Calidad Basica, Reflexiones

Page 1


CRÉDITOS Guadalupe Marín Gutiérrez Organizadora del Módulo ELABORADORES Ana Ligia Matamoros Carvajal Carmen Fonseca Umaña Carlos Andrés Oviedo Bogantes Francisco Hernández Arce Graciela Pérez Coto Lucyna Zawalinski Gorska Trino Zamora Zumbado Evaluadores de la Calidad Autoridades de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Félix Barrantes Ureña Director de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Trino Zamora Zumbado Jefe del Departamento de Evaluación de la Calidad

371 C8375c

2

C.R. Ministerio de Educación Pública. Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. La Calidad en los centros educativos costarricenses, Algunas reflexiones / Ministerio de Educación Pública. – 1. Ed. -- San José, C.R : El Ministerio, 2012. 68 p. ; 28 x 22 cm. ISBN:978-9977-60-225-7 Centros educativos. 2. Calidad de la Educación. I. Título.

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


PRESENTACIÓN La presente publicación contiene una propuesta que facilita a los centros educativos el inicio de los procesos de reflexión en el marco de la implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense, en la etapa de Creación del Ambiente Propicio. Se pretende con este material que los docentes y los administrativos se acerquen a la temática de la calidad de la educación analizando el significado que tiene el concepto de calidad en su centro educativo y el papel de cada uno de los usuarios. Se utiliza en él la interrogación como base para la reflexión y se insta a iniciar el proceso de mejoramiento de la calidad de una manera sencilla, participativa y con un referente teórico propuesto y contextualizado en el sistema costarricense. Esperamos que su lectura y análisis contribuyan al fomento de una cultura de calidad y una cultura de evaluación en nuestros centros educativos, enfatizando que las personas son el ingrediente indispensable para asegurar el éxito de este proceso. Se les recuerda que la calidad de la educación no es una meta o un destino, sino más bien, una filosofía de trabajo, una manera de hacer las cosas con compromiso y decisiones acertadas llevadas a la acción en el quehacer educativo diario, entonces, un camino. La siguiente no es una guía, no es un instructivo, son ideas y preguntas que nos hacemos con los docentes y otros funcionarios de los centros educativos durante las giras realizadas en los últimos años, teniendo como base los ejercicios de capacitación en la Calidad de la Educación Básica. Los invitamos a disfrutar de esta publicación e ir trazando conjuntamente el camino de calidad de nuestros centros educativos.

Trino Zamora Zumbado Departamento de Evaluación de la Calidad

Calidad Básica I Etapa del MECEC

3


En este documento se encuentran preguntas generadoras que nos invitan a reflexionar en nuestros equipos de trabajo acerca de la calidad de la educación, además imágenes y frases que ilustran el quehacer educativo costarricense y buscan acercar a los usuarios de la educación a generar, planificar, orientar e implementar procesos que permitan el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos en Costa Rica.

Cultura de Calidad en el Centro Educativo

“Una Educación calidad debe contribuir al pleno “Una Educación dede calidad debe contribuir al pleno dedesarrollo de la personalidad los educandos, sarrollo de la personalidad de losde educandos, atenatendiendo adecuadamente el desarrollo deprosus diendo adecuadamente tantotanto el desarrollo de sus propias aptitudes conforme con vocación, como que pias aptitudes conforme con susu vocación, como lo lo que tiene que tienever que con verecon sentido el sentido mismomismo de la vida, de laelvida, respeto a sí mismo, cultivoelde la voluntad de bien de bien el respeto a sí el mismo, cultivo de la voluntad común y la preparación para una vida personal, común y la preparación para una vida personal, familiar familiar y social digna.” y social digna.” Consejo Superior de Educación, 2008

4

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


Entre estos objetivos que se persiguen en la Educación se encuentran: Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida. Propiciar la movilidad social. Mejorar las oportunidades de empleo de los egresados del sistema educativo. Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por las aulas. Crear identidad nacional, ciudadanos amantes de su patria. Formar ciudadanos para una democracia. Formar discentes en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive. Formar personas críticas y creativas. Formar personas capaces de enfrentar y resolver problemas. Formar personas aptas para seguir estudiando.

Entonces

¿Cómo está el sistema educativo costarricense contribuyendo al logro de este conjunto de objetivos?

Calidad Básica I Etapa del MECEC

5


¿Cuál es la premisa fundamental de la cultura de calidad en el centro educativo? Centrar los procesos en la satisfacción de los U S U AR I O S

¿Como se define al usuario? Persona que participa o recibe un servicio de una organización, en nuestro caso un centro educativo.

6

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


¿Quiénes son los PRINCIPALES usuarios de la educación? Los discentes

La comunidad

Los docentes

¿Otros USUARIOS de la Educación son? •Los futuros empleadores. ••Docentes del grado o niveles siguientes. ••Centros educativos del nivel siguiente. ••La sociedad. ••Comunidad inmediata.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

7


¿Qué tipo de servicios requieren los discentes del centro educativo? 1. Servicios que le permitan desarrollarse como persona: •aprender en función de sus capacidades, •desenvolver su potencial, •fortalecer su autoestima, •manifestar los valores adquiridos en su vida cotidiana, •demostrar a sí mismo su capacidad crítica y creativa. 2. Servicios que le resulten cualitativamente útiles para su vida en comunidad.

¿Por qué los padres, las madres o encargados se consideran usuarios de la educación? Tienen la tutela sobre los hijos menores de edad; toman la decisión de enviar a sus hijos al centro educativo y cuando hay opciones a un centro en particular. Son los que contribuyen de diferentes formas y diferente intensidad para que el proceso educativo rinda los frutos que ellos esperan. De ellos depende, que los discentes asistan al centro educativo, lleguen puntualmente, cuenten con lo necesario para poder aprender, reciban el apoyo extraescolar indispensable para el adecuado logro de los objetivos educativos. • Son los que ejercen la demanda sobre el centro.

8

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


¿Por qué la comunidad y la sociedad se consideran usuarios de la educación? Los discentes son el producto del proceso educativo. A lo largo de su paso por el centro educativo, el discente se va fortaleciendo como ser humano, para convertirse en un egresado que participará de manera activa en otro plantel escolar de nivel educativo subsecuente, en el mercado de trabajo y en la sociedad más amplia. La comunidad es beneficiaria del sistema educativo, pues es ahí donde el discente se desempeñará social, económica y políticamente. La sociedad se beneficia del sistema educativo, en tanto se logre formar personas que se incorporen adecuadamente a ella. No es que los discentes salgan del centro educativo, sino que entran a la sociedad para la que fueron formados. La calidad del ser humano que entra a la sociedad es uno de los objetivos principales de nuestro quehacer. “Todo proceso de mejoramiento de calidad se caracteriza por considerar como centro a sus USUARIOS” DEC, 2009.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

9


Un movimiento hacia una mejor calidad educativa, debe partir del propósito de satisfacer al usuario, por lo tanto es necesario tener claro: las expectativas, las preocupaciones y las insatisfacciones respecto al servicio que se ofrece. ¿Cómo lo logramos? Haciendo que el usuario conozca y participe en las acciones de mejoramiento.

La calidad no es algo absoluto ni estático. Las concepciones sobre la calidad cambian con el tiempo. Por eso, un movimiento hacia la calidad es un movimiento, en espiral ascendente. Una vez iniciado, lo único que puede lograr es más calidad.

10

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


¿Cómo inician los procesos de calidad en los Centros Educativos? •

Reconociendo que existen problemas.

Tomando decisiones de hacer algo por atender los problemas.

La complacencia y el conformismo son los peores enemigos de la calidad.

Hacer mejor las cosas supone constancia, pues los procesos de mejoramiento son lentos, a mediano o largo plazo, graduales, pero permanentes.

Es necesario el convencimiento de todos los involucrados. “Ningún proceso de mejoramiento real de la calidad puede darse sin la participación activa, creativa, crítica, decisoria y comprometida de todos los usuarios del centro educativo”. CSE,2008.

Asumir el compromiso implica un cambio cultural. Se parte de la convicción básica: vale la pena hacer las cosas lo mejor que se puede y cada vez mejor. Esto humaniza a las personas, pues se le encuentra sentido a su quehacer.

El compromiso requiere liderazgo, un liderazgo de apoyo y sostenibilidad por parte del director y una actitud de aceptación y apoyo por parte de los y las docentes.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

11


En resumen CUATRO PASOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS CENTROS EDUCATIVOS 1-Reconocer que existen problemas. 2-Tomar decisiones en equipo. 3- Lograr el compromiso de todos y sostener la constancia. 4- Aprender a ejercer liderazgo de apoyo y solidaridad. 5- Implementar acciones de mejoramiento.

En un movimiento hacia la calidad los problemas se resuelven de raíz. No se trata de acomodar lo que está mal, sino más bien, de resolver los problemas atacando sus causas. Se debe comenzar con los problemas que están mas cerca de nosotros.

12

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


Cada centro educativo es único, con historias diferentes, pero existen problemas comunes que atentan contra la calidad del mismo. La deserción o expulsión del sistema. La reprobación. El aprendizaje sin equidad. Un ambiente desfavorable para el aprendizaje. El tiempo real que se dedica a la enseñanza. Los recursos que se utilizan para la enseñanza. Las débiles relaciones del centro educativo con la comunidad. Las malas relaciones humanas y laborales entre el personal del centro educativo.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

13


La cultura de la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas y se moviliza el equipo para atacar estas causas de raíz. Para solucionar un problema de raíz se requiere que el centro educativo obtenga información oportuna, válida y confiable sobre los criterios que puedan estar afectando la calidad de la educación.

Todo centro educativo debe: Conocer los niveles de aprendizaje de los discentes y cómo evolucionan. Conocer los docentes y los problemas que le impiden destinar el tiempo necesario a la enseñanza. Contar con información acerca de la forma como los docentes planean sus clases, como las imparten y el trato especial que dan a los discentes.

14

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


Cuando el equipo del centro educativo decide emprender esta acciรณn, requerirรก buscar las estrategias para mantener la constancia y definir las estrategias de monitoreo y seguimiento. RECORDEMOS: Mejoramos los procedimientos para mejorar el aprendizaje de todos los discentes. Este proceso es lo que permite continuar con el ciclo de la calidad.

LA Bร SQUEDA DE LA CALIDAD DEBE GESTARSE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Calidad Bรกsica I Etapa del MECEC

15


Todo movimiento hacia una cultura de calidad de la educaci贸n inicia en el propio centro educativo.

Desde los centros educativos se puede conocer lo que ocurre entre la instancia educativa, los discentes, los docentes y la comunidad, de forma tal, que sea posible atender las causas que est谩n impidiendo lograr los resultados esperados.

16

La calidad de la Educaci贸n es un asunto de Todos


¿Quiénes son los responsables de generar las interacciones ? Las personas: el director o directora y el cuerpo docente, en sus relaciones con los discentes y la comunidad. Por eso el personal del centro, el director o directora y sus docentes deben ser el motor que impulse todo movimiento hacia la calidad de la educación, involucrando a los otros usuarios. RECUERDE La calidad de la educación es un asunto que nos compete a todos y todas.

Para lograr calidad de la educación debemos asegurarnos que los procesos que se desarrollan sean: permanentes

constantes

dinámicos

El objetivo de todo proceso de mejoramiento de la calidad es mejorar los resultados de aprendizaje de toda la población estudiantil.

graduales

cíclicos

perseverantes

M Meejjoorraannddoo llooss pprroocceessooss aallccaannzzaam mooss llooss oobbjjeettiivvooss.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

17


¿Cuál es el objetivo en todo proceso de mejoramiento de la calidad de la educación? La educación de calidad es un derecho humano fundamental. La calidad educativa exige la atención de las características personales de cada estudiante, sus necesidades y aspiraciones; su estilo y habilidades de aprendizaje, su pertenencia cultural, social, étnica y económica; sus talentos y discapacidades; su credo religioso y la formación de su aptitud para un aprendizaje continuo. La calidad educativa exige, además, un esfuerzo preferencial de atención a las clases sociales más desprotegidas y marginadas y que, por ello ven limitados sus derechos.

¿Cómo se logra?

Mejorando los procesos administrativos y curriculares que conducen al logro de los objetivos propuestos por el centro educativo

18

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


¿Qué es una organización educativa? Es un conjunto de relaciones e interacciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Tome en cuenta que: La calidad se centra tanto en los procesos como en los resultados

Calidad Básica I Etapa del MECEC

19


Se priorizan cuatro procesos que mejoran la Calidad de la Educación

¿Qu

Las pe

Por es miento

¿Qué se requiere de las personas para

¿Qué se requiere de las personas para dab did ede uc cie ójno?ramiento la provocar ccaalim oeslaen l am Involucramiento de todos los participantes en un centro ad caecjoió ? ien la pro o cracliadm bid oes eaneedlum ranm Invo lesc.ramiento de todos los participantes en un centro InvolSuecrrcaom odesoasdleocsisp pdaan. tes en un centro nsiecnuteontdeecotn ióa nrttoic mia educUantaivtora.nsformación en la cultura de la organización. educativo. les. n cambio actitudinal, hacia los intereses institucionaU ere ea s. institucionaEeiCocUua Eec RntDittE leensr. ccaom S nRsb eu:dcionnale, shaacdieacliosisóninto masd Senractorannssefcourm enatceiócnoneneslaa dceucltiusrió U andteom laaodrag.anización. UnaLostransformación en la cultura de la organización. resultados dependen de las RECUERDE: RECUERDE: entre ellas. P ar a ello, todos deR RECUERDE: ECUERDE: RECUERDE: cuscuióltnaddeols osdpero Los re pceensodse. n de las Los resultados dependen de l as Los resultados dependen de las Los resultado end ello, n detodos las deentre ellas.ydep Para personas de las interrelaciones entre ellas. Para ello, todos 20 La calidad de la deEducación es un asunto de Todos entre ellas. Para ello, todos deentrecución a , ellas. de Par ello todos delos procesos. ben participar en el diseño y ejecución de los procesos. cución de los procesos. cución de los procesos.

20

20

La calidad de la Educación es un asunto de Todos La calidad de la Educación es un asunto de Todos

rarnos

cons

Mejo

17


No basta con participar hay que hacerlo en equipo El trabajo en equipo hace que una persona compense con su fortaleza la debilidad de otra y que todos agudicen su ingenio para resolver los problemas.

En equipo:

se toman decisiones se actúa sobre ellas y se trazan los objetivos, el trabajo genera compromiso y satisfacción personal, la responsabilidad es compartida, se monitorea el proceso, se evalúan los resultados y las decisiones que se toman y se revisan las decisiones anteriores, se corrigen y se cambian.

Docentes IET. Clodomiro Picado Docentes IET. Clodomiro Picado

Calidad Básica I Etapa del MECEC

21


En el marco de una cultura de calidad, a estos equipos se les llaman círculos de calidad, porque desempeñan voluntariamente actividades de mejoramiento y control de calidad.

RECORDEMOS: RECORDEMOS: • • •

22

La verdadera participación se da hay equipo. La verdadera participación secuando da cuando hay equipo. El equipo velavela por por el objetivo común no por los objetivos El equipo el objetivo común no por los obindividuales. jetivos individuales. El equipo se forma, se complementa, y se refuerza. El equipo se forma, se complementa, y se refuerza.

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


¿En qué consiste el trabajo de un equipo de calidad? CONSISTE EN: identificar los problemas, conocer sus causas, diseñar soluciones, vigilar la puesta en práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que conduzcan a problemas anteriores, buscar nuevas formas para lograr mejores niveles de resultados. Todos los problemas de un centro educativo, son susceptibles a ser atendidos y canalizados a través de los Equipos de Calidad. Una condición para que esto se dé es que haya un apoyo constante y estimulante de parte del director o directora y una muy buena comunicación entre los involucrados.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

23


La participaci贸n debe extenderse a los padres y madres de familia y a otros miembros de la comunidad. Los docentes no son los 煤nicos integrantes de un centro educativo. Todo centro educativo debe convertirse en una comunidad educativa donde participen activamente todos:

discentes, docentes y miembros de la comunidad

RECUERDE

La calidad de la educaci贸n nos concierne a todos

24

La calidad de la Educaci贸n es un asunto de Todos


¿Qué se espera del director o de la directora de un centro educativo? Un director o directora debe: Ser un líder educativo, un compañero (a) que aconseja y dirige a su equipo día a día, aprendiendo de ellos y con ellos. Gestar la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Comprometerse con elevar los niveles de logro en los diferentes procesos del centro educativo. Buscar que los docentes estén orgullosos de su trabajo. Ayudar a los docentes a trabajar, más eficazmente de manera que realicen su trabajo con mayor satisfacción. Un líder debe conocer: ¿cómo se están logrando los objetivos?, los niveles de aprendizaje y su avance, las condiciones y las necesidades de los usuarios y la forma en que se está fallando, ¿con qué recursos cuenta y ¿quiénes son como equipo?, ¿qué falta para enfrentar el reto de mejorar los niveles de logro?, las estrategias para investigar posibles soluciones a los problemas detectados y ¿cómo monitorear el proceso de solución de problemas y cómo evaluar sus resultados?.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

25


Esta información se puede obtener a través de: Revisión de información existente. Análisis de documentos como: registro de los docentes, expedientes de los docentes y estudiantes, aportes de comités, sistema de información PIAD, resultados de pruebas. Análisis de los datos entregados a las autoridades ministeriales. Procesos de reflexión y análisis de los resultados de los diferentes indicadores tales como: deserción, repitencia, aprobación, otros. Autoevaluación. Instrumentos de evaluación aplicados a los estudiantes, padres y madres, miembros de la comunidad. RECUERDE Un proceso de mejoramiento de calidad de la educación, implica hacer todo esto para contar con información veraz de la realidad que nos permita analizar, interpretar, encontrar causas y diseñar soluciones.

26

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


Un director o directora tiene dos responsabilidades claras: Mant ener

y

Mejorar

Para ello establece reglas claras y asegura que se cumplan para mejorar los niveles de logros alcanzado.

Además, tienen funciones específicas: Estimular y apoyar, Verificar– monitorear los resultados.

LA ASPIRACIÓN DE LOS PROCESOS DE CALIDAD ES LA BÚSQUEDA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS

Calidad Básica I Etapa del MECEC

27


Una gestión basada en el mejoramiento continuo hace que los usuarios: permanezcan motivados, entusiasmados y orgullosos de ser parte del centro educativo. aprendan y se autocapaciten permanentemente. reciban aliento y estímulo. trabajen en equipo. se ayuden constantemente. establezcan reglas claras y coherentes. convivan en un clima organizacional armonioso y de colaboración.

Los problemas de la calidad no son sólo del docente sino de la desarticulación del sistema pero: Cuando un equipo encabezado por su director y directora se dan a la tarea de modificar el sistema y de mejorar los procesos para alcanzar mejores resultados, atendiendo a las necesidades de los usuarios, los docentes se desarrollan como personas, porque están mejorando la calidad de vida en su trabajo.

RECUERDE

La calidad está orientada a las personas a sus esfuerzos y actitudes

“MEJORAR POR EL BIEN DE TODOS”

28

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


La principal preocupación de la calidad son las personas Se persigue el desarrollo de las potencialidades de las personas. Al mejorar el sistema se mejoran las personas. Lo importante no son las cosas que hacen los seres humanos, sino los seres humanos que hace las cosas. Muy importante es la actualización permanente de los docentes y el apoyo con infraestructura y materiales didácticos.

La cultura de calidad se basa en la convicción del deseo inherente que las personas tienen de lograr calidad y valor de compartir su experiencia y de apoyarse uno al otro.

Lo más importante de la cultura de calidad es la posibilidad de vivir en forma coherente los valores del compromiso, responsabilidad y solidaridad, entre otros.

Calidad Básica I Etapa del MECEC

29


Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros discentes. Debemos como docentes, abrir espacios para que nuestros discentes, junto a sus familias, vivan intensamente los valores de: Identidad, Libertad, Equidad, Responsabilidad, Respeto por el bien com煤n, Justicia, Solidaridad, Compromiso, Congruencia, entre otros.

NO OLVIDE: En un proceso de desarrollo integral de las personas, muy importante son sus valores.

30

La calidad de la Educaci贸n es un asunto de Todos


¿Cómo iniciar los procesos hacia el mejoramiento de la calidad de la educación en nuestros centros educativos? Una de las maneras que fomenta el Ministerio de Educación Pública es con el PIMECEC.

¿Qué significa PIMECEC?

¿Cuál es el principal componente del PIMECEC? El principal componente es el Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC).

Calidad Básica I Etapa del MECEC

31


¿Cómo se define el MECEC? El MECEC es una herramienta que facilita a los centros educativos el poder medir y evaluar el nivel o rango en el que se encuentra. Es un instrumento que permite organizar la información que se tiene acerca de las distintas áreas y tareas del sistema educativo, por eso debe transformarse en el eje conductor de los procesos del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (SNECE). Este Modelo es el referente teórico bajo el cual los centros educativos realizan su proceso de autoevaluación de la calidad del servicio educativo brindado y a partir de ahí, generar los procesos de mejoramiento.

¿Cuáles son los componentes del MECEC? El Modelo está compuesto por un referente teórico y se operacionaliza a través del desarrollo de cuatro etapas muy concretas.

¿Cuál es el referente teórico del MECEC? El PIMECEC tiene como referente teórico la designación de: Una definición de calidad sustentada en 6 principios básicos. 28 criterios de calidad divididos en dos áreas: curricular y la administrativa, seleccionados previamente como prioritarios por la sociedad costarricense. Tres usuarios: Docentes, Discentes y Comunidad educativa actores del proceso educativo. Indicadores facilitadores que hacen posible la evaluación de los criterios.

32

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


¿Cuales son sus etapas? El MECEC se operacionaliza a través de cuatro etapas, cada cada una una de de ellas con acciones muy concretas concretas por por realirealizar. zar. Ellas Ellas son: son: II.. C Crreeaacciióónn ddeell aam mbbiieennttee pprrooppiicciioo.. II. Autoevaluación. IIIIII.. PPllaann ddee M Meejjoorraam miieennttoo.. IV. Auditorías de calidad.

¿¿Quuéé ssee eennttiieennddee ppoorr ccaalliiddaadd ddee llaa eedduuccaa-ción en Costa Rica? P Paarraa ddeeffiinniirr eell ttéérrm miinnoo ddee ccaalliiddaadd ddee llaa eedduuccaacciióónn ccoossttaa-rricense se realizó una consulta nacional dirigida a la socciieeddaadd cciivviill,, eessttuuddiiaanntteess,, ddoocceenntteess,, ddiirreeccttoorreess ddee cceennttrrooss educativos, asesores, jefes de direcciones, universidaddeess,, ddiippuuttaaddooss,, rreepprreesseennttaanntteess ddee llooss ssiinnddiiccaattooss,, ccáám maa-ras empresariales, ministros y exministros entre otros, pprroocceessoo eenn eell qquuee ssee llooggrróó ddeeffiinniirr eell ttéérrm miinnoo C Caalliiddaadd ddee la Educación así como priorizar los criterios a evaluar ddeeffiinniiéénnddoossee ddee llaa ssiigguuiieennttee m maanneerraa:: “Satisfacción de necesidades educativas de la persona, llaa ccoom muunniiddaadd yy llaa ssoocciieeddaadd m meeddiiaannttee uunn pprroocceessoo qquuee potencie con equidad, el desarrollo humano y la identiddaadd nnaacciioonnaall”” D DE EC C,, 22000033

¿Qué características tiene el Modelo de Evalluuaacciióónn ddee llaa C Caalliiddaadd ddee llaa E Edduuccaacciióónn C Coossttaa-rricense? E Ell M Mooddeelloo ddee E Evvaalluuaacciióónn ddee llaa C Caalliiddaadd eess uunnaa hheerrrraa-mienta propia y construida pensando en la realidad na-

Calidad Básica I Etapa del MECEC

33


cional y contiene seis características que lo diferencian: Flexible Integrador Participativo Genérico No prescriptivo Le interesa no solo los resultados sino los procesos desarrollados.

¿A cuál fuente bibliográfica puedo recurrir para conocer sobre el PIMECEC? En los siguientes cuadernillos usted encontrará detalladamente el referente teórico así como las estrategias y acciones por realizar en cada una de las etapas del Modelo.

Además de este material de apoyo, usted cuenta con otros materiales que le servirán para iniciar con la implementación del Modelo, ellos son: 1– Módulo de autocapacitación: El Equipo Coordinador de la Calidad (ECC) y el trabajo en equipo. En este módulo se describen los lineamientos a seguir para la conformación del Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo (ECCCE) y lo que significa el trabajo en equipo.

34

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


2. Antología de Calidad: es una recopilación de lecturas indispensables en la temática de calidad.

3- Guía para la Implementación del Modelo de Evaluación de la Educación Costarricense: En esta Guía, usted podrá encontrar paso a paso cada una de las acciones a seguir para la implementación del Modelo.

¿Qué debo de hacer para iniciar con la implementación del MECEC? 1. Comunicar su interés al Equipo Circuital Coordinador de la Calidad (ECCCC) para su debido acompañamiento y al Equipo Regional Coordinador de la Calidad. 2. Conformar el Equipo Coordinador de la Calidad en su Centro Educativo denominado ECCCE. 3. Revisar el material de apoyo elaborado por el Departamento de Evaluación de la Calidad. 4. Iniciar con el desarrollo de la primera etapa del Modelo. 5. Autocapacitarse tomando en cuenta el material elaborado para dicho fin. “Si nos quedamos quietos nos marchitamos. Existir es cambiar, cambiar es crecer””

Calidad Básica I Etapa del MECEC

35


Referencias bibliográficas Departamento de Evaluación de la Calidad. (2010). Cuadernillos de autoaprendizaje. Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación. La autoevaluación en el Modelo, Plan de Mejoramiento. San José Costa Rica. Editorial LIL. Departamento de Evaluación de la Calidad. (2010). Antología de Calidad. San José, Costa Rica, segunda edición. Impreso en los Talleres de reproducción de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Departamento de Supervisión Nacional. (2006). Módulo de autocapacitación Nº1. Calidad de la Educación. San José, Costa Rica: Editorial Grafo Print. Departamento de Supervisión Nacional. (2006). La calidad de la Educación es un asunto de todos. San José, Costa Rica: Editorial Grafo Print. Portal Educativo de las Américas, OEA. (2010). Curso virtual “Calidad de la Educación Básica” 20ª edición.

36

La calidad de la Educación es un asunto de Todos


Calidad Bรกsica I Etapa del MECEC

37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.