
www.gobernacióndecochabamba.bo
www.gobernacióndecochabamba.bo
Semanario edición especial septiembre
En Bolivia, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres, después del de cuello uterino. Para revertir esta situación, la prevención y la detección precoz son fundamentales.
En 2021, Ingrid Borja de 62 años fue diagnosticada con cáncer en el seno izquierdo. Es la primera paciente oncológica del hospital Materno Infantil Germán Urquidi, ella realizó su quimioterapia en una pequeña sala, “el medicamento me lo compraba yo”, cuenta. En 2023 nuevamente fue diagnosticada con cáncer, esta vez del lado derecho.
Entre 2023 y 2024 la situación cambió para las pacientes oncológicas, pues se habilitó el Hospital de Día, área dependiente del materno infantil que realiza quimioterapia a las pacientes oncológicas de seno, cuello uterino y ovario. La atención es gratuita.
Mujeres con cáncer reciben tratamiento de quimioterapia en el Hospital de Día.
Grupo de apoyo
Las guerreras, como se denominan entre sí, son pacientes oncológicas que han conformado un grupo de apoyo, espacio en el que se ayudan unas a otras.
“Es un lugar muy placentero para las personas con cáncer, prácticamente, es un alivio echarse en los sillones, ver a la licenciada pendiente de todas nosotras, es una atención realmente increíble”, emocionada, cuenta Ingrid Borja.
En Bolivia, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en
Salud mental
Hablar de salud mental implica hablar del bienestar de las personas y su entorno. Es algo que impacta en la forma de pensar, sentir y actuar, influye en el trabajo, en el entorno familiar y en los diferentes espacios de la vida cotidiana.
De acuerdo con información emitida por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), en el departamento de Cochabamba, los trastornos mentales más frecuentes son la depresión, la ansiedad y el consumo de sustancias controladas, que se incrementaron considerablemente duran-
mujeres, después del de cuello uterino. Para revertir esta situación, la prevención y la detección precoz son fundamentales.
Karla Claure, paciente oncológica, afirma que la mayoría de las personas no experimentan ningún síntoma cuando el cáncer está en fase temprana,
por lo que es importante la detección precoz.
Hospital de Día
Uno de los grandes logros alcanzados para las pacientes oncológicas ha sido la habilitación de la atención ambulatoria, espacio denominado Hospital de Día, con mobiliario y equipos acordes
a las necesidades.
Personal especializado se encarga de la atención, de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 4 de la tarde, en dos turnos. Entre 2023 y 2024, 1814 mujeres han recibido tratamiento de quimioterapia.
“Todo es gratuito, solamente que tienen que
tener el SUS. Si tiene un seguro de la Caja de Salus u otro seguro, también pueden venir con un costo muy bajo. La consulta es 20 bolivianos, la cirugía 1500 bolivianos, son precios accesibles”, sostuvo el director del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Antonio Pardo.
Detectar a tiempo algún tipo de cáncer puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, algo fundamental para ganarle la batalla.
te la pandemia del COVID-19.
Una de las características de este nuevo servicio es la atención ambulatoria, para que los pacientes no pierdan el contacto con familiares y amigos, así se realiza una terapia sistémica familiar.
El servicio de salud mental apunta a brindar una atención oportuna y de calidad. Cuenta con tres consultorios, un equipo de 13 profesionales, entre psicólogos y psiquiatras.
La atención es gratuita, el único requisito es estar inscrito en el Sistema Único de Salud (SUS), el
servicio es de lunes a viernes de 8 de la mañana a 8 de la noche, a lado de la facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, previamente, los pacientes deben ser referidos al hospital Viedma, de centros de salud y hospitales de segundo nivel.
MULTIMEDIA
Escanea el código QR para ver el reportaje
Datos
Durante el primer semestre de 2024, el área oncológica del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi ha detectado 155 nuevos casos de cáncer entre cervico uterino, de mama y ovario de los cuales, el 100% de las pacientes están recibiendo tratamiento y 88 mujeres ya han sido intervenidas quirúrgicamente.
Si una persona tiene entre 18 y 65 años de edad, su peso es mayor a 50 kilogramos, mide más de un metro y medio, es un potencial donante de sangre; y puede salvar hasta 3 vidas. Una mujer puede donar sangre tres veces al año, y un varón hasta cuatro veces. También pueden donar las personas tatuadas, pero después de un año de haberlo hecho, para así evitar alguna contaminación o contagios virales.
El Banco de Sangre de
Referencia Cochamba, es la institución encargada de realizar la colecta en sus instalaciones de la calle Aureleo Melean N.º 437, en la zona de San Pedro, y a través de colectas móviles en plazas, plazuelas e instituciones.
De cada donante se extraen 380 mililitros de sangre, de los que se obtienen glóbulos rojos, plaquetas y plasma. El Banco de Sangre de Referencia Cochabamba cumple con estándares de calidad certificados por
representación internacional como IBNORCA, IQNET y AFNOR.
La Ley Departamental N.º 1122 declara a Tacopaya productor de plantas medicinales y zona de interés turístico del departamento de Cochabamba
Distante a tres horas de la ciudad de Cochabamba, se encuentra Tacopaya, un municipio que se perfila como eje de turismo comunitario de salud con destinos como Aguas Calientes, huertos de plantas medicinales, cañadones, cavernas y sitios arqueológicos.
Más de un centenar de hierbas nativas y exóticas se producen en este municipio, las que ayudan a la prevención y tratamiento de enfermedades como la yareta para los riñones, kiswara para la próstata, altamira para la presión alta, muñay para
MULTIMEDIA
Escanea el código QR para ver el reportaje
desinflamar el estómago, el romero para la gastronomía y el cuidado del cabello; entre otras. El romero es una de las plantas medicinales que se produce en grandes cantidades por sus múltiples bondades para la salud y la gastronomía.
La Ley departamental Nº 1122, promulgada en septiembre de 2022, declara a Tacopaya productor de plantas medicinales y zona de interés turístico del departamento de Cochabamba, para la promoción, conservación, transformación y comercialización.
TRANSFORMACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES
Para darle valor agregado a las plantaciones, desde el municipio y en coordinación con la Gobernación de Cochabamba se apoya en la producción y trasformación de las plantas en pomadas.
“Estamos elaborando Colisán, otro tónico para los riñones y otro para la tos con wira wira. De toda la comunidad recolectamos las plantas medicina-
les”, señaló el dirigente de la comunidad Angostura, Demetrio Baltazar.
El director de Desarrollo Productivo del municipio Jesús Gómez informó que se cuenta con un vivero para la producción de romero, distribución y asistencia técnica a los comunarios. A la fecha se entregó alrededor de 20 mil plantines de romero a 20 comunidades.
Desde la Dirección de
Complejos Productivos y Transformación se capacita en la elaboración de aceites y pomadas.
“Los productores traen a Cochabamba y de aquí se envía a Santa Cruz, Oruro, La Paz. Ya tienen sus clientes que les hacen pedido, es una reactivación económica”, sostuvo la asambleísta departamental Santusa Huanca.
de plantas medicinales.
Sitios turísticos
Las aguas termales de la comunidad Collpa Aguas Caliente se caracterizan por su poder curativo, cuenta con vertientes naturales. Se encuentra distante a nueve kilómetros del centro poblado de Tacopaya.
El molino de piedra es otro sitio turístico que aún conserva su valor histórico y en el que las familias continúan moliendo sus cereales.
Descarga la aplicación desde Play Store o escanea el código QR
Semanario edición especial septiembre 2024
La crisis hídrica ha puesto en alerta a las autoridades y ha movilizado a diversos actores, entre ellos los gobiernos municipales.
Reforestación
El departamento de Cochabamba no ha quedado al margen de la crisis del cambio climático, una situación que ha profundizado la escasez de agua tanto para consumo humano como para riego. Esta situación ha puesto en alerta a las autoridades y ha movilizado a diversos actores, entre ellos la Gobernación y los gobiernos municipa-
Entre las acciones que se han puesto en marcha, desde 2023, se encuentran el bombardeo de nubes con Yoduro de Plata, una técnica destinada a provocar lluvias en zonas críticas. La primera estimulación se llevó adelante en los municipios de Anzaldo y Tiraque, en octubre de 2023. Un segundo bombardeo tuvo como propósito almacenar agua de lluvia
en la cuenca Sulti.
La perforación de pozos en el Valle Alto, ha permitido garantizar el agua para riego. De la misma manera, la excavación de 70 pozas a orillas del río Mizque y afluentes han beneficiado a agricultores de los municipios de Mizque, Omereque y Pasorapa.
La construcción de tanques de hormigón armado con capacidad de almacenamiento de 22 mil litros de agua en áreas altamente vulnerables, forman parte de la estrategia.
En los municipios de la provincia Esteban Arce se han mejorado atajados con geomembrana que ha permitido optimizar la retención de agua en épocas de lluvia, garantizando así un suministro más estable durante la temporada seca.
LA SIEMBRA DE ÁRBOLES PERMITE COSECHAR AGUA
La reforestación es otra de las líneas de acción que la Gobernación ha priorizado. A través de la campaña "Un Árbol, Un Cochala", se busca plantar miles de árboles en los diferentes municipios, no solo para mitigar los efectos de la sequía, sino también para restaurar los ecosistemas y mejorar la capacidad de captura de agua a largo plazo.
En la campaña forestal 2023-2024, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos ha distribuido más de 363 mil plantines a 28 municipios de las cinco regiones del departamento, cubriendo
un área de 217 hectáreas reportadas por los munici
éxito, es así que la toma de conciencia abarca a
El Programa de Forestación y Reforestación de la Gobernación de Cochabamba trabaja en el manejo silvicultural de los bosques implantados en los municipios de Alalay, Colomi y Mizque. El objetivo es realizar la poda y raleo de los árboles para asegurar una buena calidad de la madera.
Estas actividades se llevan a cabo entre los meses de junio, julio y agosto, periodo en el cual los árboles tienen una mejor capacidad para cicatrizar. Los bosques han sido implantados con pino radiata, con fines comerciales, para que la madera pueda ser aprovechada y las familias mejoren sus ingresos.
Además, este manejo responsable contribuye a la sostenibilidad del ecosistema, previniendo la sobreexplotación y degradación del suelo. La
Gobernación busca fomentar prácticas forestales que promuevan tanto el desarrollo económico de las comunidades
como la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones.
El trabajo refuerza la importancia de la preparación y la coordinación para la protección del pulmón de los cochabambinos.
En el marco de las acciones para prevenir y combatir incendios forestales en el Parque Nacional Tunari, la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGRyAD) ha conformado brigadas comunales en los municipios de Quillacollo, Tiquipaya y Sacaba.
El departamento de Cochabamba es considerado una zona sísmica. Desde la Gobernación se promueve la preparación en evacuación de simulacros para saber cómo actuar antes, durante y
también evaluó la capacidad de respuesta interinstitucional con grupos de primera respuesta.
Los bomberos comunales desempeñan un papel importante en la concientización dentro de su comunidad sobre medidas de seguridad en las quemas controladas y prevención de riesgos. De esta manera, se garantiza una respuesta rápida y eficiente ante posibles incendios forestales.
Las acciones se han desarrollado de manera conjunta con los municipios y la Asociación Civil Armonía. El trabajo
refuerza la importancia de la preparación y la coordi nación para la protección del pulmón de los cocha bambinos.
el riesgo:
La sensibilización y capacitación ante algún fenómeno adverso como inundaciones, heladas y granizadas es fundamental para promover una cultura de prevención. La campaña educativa “Reduzcamos el riesgo, promoviendo una cultura de prevención”, trabaja en esta temática con estudiantes de 5º y 6º de secundaria y organizaciones sociales del departamento.
La capacitación también abarca las acciones a seguir en caso de incendios forestales con unidades militares y técnicos municipales en lo que respecta a combate de incendios, primeros auxilios.
También se trabajó en la estandarización en control de incendios forestales, sistema de comando de incidentes con grupos voluntarios como SBRAB, SAR-BOL; Cruz Roja, SAR-FAB, bomberos y Comando Estratégico Operacional (CEO).
En coordinación con el Observatorio San Calixto, personal de la Unidad de Gestión de Riesgos y
En más de 18 hectáreas se emplazará la Ciudadela de la Salud con servicios de tecnología
Ante el evidente colapso de la infraestructura existente para la atención hospitalaria especializada, se ha impulsado la idea de crear la Ciudadela de la Salud, un proyecto ambicioso que se convirtió en una prioridad para las autoridades departamentales.
El año 2021 marcó un hito en la historia de la salud en el departamento de Cochabamba, cuando la necesidad de contar con un espacio integral de atención médica se hizo más evidente que nunca. En febrero de 2021, en un encuentro entre el entonces candidato a Gobernador Humberto Sánchez y representantes del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (SIRMES), se coincidió en resolver los problemas de salud a partir de las necesidades de la gente.
Sánchez recibió la propuesta y anunció que sería incluida en su plan de gobierno. “Saludo y pondero esta predisposición de nuestros médicos y trabajadores en salud. Tenemos que ponernos la camiseta de Cochabam-
ba”, expresó.
En mayo de 2021, cuando Humberto Sánchez asumió la Gobernación de Cochabamba, la iniciativa comenzó a tomar forma. Su primera misión fue asegurar el terreno donde se proyectaría la Ciudade-
proceso sencillo; la expropiación del terreno se convirtió en una carrera contra el tiempo, marcada por gestiones y negociaciones ante el gobierno nacional para garantizar que el proyecto contara con un lugar estratégico y
Normativa respalda el proyecto
Mientras tanto, en el ámbito legislativo, se trabajaba para dotar al proyecto un marco normativo sólido. Se aprobó la Ley Departamental Nº
1028 que, declaraba de prioridad departamental la construcción de la Ciudadela de la Salud, destacando como primeros proyectos el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel y el Centro de Radioterapia.
El 13 de abril de 2022, a través de la Ley Nº1423 se autoriza la transferencia de los predios del ex Hipódromo a la Gobernación de Cochabamba para la construcción de la Ciudadela de la Salud. En mayo de ese mismo año,
Centro de Radioterapia
La primera infraestructura que se construye en el predio de la Ciudadela de la Salud es el Centro de Radioterapia. Inició su emplazamiento en agosto de 2023, un día después de la socialización del proyecto con pacientes y familiares enfermos con cáncer, además de autoridades departamentales.
De acuerdo a información proporcionada por la Agencia de Infraestructura y Equipamiento Médico de Bolivia (AISEM), el proyecto tiene una inversión de más de 97 millo-
nes de bolivianos, que contempla diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha, bajo la modalidad de contratación llave en mano.
La infraestructura se emplaza en una superficie de 3.017,80 metros cuadrados, constará de una planta baja y tres niveles. Tendrá un acelerador lineal, sala de quimioterapia y un tomógrafo simulador para tratar a los pacientes con cáncer, entre otros componentes.
La ejecución de la obra
se lleva adelante en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), la AISEM y el Ministerio de Salud y Deportes.
Actualmente, se realiza el revestimiento y próximamente el colocado de cerámica, vidrios, aire acondicionado, electricidad, gases médicos y otros.
Con un enfoque en la prevención y la promoción de hábitos saludables, el Plan Integral de Salud proyecta a Cochabamba como la capital de la salud. Con el lema "Más salud, menos enfermedad", se trabaja por el bienestar de la población.
Según el perfil epidemiológico del departamento de Cochabamba, en los últimos años se ha observado un incremento en enfermedades no transmisibles, pero prevenibles, como hipertensión,
diabetes, trastornos gastrointestinales, insuficiencia renal, sobrepeso y obesidad. El fomento de hábitos saludables puede prevenir estas y otras enfermedades, que, en primera instancia, debe orientarse desde la casa y la escuela, de este modo, la atención en la promoción de la salud se enfocaría en los primeros niveles de atención, mientras que los pacientes con enfermedades avanzadas serían derivados al segundo
en un acto público, el presidente del Estado Luis Arce Catacora entregó al Gobernador la Ley ante la presencia de autoridades, representantes de organizaciones sociales y pacientes oncológicos que veían en la
Ciudadela una esperanza de mejor atención y calidad de vida.
Esta normativa también avala el crédito de 637 millones de bolivianos para la construcción de la mega obra.
Este proyecto, más que una obra física, representa un compromiso con la salud y el bienestar de los cochabambinos, y su realización será un triunfo compartido por todos.
El mega proyecto fue concebido de manera integral y participativa, tomando en cuenta el perfil epidemiológico del departamento.
Se identificaron los servicios médicos de pediatría, maternidad, gastroenterología y especialidades, además de emergencias y un parque de hábitos saludables.
En una superficie de más de 18 hectáreas se emplazará la Ciudadela de la Salud con servicios de tecnología de última generación. Ya se construye el Centro de Radioterapia.
Se proponen dos alternativas de emplazamiento, la primera en la que se construirán el Hospital del Niño, el Hospital de Enfermedades Infecto Contagiosas y Tropicales, Hospital Gastroenterológico, Hospital Oncológico, Hospital Maternológico y Hospital de Especialidades.
En la Segunda alternativa se propone la construcción de cuatro torres, una pediátrica, otra de maternidad, una gastroenterológica y la última de especialidades; además de emergencias, central de esterilización, imageonología, una torre de administración, nutrición, bloque de residuos hospitalarios, banco de Sangre y un parque de hábitos saludables.
Actualmente ya se
cuenta con el Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP). También se tiene el Informe de Conveniencia Técnica, una alternativa para la ejecución del proyecto a través de la modalidad llave en mano.
Autoridades de la Gobernación han dado el
“
siguiente paso, la búsqueda de financiamiento internacional, por lo que se han realizado diferentes presentaciones del proyecto ante el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea y agencias de cooperación como JICA.
Implementar la Ciudadela de la Salud en los terrenos establecidos por la Ley 1423, permitirá saldar una muy vieja deuda con la población, para la más noble función que puede cumplirse, 24 horas durante todos los días del año”.
Humberto Sánchez Gobernador de Cochabamba
El camino recorrido hacia la consolidación de la Ciudadela de la Salud ha sido arduo y lleno de desafíos, pero se ha avanzado significativamente.
Este megaproyecto, concebido como una solución integral para mejorar la salud de todos los cochabambinos, representa un paso crucial en la atención de una deuda histórica con el departamento.
Los pasos que se han dado, son importantes, sin
embargo, queda un largo camino por recorrer. Las autoridades departamentales han sentado las bases para que en los próximos años se dé continuidad y se consolide el megaproyecto como un referente en el cuidado de la vida y el bienestar.
La Ciudadela de la Salud no es solo un proyecto, es una promesa de una atención más digna, más cercana y más eficiente para todas y todos.
nivel de atención.
El tercer nivel de atención, en este caso, la Ciudadela de la Salud, estaría destinado a tratar patologías más complejas y de alta resolución, por lo que se debe ajustar la atención de referencia y contra referencia.
Dentro de la Ciudadela de la Salud se incluirá un parque de hábitos saludables, un espacio donde tanto pacientes como familiares podrán estar en contacto con la naturaleza, promoviendo el bienestar físico y mental.
La producción in vitro permite la multiplicación de cultivos libres de bacterias con características genéticas específicas.
Diferentes especies de manzano, durazno, banano y Maruba con alta calidad genética y sanitaria se producen en el laboratorio de biotecnología del Programa Desarrollo del Complejo Productivo Frutícola Integral San Benito, dependiente de la Gobernación de Cochabamba
Uno de los objetivos de la producción in vitro es la multiplicación de cultivos libres de bacterias con características genéticas específicas. Son cuatro fases: establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatación.
Laboratorio de biotecnología en San Benito.
En el vivero del Centro
Experimental Mayra, en Mizque, se producen plantines injertados de chirimoyo, vid y palto que también son comercializados.
En el marco del Progra-
ma de Desarrollo Frutícola, personal de la Dirección Departamental Agropecuario (DIDEAG), en lo que va del año, realiza capacitación y asistencia técnica a 350 productores.
Las personas interesadas en adquirir plantines deben contactarse a los números de celular: 77448862 o 64956061
Las especies son comercializadas a productores, quienes también reciben asesoramiento técnico. Los recursos son empleados para la compra de insumos del laboratorio.
DETALLE PRECIO EN Bs.
Plantín de banano in vitro 7,5
Plantín de banano aclimatado 10
Porta injerto in vitro maruba 4,6
Porta injerto maruba 10
Plantín terminada de manzano, duraznero y otros 15
de chirimoya en Mayra.
MUNICIPIOS AFECTADOS POR DESASTRES NATURALES RECIBEN INSUMOS AGRÍCOLAS EMPRENDIMIENTOS COCHABAMBINOS SE FORTALECEN CON ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN
La Gobernación de Cochabamba entregó insumos agrícolas a 23
municipios, incluyendo Cocapata, Arque, Quillacollo, y Tiraque.
unidades de desparasitante inyectable y otros productos para el cuidado
Mejorar la competitividad de las micro y pequeñas unidades productivas es clave para el desarrollo económico. La capacitación se convierte en un pilar fundamental, para apoyar el crecimiento productivo en las cinco regiones del departamen
El sector de alimentos y bebidas ha emergido como una opción atractiva para nuevos emprende dores. La Secretaría de Desarrollo Productivo y Transformación ofrece capacitaciones y asisten cia técnica para fortalecer estos emprendimientos
En 2024, la Goberna ción de Cochabamba ha programado cursos en elaboración de productos como mermelada, yogur, queso, embutidos, vino y cerveza artesanal, fomen tando la transformación
productiva en el departamento. También se asesora en identidad de marca y marketing digital.
Este 2024 se han fortalecido más de 500 unidades productivas que reciben apoyo directo de la Gobernación, promoviendo empleo, dinamizando la economía local y fortaleciendo el mercado cochabambino.
Aprender para emprender:
WAWA WUASIS PROMUEVEN DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Con las capacitaciones los jóvenes redescubren sus potencialidades y trabajan en un nuevo proyecto de vida
Más allá de las sanciones que la justicia dictamina a adolescentes que han cometido algún delito, el sistema de responsabilidad penal busca ofrecerles una segunda oportunidad para reconstruir su camino.
Con la premisa de aprender para emprender, nace un nuevo desafío en el centro de infractores Cometa, la capacitación en la elaboración de diferentes productos que más adelante les servirán como herramientas para forjar un nuevo futuro, acciones que forman parte de la reinserción social y laboral.
A través de estos talleres de apoyo, los jóvenes pueden redescubrir sus potencialidades y trabajar en un nuevo proyecto de vida. Este año se han implementado diferentes alternativas.
Rehabilitación
Cometa brillante
Cometa brillante es el lavavajillas que busca ser el producto estrella, pues las expectativas del centro es comercializarlo en diferentes mercados del departamento para que apoye a la autosustentabilidad y para que los adolescentes cuenten con un pequeño ahorro cuando cumplan su estadía.
Actualmente, el Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos) realiza las gestiones ante las instancias correspondientes para la obtención del registro sanitario.
Producción hidropónica
Esta nueva visión de terapia ocupacional también apunta a quienes se inclinan por la agricultura, en Cometa se ha habilitado un espacio para la producción de lechuga
y acelga por hidroponía.
Juan, interno de Cometa, es uno de los responsables del cuidado de las lechugas. Ingresa al vivero entre tres y cuatro veces al día para verificar que las hojas no
se hayan marchitado y también para controlar el riego. “Donde vivo no se produce así, en la tierra no más es. Cuando salga haré mi negocio vendiendo lechuga por hidroponía”.
EN MULTIMODAL DE LA COMUNIDAD PLAYA ANCHA
Desde febrero de 2022, niñas, niños y adolescentes, menores de 18 años, en situación de calle y drogodependencia, reciben terapia integral en el centro Multimodal en la Comunidad de Playa Ancha, en el municipio de Capinota. Actualmente, 26 personas entre varones y mujeres son atendidas.
Resultado de este proceso, en 2023, 19 adolescentes se reintegraron con sus familias gracias al apoyo del equipo multidisciplinario que trabaja en el lugar, que está conformado por dos psicólogos, nueve operadores terapéuticos, una trabajadora social y un enfermero.
Las historias de la mayoría de ellos son el resultado de la desintegración familiar, abando-
no y violencia, que desen cadenan en alcoholismo, drogadicción y delincuen cia.
La infraestructura ha sido concebida para la atención de aproximada mente 300 personas en cinco comunidades terapéuticas, que serían internadas de manera gradual, primero con el grupo poblacional de menores de 18 años que forman parte del programa Camino dependiente de la Gobernación de Cochabamba. Las comunidades terapéuticas están divididas para varones de 10 a 14 años de edad, de 15 a 18 años y de más de 18 años. En tanto que, para las mujeres, se contempla de 10 a 18 años y para más de 18 años y madres.
Niñas y niños menores de cinco años, de sectores socioeconómicos vulnerables, de 23 municipios del departamento y del Gobierno Autónomo Indígena Originario del Territorio de Raqaypampa reciben atención integral en Centros Infantiles Comunitarios, conocidos como Wawa wuasis.
Los primeros mil días de una persona son fundamentales para formar personas productivas, creativas, con un buen bienestar físico y emocional.
El enfoque de los centros infantiles prioriza garantizar que niñas y niños cuenten con un entorno seguro y saludable, que promueva su
crecimiento físico, cognitivo y emocional.
En los 174 wawa wuasis los menores reciben una alimentación balanceada, para cultivar en ellos hábitos saludables. Las educadoras son capacitadas periódicamente para cumplir con estos objetivos.
En los centros infantiles se trabaja en estrecha colaboración con las familias y las comunidades, fomentando la organización y participación comunitaria.
El Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos) es el responsable de dotar alimento seco con alto valor nutricional y otros insumos necesarios.
En Sipe Sipe, a 23 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, se encuentra un espacio de cuidado y dignidad para quienes más lo necesitan, se trata del Centro de Atención Integral del Adulto Mayor, Caramarca.
Anualmente, la Gobernación invierte alrededor de 670 mil bolivianos, recursos que no son suficientes para el funcionamiento total de la infraestructura. Para cumplir con la atención de personas mayores a 18 años se requiere un presupuesto anual de más de siete millones de bolivianos. Para que los recursos sean efectivos, primero los municipios que conforman la Región Metropolitana Kanata deben suscribir un convenio marco y otro específico, y así poder garantizar el funcionamiento del centro de manera progresiva hasta alcanzar su capacidad máxima. Entre tanto, la Gobernación cochabambina continuará redoblando esfuerzos para que los adolescentes menores de 18 años sean rehabilitados y reinsertados en la sociedad.
Este lugar, se ha convertido en un verdadero refugio para quienes se encuentran en situación de riesgo y vulnerabilidad, brindándoles una nueva oportunidad para vivir con bienestar y seguridad.
En Caramarca, las
puertas están siempre abiertas para recibir a quienes han sido olvidados o se encuentran en situaciones difíciles. No solo se les ofrece un techo donde vivir, sino también atención integral que abarca desde la alimentación y vestimenta hasta la salud física y emocional.
Cada residente encuentra en este lugar además cuidados esenciales, el calor humano y la dignidad que merecen.
La construcción del puente se ha convertido en un hito para la integración caminera interdepartamental
En el río Grande ha comenzado la construc ción del puente vehicular Ajial. Con 310 metros de longitud y cuatro carriles, esta obra unirá los munici pios de Aiquile, en Cocha bamba, y Poroma, en Chuquisaca, beneficiando a 367 familias.
La inversión supera los 12 millones de bolivianos, que es financiado de manera concurrente por los municipios y las gober naciones de ambos departamentos. Esta obra es un ejemplo de coope ración interinstitucional.
La construcción del puente se ha convertido en un hito para la integra ción caminera interdepar tamental. La obra permiti rá la circulación eficiente de productos agropecua rios e impulsará el turis mo, dinamizando la economía local y contribu yendo al desarrollo regio nal.
Semanario edición especial
El mantenimiento y mejoramiento de caminos de la red vial departamental de Cochabamba está a cargo del Servicio Departamental de Caminos a través de sus cinco en Suticollo, Valle, Chapare y Aiquile.
Las obras de construcción de la avenida Santa Cruz, en Quillacollo, avanzan. La inversión supera los 8,2 millones de bolivianos, recursos que son desembolsados de manera concurrente entre la Gobernación de Cochabamba y el municipio.
En medio de un acto público, en abril de este
año, se dio inicio a la ejecución de la obra, que según los dirigentes del lugar se vuelve a construir después de 30 años.
La avenida es una vía estructurante que conecta a Quillacollo con municipios de la zona andina como Cocapata. El pavimento se extenderá a lo largo de 1940 metros,
con un ancho de vía de nueve metros de cordón a cordón, desde la avenida Blanco Galindo hasta el puente Ironcollo Sud.
Los trabajos son enca rados por el Servicio Departamental de Cami nos (Sedcam). Se prevé que la obra sea concluida hasta fin de año.
Para este 2024 se proyecta el mejoramiento y mantenimiento de más de tres mil kilómetros de caminos que permiten una mejor transitabilidad para la conexión entre comunidades y centros poblados para el intercambio comercial de productos, además del acceso a otros servicios como salud y educación.
Para fortalecer y garantizar el patrullaje en las calles y avenidas del departamento, la Gobernación cochabambina entregó un lote de vehículos y motocicletas al Comando Departamental de la Policía.
El equipamiento ha sido distribuido a las diferentes unidades policiales del departamento. La inversión, de cerca de tres millones de bolivianos, permitió la adquisición de ocho camionetas patrulleras, una vagoneta y cinco motocicletas.
Desde la Dirección Departamental de Seguridad Ciudadana se informó que se tiene programada otra entrega similar, que además incluye repuestos para vehículos, llantas, mobiliario, radiosbases y material de escritorio. El objetivo es seguir fortaleciendo la seguridad ciudadana y combatiendo la delincuencia de manera más efectiva.
El analizador portátil por fluorescencia de rayos X permite obtener resultados precisos, mejorando significativamente la eficiencia en las operaciones mineras.
Entre 2021 y 2024, la asistencia técnica ha sido clave para fortalecer y optimizar el trabajo de los actores productivos mineros de la Región. Durante este periodo, se llevaron a cabo 118 capacitaciones y 94 asistencias técnicas, enfocadas en mejorar la productividad del sector. Este esfuerzo ha sido acompañado por la adquisición de equipos y herramientas especializadas.
La Secretaría de Minería e Hidrocarburos adqui Además, se ha incor
Para impulsar el desarrollo integral, es necesario trabajar de manera estratégica a partir de la planificación territorial, es decir, la gestión regionalizada como forma de administración pública.
La Secretaría de Planificación y Desarrollo Estratégico ha impulsado la consolidación de agendas regionales con proyectos estratégicos de interés común entre los municipios.
A partir de esto se impulsa una ley departamental para la conformación de Consejos Regionales y para establecer su estructura de funcionamiento.
La propuesta promueve la
Regionales de Valles, Ayopaya, Andina, Cono Sur y Trópico como instancias de coordinación entre alcaldes y la Gobernación de Cochabamba para la planificación, gestión e implementación de políticas regionales y departamentales. Como experiencia ya se cuenta con el Consejo Metropolitano Kanata que es presidido por el Gobernador Humberto Sánchez y está conformado por los municipios de Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe y Sipe. Es la más avanzada en cuanto a la consolidación de una agenda regional de proyectos.
ción, registro, modificación, reposición, rectificación, extinción y revocatoria de Personalidades Jurídicas en su territorio. Con la implementación de la Ley Departamental N.º 1113, el tiempo de tramitación de este documento se ha reducido a un periodo de entre uno y tres meses, dependiendo de si es necesario subsanar observaciones o no. Para obtener una Personalidad Jurídica, los interesados deben dirigirse a las oficinas del Área de Personalidades Jurídicas, ubicadas en la avenida Aroma N.º 327, frente a la plaza San Sebastián.
El gobernador Humberto Sánchez gestionó el financiamiento de más de 28 millones de bolivianos para la ejecución de obras viales y sistemas de riego a través de un Contrato de Préstamo con autoridades del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para el “Financiamiento de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública GAD Cochabamba - Fase III”.
Mediante la Ley Depar tamental N.º 1168, la Asamblea Legislativa Departamental autorizó al Gobernador acceder al crédito de Fideicomiso con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el financia miento de apoyo a la reac tivación de la inversión pública.
Los recursos permitirán financiar contrapartes locales para la construc ción del puente Sacamba ya y sus accesos en la
ruta interdepartamental La Paz – Cochabamba; la implementación del sistema de riego Viluyo B en el municipio de Bolívar.
La construcción del pavimento rígido Ivirgar
dero en el municipio de Ivirgarzama y la construcción del sistema de riego Chullpani Lacostini, 6 de Febrero, Abra Kasa y Panteón Pampa, también forma parte de esta carte
Con el objetivo de potenciar la producción agrícola en el departamento de Cochabamba, el Gobierno Departamental, en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), ha concluido un estudio de suelos que abarca las regiones de Valles, Trópi co, Andina, Metropolitana y el Cono Sur, que busca optimizar la producción de acuerdo a cada piso ecológico, ofreciendo alternativas que promue van la sostenibilidad y la recuperación de suelos
El diagnóstico realiza do ha permitido identificar los niveles de fertilidad de los suelos en cada región y determinar los requeri mientos nutricionales específicos para cada tipo de cultivo. Este conoci miento es fundamental para mejorar las prácticas agrícolas y asegurar una producción más eficiente
y amigable con el medio ambiente.
Con esta iniciativa, Cochabamba lideriza la gestión integral de suelos, sentando las bases para
un desarrollo agrícola que respete las características de cada región y que promueva el bienestar de sus habitantes.
La firma de un convenio intergubernativo entre el gobernador Humberto Sánchez, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, y el presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Manuel Valle, permitirá que 16.776 familias del departamento accedan a energía eléctrica.
Este convenio, que fue suscrito el pasado 20 de agosto, viabilizará la ejecución de 151 proyectos de electrificación en zonas rurales de 26 municipios de Cochabamba, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 93,8 % de beneficiarios con acceso directo a energía eléctrica.
La implementación de los proyectos contará con una inversión de 55,35 millones de dólares, recursos obtenidos a
través de financiamiento externo.
De acuerdo con datos centralizados por la Gobernación de Cochabamba, en el departamento, al menos, 24300 familias no cuentan con energía eléctrica.
Los habitantes de la comunidad de Thaqu Kasa, en el municipio de Anzaldo, ahora disponen de energía eléctrica gracias a la implementación de un proyecto piloto de electrificación rural.
Este suministro de energía alternativa es posible gracias a la instalación de una micro red compuesta por un sistema fotovoltaico (paneles solares, baterías, regulador e inversor) que se distribuye a través de postes.
a las zonas y comunidades más alejadas del departamento.
La Gobernación de Cochabamba está llevando a cabo estudios en diferentes regiones para expandir el uso de energías alternativas en más áreas rurales.
Actualmente, se está elaborando el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para la implementación de “Micro redes con sistema fotovoltaico" en zonas alejadas de los