Prolegómenos nro. 2

Page 8

PRÓLOGO

E

n el año 2016, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia tuvo el honor de celebrar el aniversario número cincuenta de su fundación, dicho recorrido histórico estuvo enmarcado por la lucha y el reconocimiento de las ciencias sociales y humanas en nuestro país. A fin de celebrar dicho aniversario, la revista Prolegómenos decide publicar su segundo número, logrando, de esta manera, divulgar los trabajos de estudiantes de pregrado y posgrado interesados en los estudios lingüísticos actuales. Por lo que concierne a los contenidos del presente número, se debe manifestar la diversidad teórica que se encuentra y el interés por fortalecer la lingüística desde diversas perspectivas. Dos adelantos en torno a la relación entre discurso, sociedad y cognición hacen parte de la apertura de este segundo número. En el primer artículo titulado «Análisis del discurso político de grupos Pinochetistas en internet», los autores Marion Fauvet y Christian Ruz establecen, a partir de la teoría de la valoración, un análisis del discurso político de adeptos del Pinochetismo, donde se identifica la construcción de una identidad e ideología de los interlocutores, y los modos de interacción y representación en un contexto político concreto. El segundo artículo titulado «La construcción identitaria en el discurso narrativo y testimonial de pacientes diagnosticados con enfermedades inflamatorias intestinales (EII)» de Christian Ruz evidencia, desde el análisis del discurso y del modelo de estructura narrativa de relato autobiográfico de William Labov, cómo los relatos autobiográficos y testimoniales de personas que padecen EII configuran su identidad personal y grupal.

¬6¬


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Prolegómenos nro. 2 by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia. - Issuu