4 minute read

EP1-2: Representación de proyectos

EVALUACIÓN PARCIAL 1-2

Casa Cervantes

Advertisement

CG5 / CG7

Evaluación 2: Representación de proyectos

Representación de proyectos 1/50

CG5 / CG7

Descripción

El alumno representa un proyecto de vivienda a partir de referentes, revisando críticamente la función y organización, utilizando de forma estratégica las herramientas tecnológicas en su propuesta de diseño. Presentación del proyecto en forma de expediente en la escala apropiada, que incluyan cotas, textos en ambientes, membretes y niveles, de acuerdo a los requerimientos del lugar y contexto.

Objetivos

• Realizar la representación bidimensional de un elemento arquitectónico de tres pisos: desarrollo de plantas y cortes que expresen la proporción de los espacios y su relación entre las personas y las edificaciones.

• Realizar las elevaciones valoradas con sombras.

• Manejar adecuadamente la valoración en planta y corte y planta de los planos.

• Colocar adecuadamente la información de textos, niveles y membrete.

Formatos de entrega

• Formato AutoCAD: Archivo DWG • Formato de impresión digital: PDF

Criterios de Evaluación

Criterios Puntaje

Construcción de 2 plantas valoradas, con nombre de ambientes, dimensiones, ejes, niveles de piso, texturas, muros pintados y mobiliario. Construcción de 4 cortes valorados, con nombre de ambientes, dimensiones, ejes, niveles de piso, texturas, muros pintados y mobiliario. Construcción de 1 elevación valorada, con niveles de piso, indicación de proyecciones y sombras.

Presentación de todos los planos en espacio papel con membrete personalizado. TOTAL 7

7

3

3

20

Proceso de representación

Simbología arquitectónica

Para la segunda entrega de este primer trabajo se consideró dibujar todo a escala de Proyecto (escala1/50) lo que llevo a insertar en el dibujo, tanto en planta como en corte, nuevos elementos del lenguaje arquitectónico como los ejes, los niveles de piso y techo, cotas de ejes etc. Cada uno de estos elementos es importante ya que ayuda a leer de forma más clara los planos y cortes representados:

Los ejes son colocados a lo largo y ancho del proyecto sobre aquellos muros considerados más importantes para la estructura del proyecto.

Los niveles de piso y los niveles de techo permiten indicar la altura de los pisos y de los techos respecto al nivel de 0.00.

Para que se note que verdaderamente se estén cortando los muros y el terreno, la valoración de estos fue necesaria. Para hacerlo usé la herramienta Hatch, que me permitió rellenar los muros cortados y darle un patrón específico al terreno cortado (líneas inclinadas).

Planta Segundo piso Escala 1/50

Herramientas usadas

Para que los planos de la casa estuviesen completos tuve que agregar las cotas que indican las medidas de acuerdo a tres niveles: 1. las cotas del grosor de muros, vanos y espacios importantes, 2. las cotas que indican la distancia entre eje y eje, 3. la cotas totales indican el largo y ancho total del proyecto.

Para realizar las cotas fue necesario usar la herramienta Annotate y configurar tanto las cotas en planta como las cotas en corte (sus dimensiones y direcciones son diferentes: en corte son horizontales y con dos decimales).

Con esta misma herramienta pude atribuir a cada ambiente de la casa su nombre correspondiente.

Para el envío y presentación de los planos y cortes del proyecto fue importante insertar un membrete que no sólo otorga orden al trabajo sino que también proporciona de manera concisa al lector los detalles de este: El nombre del proyecto, el tipo de plano, la escala y el autor.

COMENTARIO-ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

En la primera entrega se hicieron los planos en escala un 1/75, omitiendo en ellos algunos elementos que ayudan a una correcta lectura de ellos. Para esta segunda entrega, en escala 1/50 logré incorporar aquellos elementos. Con esto logré representar a detalle ya sea los planos y los cortes de la Casa Cervantes.

Con esta segunda entrega tuve no sólo la oportunidad de mejorar en el algunos detalles que me faltaron en la entrega anterior (corte del sol y sombra y de la jardinera del tercer piso) sino que también poder entender la importancia de la simbología que hay tanto en corte como en planta: los NPT, los NTT, las cotas, los ejes, y la ambientación (vegetación y mobiliario), otorgan una lectura completa, limpia de lo que se quiere mostrar.

A modo de reflexión final, pienso que haber podido profundizar mis conocimientos en el software AutoCad, me ayudará a lo largo de mi carrera de arquitectura, ya que las presentaciones digitales de plantas y cortes para cualquier RECOMENDACIONES proyecto futuro van a ser HECHAS AL ALUMNOindispensables, y con este programa y sus herramientas podré hacerlas de manera exhaustiva, detallada y eficiente.

Corte Longitudinal D-D Escala 1/50

Un detalle muy importante a resaltar es la diferencia que hay en la simbología en planta y en corte:

• En planta, los ejes se colocan a lo largo y a lo ancho del proyecto, mientras que en corte sólo se colocan aquellos ejes que son visibles para el propio corte.

• Para los Niveles de piso y de techo, la simbología y su colocación también es diferente: mientras en planta los niveles son representados con círculos, en corte son representados con una flecha.

• Para las cotas, en planta las cifras que indican la medida se ponen paralelas al muro o al vano acotado; en corte las medidas se ponen de forma horizontal (perpendiculares al muro o vano acotado).

This article is from: