Revista de telas Adriana Abigail Garcia Gonzalez

Page 1

EDITORIAL

Nuestra revista de telas tiene como objetivo principal explorar las características y la fascinante historia detrás de las telas, brindando a nuestros lectores una visión en profundidad de este apasionante mundo textil. Queremos sumergirnos en los detalles de cada tipo de tela, desde las tradicionales hasta las más innovadoras, analizando su composición. En cada edición, nuestro objetivo es presentar artículos exhaustivos sobre la historia y evolución de las telas, destacando su importancia en diferentes culturas y épocas. Buscamos explorar el origen de cada tipo de tela, desde la seda y el algodón hasta el lino y la lana, y descubrir cómo han influido en la moda y la sociedad a lo largo del tiempo.

Además, nos comprometemos a investigar y compartir información sobre las características técnicas de las telas, como su resistencia, elasticidad y capacidad de transpiración. Queremos ayudar a nuestros lectores a comprender las diferencias y ventajas de cada tela, brindándoles herramientas para tomar decisiones informadas a la hora de elegir los mejores materiales para sus proyectos de costura, moda o decoración.

Así como tambien queremos mostrarles cursos y técnicas de costura para que aprendaan a diseñar y crear por su cuenta.

EDITORA DE ARTE,DISEÑO

,PORTADA EDICIÓN Y FOTOGRAFÍAS

Adriana Garcia

EDITORIAL MERLIOT CARRETERA

PANAMERICANA

503,SAN SAL VADOR EL SALVADOR

IMPRESIÓN

Merliot S.A .CP 1502, Centro Comercial Plaza Merliot , frente a super selectos. Santa Tecla, Cd Merliot

www.merliot.com

TEL.2265-8978

COMERCIALIZACIÓN

ventas.yakarrevista@ gmail.com

LAS TELAS

circula en todos los supermercados

SUGERENCIAS

yakarlastelas@ elsalvador.com

Adriana Abigail Garcia Gonzalez
HISTORIA DE LAS TELAS TIPOS DE TELAS CONFECCIÓN DE TELAS COSTURA 6-15 18-20 22-28 34-42
CONTENIDO

H I S T O R I A

H I S T O R I A

H I S T O R I A

HISTORIA

¿QUE SIGNIFICA LA PALABRA TEXTIL?

La palabra textil proviene del latín textus (tejido), del verbo texere (tejer, trenzar, enlazar).

Así, el verbo texere, nos aporta tejer y tejido en castellano. Del mismo origen, es la palabra texto, que el Diccionario de la Real Academia Española, define como “enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos”. Una obra literaria (novela, cuento o poema) también puede llamarse tejido. Es tejido por su autor. Un texto desarrolla una trama, una historia.

La palabra trama también hace referencia a un conjunto de hilos horizontales, que al cruzarse con los hilos de urdimbre o verticales forman una tela. Al igual que lo hacemos con un texto, podemos leer los signos que arroja una tela, y añadirles un significado.

Los tejidos se pueden leer. La superficie textil es un poderoso territorio de expresión. Comunica mensajes sobre quién los porta. El efecto visual que refleja una tela proyecta el estilo personal, gustos, afinidades, edad, lugar de origen, inclinación política de una persona y su comunidad.

Historia del tejido

La historia y origen del tejido se remonta al paleolítico superior. Según los historiadores, el clima más benigno de Europa meridional pudo incitar a los hombres a emprender la costura de fibras. Hecho que parecería confirmado por el descubrimiento de agujas muy finas talladas en hueso que datan de ese período. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos también su evolución en el tiempo.

Origen del tejido

Las técnicas de hilado mediante el torcido de las fibras se remonta a la época paleolítica. El descubrimiento de restos de una red de pesca del periodo mesolítico en Finlandia muestra que algunas culturas de la época conocían las técnicas de entrelazado de las fibras, que están en la base misma del tejido. En cierta medida, esta técnica se confunde con la de la cestería y la del trenzado de esteras.

Desgraciadamente, la muy escasa conservación de materiales tan perecederos como las fibras naturales impide establecer un cuadro evolutivo de las técnicas que podrían haber estado asociadas a ellas. Los testimonios más antiguos se remontan al neolítico avanzado, y se concentran sólo en algunas regiones del mundo:

6

• En el Próximo Oriente.

• En las regiones áridas del Perú en América.

• Regiones mediterráneas de España.

• En el centro de Europa, donde cestos, esteras y tejidos pudieron ser preservados gracias a un medio ambiente muy seco.

• En Escandinavia y Suiza, donde el barro de las turberas y de los lagos, en algunos casos, conservó las fibras naturales

Testimonios más antiguos del tejido

Los textiles descubiertos en Egipto, que datan del inicio del quinto milenio, están lo suficientemente elaborados como para que podamos considerar una mayor antigüedad de las técnicas del tejido. Es el caso de un trozo de tejido que data aproximadamente del 5000 a. C.

El hallazgo proviene de El Fayum, oasis ubicado en la franja occidental del Medio Egipto. Se trata de la muestra textil más antigua que se haya encontrado hasta ahora, y sin embargo, revela un tejido regular y utiliza un hilo muy fino.

La primera representación del telar, de tipo horizontal, se puede observar en una vasija que data de alrededor del 4400 a. C., descubierta en el yacimiento de Badari, también en Egipto. Este artefacto es sumamente simple. Está compuesto por dos rodillos paralelos. El primero devana los hilos de la urdimbre hacia el tejedor y el segundo recoge el tejido realizado. El primer rodillo, llamado enjulio, está sostenido por

Asimismo, está equipado con arneses dispuestos horizontalmente respecto a los rodillos. Entre estos dos arneses se tensan cordeles denominados lizos, dotados de un anillo por el que pasa el hilo de la urdimbre. Estos lizos se ubican en intervalos regulares.

En razón de la aparente simplicidad y facilidad con que se podía montar y desmontar, el artefacto representado en la cerámica de Badari es considerado generalmente por los arqueólogos como el telar ideal de un pueblo nómada.

Esto podría apoyar la tesis de una mayor antigüedad de las técnicas del tejido. En efecto, la existencia de telares desamables demostraría que la sedentarización no fue una para el desarrollo del tejido, y que éste pudo existir perfectamente antes del quinto milenio, en Egipto o en algu¬na otra parte.

Como quiera que fuese, no es sino a partir de esa fecha cuando comenzamos a disponer de una documentación arqueológica abundante acerca de los textiles y las formas de tejido. El Próximo Oriente, particularmente, conserva cierta cantidad de vestigios de los

7

• Se encontraron restos de tejidos de lino en Susa.

• Tejidos regulares en Mesopotamia.

• Fragmentos carbonizados de textiles en Ghasul, en Palestina.

• Husos y ruecas que permitían fabricar hilo muy fino en Nakada, en Egipto, todos ellos del cuarto milenio.

Difusión y expansión de las técnicas

Es muy probable que ahí se desarrollen las técnicas de tejido sobre los que abundan antecedentes a partir de la XII y de la XIII dinastía (hacia el 2000-1700 a. C.). Los egipcios disponen de telares horizontales y verticales y realizan las operaciones del hilado, la urdimbre y el tejido en verdaderos talleres.

Tres son las fibras naturales que se usan con mayor frecuencia en la Antigüedad. El lino, cuya resistencia es muy apreciada, se cultiva abundantemente en Egipto, hasta el punto de ser el segundo recurso del país, después de los cereales.

El algodón se conoce en estado natural en la India desde el cuarto milenio, pero no se cultiva en el Mundo Antiguo sino hasta el segundo milenio. En cambio, es utilizado en el Perú desde el tercer milenio. Finalmente, la lana comienza a ser empleada en Europa central y en Escandinavía en la edad de bronce.

HISTORIA
8

Por otra parte, en Jarmo, Iraq, se encontraron impresiones de esteras (a modo de alfombra) en el barro seco cuyo origen, según revelan los análisis con radiocarbono, se sitúa entre el 5270 y 4630 a.C. Además, el descubrimiento de huellas de esteras es muy común para las épocas altas: muchas de ellas, datadas del cuarto milenio, se encontraron en China (Yang Chao), en Palestina (Jerico, Ghasul. Uadi Gazeh) y en la región del Indus (Moenjo Daro).

Técnicas más sofisticadas

Se han hallado en Europa occidental testimonios de fibras naturales trenzadas del 2500 a.C., en las ciudades lacustres de Suiza y en las cavernas españolas. En la misma época, las técnicas de trenzado están sumamente desarrolladas en Perú, donde, sin embargo, se desconoce la alfarería.

En el segundo milenio, la mayor parte de los vestigios proviene de Egipto, donde la cestería se ha convertido en un arte muy desarrollado: por ese entonces, se utilizan fibras teñidas, y se fabrican, además de las cestas y esteras clásicas, sandalias, bolsos, tamices, etcétera.

9

Técnicas en cestería y trenzado de esteras

La historia del tejido no solo incumbe a las prendas de ropa. También abarca las técnicas en cestería y esteras. Las conocemos un poco más:

Primeros vestigios Existen testimonios de la fabricación de cestas y de esteras a partir del quinto milenio antes de Cristo. Sin embargo, todo hace pensar que esta técnica fue practicada por el hombre desde el paleolítico superior. Este tipo de artesanía, que utiliza técnicas de trenzado bastante simples, responde tanto a las necesidades de las sociedades de cazadores recolectores como a las de agricultores y pastores.

Desarrollo en Oriente Medio

Sin embargo, es en Mesopotamia y en el Egipto del neolítico donde se encuentran las primeras muestras de objetos de fibras naturales trenzadas, revelando ya un gran dominio técnico en el Alto y en el Bajo Egipto. Se descubrieron numerosas cestas que tienen una antigüedad de unos 7000 años.

10

Las primeras tinturas fueron colocadas sobre la superficie corporal antes que en una tela. El tatuaje y la pintura corporal son antiquísimos. La decoración es innata en el ser humano, especialmente sobre el propio cuerpo.

El hilo de seda se extrae del capullo de bombix mori, o gusano de seda. Ya sea de origen vegetal como el lino o el algodón, o de origen animal como la seda y la lana, cada hilo que conforma una tela, teje la trama de la historia de nuestras prendas.

Embellecerse significaba diferenciarse, afirmar la individualidad y comunicar el grupo social al que se pertenecía. La tela tenía una función mágica, religiosa y ornamental, cuya finalidad era aumentar la belleza y el encanto de una persona. Una tela no sólo hace referencia a la materia prima que compone nuestro vestuario, sino que también aparece en otros escenarios como en la decoración de interiores o constituye un símbolo como es la bandera.

La tela ha sido desde su origen un canal de comunicación no verbal transmitiendo ideas y conceptos, es un territorio para desatar la creatividad y constituye un lazo entre las distintas comunidades. La ruta de la seda es un ejemplo. Mediante esta red de caminos los pueblos tuvieron la oportunidad de intercambiar bienes y aportes culturales entre Oriente y Occidente.

Cada sociedad ha tenido una tela que la ha identificado, como ocurrió con el lino egipcio. La seda fue la tela más mimada de la historia de la moda. Tal vez por tener un brillo elegante; porque ha vestido a los personajes más importantes de la historia; o por su versatilidad al ser combinable con otras fibras.

11

HISTORIA

Si tela no existiría historia de la moda, no habría vestimenta que fuera testigo de la vida de otras épocas.

En tiempos isabelinos las clases sociales estaban experimentando una movilidad sin precedentes, sin embargo fue un período dominado por una estructura de clases. Los hombres y mujeres no tenían permitido usar la tela ni los colores que quisieran, sino que el tono y los tejidos de su vestimenta eran dictadas según su posición social. Las leyes que lo regían eran las llamadas Leyes Suntuarias, decretadas por la reina Isabel en 1574.

En ellas se especificaba qué estilo, materiales, adornos, y colores podían ser usados por cada clase y ocupación.

El objetivo era controlar los gastos del pueblo en cuanto a ropa y regular la importación de telas lujosas pero en realidad servía para mantener el sistema de clases, ya que inmediatamente se identificaba la posición social de una persona por la tela que llevaba o el color en su ropa.

12

Las sanciones ante el incumplimiento a la ley iban desde multas, pérdida de propiedades y títulos hasta la ejecución misma del infractor.

No sólo los materiales estaban restringidos sino también los tonos, ya que algunos colorantes para teñir las prendas eran muy costosos.

Los colores más comunes eran los tintes naturales como el marrón, gris, azul y verde.

La tela marrón y gris era económica y se asociaba a los pobres. Los isabelinos que llevaban prendas confeccionadas en terciopelo, brocados, encajes, sedas eran inmediatamente reconocidos como miembros de la nobleza o perteneciente a las clases altas. La seda púrpura y las pieles de armiño y de marta eran reservadas exclusivamente para la reina, el rey y sus familiares.

El terciopelo carmesí podía llevarlo la más alta nobleza: duques, marqueses y condes.

Con inteligencia en la piel Desde los primeros trenzados y entretejidos hasta la tela actual donde abundan las puntadas de tecnología han transcurrido miles de años de experimentación. El sector textil, que fue uno de los motores de la Revolución Industrial, está transitando una segunda época de brillo con los llamados “tejidos inteligentes”. Se están produciendo grandes cambios a nivel de Indumentaria que impactará en nuestra vida cotidiana.

En la actualidad hay tela para todos los gustos: geotextiles utilizados en ingeniería civil para la construcción de carreteras y vías férreas, los cosmetotextiles que ayudan a la piel a prevenir infecciones.

Existen textiles fotocromáticos, textiles que conducen la electricidad; tejidos luminiscentes; telas térmicas, textiles antimicrobianos, tela con protección ante la radiación ultravioleta; y textiles inteligentes, que permitan construir prendas que responden a las necesidades del cuerpo según el entorno.

Una tela también puede modificar ópticamente nuestra silueta: podemos proyectar altura y elegancia o, por el contrario, agregar volumen a nuestra figura corporal.

13

La silueta se puede agrandar, disminuir, ensanchar, alargar, acortar a través de una tela.

Podemos decorar nuestra ropa de flores, cuadros, lunares, rayas. Gracias a los textiles podemos rediseñar visualmente nuestro cuerpo.

La tela viste, abriga, insinúa, oculta, diseña la moda, teje la trama de la historia.

Acompaña todas las edades del ser humano a través de todos los tiempos.

Consiste en un territorio listo para ser explorado, donde las nuevas tecnologías se unen a las técnicas textiles ancestrales para adaptarse al ritmo de la vida actual sin perder de vista el objetivo que es cubrir las necesidades humanas. Para cada quién hay una tela y una tonalidad especial, es cuestión de experimentar con los diferentes tejidos y texturas.

En cuestión de telas, aún queda mucho de donde cortar.

¿Cuál

esa tela que acaricia tu piel?

“La ropa no significa nada hasta que alguien vive en ella”

(Marc Jacobs)

Telas y Comunicación

Textura es la característica, composición y apariencia de un diseño.

En indumentaria hace referencia a los géneros, los tejidos, las fibras, los estampados.

La textura es una especie de segunda piel, nuestro cuerpo la percibe de manera táctil y visual. La elección de la textura adecuada a nuestra silueta influye en la comunicación de nuestra imagen personal.

Los estampados como las flores grandes, cuadros, lunares, pueden hacernos más voluminosas al igual que las telas pesadas como el terciopelo.

La seda y las telas suaves son más vaporosas, facilitan el movimiento, fluyen alrededor del cuerpo. Un tejido acorde a nuestra estructura corporal puede ayudarnos a lograr una imagen más esbelta.

HISTORIA
14

Los diseños textiles pueden modificar visualmente nuestra silueta. Ésta se puede alargar, ensanchar, disminuir, acortar. Las prendas de tonalidad uniforme, lisas, transmiten profesionalismo, autoridad, realzan el rostro, son ideales para la vestimenta profesional.

La tela es la materia prima a partir de la cual se modifica la superficie del cuerpo. El textil lo cubre y lo descubre. Es una segunda piel. Tacto y percepción suscitan diversas sensaciones. Los tejidos rediseñan nuestro cuerpo. La superficie textil es un poderoso territorio de expresión que califica y da Identidad a un diseño.

En la moda se cruzan los brillantes con los sintéticos, los rudos y jaspeados, los tejidos artesanales y los artificiales.

El dinamismo de la vida moderna trae texturas y diseños confortables para todas las actividades cotidianas.

Haz clic sobre la siguiente diapositiva, descarga la presentación de Slideshare y descubre qué comunican las texturas y cuáles son las telas que más te favorecen de acuerdo a tu figura.

15
16

CONFECCIÓN Y TIPOS DE TELAS

CONFECCIÓN Y TIPOS DE TELAS

CONFECCIÓN Y TIPOS DE TELAS

17

Clasificación de los tipos de telas

Para confeccionar cualquier prenda textil, el tipo de tejido que se utilice es una de las decisiones más importantes, ya que le otorga una serie de características que la diferencian del resto. Existen diversos tipos de telas que pueden convertir una chaqueta en una prenda elegante, casual o deportiva, entre otros. Además del tejido, otros aspectos importantes que hay que considerar son el patrón, el corte y la confección de la prenda. Para escoger el tipo de tela que vamos a utilizar hay que tener en cuenta diversos factores. En primer lugar, hay que pensar en qué época del año queremos utilizar esa prenda, qué calidad y textura queremos que tenga y cómo queremos que luzca estéticamente. Si es verano, una prenda de lino será ideal, ya que es fresca y permite que la piel respire. Por lo contrario, si es invierno, una prenda de lana será ideal, ya que es un tejido muy cálido y retiene el calor.

Para los principiantes en el mundo de la moda, es imprescindible conocer los diversos tipos de tela con los que podemos trabajar, ¡así que allá vamos!

Telas y tejidos de origen vegetal Algodón

El algodón es uno de los tejidos favoritos por excelencia, ya que es muy versátil y se utiliza para confeccionar todo tipo de prendas: jerséis, camisetas, pantalones, chaquetas y un largo etcétera. Además, si se combina con otros tejidos se obtienen diversos telas complementarias; tales como la tela de gabardina, el tejido denim o vaquero o el popelín, entre otros. El algodón es un tejido de origen vegetal, es muy económico y sus fibras son muy suaves al tacto, lo que la convierte en uno de los mejores tejidos del mercado. Por si fuese poco, es una opción muy asequible, ya que su coste no es elevado.

En la actualidad, muchas marcas han optado por utilizar algodón orgánico o reciclado. El algodón orgánico está libre de fertilizantes, tóxicos y químicos que perjudiquen la piel, por lo que es hipoalergénico e ideal para pieles sensibles. Además, es un producto respetuoso con el medio ambiente y con la salud de los agricultores que lo cultivan, ya que no se ven expuestos a productos tóxicos.

TIPOS
18

Lino

El lino es un tejido de origen vegetal de gran calidad y más resistente que el algodón. Además, es un tejido muy ligero y fresco, ideal para los días calurosos de verano. Una de sus principales desventajas es que no es muy elástico, lo que lo puede llevar a deformarse si no lo cuidamos como es debido. Este tejido se utiliza desde hace miles de años, y es uno de los más antiguos del mercado. El lino se utiliza, principalmente, para elaborar prendas textiles de verano y ropa para el hogar: sábanas, colchas, alfombras y cortinas, entre otros. En el mundo de la moda se considera un tejido bastante lujoso y elegante, por lo que su coste puede ser bastante elevado.

Poliéster

El poliéster es una fibra sintética que se utiliza, mayoritariamente, en la industria textil. Está fabricado a partir de agua, aire, carbón y productos petrolíferos. Suele utilizarse como una alternativa al algodón, ya que es más económico y resistente, pero la calidad no es la misma. Este tipo de fibras no resisten altas temperaturas y, además, se puede quemar con facilidad, desprendiendo un fuerte olor a plástico.

19

Telas y tejidos de origen animal Lana

La lana es un tejido que se obtiene del pelaje de las ovejas. Es una tela de gran calidad, resistente y elástica. Además, es muy cálida y mantiene el calor a la perfección, por lo que es ideal para los meses de otoño e invierno. En función de la calidad de la lana, tendrá un coste u otro, pero cabe destacar que por norma general es elevado. Sin embargo, al ser prendas muy duraderas, constituyen una inversión de futuro.

Seda

La seda es un tejido de origen animal que se obtiene gracias a los gusanos de seda. Es una de las telas más caras; sin embargo, sus características la convierten en una buena opción si queremos lucir una prenda refinada, elegante y de gran calidad. La seda destaca por ser un tejido ligero y transpirable. De la seda se elaboran tejidos más complejos como el tul o el encaje, ideales para vestidos, camisas y ropa interior.

Algunos de sus inconvenientes radican en que es muy delicada y necesita un lavado especial. Si no se cuida como es debido, se estropea con facilidad.

TIPOS
20
21

Mohair

El Mohair es un tipo de tela que procede del pelo de las cabras de angora, originarias de Ankara, en Turquía. Este tejido es muy apreciado por su suavidad y su brillo natural. Además, es muy cálido y tiene una alta retención de la humedad, lo que lo convierte en un tejido ideal para prendas de abrigo. Al igual que la lana, tiene un coste elevado.

Piel y cuero

La piel y el cuero son tejidos de gran calidad, pero su origen es estrictamente animal, y procede de zorros, bueyes, vacas, serpientes y animales exóticos, entre otros. Esto significa que para confeccionar una prenda textil de piel o de cuero hay un animal que tiene que morir. Por norma general es un tejido muy resistente y cálido, y su precio no suele ser económico.

En la actualidad, y gracias al auge del veganismo y otras tendencias medioambientales que quieren proteger la vida de millones de animales, muchas marcas prefieren fabricar sus productos con tejidos alternativos. Uno de estos tejidos es la piel sintética, además de otros materiales reciclados como el algodón o el poliéster.

22
CONFECCIÓN

Para responder qué es el corte y confección, es necesario partir de la definición general de este término. En pocas palabras, la definición de corte y confección hace referencia a la disciplina de la industria textil que se encarga de fabricar prendas de vestir y complementos. El corte y confección abarca diversas tareas, por ejemplo, a través de este arte, conocerás cómo diseñar ropa y cortar las telas, pasando por el cosido de todas las piezas y los detalles necesarios de cada prenda de vestir.

es el corte y confección?

Aprende sin limites y alcanza tu mejor versión Prueba gratis Ahora bien, para definir qué es el corte y confección frente a las técnicas e innovaciones de los medios de producción industriales, podríamos decir que es una forma artesanal, mejor adaptada y más personalizada de crear y producir piezas. Por ejemplo, podemos relacionar esta disciplina con profesionales como costureros, modistas y sastres.

Entonces, referirnos a lo que es corte y confección como la fabricación de prendas en masa no sería lo adecuado, puesto que este es un proceso mucho más personalizado. Recuerda que la confección de prendas toma las mediciones de cada persona para que el fit sea perfecto. Por ello, el resultado del mismo tiende a ser más caro.

De la misma forma, el proceso de corte y confección es mucho más cuidadoso con los detalles.

También,

23
¿Qué

CONFECCIÓN

puede tomar en cuenta las preferencias personales y solicitudes específicas del comprador y, adicionalmente, se hace bajo el criterio profesional de la costurera o el sastre. Cabe mencionar que, a pesar de que hayamos hecho énfasis en la producción de prendas de vestir y accesorios, el corte y confección también se puede utilizar para la creación de indumentaria del hogar como cortinas, elementos decorativos, mantas, etc.

Por otro lado, los profesionales de la confección son los últimos de la cadena productiva y también necesitan los conocimientos del proceso anterior para tomar decisiones que les serán útiles para la costura. De esta manera, podrán asegurar que las terminaciones de las prendas se vean prolijas. Como resultado, las personas que se dedican al corte y confección de prendas requieren conocimientos extensos y especializados sobre diversos temas, como textiles y avíos; técnicas de tejido, costura y confección a mano y a máquina; combinación de texturas y colores; cómo hacer patrones de ropa; y cómo tomar medidas.

24

¿Cuáles son los materiales de corte y confección?

Bien, ahora que ya sabes qué es corte y confección y también conoces cuál es el rol de los profesionales que se dedican a este arte, en este apartado, te contaremos cuáles son los materiales que intervienen en estos procesos.

En líneas generales, la lista de materiales puede variar según el nivel de aprendizaje que tengas y tus preferencias. Sin embargo, existen ciertas herramientas de costura que son imprescindibles para iniciar en el mundo del corte y confección.

• En primer lugar, para incursionar en la confección y el corte de prendas necesitas lo siguiente:

• Mesa amplia y plana: esencial para hacer patrones, confeccionar las prendas, colocar los materiales y ordenar la superficie de trabajo según tus necesidades.

• Materiales de costura: hilos de distintos grosores, algodón de hilvanar, alfileres y dedales, desbaratador de costuras.

• Tijeras de corte y confección: tijeras para tela, tijeras para cortar hilos, tijeras para cortar patrones.

• Textiles y avíos: aquí entran a tallar los tejidos para realizar tus prendas, así como los cierres, broches, etc.

• Herramientas para medir: para realizar cualquier pieza, deberás contar con tizas de costura, reglas especializadas y cinta métrica.

25

CONFECCIÓN

Por otro lado, también necesitarás una máquina de coser. A pesar de no ser 100% necesaria para iniciar en corte y confección, de acuerdo a Nastasia, reconocida academia de costura española, esta herramienta será tu principal aliada si quieres que tus prendas luzcan profesionales.

Una buena máquina de coser te ayudará a mecanizar el proceso de la costura, haciéndolo mucho más rápido, sencillo y con menos posibilidades de error. Por lo tanto, te recomendamos buscar entre las mejores máquinas de coser para principiantes y expertos en corte y confección, con el fin de encontrar la que mejor se acomode a tus necesidades.

¿Cuáles son los conceptos básicos del corte y confección?

Para este punto, ya conoces qué es el corte y confección y cuáles son los materiales que debes tener en mente para iniciar en este arte. Claro que no todo termina ahí; de hecho, es importante que revises los términos básicos que se utilizan en esta industria.

La mayoría de estos conceptos no se presentan muy seguido en el habla del día a día, por ello, en las siguientes líneas, descubrirás un poco sobre el lenguaje técnico del corte y confección.

26

1. Patrón

¿Qué es un patrón en corte y confección? En pocas palabras, cuando hablamos de un patrón en corte y confección, nos referimos al molde de papel para cortar los textiles para realizar la confección de una prenda de vestir. Asimismo, el patronaje es la actividad de diseñar y adaptar los patrones según las telas, tallas y detalles de la funcionalidad de la pieza. Se puede decir que, en el corte y confección, el patronaje es la base del proceso de creación de una prenda de vestir. Por lo

2. Figurín

Un figurín de moda en el corte y confección es la representación gráfica del cuerpo humano, más o menos fiel a la realidad, para plasmar los diseños de prendas que el diseñador tiene en mente. También conocidos como bocetos de moda y sketch, los figurines son el primer paso del proceso creativo del corte y confección. No tienes que ser un artista experto para crear estos figurines, solo es necesario que cuentes con una destreza mínima para el dibujo, ya que el objetivo es presentar el diseño y el concepto de forma clara. En el corte y confección tradicional, los figurines se hacen a lápiz, pero gracias al desarrollo de la era digital, tenemos la posibilidad de elaborar bocetos de moda con programas de diseño gráfico, softwares y aplicaciones especializadas para el computador y el celular. Revisa esta guía para dibujar figurines de moda desde cero para crear los tuyos en pocos pasos.

3. Vista

Una vista en el corte y confección se refiere a la sección de tela que se utiliza para reforzar el borde de una costura en la confección de una prenda. Estas se cosen en la orilla externa y se rematan doblándolas al revés de la pieza.

El objetivo de las vistas en el corte y confección es darle un mejor acabado a la ropa, pues hacen que no pierdan la forma y tengan mayor consistencia. Usualmente, esta tela se aplica en escotes, solapas, cinturas y más.

27

¿Cuáles son las técnicas de corte y confección?

Para poner en práctica tu creatividad, es importante que, más allá de conocer qué es el corte y confección, los materiales y los conceptos básicos de esta disciplina, descubras también los procedimientos que te llevarán a materializar las ideas que tienes en mente.

De acuerdo a Fulgar, compañía líder en la producción de hilados, existen 3 técnicas de corte y confección que son fundamentales para realizar ropa. Por lo tanto, si estás interesado en seguir una carrera en el corte y confección, deberás tenerlas en cuenta para simplificar tu trabajo. A continuación, te describimos

3. Complete Garment

2. Fully Fashioned

Por otro lado, esta técnica de corte y confección se lleva a cabo directamente por la máquina, la cual crea una cadenilla que cierra las distintas partes de la prenda para que no se deshilache más adelante.

De acuerdo a los expertos, esta técnica de corte y confección es la más sencilla de todas. En este caso, se debe cortar la tela según las medidas de los patrones y, para unirlas, se pueden utilizar máquinas rectilíneas o circulares de costura.

Una de las principales ventajas de la técnica cut & sew es la velocidad y facilidad para la creación del género de punto. Además, te permitirá ensamblar cada una de las piezas de forma rápida, sin importar que hayan sido creadas con otros procesos de corte y confección. Sin embargo, esta técnica de corte y confección puede desperdiciar hasta el 25% de tela durante el corte y la calidad no suele ser tan alta, ya que las costuras llegan a ser notorias en muchas ocasiones.

Por último, esta técnica de corte y confección no necesita costuras, puesto que utiliza una máquina especializada que produce ropa totalmente formada. De esta manera, se tiene una prenda completa en una sola fase de producción.

En cuanto a los beneficios del complete garment, podemos resaltar que la indumentaria que realices carecerá de costuras, lo cual te da una ventaja estética por sobre las otras

Aquí no hay desperdicios de tela, el proceso es más corto y, al ser repetitivo, se pueden prevenir los errores durante el corte y confección de ropa. Sin embargo, debes tener en cuenta que es importante conocer cómo programar las máquinas para desarrollar este proceso correctamente.

CONFECCIÓN
1. Cut & Sew
28
29

CONFECCIÓN

1. Curso de corte y confección:

Ahora que ya sabes qué es corte y confección, sabemos que te mueres por aprender todo lo que puedas al respecto. No te preocupes, tenemos la solución perfecta para ti. A continuación,te recomendsaremos algunos de los mejores cursos de corte y confección de Crehana.

diseña tu primera prenda Con este curso de corte y confección, aprenderás a profundidad los conceptos básicos de corte y confección, cómo hacer moldes de ropa, todo sobre los tipos de textiles, los diferentes tipos de máquinas de coser y sus cuidados y cómo confeccionar tu primera prenda. Como proyecto final, podrás poner en práctica tus capacidades y hacer tu primera blusa.

30

2. Curso de corte y confección de pantalones

Para seguir complementando tu aprendizaje en este arte del diseño, en este curso de corte y confección aprenderás cómo hacer un pantalón desde cero, desde su patronaje hasta el armado final.

Además, descubrirás cómo seleccionar la tela adecuada, sabrás qué tipos de pantalones existen y sus características, y conocerás mucho más. ¡No te pierdas este curso para completar tu próximo outfit favorito!

3. Curso de técnicas de tejido con crochet

Si te interesa el mundo de la confección de prendas y los tejidos artesanales, te sugerimos aprender cómo tejer con la técnica del crochet. En este curso, descubrirás paso a paso cómo hacer los puntos básicos y crear estructuras para hacer tus primeras prendas a crochet. ¡No te arrepentirás!

31

CONFECCIÓN

32

COSTURA COSTURA COSTURA

33

La costura es una de las actividades más antiguas del mundo, y en lugar de pasar de moda, en la actualidad se posiciona como la profesión con mayor número de tendencias nuevas.

A simple vista, puede parecer que solo quienes “tienen mano”, pueden dedicarse a este oficio. Pero, más que talento, suele ser la práctica la que hace al maestro.

Si estás pensando en emprender en este campo, los siguientes consejos de costura básicos te ayudarán a aclarar el panorama e impulsarán tu emprendimiento desde la primera puntada.

¿Ya imaginas un perchero lleno de prendas creadas por ti? Entonces, ahora estás pensando al estilo del Curso de Costura de Aprende Institute. Aprenderás los diferentes tipos de costuras, así como las técnicas para patronar una falda, cortar y confeccionar bolsas, vestidos, blusas, pantalones, ropa de caballero y ropa de bebé. También aprenderás a coser a mano y a coser a máquina, y diseñarás patrones de franelas, faldas, pantalones y mucho más.

La costura es una parte esencial del proceso de confección de prendas. Por eso, queremos compartir contigo algunos consejos de costura necesarios para que comiences a trabajar en este campo como un profesional. Estos tips te servirán para elevar la calidad de tus diseños y que tus piezas sean únicas. Para comenzar en este camino lo primero que debes hacer es definir tu propósito y tu nicho. Pregúntate qué quieres transmitir con tus creaciones. Más allá de la utilidad de cada producto, la costura es un arte poderoso que sirve para transmitir grandes mensajes. Indaga dentro de ti y descubre cuál es la llama que aviva tu interés por la costura. Usa todos estos factores a tu favor y crea prendas no solo hermosas sino inolvidables. Ahora, si ya sabes el porqué y el para qué de tu emprendimiento, solo necesitas definir tu “cómo”. Sigue leyendo los consejos de costura de este post y descubre cómo ser parte del mundo del corte y la confección.

34
¿Cómo iniciarse en el mundo de la costura?
COSTURA

Aprende a confeccionar prendas como un profesional sin salir de casa. Inscríbete a nuestro diplomado en Corte y Confección. Materiales necesarios para coser Ésto es lo que necesitas para empezar a aplicar los trucos de costura que te daremos a continuación.

1.

2.

3.

4.

5.

Existen muchas variedades de máquinas de coser y diferentes tipos de agujas dependiendo lo que busques. Antes que nada, debes conocer a quien será tu compañera inseparable durante todo tu proceso, la máquina de coser. Ella te llevará por este fascinante mundo y te brindará la confianza que necesitas para lograr diseños increíbles en muy poco tiempo.

¿Quieres generar ingresos haciendo lo que te apasiona?
Máquina de coser, Tijeras de diferentes modelos, Set de agujas, Set de hilos básicos, Pinzas para tela, 6. Alfileres, 7. Telas, 8. Patrones, 9. Cinta métrica y regla, y
35
10. Dedal.

La mejor máquina de coser es la que te permita crear ojales y hacer las puntadas básicas, como mínimo ocho. No te apresures ni elijas un equipo costoso, aunque sepas que quieres dedicarte a la costura profesionalmente. Puedes invertir en la Janome 2212 o cualquier máquina similar que esté disponible en tu país. Elegir la máquina de coser adecuada es fundamental para cualquier persona interesada en adentrarse en el mundo de la costura, así que tómate el tiempo para profundizar sobre las características de cada equipo, sus partes y sus funciones.

36
¿Cuál es la mejor máquina de coser para principiantes?
COSTURA

Tips de costura para ropa

Mantener el orden de tu espacio de trabajo y guardar los elementos siempre en el mismo lugar son dos pasos necesarios si quieres ahorrar tiempo y ganar efectividad. En esta sección, encontrarás más trucos de costura que te ayudarán a optimizar tu trabajo y hacerlo de forma profesional. Elegir un patrón fácil

En corte y confección, el patrón es el molde que nos permite copiar el diseño sobre la tela a trabajar. La plantilla suele ser de papel bond, de manila o de kraft, y debes apoyarla sobre la tela y fijarla con alfileres. Asegúrate de presionar con una mano la tela mientras la recortas con la tijera, de esta forma evitarás que se deslice. Una vez que ya sepas copiar patrones, puedes empezar a crear los tuyos a partir de prendas preexistentes que te gusten mucho. Descubre también cómo idear el diseño a partir de tus propias medidas con el siguiente post: aprende a identificar tu tipo de cuerpo.

Conocer todos los tipos de puntadas

La máquina de coser te permitirá realizar diferentes tipos de puntadas; sin embargo, hay otras que solo podrás hacer a mano. Conocer los principales tipos de puntadas es clave para lograr acabados perfectos y saber de antemano cuáles son las puntadas básicas. Trabaja con mayor precisión siguiendo estos pasos. Lavar las telas previamente Usualmente, las telas naturales como la seda, la lana o el lino se encogen después del lavado. Es importante las enjuagues antes de modificarlas, así trabajarás sobre el tamaño real.

Tener a mano dos tijeras

La razón de tener dos tijeras a mano es simple, el filo. Cuando cortas papel la tijera se desafila, y estas condiciones pueden lastimar la tela. Lo ideal es alistar una para cada fin y no usarlas en ningún otro.

¿Cómo convertirse en un experto en costura?

37

Poner en práctica estos trucos de costura es el primer paso para transformarte en un gran profesional dentro del rubro. Ahora, es primordial que cuentes con los elementos básicos y los materiales indispensables para realizar este tipo de trabajo. Pero antes que nada, la actitud de emprendedor te convertirá en un verdadero experto en costura. La constancia, la práctica diaria y la creatividad harán que tus creaciones se distingan de otras y puedan alcanzar el reconocimiento que deseas.

mejor es prepararse y practicar tanto como se pueda.

Cuida cada detalle en este tipo de oficio, pues un error o una puntada mal dada se vislumbra a simple vista. Esto puede afectar parte de la confección y arruinar por completo la terminación de la prenda. Es por eso que la precisión es muy valorada en el sector y para alcanzarla lo

Si quieres dedicarte a la costura, este es tu gran momento. Descubre cuán divertido puede ser el proceso de aprender y no te limites por nada.

Nuestro Diplomado de Corte y Confección te enseñará todos los secretos que oculta el mundo de la costura. Obtén las herramientas que necesitas para emprender en este maravilloso mundo y emprende con los consejos de excelentes docentes y expertos. ¡Empieza ahora!

38
COSTURA

TRUCOS PARA COSER A MÁQUINA

Al iniciarnos en el arte de coser, nos surgen muchas dudas al principio que pueden tener fácil solución. A continuación, te mostramos unos trucos sencillos que te ayudarán a empezar a confeccionar tus diseños a máquina.

1 – CORTA LA TELA POR LA DIRECCIÓN DEL HILO

Cuando uno empieza en este mundo, una de las primeras dudas que le surgen es antes de cortar la tela. Cuando la compramos, existe una parte que es la orilla u orillo (que lleva la dirección del hilo) y la otra parte es por donde corta el dependiente. Este último, es el ancho llamado contrahilo. Cuando cortemos una blusa, una falda, un pantalón, tiene que llevar la dirección del hilo para poder tener una caída más bonita.

2 – DEJA UN MARGEN DE COSTURA

Como es obvio, no podemos cortar el tejido al ras del patrón porque podríamos hacer que se deshilache. Lo aconsejable es dejar uno o un centímetro y medio de margen desde la costura hasta el exterior de la tela.

Para ello, un truco es juntar dos lapiceros con un trozo de cinta aislante, y de esta manera, poder pintar a la vez la señal donde coseremos y la señal por donde cortaremos.

3 – UTILIZA ALFILERES PARA HILVANAR LA MÁQUINA DE COSER

Te facilitará la actividad la utilización de alfileres planos y extrafinos. De esta manera, si los colocamos seguidos de forma perpendicular a la línea donde va a ir la costura, directamente la máquina de coser pasa por encima de los mismos, realizando el cosido correctamente.

39

Coser a máquina COSTURA

4 – COLOCA UN POSIT PARA VER EL AGUJERO DE LA AGUJA

Una de las tareas más costosas es enhebrar la aguja. En primer lugar, el hilo debe estar cortado al ras, nada de dejar hilos finos que luego nos puedan complicar la vida. Además, para ver mejor el agujero en la máquina, se puede poner por detrás de la aguja un posit, permitiéndote verlo más grande y te será mucho más fácil enhebrarla.

5 – SUJETA EL HILO DE ARRIBA Y DE ABAJO PARA EVITAR ENREDOS

Muchas veces, cuando se empieza a coser, aparece un enredo del hilo al principio del tejido. Para evitarlo, con los dedos de la mano izquierda, sujetamos el hilo de arriba y el de abajo y empezamos la confección. Además, al principio y al final tendremos que rematar la costura con unas puntadas para adelante, y otras para atrás.

6 – USA CINTA ADHESIVA PARA QUE LA COSTURA QUEDE RECTA

Cuando empezamos a coger velocidad, queremos que la costura quede recta. Para ello, se puede poner un trozo de cinta adhesiva o esparadrapo pegado a la máquina que sirva como guía para que quede derecha.

40

7 – CUIDADO CON LAS TELAS COMPLICADAS DE COSER

Los tejidos son un mundo, existen multitud de modelos y tipos más fáciles o más difíciles de coser. Las más complicadas suelen ser el punto, licra, seda fina, etc. Si estás iniciándote en este mundillo, intenta no manipular telas difíciles por el momento, ya que puede causarte desesperación y desgano.

En el caso que no haya más remedio, es aconsejable coger un trozo de cinta de carrocero o de esparadrapo de papel y pegarlo en la parte inferior del prénsatelas. De esta forma, conseguirás que resbale mucho mejor y notarás la diferencia.

8 – UTILIZA UNAS BUENAS TIJERAS

Es imprescindible el uso de unas buenas tijeras que corten bien. Para afilarlas y hacerlas un poco más útiles, se pueden realizar cortes salteados en un trozo de papel de aluminio, esto ayudará a que corten mejor.

Tijeras

41

COSTURA

9 – PLANCHA A MANO PARA OBVIAR EL EMPLEO DE ALFILERES

Hay telas que, con solo plancharlas, se queda marcado perfectamente para hacer un dobladillo, sin necesidad de utilizar otros instrumentos como alfileres. Planchamos y realizamos un pespunte por encima.

Cuando estemos cosiendo un costado, ya sea de una camisa o de una almohada, lo ideal sería hacer un pespunte por el revés del tejido terminando en un zigzag para que no se deshilache.

En el caso de que se haga un dobladillo, siempre un pespunte visto y el borde también lo rematamos en un zigzag.

42
43
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.