UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGIENERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
SALA DE CONCIERTOS
GRUPO: 4
CATEDRA: MG. ARQ. DANIEL SAMILLÁN RODRÍGUEZ.
ASIGNATURA: ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II.
INTEGRANTES:
STEVEN ANDRES ARAMBULO ZAPATA
PEREZ SIESQUEN GIANELA NICOL
JHON MEJIA SILVA
BRAYAN YAFAC CUSTODIO
RIMARACHIN VASQUEZ LEYTHER
Lambayeque, 28 de enero del 2023
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L P E D R O R U I Z G A L L O FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A
INDICE:
I. INTRODUCCIÓN
II. LÁMINAS DE CONCEPTO
III. DIAGNÓSTICO ACÚSTICO (D.A.)
D.A. En Pisos
D.A. En Butacas
D.A. En Cielo Raso
D.A. En Puertas
D.A. En Muros
IV. CALCULO: TIEMPO DE REVERBERACIÓN
V. CALCULO: TEMPERATURA MEDIA Y
GRÁFICOS DE ASOLAMIENTO
VI. CONCLUSIONES
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II TUMÁN PORYECTO
I. introducción
La sala de conciertos con el transcurso de los años se ha convertido en edificios culturales icónicos que actualmente son ejes de gran expansión urbana inmersas en grandes metrópolis o en ciudades en pleno desarrollo, este nuevo concepto se debe a que no es un edificio típico conformado por espacios con fines musicales, sino que adicional comparte equipamientos con zonas comunes que tienen la finalidad de difundir la música, salas de reuniones, souvenirs, mediatecas, etc.
Del mismo modo, en esta presentación se analizarán los conceptos requeridos y se realizarán los cálculos de Tiempo de Reverberación y de temperatura, de acuerdo al diagnóstico en Pisos, butacas, cielo raso, puertas y muros.
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II TUMÁN INTRODUCCIÓN I cap
CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO L Á M I N A S L Á M I N A S L Á M I N A S CAPÍTULO II
PRINCIPIO FÍSICO Y PRODUCCIÓN DE LOS FENÓMENOS AMBIENTALES
2.1. RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
Transporte de energía mediante variaciones periódicas del estado electromagnético del espacio, interpretable también como movimiento de partículas inmateriales (fotones).
Podemos distinguir dos tipos principales de fuentes radiantes: fuentes de descarga y fuentes térmicas.
FUENTES DE DESCARGA:
La emisión es causada normalmente por una descarga eléctrica en un gas. Las emisiones más comunes se producen con valores discontinuos en la zona del ultravioleta del espectro y pueden existir algunas emisiones en la zona azul del visible.
LAS FUENTES TÉRMICAS,:
La emisión radiante se produce a causa de la agitación térmica de la materia y se caracteriza por el espectro continuo en el campo de longitudes de onda que cubre.
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
TUMÁN LÁMINAS CONCEPTO ii cap
2.2. CALOR
Es un concepto muy complejo, asociable al estado energético de los cuerpos, que depende de su temperatura o de su grado de agitación molecular.
Como fenómeno energético, el calor aparece en todo proceso de transformación o cambio de una forma de energía a otra, al disiparse una parte de esta energía de acuerdo con los principios de la termodinámica. Las fuentes de calor más comunes son:
LAS FUENTES DE CALOR MÁS COMUNES SON:
REACCIONES QUÍMICAS
Como la combustión (oxidación) de cuerpos o compuestos químicos con desprendimiento de calor.
2.3. AIRE
RESISTENCIA ELÉCTRICA FUSIÓN NUCLEAR FISIÓN, ETC.
O paso de corriente por un conductor, con transformación en calor de parte de la energía.
No podemos hablar de generación o de producción de aire como un fenómeno ambiental, a pesar de que se puede hablar de su renovación para un ambiente determinado, o bien de la corrección o cambio de sus características por medios diversos.
2.4. VIBRACIONES Y SONIDO
Se generan al propagarse un movimiento vibratorio en un medio elástico, como es el caso del aire (sonidos) o de ciertos (vibraciones). Su origen es, por lo tanto una vibración que puede presentarse en cualquier sistema mecánico, aunque no sea un sistema destinado a la producción voluntaria de sonidos, como la voz humana, los instrumentos musicales, etc
SEGÚN EL TIPO DE FUENTE PRODUCTORA DE VIBRACIONES
INFRASONIDOS
SONIDOS AUDIBLES ULTRASONIDOS
SEGÚN EL ORIGEN Y TIPO DE PROPAGACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ONDULATORIOS
VIBRACIONES
RUIDOS DE IMPACTO RUIDOS AÉREO
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
TUMÁN LÁMINAS CONCEPTO ii cap
Según los mecanismos que se utilicen para detener la radiación solar directa que llega a los espacios interiores habitables, los podemos clasificar en umbráculos y en elementos protectores de la piel de los edificios. Su diferencia radica en el hecho de que los primeros crean unos espacios sombreados que se interponen entre la radiación solar y el ambiente interior, mientras que los segundos se limitan a proteger la piel del edificio contra el sol.
Umbráculos
Los umbráculos son sistemas que crean espacios sombreados interpuestos entre el ambiente exterior y los espacios interiores.
Estos umbráculos entran dentro de la categoría de espacios intermedios; por lo tanto no son espacios útiles unicamente desde el punto de vista funcional, ya que su flexibilidad de uso les permite convertirse en habitables en algunos momentos.
Cuando los umbráculos se crean mediante simples estructuras ligeras que generan un espacio sombreado anexo a los edificios, permitiendo además la ventilación, la visión del exterior y una entrada de luz tamizada hacia los ambientes interiores, se les llama pérgolas y pueden incluir una gran variedad de formas y diseños.
Elementos protectores de la piel
Son diferentes tipos de dispositivos incorporados exteriormente a la piel de un edificio Su misión es detener parte de la radiación que incide en la fachada, pero especialmente en las aberturas. También permiten la ventilación de los espacios interiores así como la visión del exterior y crean una cierta iluminación difusa en los espacios habitables, con los que están en conexión directa.
TUMÁN LÁMINAS CONCEPTO ii cap
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO ACÚSTICO ACÚSTICO ACÚSTICO
S I S T E M A D E S I S T E M A D E S I S T E M A D E
CAPÍTULO III
SISTEMA DE CONTROL ACÚSTICO - PISOS
MATERIAL : PISO FLOTANTE-MADERA LAMINADA
SUPERFICIE X
Membrana acústica de 3 mm.
Disco de neopreno de 40 mm y 19 mm
Estructura de listones de madera de 40 mm X 40 mm . Alistado de piso
Panel sándwich de lamina de fibra de vidrio lamina de fibra de vidrio de lata
densidad de 25 mm entre dos capas de membrana acústica de 3mm.
Lamina de MDF o SUPERBOARD de 10 mm
Piso de madera laminada (incluye alistado de JUMBOLO Y NEOPRENO) de 12 mm.
Lamina de SUPERBOARD de 20 mm.
A B C D E F F H ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II TUMÁN SISTEMAS DE CONTROL ACÚSTICO-PISOS iii cap
PLACA DE PISO ORIGINAL
COEFICIENTE DE ABSORCION (2000 HZ) SUPERFICIE PARCIAL (m 2) VOLUMEN (m 3) 0.1 5092.60 m2 52 558.96
Losa de entrepiso.
Lamina de fibra de vidrio aglomerado de 25 mm.
Perfil omega dilatados 90mm de la superficie de soporte original
Material ligero y expresivo.
Conductividad térmica: Baja debido a su porosidad.
Absorbe energía mecánica.
A B C D E A AB C D E TUMÁN SISTEMAS DE CONTROL ACUSTICO-CIELO RAZO iii cap ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
Membrana acústica e=3mm.
Cielo raso: drywall e= 6mm madera.
SISTEMA DE CONTROL ACÚSTICO - CIELO RAZO MATERIAL
SUPERFICIE X COEFICIENTE DE ABSORCION (2000 HZ) SUPERFICIE PARCIAL (m 2) VOLUMEN (m 3) 0.06 6885.89 52558.96
: DRYWALL - MADERA
A. Muro existente
B. Poliuretano inyectado e=5mm.
C. Pre-marco en madera, listones de 40mm x 150mm.
SISTEMA DE CONTROL ACÚSTICO - PUERTAS
D. Bandas en neopreno e=3mm para apoyo de marcos de puertas.
E. Bisagras en acero inoxidable.
F. Frescasa.
G. Marco en madera, listones de 70mm x 40mm con bandas de neopreno
H. Contra-chapado en madera e=10cm
I. Membrana acústica e=3mm para alma de la puerta
J. Fibra de vidrio de alta densidad e=38mm
K. Estructura en madera de 40mm x 70mm para puerta
TUMÁN SISTEMAS DE CONTROL ACÚSTICO-PUERTAS iii cap ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II A B C D E D H F L H I K J I
MATERIAL : MADERA CONTRACHAPADA SUPERFICIE X COEFICIENTE DE ABSORCION (2000 HZ) SUPERFICIE PARCIAL (m 2) VOLUMEN (m 3) 0.03 55.43 52 558.96 A B C D E F G H I J K
Muro original
Desacopladores
Estructura en listones de madera de 30mmx 50mm
Fibra de vidrio de alta densidad de 25mm
Banda de NEOPRENO de 3 mm para aislamiento de estructura de madera
Lámina de placa de yeso de 13 mm
Material ligero y expresivo.
Conductividad térmica: Baja debido a su porosidad.
Absorbe energía mecánica
1 2 3 4 5 3 6 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II TUMÁN
iii cap
SISTEMAS DE CONTROL ACÚSTICO-MUROS
1. 2. 3.
4.
5. 6.
SISTEMA DE CONTROL ACÚSTICO - MUROS MATERIAL : PLACA DE YESO SUPERFICIE X COEFICIENTE DE ABSORCION (2000 HZ) SUPERFICIE PARCIAL (m 2) VOLUMEN (m 3) 0 06 2292 62 52 558 96
MATERIALIDADDEBUTACAS
Fijacionapiso Estructuradepatasenaceroancladas apisomediantetornillos
Espesordelacero 18mm
Pesomax soportado Aprox 200kg
SISTEMA DE CONTROL ACÚSTICO -
MATERIAL : TELAS IGNÍFUGAS - SON UN TIPO DE TEJIDO QUE SE CARACTERIZA PORQUE IMPIDE QUE EL FUEGO SE PROPAGUE Y NO PRODUCE GASES TÓXICOS AL ELIMINAR LA
Estructurabase 2patasdeaceroporasiento
TelaTapizado Variedadseguncatalogo
DIMENSIONES
Alto : 97 cm
Ancho : 58cm
Profundidad : 73 cm
BUTACAS
LLAMA MATERIAL SUPERFICIE PARCIAL X COEFICIENTE DE ABSORCIÓN (2000 HZ) SUPERFICIE PARCIAL (M2) VOLUMEN (m 3) Tapizado en tela (Tapicería) 0.15 4022 4 52 338.96
Recubrimientorespaldoy asiento TapizadoenTela Acochadorespaldo 60kg/m3 Acolchadoasiento 45Kg/m3
III TUMÁN
BUTACAS cap ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
SISTEMAS DE CONTROL ACÚSTICO -
TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN REVERBERACIÓN REVERBERACIÓN
CAPÍTULO IV
C Á L C U L O S : C Á L C U L O S : C Á L C U L O S :
IMAGEN DE REFERENCIA SUPERFICIES VOLUMEN (m3) MATERIALES SUPERFICIE PARCIAL (m2) COEFICIENT EDE ABSORCIÓN SUPERFICIE STOTALES INTERIORES MUROS 52558.96 PLACASDE YESO 2292 62 0 06 137 56 CIELOSRASO DRYWALLMADERA 6885.89 0.06 413.1534 PUERTAS MADERA MACIZA 10 97 0 03 1 6629 PISOS MADERA 5092 60 0 10 509 26 BUTACAS TAPICERÍA IGNÍFUGA 4022 4 0 15 603 36 SUMATORIADESUPERFICIESTOTALESINTERIORESS 1664 9663 TUMÁN SISTEMAS
CONTROL ACÚSTICO iv cap ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
CÁLCULOS:TIEMPODEREVERBERACIÓN
DE
TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA MEDIA MEDIA MEDIA C A L C U L O : C A L C U L O : C A L C U L O : CAPÍTULO V
Calcular Temperatura media interior.
Ti=TexIxD G
Ti = Temperatura media interior. EC
Te Temperatura media exterior. EC =
I = Ganancia media por radiación solar W/m3
D = Aportes medios internos. W/m3
G = Coeficiente de intercambio térmico. W/(ECm3)
Ganancias medias por radiación solar
I = Svs X Rv
Svs = Superficie equivalente de ventana a sur.
Rv = Radiación media en un plano vertical a sur
Superficie equivalente de ventana sur
Svc = Sixix Cri
Si = Superficie captoras.
i = coeficiente de captación.
Cri= Coeficiente según la orientación y las obstrucciones.
Vh = Volumen habitable
Svc = Sixix Cri Vh
i: sistemas directos vale de 0,4 a 0,7
I = 56 x 10-6 x 70
I = 392 x 10 - 5
TUMÁN DIMENSIONES TERMICAS
Vh
v cap ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
desarrollo
Cri: valores típicos S E/O Cubierta Enero Julio 1 1 0,4 1,8 0 N 0,6 0,6 2,2 S VC = (5.93X 0.5 X 1)/ 52 338.96
=
m2 i = 0.5 Cri = 1 Vh = 52 338.96
= 56 x 10-6 A S O L E A M I E N T O SOLSTICIODEVERANO EQUINOCCIODEOTOÑO
Si
5.93
Svc = 0.000056 Svc
Rv=70
RADIACION MEDIA I = Svs X Rv
Aportes medios Internos
D= nxexnf/ Vh
n = Número de elementos que desprenden calor. e = energía que desprende cada elemento.
nf = Número de horas diarias funcionando Vh = Volumen habitable.
D = (4X 1.42 X 12)/ 52 338.96
D = 13 X 10 - 4
Energía que desprende el vidrio
C = 0.96W / mxK
Convertimos
0.96 W/mK x mK/100cm °C
C = 0.0096W / cm°C
C x4 = e
e = 0.0096x (0.91 x 1.63)
e = 1.42
Coeficiente de intercambio térmico
G = G1 x G2
G1 = Coeficiente de intercambio por transmisión.
G2 = Coeficiente de intercambio por ventilación
G1 = Sixkixi / vh
Si = Superficie de la piel.
Ki= Coeficiente de transmisión de calor
Si = 1632.54 m2
G1 = (1632.54 x 0.9 x 0.5)/ 52338.96)
G1 = 0.014
Calcular Temperatura media interior.
Ti = Tex(IxD)/G
T i =25x (392.10- 5 x * 13.10- 4) / 1015x 10-6
C = 0 0096
Ti = (25 x 392 x13) x 10-3 /1015
Ti = 0.125
CATEGORÍAS
rh = volumen horario de intercambio de aire en m³/(m³ h)
valores típicos: Enero = 0,25-2,5 Julio = 6-12
G2 = 0.29rh
G2 = 0.29 x 0.25
G2 = 0 0725
G = G1X G2
G = 0.014 x 0.0725
G = 0.001015
TUMÁN DIMENSIONES TERMICAS v cap ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II
RANGO DE CONFORT TÉRMICO Caliente Cálido Ligeramente Neutral Ligeramente Fresco Frío 1.5 < RCT > 2.5 0.5 < RCT > 1.5 - 0.5 < RCT > 0.5 - 1.5 < RCT > - 0.5 - 2.5 < RCT > - 1.5 RCT > 2.5 RCT > -2.5