claro por FOTO: D. Ghersi dónde quieren encaminarse en esta nueva etapa, “ahora más que nunca tender hacia un teatro de repertorio se nos hace necesario como proyecto. Por una parte, para ofrecer al público nuestra línea de investigación artística de una manera más amplia y clara; y por otra para consolidar nuestro trabajo como compañía estable, lo que abre la posibilidad a que más actores puedan vivir del teatro. Es un camino difícil y arriesgado, pero...”. Pero es su camino, el sendero que deben seguir, porque lo importante siempre es ser fiel a uno mismo, a pesar de las trabas. En Réplika lo son, llevan muchos años demostrándolo, y desde Godot les seguiremos de cerca. Siempre hay que apoyar a los valientes.


ESTRENOS

Perversiones en el bosque encantado Hasta el 27 de febrero Teseo Teatro

De pequeños nos contaban los cuentos clásicos para aprender... o para que nos durmiesemos de una vez por todas. A esa tierna edad no éramos capaces de comprender su verdadero significado. Ahora un adulto llamado Israel Martín (seguramente traumatizado severamente por su infancia) ha escrito y dirige este texto en el que nos destripa el verdadero significado de los cuentos a través de tres relatos protagonizados por personajes de cuentos clásicos de siempre. Tres situaciones extremas, resueltas de manera surrealista y en tono de comedia desternillante. Escena 1. Blanca y gruñón: Una princesa acabada. Un enanito. Un reencuentro. Una relación tórrida no resuelta. Se quieren, se odian... no les será fácil resolver su destino. Escena 2. ¡Cabrones!: Una madre sola con sus hijos. Un lobo al acecho. Un padre despreocupado. Un hijo que coge el toro por los cuernos. ¿Cómo acabará la historia teniendo en cuenta que es una familia de cabras? Escena 3. El interrogatorio: Un suceso trágico en el bosque. Dos hermanos. Un comisario impaciente. ¿Cuál será el desenlace de este misterio protagonizado por Hansel y Gretel?

13


14

estrenos

Sarah Kane está considerada como una autora de culto por sus textos y dramaturgias... ahora. En un primer momento fue catalogada de obscena y violenta, pero tenía un talento descomunal para el teatro, y también para adentrarse en la psique humana y desgajarla en pedazos. Sobre todo la suya. 4.48 Psicosis fue su última obra. Un monólogo escrito en el hospital donde estaba ingresada para desahogarse y volcar en él toda su desesperación acerca de la severa depresión que padecía. También trató de compartir su deseo de vida y amor, pero su enfermedad fue más fuerte... 4:48 hace referencia a la hora en que más suicidios se comenten ya que, según las estadísticas, es en esa hora aproximada cuando acaban los efectos de los fármacos tomados la noche anterior. Sol Bibriesca y Arte de Urgencia han realizado este montaje íntimo, bello y desgarrado (que el mes pasado ya pudimos ver en Espacio Labruc y que ahora llega al Umbral de Primavera). Un trabajo lleno de verdad, desnudo y honesto... como lo son todas las cartas de despedida. Sergio Díaz

Pequeña suite emocional Viernes a las 22.30 Sala La Usina

4.48

Sábados a las 20 h. El Umbral de Primavera

Roger Álvarez nos propone este espectáculo en forma de monólogo con mucho humor, donde también hay lugar para la ternura y la nostalgia. Una nostalgia que será compartida, ya que el público también moviliza internamente sus recuerdos y canta a viva voz las melodías que Roger propone. A través de cinco canciones surgirá un viaje emocional que se inicia dando un paseo por Lisboa (Lisboa mía), para terminar en una diminuta isla del Mediterráneo (Tabarca). De camino, viviremos una historia de supervivencia en la Gran Vía del Madrid de los ochenta (Mui), pasaremos una tarde con una mulata en Lima (Noviembre) y recordaremos a una manchega universal (Samba para Sara). Cinco canciones... y sus circunstancias, que no son pocas. La emoción y el humor conforman un espectáculo que es un regalo inesperado para el público. Una celebración de la vida en toda regla. Un pedazo de felicidad con forma de canciones.


15

Proyecto Pedigrí Cabaret in-vitro Domingos de febrero y marzo Sala Tarambana

El Grupo Mstalla nace a finales del 2011, formado por profesionales de las artes escénicas. Los textos irreverentes, la música y las coreografías son las señas de identidad de esta compañía. Su primera producción Españoles… Franco ha muerto… otra vez se estrena en 2012, permaneciendo en cartel durante dos temporadas. El segundo espectáculo Los Coños de la Bernarda todavía sigue en la cartelera madrileña. Y a la Sala Tarambana llega el tercer espectáculo que completa esta irreverente y divertida trilogía: Proyecto Pedigrí-Cabaret in Vitro. Con textos y dirección de Lola Zambade y Eduardo Solís, las cinco actrices protagonistas (Noelia Muñoz, Cristina Charro, Sonia de Rojas, Estíbaliz Juncal y Gala Gancedo) dan vida a otras tantas portadoras de unas peligrosas enfermedades hereditarias: la igualdad, los derechos civiles, el sufragio universal y la democracia. Nuestras protagonistas son secuestradas por un laboratorio que pretende secuenciar sus genes para eliminar estas malformaciones que ponen en peligro a las sociedades avanzadas... Es este un cabaret de ciencia ficción sorprendente, imaginativo y crítico con la sociedad que nos rodea. Pero sobre todo muy divertido.


16

estrenos

El hueco

Viernes a las 20 h. Sala Mayko

El teatro de la Puerta Estrecha sigue con paso firme haciéndose un importante hueco dentro de la programación teatral de nuestra ciudad. Lo hace despacio, sin generar mucho ruido, dejando que hable su trabajo diario y una programación comprometida con la realidad que nos rodea. Por eso aquí podemos encontrar obras como esta, un espectáculo de la compañía Teatro del dónde, de la que tuvimos ya noticias en 2013 con un interesante proyecto teatral llamado De pasos y caminos, que partía de la experiencia personal como migrantes de las propias actrices que habían formado la compañía (la actriz catalana Cristina Canudas y la actriz salvadoreña Laura Ruíz). En este segundo espectáculo, De polvo y agua, también abordan el tema de la migración, en este caso siguiendo el éxodo de los migrantes centroamericanos que viajan de forma irregular hacia Estados Unidos buscando una vida mejor. Pero muchos de los que lo intentan acaban perdiéndola en ese peligroso camino. Es una obra que toca el corazón y que nos debería hacer reflexionar sobre el papel que jugamos en este tablero mundial donde a diario se libran cruentas batallas por la supervivencia. S. Díaz

El hueco es ese vacío que sientes dentro cuando sabes que no estás bien construido, que no tienes herramientas para afrontar según qué situaciones. El hueco es esa sensación de angustia que genera la frustración y los miedos, ese agujero interno del alma que fagocita nuestras emociones, nos consume y nos convierte en seres grises y resignados. Personas sin futuro, seres vivos, pero inertes, que ven pasar los días uno detrás de otro sin esperanza. Lidia Palazuelos nos habla de esa sensación en este texto que ella misma ha elaborado y que interpreta (Antonio Ponce la dirige). Y nos lo explica mirando al pasado, a través de los ojos de una mujer que vive en un pueblo de la España profunda en la época de la posguerra. Una mujer ya muerta, atrapada en su casa y que quiere alcanzar la felicidad -su felicidad-, pero no se atreve o no sabe muy bien cómo hacerlo tras tanto tiempo de pérdidas. Pérdidas, abusos y dolores ya olvidados por recurrentes y cotidianos. Que ya no duelen, pero matan despacio. Una mujer consumida que un buen día decide dejar de sangrar, tratando de taponar la herida por la que se le escapa el último hálito de vida. Cerrar la herida para tapar el hueco. Sergio Díaz

De polvo y agua

Jueves a las 20.30 h. Teatro de la Puerta Estrecha


17

Quizás al hilo de los acontecimientos recientes (París), quizás ya de antes (ETA, 11S, 11M), quizás de siempre, porque el miedo es algo que siempre nos acompaña y que viene siendo utilizado como elemento de control social... El caso es que Ignasi Vidal (autor también de El plan) ha construido un texto sobre el miedo, sobre aquellos que lo padecen y se quedan inmóviles y sobre aquellos que viven con él (porque todos sentimos el miedo de alguna manera) pero son capaces de sobreponerse y avanzar. La obra se vertebra alrededor de cuatro historias que tienen como nexo de unión la tragedia y el dolor generados por el fanatismo irracional. La crisis generada en Canadá tras el secuestro de un ministro y un diplomático; una zona desértica de Oriente Medio; una Nochebuena a principios de los 90 en el País Vasco y una barbería de una ciudad española a finales de los 80. Cuatro historias que anticipan la tragedia. La obra es una reflexión sobre el miedo y el dolor, y trata de servir de homenaje a aquellos que han sufrido un acto injusto en sus propias carnes como consecuencia de un hecho criminal y cobarde perpetrado por los ciegos que tan poco valoran la vida humana. Sergio Díaz

Pequeño catálogo sobre el fanatismo y la estupidez Martes, miércoles y sábados La Pensión de las Pulgas


18

estrenos

Hace ya tres temporadas pusieron en cartel una obra que nadie había hecho hasta entonces en España, la primera adaptación teatral de El coleccionista de John Fowles, que tantos éxitos de crítica y público ha cosechado. Ahora inician este 2016 con otro proyecto valiente y arriesgado. 40 años después de su última representación en Madrid podremos ver sobre un escenario Equus, la obra del británico Peter Shaffer, un montaje que causó impacto en su momento al presentar el primer desnudo integral en la historia del teatro español. Impacto es el que crean los gestores de Arte&Desmayo apostando por proyectos innovadores, complejos de llevar a cabo y en los que vuelcan todo su esfuerzo y trabajo. Carlos Martínez-Abarca dirige esta versión construida a partir de la fascinación sexual y religiosa que ejerce un caballo en un chico de 17 años y su tratamiento en un hospital psiquiátrico. El autor cuestiona con este texto qué es lo que la sociedad contemporánea considera ‘normal’ y las restricciones que esa misma sociedad está dispuesta a ejercer para mantener a toda costa esa ‘normalidad’.

Equus

De jueves a domingo Arte&Desmayo

Desmontando a Shakespeare Del 18 al 21 de febrero LAZONAKUBIK

Todo lo que ha tocado lo ha convertido en oro... en oro de muchos kilates de calidad artística. Por supuesto él no ha sido el responsable de todos los montajes que han pasado por ‘La Kubik’, pero el halo escénico que ha dado Fernando Sánchez-Cabezudo a ese espacio de Usera hace que cualquier montaje que allí vayamos a ver sea una apuesta segura de buen teatro. Buena prueba de ello es Desmontando a Shakespeare, que visita tres de las obras más representadas del dramaturgo inglés (Otelo, Hamlet y Romeo y Julieta). Cuatro cómicos interpretarán todos los personajes con un ritmo frenético que no dejará pausa para la risa del espectador, sorprendido continuamente por los inesperados giros de la propuesta. Utilizando la técnica del clown se va conformando un espectáculo de esos que deberían ser imprescindibles por divertidos y eficaces, y donde podremos disfrutar con Sánchez-Cabezudo en su faceta de actor, muy bien acompañado por Miguel Uribe, Alberto Quirós y José Troncoso (¿les suena Las princesas del pacífico?). Y están dirigidos por el maestro Hernán Gené... No sabemos cuántos montajes como este quedan allí. Pero no se preocupen, si no es allí será en otro lugar. La ‘burbuja’ de la factoría Kubik seguirá flotando y subiendo cada vez más alto. Sergio Díaz


19

Ya se sabe lo que se dice de los gatos por la noche... pues en los cuartos oscuros y en los clubes ‘swingers’ debe suceder un poco lo mismo. Carmen y Kiko se conocen en una extraña fiesta de intercambio de parejas. Ambos son fruto de sus extrañas circunstancias y ambos han trazado un plan definitivo para hacer de esta velada un auténtico exorcismo de sus problemas sociales. Lo que no imaginan es que el destino, azaroso y visceral, les ha querido unir esta noche para resolver una deuda que tienen pendiente. Así tal vez puedan llegar a recuperar el control de sus vidas llegando a temer por el futuro. Llegando a sentirse frágiles y vulnerables. Llegando a ser personas, normales. Los Gatos Pardos, con dramaturgia y dirección de Hugo Álvarez Gómez, es un arriesgado engranaje de pulsiones y coreografías, una delirante comedia que se adentra en las profundidades de ‘las convenciones sociales y lo establecido’ y reflexiona sobre cómo el miedo, cualidad de la que muchos querrían deshacerse, es una parte fundamental de nuestra personalidad que nos hace apreciar la vida y ser conscientes de nuestras propias limitaciones. La debilidad que nos hace humanos.

Los Gatos Pardos Sábados 20.30 h. Sala Tú


20

estrenos

Danny y Roberta, la obra basada en el texto de John Patrick Shanley, es uno de los mejores retratos de dos perdedores en el teatro contemporáneo. Es una radiografía de los miedos y las miserias de una sociedad que hace de la violencia el escape final hacia ninguna parte. Danny y Roberta son dos personas anónimas y desconocidas que se encuentran en un triste y solitario bar. Cada uno arrastra una vida de fracasos, frustraciones y descontentos que los ha hecho ser tal y como son. Roberta una madre joven que no soporta vivir con sus padres, a los que le ata una relación enfermiza y malsana. Danny es una persona violenta que resuelve los constantes problemas de su vida con los puños. Ambos se hallan una noche, y este encuentro les permite conocerse y descubrir que no están tan solos como creen. Aunque sí constantan que son tan infelices como parece. Pero siempre hay esperanza... Esta versión que llega a la Sala Mirador está dirigida por Mariano de Paco y protagonizada por Armando del Río y Laia Alemany.

Las XL es una compañía de gran tamaño. Pero no por el físico de sus dos componentes, si no por el gran tamaño del talento que tienen. Las XL son Nía Cortijo y Marta Sitjà, y han recorrido un largo camino para llegar hasta aquí. Un largo camino de aventuras y desventuras, de investigación, minuciosa comprobación... y ahora podemos conocer sus conclusiones. Abandónate mucho surge de la necesidad de expresar y compartir lo aprendido, bajo la sospecha de que todos participamos de lo mismo, que todos caminamos por el mismo sendero. Un sendero por el que es la fuerza que mueve el mundo, EL AMOR, quien guía nuestros pasos. En este viaje sincero y divertido iremos descubriendo a las XL como princesas, copleras, yonquis, meditadoras, seductoras... todas ellas y ninguna. Diseccionando y viviendo interiormente esa energía que se proyecta a cada instante sobre cada uno de nosotros, en un espectáculo músico teatral que deconstruye el mito del amor romántico. Cupido tiene los días contados... S. Díaz

Danny y Roberta

Del 12 de febrero al 6 de marzo CNC-Sala Mirador

Abandónate mucho Viernes y sábados de febrero Off de la Latina

FOTO: David Sagasta


CRÍTICAS

21

Crituits

Las más valoradas en www.escenagodoff.com a 29 de enero

Crítica: Los caminos de Federico Sala El Umbral de Primavera Por Álvaro Vicente

Todos los caminos llevan a Lorca La blancura del vestido es lorquiana. La mezcla de cuento y poema, es lorquiana. Flor Saraví, andando los caminos de Federico, es absolutamente lorquiana. Podría pensarse que un espectáculo hecho de un puñado de poemas de Lorca, del mismísimo Federico García Lorca (que a fuerza de nombrarlo casi a diario parece que ha perdido entidad, pero ojo, pocos poetas le superan en el orbe vate), parece que es cosa fácil por ser el ingrediente principal una absoluta genialidad. Pero no. No se trata de hacer un recital, se trata de hacer un espectáculo teatral en base a esos versos. Y esto es lo que hacen Flor Saraví y Samuel Blanco, el director de la propuesta. Un espectáculo breve e íntimo, un espectáculo para zambullirse entre esas palabras cargadas de miles de rosas abiertas y exuberantes. Un montaje muy limpio, bello y directo, que además de darnos la oportunidad de escuchar

a Lorca dicho con más vida que nunca, te lleva a transitar los caminos del propio escritor granadino, comprobando como su vida, su siglo, su tragedia se imprime con fuerza en cada uno de sus versos. Versos bien combinados con extractos de otras obras, de otras intervenciones y hasta de entrevistas, como esa frase lapidaria que se publicó en el diario El Sol en 1934: “yo siempre seré partidario de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se les niega”. Total, que el montaje es delicioso, que es un solo de una actriz a la que se le nota, afortunadamente, cómo ha sido habitada por Lorca. Hay una pasión propia en su decir y hacer del que amó la pieza antes de ejecutarla. Por fortuna, vuelve este mes de febrero al Umbral de Primavera. Revive Lorca en su eternidad, en el umbral de la primavera de la mano de una flor. Todo en Lorca es poesía, hasta lo que no es.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.