Proyecto de gestión a la exportación de aguacate México Japón







• La forma en que están conectadas las ciudades de Japón, es impresionante poder viajar largas distancias
• los valores cívicos que les son inculcados desde la infancia.
• Hay comercio a pequeña escala, hay cadenas de conveniencia, pero no los grandes supermercados como los que tenemos en México. Estas ciudades representan más el Japón tradicionalista pero moderno.
En Japón las personas son de ingresos medioalto
• Japón sigue siendo un ejemplo de cómo se puede tener un país desarrollado con base en una economía pro empresa, pero también manteniendo algunas tradiciones culturales, especialmente las basadas en el civismo y la educación de la población. •
• Personas de 25 a 40 años activas económicamente, con trabajo clase media, media alta y alta, ubicada en zonas urbanas, en este caso especifico la ciudad de Yokohama la segunda mas grande de Japón, los japoneses son personas con alimentación balanceada, ideal para una fruta como lo es aguacate ya que se le considera un alimento saludable.
• Salario promedio en japon 334,500 yenes
• ciudad japonesa ubicada en la región de Kantō, isla de Honshū. Es la capital de la prefectura de Kanagawa y la segunda ciudad más habitada del país por detrás de Tokio, con una población que supera los 3,7 millones de personas
• Yokohama es uno de los mayores centros de negocios de Japón al formar parte del Área Metropolitana de Kantō, que en conjunto produce el 40% del producto interno bruto japonés.
El puerto de Yokohama es el pilar de la economía local, asentada sobre el transporte marítimo de mercancías desde 1859.
•
• Para la comercialización del aguacate deben de contar con algunos requisitos:
• El aguacate debe de estar enteros
• Los aguacates deben de estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por Podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo.
• Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible.
• No contener plagas que afecten al aspecto general del producto.
• Estar prácticamente exentos de daños causados por plagas.
• Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de Una cámara frigorífica.
• Sin duda, esta certificación es uno de los requisitos más importantes para exportar a Japón desde México. La certificación JAS (Japanese Agricultural Standard), consiste en un certificado de producción agrícola y de procesamiento de producción orgánica creado por el Ministerio Forestal, Pesquero y de Agricultura de Japón.
• Esta certificación para exportar a Japón es sumamente necesaria para poder comercializar productos alimenticios, productos agrícolas y bebidas sin alcohol. Cuando la empresa obtiene esta certificación, cada producto a exportar debe llevar una etiqueta JAS en su empaque o embalaje.
• Para poder obtener la validación JAS, es necesario cumplir con los estándares impuestos por la entidad y ser certificado por una entidad acreditada por el Gobierno Japonés en la lista de acreditación JAS del MAFF de Japón.
• Dicha certificación la emite CERTIMEX para las normas orgánicas y, en su página oficial, podrás conocer los procedimientos y formatos para la obtención del certificado. No utilizar aditamentos prohibidos
• Los aditamentos en la producción de un alimento, consiste en aquellos compuestos químicos que tienen el objetivo de preservar la calidad y durabilidad del producto durante un tiempo prolongado. No obstante, debes tener en cuenta que existen diferentes aditamentos prohibidos por las autoridades japonesas, en los que pueden estar incluidos algunos preservantes o colorantes.
• Sin embargo, tienes a tu disposición una lista de 345 aditamentos autorizados que puedes implementar en la producción de tus alimentos sin problema alguno. Sin duda, se trata de un requisito para exportar a Japón desde México que no debes pasar por alto.
• Este proceso tiene como objetivo establecer la información comercial que contendrá el producto a exportar para el consumo de algún mercado y con esto establecer las características del producto
• Clave del país: señalado por los tres primeros dígitos (para México, por ejemplo, es 750) • Clave de la empresa fabricante: tiene cinco dígitos y es asignado por GS1 México • Clave del producto: puede tener de dos a cinco dígitos y es asignado por la empresa (la combinación puede variar infinitamente según el segmento y el artículo) • Dígito de verificación: es el último número y al ser escaneado, indica la veracidad del código
• Según la Asociación Americana de Marketing, la marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo o una combinación de algunos de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de otros.
• La marca es importante para un producto o servicio ya que es el principal identificador que garantiza al consumidor sus atributos.
El crecimiento economico entre los paises comparados es bastante similar, la diferenciacion es el como esta incrementando la importacion del aguacate la cual en el pais del son naciente es mayor
Volumen
El podera dquisitivo entre corea y japon son muy parecidos a diferencia de tailandia que existe un mayor indice de pobreza, por eso la evaluacion se inclina para el mercado japones el cual es de mas de 1000 dolares diferencia de los 790 dolares de
Este es un punto a favor del mercado coreano ellos tienen un mayor indice de importacion, la diferencia es que la demanda de nuestro producto es mayor en japon
El aumento de la demanda de aguacate ha abierto una gran ventana para la competencia y que el aguacate mexicano ya cuenta con un prestigio
Japon tiene una excelente valoracion geografica que nos podria permitir abrirnos a nuevos mercados, pero se necesita fortalecer el abastecimiento en nuestro mercado principal que es japon
Aquí estamos hablando de una gran oportunidad que ofrece el país japonés en el cual podemos ver que maneja tarifas arancelarias para el aguacate mexicano
La estabilidad del mercado japones, es muy importante para nuestro producto
El riesgo comercial en japon es bajo porque para mexico y el producto de aguacate ya tiene un prestigio y experiencia en el
En este aspecto la cultura mexicana ha tenido mas impacto en japon que en los otros dos países, la cultura japonesa es muy ordenada y estable hay formas muy estandarizadas de hacer negocios
El orden japones también nos ayuda para que no existan sobreprecios en nuestros productos, esto gracias a que la corrupcion en este pais es muy baja ya que en indice de percepcion de corrupcion tiene 73 puntos comparado con los 62 de corea del sur
Existen riesgos fitosanitarios al ser un producto agrícola puede estar expuesto a plagas, en el cual los filtros nacionales o internacionales no aprueben el embarque para la exportación
al ser un producto perecedero existen riesgos en la demora de los envíos o embarques hasta el mercado destino esto puede ocasionar perdidas de producto
las legislaciones japonesas son bastante estrictas en cualquier tipo de cuestion y mas referidas a cuestiones de salud y de manejo de alimentos
Tener conocimiento y contacto con la MAFF para poder evitar que el gobierno japones rechace los envios de producto y asi facilitar la importacion del aguacate
Mantener el producto refrigerado y enviarlo en un estado sin madfurar parea prolongar la vida del fruto y asi evitar rechazo de la importacion
Estar siempre innformado sobere las noticias del mercado destino para evitar problemas futuros y asi poder adaptar las estrategias y prevenir problemas
• El incoterm FOB, o “Free on Board”, es un incoterm exclusivo del transporte marítimo y significa que el vendedor debe cargar las mercancías en el barco escogido por el comprador.
• El vendedor también es responsable de todos los costes y riesgos hasta el momento en el que las mercancías son cargadas a bordo del buque, punto en el que tiene lugar la transferencia del riesgo.
• Obligaciones del vendedor bajo el incoterm FOB
• Entrega de la mercancía y documentos necesarios
• Empaquetado y embalaje
• Transporte interior en el país de origen
• Despacho de aduanas en origen
• Gastos de salida (o gastos en origen)
• Obligaciones del comprador bajo el incoterm FOB
• Pago de las mercancías
• Flete marítimo internacional
• Gastos de llegada (o gastos en destino)
• Pago del despacho de aduanas en destino
• Transporte interior en el país de destino
• Pago de impuestos y aranceles
•
El puerto de Osaka está ubicado en el punto central de la zona occidental de Japón, funcionando como pilar de la región Kinki, cuya extensión abarca 6 prefecturas políticas con una población total de 21 millones de habitantes.
• La ciudad de Osaka cuenta con una extensión de 221 km2 y 2.6 M de habitantes. Región Kinki cubriendo 6 prefecturas cuenta con una extensión 27.331 km2 y una población de 21M de habitantes.
• El actual puerto de Osaka consta de zonas costeñas tanto preexistentes como de tierras recientemente reclamadas. Además sirve como eje que ofrece vínculos directos vía carretera y ferrocarril a los distritos y los aeropuertos circundantes.
•Introduccion: Se harán promociones especiales para introducir el producto a los nuevos consumidores, se realizarán alianzas estratégicas con compañías ya establecidas dentro del mercado que nos permitirán llegar a un público más específico. Buscando mayor expansion con distribuidores y puntos de venta.
•Crecimiento: Se busca formar una estrategia ideal como buscar mas restaurantes para implementar a sus platillos y cultura como restaurantes de comida mexicana, para expandir el mercado y tener mas ingresos.
•La manera de diversificar el producto será aumentar la produccion y buscar mas puntos de venta, expandir en otras ciudades y continuar con el manejo y calidad que llevamos desde un principio.
•
El aceite de aguacate o aceite de palta es un aceite comestible prensado de la fruta de Persea americana (aguacate). Como aceite comestible, se usa como ingrediente en otros platos y como aceite de cocina. También se utiliza para la lubricación y en cosméticos, donde se valora por sus supuestas propiedades regenerativas e hidratantes.
• Tiene un punto de humo relativamente alto, tanto sin refinar como especialmente cuando se refina. El punto de humo de la forma sin refinar es 249 °C y la forma refinada puede alcanzar 271 °C. El punto de humo exacto depende en gran medida de la calidad del refinado y la forma en que se manejó el aceite hasta llegar a los estantes de las tiendas y, posteriormente, a las cocinas.
• Compañía Frutícola Arcos S.A. de C.V.
Frutas Arcos es una empresa orgullosamente mexicana que cuenta con la calidad y capacidad necesria en la producción, transportación y comercialización de fruta nacional
• Distribuidora FTS - Frutas Tropicales Premium S.A. de C.V.
• Dubacano S.A. de C.V.
Dubacano nace a principios del los años ochentas, en Guadalajara Jalisco, a manos de los hermanos Gallardo Contreras, como una comercializadora de uvas provenientes de Baja California. El 27 de agosto de 1997, Dubacano se consolidó y registró como empresa
• Hassiba S.A. de C.V.
Somos una empresa de productos mexicanos, cultivamos el mejor y más exquisito aguacate. Es bien sabido que en la zona sureste de México se producen los mejores aguacates del mundo, y es precisamente allí donde se encuentra Hassiba.
• Agroindustrias de Michoacán S.A. de C.V.
Empresa fundada en 2002 la marca que se maneja es INTERFRUTD siempre la mejor calidad.
• El mercado japonés cuenta con un sistema de comercialización complejo y de varios niveles de intermediación que se ha venido desarrollando por muchos años. Difícilmente, se pueden reducir dichos niveles, los cuales cuentan con fuertes características culturales y tradicionales.
• Sus clasificaciones generales son:
• Importadores: cumplen el rol de garantizar el volumen y continuidad de los productos.
• Grandes traders (shoshas)6: también pueden realizar labores de “bancos informales” (flexibilidad en pagos) y ofrecer un abanico de productos.
• Distribuidores: garantizan y dan el respaldo necesario en los puntos de venta y cuentan con lazos de confianza, establecidos a lo largo de los años.
• Supermercados:
• El costo del m2 de los anaqueles es elevado y los locales tienden a ser pequeños, por lo que tienen que maximizar la rotación de sus productos exhibidos para obtener la rentabilidad objetivo.
La tendencia es que sigan desarrollando sus marcas propias.
• El problema de vender conservas es que pueden durar unos seis años, y los clientes pueden devolver la mercadería con seis meses de anticipación a su fecha de vencimiento.
• Los márgenes que manejan los supermercados son alrededor del 30%, aunque en algunas tiendas especializadas pueden ser superiores al valor del producto y el margen del mayorista estar alrededor de un 15%.
• AEON es la principal cadena minorista de alimentos en Japón, y cuenta con 20% de participación del mercado. Además, con formatos de hipermercados, supermercados, minimercados y tiendas de conveniencia. Asimismo, cuenta con 157 centros comerciales.
• v) Tiendas de conveniencia: caso 7-Eleven, Lawsson, entre otros. Como se indica, son establecimientos convenientemente ubicados; principalmente, se encuentran por los caminos que frecuentan los japoneses, en el trayecto de sus casas al trabajo y retorno. Es muy común que el tamaño de la compra realizada por los japoneses, incluida en los supermercados, sea para el consumo de un solo día, debido a que la gran mayoría se desplaza a pie, en trenes o metros; es por esto que el menor peso y volumen representan condiciones preferidas para ellos.
• vi) Tiendas especializadas de venta: tanto de frutas como de verduras, así como zonas de tiendas de moda para diferentes mercados objetivo (desde jóvenes hasta mujeres de más edad).
•
Como resultado de un excelente trabajo de promoción realizado en Japón, el aguacate mexicano ha logrado colocarse dentro del gusto de los habitantes de ese país. Tal ha sido su éxito que entre ocho y nueve de cada diez aguacates que se consumen en Japón provienen de México. De esta forma, Japón se ha mantenido como uno de los principales destinos para el aguacate mexicano. Al cierre de 2018, las exportaciones de aguacate a Japón se incrementaron 15%, pasando de 46 mil 200 toneladas en 2017 a 53 mil 100 toneladas en 2019
• El 90% del aguacate consumido en Japón es de México
• Westfalia Frui Perú despachó 50 mil toneladas de palta fresca en la campaña 2022, mostrando un incremento de 25% frente a las 40 mil toneladas despachadas en la campaña anterior, informó su gerente general, Omar Díaz Marchena.
• Detalló que la campaña de palta 2022 fue difícil para toda la industria peruana debido a la coyuntura global como la guerra de Rusia y Ucrania, el tipo de cambio del euro con el dólar, el costo de los fletes navieros que estuvieron más alto, los tiempos de tránsito en Asia más largos de lo habitual.
•
El aguacate tuvo su origen en la parte central de México y Guatemala aproximadamente en los años 8,000-7,000 a.C. Existen tres variedades de aguacate a los que se le ha denominado “criollos” como la variedad mexicana, la guatemalteca y la antillana. En la actualidad, existen más de 400 cultivares de aguacate, los más conocidos son los cultivares Hass y Fuerte, en los que un solo árbol puede producir entre 1000 y 1500 frutos por año.En cuanto al aporte nutricional, una porción de 100g de aguacate provee 2g de proteína, 1g de carbohidratos y 23g de lípidos, que en su mayoría son ácidos grasos monoinsaturados y no contiene colesterol, por lo que es una excelente fuente de lípidos saludables, entre otros nutrientes.Nuestro país es el principal productor de aguacate en todo el mundo, produciendo 1.2 millones de toneladas al año del cultivar Hass. Esta alta producción es debida a que las condiciones climatológicas y la composición del suelo son las ideales para que este cultivar pueda alcanzar su óptimo desarrollo; la mayor producción de aguacate en México se genera en el estado de Michoacán con 920 mil toneladas al año, lo cual corresponde al 85% de la producción.México también es el número uno en exportación del llamado “oro verde”; con 270 mil toneladas al año, las que se exportan principalmente a Estados Unidos, Canadá, China y Japón. En el 2010, el valor de las transacciones debido a la exportación del aguacate producido en México fue de 672 millones de dó
• Debido a la gran demanda de aguacate y a las atractivas ganancias que este producto genera a los agricultores, la superficie utilizada para el cultivo del aguacate ha crecido exponencialmente. En Michoacán el área de cultivo de aguacate aumentó un 342% en treinta años y en la actualidad comprende más de 106 mil hectáreas del estado; lo malo de esto, es que para su cultivo se han invadido zonas de alta importancia para la biodiversidad, como la región donde llega la mariposa monarca y la meseta purépecha