122 ■ CIAB III
<
PÁGINA ANTERIOR
PÁGINA SIGUIENTE
<
CIAB III - ÍNDICE
José Grau y Hugo Mompó ■ 123
Vivienda unifamiliar en Montesano San Antonio de Benagéber, Valencia. España Autores del proyecto: José Grau Fernández y Hugo Mompó Salvador · Colaboradores: Juan Grau Fernández, Marta Grau Fernández y Oscar Cerveró Llorca · Arquitecto Técnico : Juan Vicente Arbona Lozano · Promotor: Marta Martínez Blanco · Fecha proyecto:2.007 · Fecha de Obra: 2008-2009
Esta vivienda unifamiliar destinada a segunda residencia, ocupa la parcela número 3 de la calle Xuquer de la urbanización Montesano, en la localidad de San Antonio de Benagéber de Valencia. La parcela procede de la segregación de otra mayor. La forma de la parcela resultante viene condicionada por la normativa urbanística en cuanto al frente mínimo de fachada a la calle Xuquer y los retiros necesarios con respecto a las edificaciones colindantes. La parcela final presenta una topografía prácticamente plana, una forma trapezoidal irregular alargada según la dirección Norte-Sur y con una superficie de 695 m2. La expresión formal de la vivienda viene dada por la propia geometría de la parcela, estrecha y larga, y la voluntad de aprovechar al máximo los espacios exteriores. La solución planteada define claramente dos cotas principales separadas por un muro de hormigón; la de acceso a la parcela (peatonal y rodado), y una superior, a modo de podium, donde se asienta la vivienda. La vivienda, íntima, apenas se muestra al exterior. Se desarrolla en una sola planta, y se presenta como un volumen sencillo y geométrico, un prisma rectangular de hormigón gris, largo y bajo que se apoya en el terreno. El hormigón representa la solidez, la textura y la robustez, que se contrapone a los grandes acristalamientos, delicados y frágiles. Se emplea hormigón gris “in situ” encofrado a dos caras mediante tableros fenólicos de 2,70 x 0,90 metros dispuestos en sentido horizontal, determina el módulo constructivo y espacial de toda la vivienda. El plano horizontal de la cubierta se resuelve con una losa del mismo material y el pavimento, tanto interior como exterior, es de hormigón bruñido. La carpintería exterior es de aluminio termo-lacado negro y la interior de tablero de DM lacado del mismo color. La tabiquería interior se resuelve con una subestructura de pladur con doble panel a cada lado y con la cámara interior rellena de fibra de vidrio.
Los frentes acristalados se protegen en términos de seguridad y oscurecimiento mediante grandes paneles correderas de madera. Para evitar que se originen zonas ciegas en las superficies acristaladas, los paneles se recogen lateralmente fuera de las fachadas. El estar se prolonga en un porche cubierto excavado en el volumen construido, abierto al mediodía y a poniente, a través del que se accede y al que se llega desde el espacio exterior principal, donde se dispone la piscina. Es precisamente al estar, espacio fundamental de la casa, donde confluyen las diferentes piezas. Por un lado la cocina que, ocupando el lado noroeste de la parcela, lo protege del ruido de la calle. Por el extremo opuesto se accede a la zona de dormitorios a través de un distribuidor-vestidor bañado por la luz cenital que proporciona un delicado lucernario longitudinal. El dormitorio principal toma luz y ventilación directamente desde el lado sureste de la parcela, el más alejado de la calle, delimitando un espacio exterior propio que le ofrece silencio y tranquilidad. El resto de dormitorios se abren al noreste hacia el espacio exterior de circulación posterior.