Para olvidarse del Abarrote ¿Por qué la semana posee siete días? El número siete es sagrado en muchas culturas antiguas; también es parte del mundo moderno que conserva algunos de esos rasgos, en lo natural y cultural, por ejemplo hay siete mares, siete colores, siete notas musicales, o siete pecados capitales, pero ¿Por qué hay siete días en nuestras semanas? Los primeros calendarios se vinculaban a los fenómenos astronómicos, pero en el primer milenio a.C., los judíos decretaron que el Sabbat sería cada séptimo día infinitamente, sin importar las posiciones planetarias. La semana de siete días, también se asocia a que según la religión de este pueblo, “a Dios le tomó seis días hacer el mundo y el séptimo, descansó”. Así retiraron la importancia de los cuerpos celestes en el calendario y aunque a diferencia de nuestras semanas –cuyos días se asocian a los primeros planetas conocidos por viejas culturas–, los días de los hebreos se llaman como números y sólo el sábado se denomina Yom Shabbat.
Los humanos con mayor esperanza de vida No importa si son procedentes de dos óvulos –dicigóticos–; o desarrollados a partir de uno solo –monocigóticos–, mientras provengan de un mismo parto, estos seres humanos viven más que el promedio de la población, señala una investigación pionera en su tipo. La tesis publicada en la revista PLOS ONE, apunta que los mellizos viven más que la media de la humanidad, pero los gemelos idénticos, los superan a su vez. Los científicos encargados de la investigación, son miembros de la Universidad de Washington y analizaron una de las bases de datos más antiguas sobre esta población: el Registro Danés de Gemelos. Según David Sharrow, uno de los autores del trabajo, el estudio coincide con otros que ponderan los beneficios de los lazos sociales para la salud y dos cosas llaman la atención: que el efecto se aprecia más en varones y que los gemelos viven más por la mayor intensidad de sus vínculos genéticos.
22
Un árbol bizantino que sigue vivo Se trata de un pino bosnio, científicamente llamado Pinus heldreichii, que además de ser muy bello, tiene mil 075 años y lo más impactante ¡Está vivo! Según se ha explicado, cuando “Adonis” era una semilla ubicada al norte de Grecia, en las profundidades de un bosque en las montañas de Pindo; había grupos vikingos recorriendo Europa, cerca del año 941, así que los científicos de las universidades de Estocolmo (Suecia), Maguncia (Alemania) y Arizona (EE.UU.), lo han clasificado como el árbol más antiguo del Viejo Continente y el investigador Paul J Krusic, líder del equipo responsable de su hallazgo, ha catalogado su existencia como “extraordinaria”. El dendocronólogo –experto en calcular la edad de los árboles–, señaló que “es sorprendente que este organismo tan grande, complejo e impresionante haya sobrevivido tanto tiempo en un ambiente tan inhóspito, en una tierra que ha sido civilizada por más de 3 mil años”.