Revista Laberinto vol. 15 nro. 2

Page 1

ISSN IMPRESO 1657-9097 ISSN VIRTUAL 2389-7805

VOLUMEN 15 No. 2 -2015

EDITORIAL

ARTÍCULOS

Fraude Académico e Institucionalidad

Descripción del Umbral Absoluto de Texturas en Jóvenes con Autismo de Alto Funcionamiento

Germán Gutiérrez

María Camila Ortiz Rodríguez y Alejandra Rizo Arévalo Disminución de Conductas Problemáticas en Perros mediante el Análisis Funcional Cubides, Sogamoso, Tarazona, Rodríguez, Espinoza y Páez

ENTREVISTA A... Bruce Overmier Professor from the University of Minnesota. He received his PhD from the University of Pennsylvania, and continued his post-doctoral studies in the University of London. His first works studied the psychological factors involved in human and animal well-being, and the interaction between psychology and the immunological system. Luis Carlos Posso


El Grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio de divulgación de temas relevantes para la investigación en el ámbito nacional e internacional y mediante su publicación da a conocer trabajos de carácter académico. Los invitamos a enviar sus textos, en español o inglés, relacionados con el tema de psicología básica. Publicamos trabajos de investigación, revisiones teóricas, reseñas, ensayos y entrevistas en el área. Nuestra dirección de correo electrónico es: laberinto_fchbog@unal.edu.co


REVISTA LABERINTO Volumen 15 No. 2 - 2015 ISSN impreso 1657-9097 ISSN virtual 2389-7805

El Grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio de divulgación de temas relevantes para la investigación en el ámbito nacional e internacional y mediante su publicación da a conocer trabajos de carácter académico. - Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Humanas

CONTACTO

laberinto_fchbog@unal.edu.co   /RevistaLaberinto   @RevLaberinto Issuu.com/RevLaberinto www.humanas.unal.edu.co/ aprendizaje/laberinto/

RECTOR

Ignacio Mantilla Prada VICERRECTOR, SEDE BOGOTÁ

Diego Fernando Hernández DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ

Oscar Oliveros Garay COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS

Elizabeth Moreno Dominguez DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

www.unal.edu.co PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS

proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com ugp.unal.edu.co /gestiondeproyectosUN /gestiondeproyectos Derechos de Autor y Licencia de distribución:

Ricardo Sánchez Ángel DIRECTORA BIENESTAR CIENCIAS HUMANAS

Susana Barrera DIRECTOR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Juan Guerrero DIRECTOR LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO ANIMAL

Germán Gutiérrez COMITÉ EDITORIAL DIRECCIÓN

Germán Gutiérrez EDICIÓN

Leonardo Moreno Naranjo EQUIPO DE COLABORADORES

María Paula Arteaga / Luis Carlos Posso Sebastián Montaña / Vanessa Mejía Osorio Brian Numpaque / Inti Barrantes / Jhon Bustos COMITÉ CIENTÍFICO

Miguel Puentes / Juan Carlos Riveros Maryed Rojas Leguizamón / Lina Fernanda González Mayerli Prado Rivera / Jonathan Buriticá Luis Alberto Quiroga / Leonardo Ortega Murillo Andrés David Ballesteros / Tiberio Pérez Diana Carolina Cárdenas CORRECCIÓN DE ESTILO

Diana C. Luque Villegas DIAGRAMACIÓN

Fernando Augusto Rodríguez (PGP) IMPRESO POR:

GRACOM Gráficas Comerciales

El material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.


Contenido E D ITO RIA L (p. 3)

Fraude Académico e Institucionalidad Germán Gutiérrez

E XP E RIME N TA L (p. 7)

Descripción del Umbral Absoluto de Texturas en Jóvenes con Autismo de Alto Funcionamiento María Camila Ortiz y Alejandra Rizo Arévalo

(p.14)

Disminución de Conductas Problemáticas en Perros mediante el Análisis Funcional Duvan Cubides, Vanesa Sogamoso, Carolina Tarazona, Julieth Rodríguez, Alexandra Espinosa y Juan Pablo Páez

(p. 26)

Integración Sensorial y Autopercepción Evaluadas con la Ilusión de la Mano Falsa Oscar Gerardo Rodríguez y Gina Xiomara Rodríguez

PA N O RA MA (p. 34)

La Prostitución: Salvaguardia de Recursos para la Reproducción Humana Julieth Andrea Cuadros

(p. 37)

Diseño Inteligente: el Creacionismo Disfrazado Andrés Felipe Escobar

(p. 40)

La Teoría Evolutiva de los Instintos y sus Implicaciones en la Investigación Moderna Leonardo Moreno Naranjo

(p. 43)

Entrevista con Bruce Overmeier Luis Carlos Posso


Editorial

FR AUDE ACADÉMICO E INSTITUCIONALIDAD Academic Fraud and Institutionalit y G E R M Á N G U T I É R R E Z ( g a g u t i e r r e z d @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia

La ciencia es hoy una empresa descomunal. En el transcurso de

incrementos presupuestales e intereses económicos

poco más de un siglo, ha pasado de ser una actividad marginal

y sociales, se han incrementado las posibilidades de

y limitada a unas pocas áreas de acción, a convertirse en una

estudiar más aspectos de la naturaleza, con mayor

empresa omnipresente en la vida de las sociedades, principal-

detalle, pero también los compromisos legítimos y

mente a través de sus productos tecnológicos; pero también

dudosos; con el prestigio y las ganancias personales,

ha estimulado el interés del público e, incluso, ha recibido un

se ha fortalecido la imagen de la ciencia y el científico

constante reclamo para aumentar sus logros sin cesar. Sus

pero, del mismo modo, se han desdibujado algunos

recursos han pasado de ser modestas subvenciones a cons-

ideales asociados a la búsqueda del conocimiento y se

tituirse en presupuestos colosales, provenientes de fuentes

ha incrementado la ambición, no por los logros, sino

gubernamentales y empresas privadas, cuyos productos, a su

por el poder y el reconocimiento.

vez, alimentan intereses públicos y privados en formas que, en

En este contexto, quizás no sea demasiado

ocasiones, son interpretadas como conflictivas y encontradas.

sorprendente que las conductas dudosas respecto a

La actividad científica, característica de individuos privilegia-

la investigación, hayan incrementado. Los tres princi-

dos y curiosos, trabajando de manera independiente, se ha

pales tipos de conducta fraudulenta son la invención

mudado a instituciones educativas y especializadas en investi-

de datos, la falsificación o manipulación de resultados

gación, fuera de las cuales, realizar el trabajo de producción del

y el plagio o uso indebido de las ideas y hallazgos de

conocimiento, es poco menos que impensable.

otras personas (Judson, 2006). Sin embargo, se puede

Las comunidades científicas han pasado de ser un

identificar toda una serie de conductas consideradas

grupo relativamente pequeño de individuos en unos pocos

no-éticas en la investigación científica (Benos et al.,

países en Europa y Norteamérica, que a pesar de las limitacio-

2005); entre ellas, preocupaciones en relación con el

nes de comunicación se conocían entre sí, a ser un grupo de

bienestar de los sujetos participantes, conflictos de

millones de individuos, distribuidos en grupos más pequeños

interés en la publicación o revisión de artículos; trucos

alrededor del mundo, en una compleja red de relaciones multi-

para alterar la productividad de los académicos, como

nivel, que colaboran y compiten al mismo tiempo.

la duplicación de resultados, la publicación de unidades

La actividad misma parece haber cambiado. El ritmo

mínimas de investigación; conflictos relacionados con

pausado, en busca de un gran descubrimiento para ser presen-

la autoría, como las autorías honorarias y de poder,

tado a la comunidad, ha cedido su espacio a un ritmo frenético,

multi-autorías no justificadas, manejo amañado del

cuyos compases son marcados por unidades mínimas de pro-

sistema de pares que enmascara un ejercicio abusivo

ducción, las cuales deben demostrar o dar la apariencia de

del poder editorial, etc.

novedad, relevancia y constante progreso. Con la velocidad,

Citando a la Oficina de Integridad de la Inves-

ha aumentado la producción así como la imprecisión; con los

tigación del Departamento de Servicios de Salud y

Cómo citar esta editorial: Gutiérrez, G. (2015). Fraude académico e institucionalidad. Laberinto, 15(2), 3-6. (3)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Servicios Humanos de Estados Unidos, Benos et al. (2005)

Un número de los casos de fraude involucra a científicos

señalan que el número de casos denunciados sobre fraude

muy reconocidos, incluyendo casos particularmente públicos

incrementó de aproximadamente 60 en 1996 a alrededor de

en los que han estado vinculados premios Nobel y otros acadé-

160 en 2002. En relación con el volumen de investigación en

micos de renombre. Entre los más notales se encuentran el del

los Estados Unidos estas cifras parecen insignificantes, pero

fisiólogo Robert Gallo, quien reclamó la precedencia sobre el

hay que considerar que seguramente se trata de una subesti-

descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida y que,

mación del problema, ya que se ha calculado que la mayoría

luego de una serie de eventos legales y discusión pública, no

de los casos no son denunciados por diversas razones. Adicio-

fue incluido en la asignación del premio Nobel por dicho des-

nalmente, la tasa de crecimiento es notable y puede deberse

cubrimiento, debido a sospechas de conductas impropias en la

a un incremento en estas conductas, a la capacidad de

consecución y manejo de muestras con las que se caracterizó

detección de las mismas o a cambios sociales que promueven

el virus; además del inmunólogo David Baltimore, premio Nobel

una mayor denuncia. En cualquier caso, en discordancia con

de Fisiología, quien tuvo que retirar un artículo publicado con

la más frecuente y aceptada visión respecto a la ruptura de

otros autores por fabricación de datos de parte de la autora

los códigos de ética en la ciencia, pareciera que no se trata

principal, Thereza Imanishi-Kari (ver una presentación detallada

solamente de casos aislados y extremadamente raros, sino de

de este caso en Judson, 2006). Después de un largo proceso,

prácticas crecientes y relativamente comunes.

la Oficina de Integridad de la Investigación escribió un reporte

Entre tanto, las instituciones encargadas de distribuir

sancionándola por varias conductas irregulares y aunque poste-

los recursos (i.e., entidades financiadoras), manejar al personal

riormente un comité de apelaciones del Departamento de Salud

científico (i.e., universidades e institutos de investigación),

y Servicios Humanos revirtió la condena sobre el caso, su desa-

garantizar la probidad de sus productos (i.e., editores, pares)

rrollo mostró que la capacidad auto-regulatoria de la ciencia, en

y hacer uso del conocimiento (i.e., gobiernos y empresas pro-

la que los científicos solemos confiar sin reservas, no resulta tan

ductivas), no parecen alcanzar aún el umbral de estimulación

efectiva como nos gustaría, por lo que puede crear brechas en la

que provoque una respuesta efectiva que prevenga un futuro

relación de confianza con la sociedad.

deterioro en la confianza, tan esencial para la empresa científica.

La mayoría de los casos conocidos han sido docu-

Con frecuencia se piensa que las preocupaciones son

mentados en Estados Unidos; no obstante, crecen los casos

exageradas; no obstante, hay evidencia que apoya la idea de

en Alemania, China, Japón, el Reino Unido y muchos otros

que el número de casos y la taxonomía de conductas fraudulen-

países. En Colombia, se conocen pocos casos pero, posible-

tas en la academia ha crecido. Por ejemplo, un estudio reciente

mente, porque las denuncias son infrecuentes, la cultura del

sobre plagio, basado en el análisis de cerca de ochocientos mil

silencio prevalece y las instituciones no promueven la resolu-

documentos sometidos a un repositorio digital de artículos

ción y presentación pública de los mismos. En 2010, la Corte

preimpresos en Física y Matemáticas, llamado arXiv, mostró

Suprema de Colombia ratificó la condena por parte de una

un panorama preocupante sobre su frecuencia y algunas di-

corte inferior a una profesora de literatura de la Universidad

ferencias entre países (Citron & Ginsparg, 2015). Uno de cada

Javeriana, por plagiar la tesis de una estudiante en un artículo

16 autores que ha sometido un documento al repositorio es

publicado en una revista mexicana. Esta se constituyó en la

marcado por el programa antiplagio como “reutilización de

primera condena por este tipo de delito en Colombia. Hace

texto”, incluyendo auto-plagio o plagio de otros. Alrededor del

unos meses, la revista Physics Letters B retiró el artículo de

15% de los autores de algunos países, entre ellos Colombia,

dos investigadores de la Universidad Nacional y un investiga-

que han sometido artículos a arXiv han sido “marcados”

dor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz por plagio.

por el programa de antiplagio de dicho repositorio. Esto es

La respuesta institucional en la Universidad Nacional ha sido

mucho más alto que los porcentajes de países como Australia,

de mutismo. La administración, en sus diversos niveles, no ha

Canadá, Estados Unidos, Europa Occidental y más cercano a

emitido un comunicado reconociendo la situación, señalando

algunos países del Norte de África, Asia y Europa Oriental. En

un procedimiento de investigación o indicando las instancias

el mapa compartido por los autores del reporte con el autor

pertinentes para abordar una situación que merece claridad y

del artículo de divulgación para Science Insider (Bohannon,

garantizando la probidad de la investigación. Esto no es inusual

2014), Colombia es el país con mayor índice de “marcaciones”

en estos casos, sin embargo, plantea una contradicción entre

en Latinoamérica, seguido de México, Brasil, Argentina y Chile.

el derecho a que exista una reserva en el proceso hasta que

(4)


se haya formulado un pliego de cargos o se haya archivado el

en un número de universidades. Igualmente, deben tomarse

caso, y el derecho a la información que asiste a la comunidad,

medidas de prevención que ayuden a mantener la integridad

especialmente cuando el caso ha sido hecho público por algún

del proceso científico.

medio legítimo. El resultado del silencio institucional ha sido la

El estatuto de la Universidad Nacional ofrece un capítulo

especulación de la comunidad respecto a los hechos y respecto

dedicado a la prevención de las faltas disciplinarias, el cual

al caso; así como una serie de juicios sobre los investigadores

se centra en la información sobre la reglamentación existente.

implicados que los descalifican sin permitir la oportunidad de

Aparte de información, es necesario proveer oportunidad de

ofrecer explicaciones sobre la situación.

análisis a los académicos no solo sobre la reglamentación,

El estatuto disciplinario de la Universidad Nacional

sino sobre casos y resoluciones institucionales apropiadas;

(2014) presenta, en forma detallada los principios, la caracte-

así mismo, es esencial adoptar una estrategia formativa tanto

rización y los procedimientos para la investigación y sanción

para los estudiantes y futuros investigadores, como para los in-

de faltas disciplinarias en su personal académico y adminis-

vestigadores más veteranos y consolidados en sus campos de

trativo, y, por supuesto, una vez se presenta una queja, deben

trabajo. No se puede suponer que el riesgo de fraude se limita

seguirse dichos procedimientos con detalle y fidelidad. En

a los estudiantes o jóvenes investigadores; la casuística del

su artículo 44, correspondiente a los deberes del personal

fraude en ciencia muestra que investigadores veteranos y muy

académico, en el numeral 4 dice: “Actuar con honestidad in-

consolidados en sus carreras están en riesgo de cometer faltas

telectual y cumplir el Régimen de Propiedad Intelectual de la

éticas al igual que los jóvenes; por ello, es necesario promover

Universidad”. Cualquier conducta fraudulenta en relación con

una cultura de no-fraude en la comunidad en general.

la investigación científica es violatorio, en principio, de dicho

Parece existir un consenso parcial en la comunidad

deber y es sujeto de la aplicación de este régimen. Sin embargo,

científica con respecto a que el principal escenario formativo

los términos pueden ser un poco vagos, especialmente, en lo

de la ética es el contexto mismo de los grupos de investigación;

que corresponde a una caracterización de las faltas; en conse-

mas, mostrar un desdén por otros escenarios (i.e., cursos, con-

cuencia, quizás requiera de reglamentación adicional.

ferencias, foros) no parece razonable, dadas las contingencias

La transparencia es esencial para la empresa científica.

de las ganancias y pérdidas de la producción científica para

En dos casos de psicólogos que habían manipulado datos en su

dichos grupos y el alto grado de dependencia al que están

investigación, Marc Hauser y Karen Ruggiero (ver Murray, 2002),

sometidos los investigadores más jóvenes en los grupos de

la respuesta de la institución donde trabajaban, la Universidad

investigación que van a determinar su futuro.

de Harvard, fue también el silencio (M. Domjan, comunicación

La mayor parte de las instituciones quizás cuente con

personal), con el argumento de que es necesario proteger a los

un reglamento o estatuto que define unas faltas y un procedi-

investigadores hasta que haya una resolución formal. Esto es

miento de investigación una vez se ha realizado una queja. Este

cierto y tiene como función principal preservar el prestigio de

es el caso de la Universidad Nacional. Sin embargo, muy pocas

los investigadores investigados, ya que este bien intangible es

instituciones, no solo en Colombia, sino en el mundo, desarro-

fácil de perder y difícil de restituir. Sin embargo, lo que se pide

llan una estrategia que vaya más allá de dicha reglamentación.

no es una condena apresurada de los implicados, sino un reco-

El mutismo, característico de dichas organizaciones, resulta

nocimiento de la situación y claridad, a la comunidad académica

de una combinación de temor por la exposición pública de la

y al público general, sobre la forma en que la institución está

institución, de respeto por la presunción de inocencia de los

respondiendo a esa ruptura de la confianza entre el científico

individuos acusados o investigados y de desconocimiento, o

y la sociedad, a fin de distinguir entre los errores honestos, las

indiferencia, por la importancia de informar a las comunidades

conductas negligentes y el fraude.

sobre este fenómeno que puede convertirse en un flagelo para

Se necesitan políticas y reglamentación que definan,

la academia. Una vez se hace pública una acusación, no tiene

de manera clara, las conductas consideradas fraudulentas e

sentido tratar de esconder el caso. Aun se puede mantener la

inaceptables en el proceso de producción de conocimiento.

reserva de algunos aspectos de la investigación y, al mismo

De igual forma, es necesario describir de manera apropiada

tiempo, informar a la comunidad el proceder institucional,

y acorde con los estatutos legales, los procedimientos para

lo que, en lugar de amenazar la integridad de los individuos

investigar y sancionar las fracturas éticas en dicho proceso.

acusados y de la investigación, fortalece la imagen de institu-

Estos son indicadores de institucionalidad y se encuentran

cionalidad y corrección en los procedimientos. (5)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

REFERENCIAS La empresa científica es un motor de las sociedades humanas en nuestro tiempo. Para que su valor social continúe creciendo, es esencial una confianza de la sociedad en la integridad de los complejos procesos que acompañan la producción del conocimiento. Dicha confianza depende de múltiples actores: los investigadores mismos, sus colaboradores y estudiantes, los administradores de las instituciones donde se desarrolla la investigación, los agentes institucionales que proveen la financiación para su desarrollo e incluso los consumidores del conocimiento que desarrollan productos tecnológicos o hacen uso de la información derivada del proceso productivo de la ciencia. Sus respectivos roles y responsabilidades son distintos; sin embargo, todos ellos tienen responsabilidades éticas en relación con el funcionamiento y éxito de dicha empresa.

Benos, D. J., Fabres, J., Farmer, J., Gutierrez, J. P., Hennessy, K., Kosek, D., Lee, J. H., Olteanu, D., Russell, T., Shaikh, F., & Wang, K. (2005). Ethics and scientific publication. Advances in Physiology Education, 29(2), 5974. doi:10.1152/advan.00056.2004. Bohannon, J. (2014). Study of massive preprint archive hints at the geography of plagiarism. En: Science AAAS. Recuperado de http://www.sciencemag.org/news/2014/12/study-massive-preprint-archive-hintsgeography-plagiarism Citron, D. T. & Ginsparg, P. (2015). Patterns of text reuse in a scientific corpus. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112, 25–30. DOI: 10.1073/pnas.1415135111. Judson, H. F. (2006). Anatomía del fraude científico. Barcelona: Crítica. Murray, B. (2002). Research fraud needn’t happen at all. Monitor on Psychology, 33(2), 27. Recuperado de http://www.apa.org/monitor/feb02/ fraud.aspx Universidad Nacional de Colombia - Consejo Superior Universitario (2014). Acuerdo 171 de 2014, “Por el cual se adopta el Estatuto Disciplinario del personal académico y administrativo de la Universidad Nacional de Colombia”. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/ Norma1.jsp?i=72374.

(6)


Experimental DESCRIPCIÓN DEL UMBR AL ABSOLUTO DE TE XTUR AS EN JÓVENES CON AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO Descr iption of absolute threshold with tex tures in young people with high-f unctioning autism M A R Í A C A M I L A O R T I Z R O D R Í G U E Z ( m o r t i z r o d r1 @ u n i m i n u t o . e d u . c o) A L E J A N D R A R I Z O A R É VA L O (a r i z o a r e v a l @ u n i m i n u t o . e d u . c o) Cor poración Un iver sit a r ia M i nuto de D ios ( U N IMIN U TO) Fa c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s y S o c i a l e s , P r o g r a m a d e P s i c o l o g í a

RESUMEN

ABSTRACT

El objetivo fue describir el umbral de percepción háptica en

The objective is to describe the threshold of haptic textures

texturas de jóvenes con trastorno de espectro autista de alto

on young people with autism spectrum disorder, high

funcionamiento (TEAAF) y jóvenes sin TEAAF de edades entre

functioning (TEAAF) and youth without TEAAF between the

los 18 y 22 años. Para esto, se hizo la presentación de estímulos

ages of 18 and 22. To achieve these results, there was made

en un grupo de seis participantes los cuales fueron divididos

a presentation of stimuli on a six participants group, which

en tres personas con TEAAF y tres personas sin TEAAF utilizan-

was divided into three people with TEAAF and three people

do un método psicofísico clásico (i.e., método de los límites).

without TEAAF, using a classic psychophysical method (i.e.,

Se evidenció que el umbral de detección del grupo TEAAF es

method of limits). It was evident that the detection threshold

menor en comparación con los participantes sin TEAAF; defen-

is lower on members of the TEAAF group compared to par-

sividad táctil que presentan en algunos casos las personas con

ticipants without TEAAF. The absolute intensity threshold

este espectro. El umbral absoluto de intensidad del grupo sin

without TEAAF group was very high and the minimum

TEAAF fue muy alto y la detección mínima estuvo entre texturas

detection was among semi soft and sticky texture, whereas

semidura, suave y viscosa, mientras que para el grupo de jóvenes

for the young group with TEAAF absolute intensity threshold

con TEAAF el umbral absoluto de intensidad fue muy bajo y la

was very low and the detection of stimuli was among

detección de estímulos estuvo entre texturas ásperas y dura.

textures rough and hard.

Palabras Clave: Autismo, percepción táctil, desintegración sensorial, defensividad táctil.

Keywords: Autism, tactile perception, sensory disintegration, tactile defensiveness.

Cómo citar este artículo: Ortiz-Rodríguez, M. & Rizo-Arévalo, A. (2015). Descripción umbral absoluto de texturas en jóvenes con autismo de alto funcionamiento. Laberinto, 15(2), 7-13 (7)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

INTRODUCCIÓN

Pérez & Martínez, 2014; Junta de Andalucía, s.f.). Lo que ha llevado al uso del término en diferentes investigaciones como la de Güçlü, Tanidir, Mukaddes y Ünal (2007); la de Abu-Dahab,

El objetivo principal de este estudio fue describir el umbral

Skidmore, Holm, Rogers y Minshe (2013); y la presente. La ca-

absoluto de percepción háptica en texturas de personas con

racterización del funcionamiento se hace mediante evaluación

trastorno de espectro autista de alto funcionamiento (TEAAF)

psiquiátrica, entrevistas clínicas diagnósticas, medición del

de edades entre los 18 a 22 años, teniendo en cuenta que en

coeficiente intelectual y el establecimiento de aquellas dife-

esta población es poca la investigación que se encuentra en

rencias que se consideren en el tratamiento de esta población.

este proceso perceptual (Cascio et al., 2008). Por esta razón,

A pesar de reportar que las capacidades cognitivas de

es importante tener en cuenta la definición de autismo, la

los TEAAF están dentro de lo esperado, se ha encontrado que,

cual fue dada por primera vez por Kanner (1943) después de

en ellos, al igual que los pacientes con síndrome de Asperger,

examinar a varios niños con distintas sintomatologías:

también existen dificultades en el procesamiento de infor-

El autismo no se debe diagnosticar como una enferme-

mación sensorial. Este tipo de déficit en los TEAAF se debe a

dad sino que debe tratarse como un síndrome o trastorno que

alteraciones en los mecanismos del cerebro, presentes la hi-

se compone por diversos síntomas, este trastorno se puede

poactivación de las redes que permiten la ejecución de tareas

definir en algunos niños por la conducta o por el contrario por

sensoriales como son “la corteza prefrontal medial forma parte

la falta de ésta.

de la red por defecto, que incluye la circunvolución cingulada

Bajo la óptica de Kanner (1943) en la actualidad se ha

posterior, el lóbulo temporal inferior (unión temporoparietal)

estudiado este trastorno de forma rigurosa, debido a la com-

y la formación hipocampal” (Martínez-Sanchis, 2015, p.S21),

plejidad de las alteraciones a nivel cognitivo, social y sensorial,

ocasionando hiper o hiposensibilidad ante estímulos como

por ello es importante tener en cuenta la definición y caracte-

caricias, texturas, sonidos e imágenes. Estas fallas ocasionan

rísticas que hoy en día, según el Manual Diagnóstico de los

una percepción aislada del entorno, lo que dificulta su integra-

Trastornos Mentales (DSM-IV), se le han atribuido y que varían

ción y análisis (Coto, 2007); lo que explicaría las dificultades

en función del nivel de desarrollo y la edad cronológica de

comportamentales sociales, motivacionales, la intolerancia al

cada sujeto (American Psychiatric Association, 1995); pues “el

cambio de rutinas, la agresividad y defensividad (Rodríguez-

trastorno del espectro autista (TEA) es una gama de trastornos

Barrionuevo & Rodríguez-Vives, 2002; Weller, 2004).

complejos del neurodesarrollo caracterizado por impedimen-

En especial, la modalidad sensorial táctil es producida

tos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de

por la deformación de la piel al tocar o ser tocada por un objeto o

conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos” (National

individuo, esta información es recibida por mecanorreceptores

Institute of Neurological Disorder and Stroke [NINDS], 2009, p.

que transforman los estímulos del exterior en impulsos eléctri-

1). Para lo cual, el Dr. Francesc Cuxart (2000) afirma que hasta la

cos que son procesados e interpretados por el cerebro (Kandel,

década de los 60 se decía que la conducta en los TEA era debido

Jessell & Schwartz, 1997; Shiffman, 2004). Esta información, a

a un trastorno psicológico, el cual surgía durante los primeros

través del tacto pasivo, permite identificar los elementos que

años de vida en la interacción del niño con sus padres; interac-

hay en el entorno. Por otro lado, el tacto activo o percepción

ción que era fría, poco cariñosa y ajena (McGlone, Wessberg &

háptica facilita la discriminación, interacción y exploración con

Olausson, 2014); lo que ocasionaba fallas en el establecimiento

precisión de objetos en cuanto a su forma y textura (Ballesteros,

del vínculo afectivo, puesto que estas acciones son importantes

1993; Matlin & Foley, 1996), que se logra mediante el movimien-

para la estimulación sensorial táctil, ya que facilitan el desarro-

to cinestésico de las manos (Schiffman, 2004).

llo de procesos de interacción social y fortalecimiento inmunológico (Greenspan & Wieder, 2006).

Los estudios empíricos sobre percepción háptica se basan en métodos psicofísicos, como el de Cascio et

Es importante resaltar que algunos sujetos con TEA,

al. (2008); además, han encontrado que las personas con

pueden desarrollar, dentro del promedio, sus procesos

autismo no presentan alteración en la detección de la presión

cognitivos y lenguaje en comparación con otros individuos

ligera, pero sí ante estímulos táctiles que vibran; aunque

que presentan el mismo trastorno. Es por ello que, en 1981,

sus resultados no fueron estadísticamente significativos, la

DeMyer, Hingten y Jackson fueron quienes introdujeron el

observación del comportamiento ha sugerido que los adultos

término Alto Funcionamiento para estos TEA (Attwood, 2009;

con TEA presentan respuestas de agrado/desagrado ante

(8)


diferentes texturas y materiales útiles para una intervención

sensorial de los sujetos (Shiffman, 2004), el método de límites

individualizada y exitosa.

fue el que se tomó como referencia para la recolección de los

También se ha observado, correlacionando métodos psicofísicos con Resonancia Magnética Funcional, la respuesta

datos a partir del cual se determinó el umbral absoluto de discriminación háptica de texturas para cada uno de los grupos.

perceptual háptica en personas con TEAAF; encontrando que

Para el análisis, primero se describieron los datos

texturas rugosas para estas personas son más desagrada-

obtenidos de cada participante; luego, se comparó el umbral

bles, lo cual genera un aumento en los niveles de ansiedad y

absoluto de percepción háptica de texturas, y, finalmente, se evi-

evitación en su respuesta. Dichos comportamientos, se rela-

denciaron los hallazgos respectivos de cada uno de los grupos.

cionan con una baja actividad neuronal en regiones como la corteza somatosensorial primaria, secundaria, de integración

Instrumentos

en parietal inferior derecha y la corteza insular; regiones que

Los estímulos utilizados fueron diferentes alimentos u objetos

permite la identificación de objetos, integración multisenso-

que representan de forma ascendente y descendente diferen-

rial, anticipación de respuestas emocionales para el desarrollo

tes texturas, teniendo en cuenta la magnitud (M) en gramos; la

de habilidades sociales y de comunicación (Cascio, Estephan

escala de intensidad (I), en un intervalo de 1-5, siendo 1 el más

& Moana-Filho, 2012).

áspero y 5 el más viscoso; y el recipiente (R) donde se ubicaron

Es así como, la presente investigación se planteó

los estímulos (Tabla 1).

los siguientes objetivos específicos de identificar el umbral

Para clasificar los estímulos se tuvo en cuenta la textura,

absoluto de percepción háptica en texturas de personas sin

entendida como una propiedad física derivada de la estructura

TEAAF, determinar el umbral absoluto de percepción háptica

del alimento u objeto que es detectada por el tacto, la cual,

en texturas de personas con TEAAF y, por último, comparar

puede ser sólida, espesa, áspera o suave y que, acorde con

el umbral absoluto de percepción háptica en texturas de

investigaciones, dichas texturas han sido medidas a través de

personas con y sin TEAAF.

texturómetros (Castro & Sampallo, 2014; Sancho, Bota, Puig & de Castro, 1999). Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue su

MÉTODO Participantes Para esta investigación se pidió la colaboración de seis partici-

viscoelasticidad (Castro & de Hombre Morgado, 2007), la cual consiste en la resistencia del elemento para ser deformado; los estudios de Salazar, Cota, Silveira e Islas (2009) lograron cuantificar y clasificar el nivel de viscosidad en el espagueti, que justifican su uso en la presente investigación.

pantes distribuidos en dos grupos, tres jóvenes sin TEAAF, dos hombres y una mujer que conforman el Grupo 1; y tres jóvenes

Tabla 1

con TEAAF clínicamente diagnosticados, sin enfermedad psi-

Clasificación de los estímulos de texturas según intensidad

quiátrica o neurológica comorbida, dos hombres y una mujer

y magnitud.

que conforman el Grupo 2; entre los 18 y 22 años de edad. Las personas que participaron del estudio lo hicieron de forma

ESTÍMULO / TEXTURA

voluntaria, son estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO y se encuentran entre 5° y 7° semestre de diversas carreras profesionales.

Diseño

I

M

R

Espaguetis cocinados/Viscosa

5

9g

9cm x 9cm

Harina/Suave

4

8g

9cm x 9cm

Avena/Semidura

3

5g

9cm x 9cm

Arroz/Dura

2

3g

9cm x 9cm

Piedra pómez/Áspera

1

10g

9cm x 9cm

El presente estudio de percepción háptica en estudiantes con autismo de alto funcionamiento fue una investigación de tipo no experimental de corte transversal descriptiva (Hernández,

Procedimiento

Fernández & Baptista, 2010). Para describir el umbral absoluto,

La investigación se desarrolló en tres fases. En la primera se

se hizo uso de los métodos psicofísicos clásicos, los cuales

solicitó a los participantes que firmaran el consentimiento

permiten conocer de forma cuantitativa la relación entre las pro-

informado autorizando su participación; la segunda fase

piedades físicas de los estímulos ambientales y la experiencia

consistio en limitar visualmente a las personas para evitar (9)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

sesgos visuales en respuesta a la información táctil, debido a

los ensayos realizados, lo que indicó que la percepción mínima

la dominancia relativa de la visión sobre el tacto, puesto que la

del estímulo se encuentra en texturas suaves y viscosas.

revisión de numerosos estudios ha hecho notar que hay discre-

Sujeto 3. Después de realizar una revisión detallada

pancia entre la visión y el tacto, y las personas, por lo general,

de los resultados se pudo evidenciar que este sujeto presenta

suelen confiar más en la información dada por la visión, puesto

un umbral límite de intensidad en 3.5 en los ensayos 2, 3, 4 y

que tienen en cuenta las experiencias adquiridas anteriormen-

5, lo que señala una percepción de texturas entre la semidura

te (Power, 1981; Rock & Harris 1967). En la tercera fase, se

y suave; en cuanto a los ensayos 6, 7 y 8, el umbral límite se

presentaron, en el mismo orden ascendente y descendente,

mantuvo en 4.5. Es decir, las texturas percibidas por este sujeto

los estímulos tanto al Grupo 1 como al Grupo 2, acorde con el

estuvieron entre la suave y la viscosa. Todos los datos expuestos

método psicofísico.

anteriormente se encuentran en la Figura 1, para mayor claridad.

Los estímulos debían ser tomados en las dos manos, sin discriminar la localización del estímulo en la mano como lo hicieron en estudios como el de Cascio et al. (2008); los parti-

UMBRAL ABSOLUTO POR ENSAYO

el umbral de detección de texturas, teniendo en cuenta la localización del estímulo tanto en la palma de la mano, como en el antebrazo de TEAAF y sin TEAAF. Por otra parte cada uno de los estímulos de este estudio fue discriminado por los participantes en un periodo de 30 s por ensayo, para que las personas pudieran describir e interactuar con el estímulo; entre la presentación de cada estimulo se limpiaron las manos y, por un minuto, se dejaron libres para evitar errores de habituación en la detección del

Intensidad del Estímulo

cipantes, haciendo uso de los métodos psicofísicos, midieron

5,0 4,5 4,0 3,5 Sujeto sin TEA1 Sujeto sin TEA2 Sujeto sin TEA3

0 Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo 1 5 6 7 8 2 3 4 Número de Ensayos

Figura 1. Umbral absoluto por ensayo Grupo 1 sin TEAAF

estímulo (Shiffman, 2004). Grupo 2: Con autismo de alto funcionamiento (TEAAF).

RESULTADOS Intrasujeto Grupo 1: Jóvenes sin trastorno de espectro autismo (sin TEAAF).

Sujeto 1. Al analizar los datos se pudo observar que se mantiene constante el umbral de intensidad límite, con un valor único de 1.5 para cada uno de los ensayos realizados y en los cuales el sujeto clasificó los estímulos en texturas de áspera a dura según la clasificación ya planeada.

Sujeto 1. Al realizar una observación detallada de

Sujeto 2. Al revisar detenidamente los datos obtenidos,

los valores obtenidos por este sujeto, se pudo observar que

se pudo evidenciar que en el ensayo 4, este sujeto presentó difi-

el umbral de intensidad límite de percepción en texturas se

cultad al momento de discriminar la textura del estímulo debido

mantuvo entre 3.5 y 4.5 para cada una de los ensayos reali-

a su respuesta aversiva; por lo cual, el umbral límite de detección

zados, siendo los ensayos 1, 2, 4, 5 y 6 los que presentaron

fue de 0. En cuanto a los ensayos 1, 2, 5, 6, 7 y 8, se presentó

valores límite constantes de 3.5, a diferencia de los sujetos 2 y

un umbral de intensidad límite de 1.5 en el cual la percepción

3, lo cual indica que la detección mínima en cuanto a texturas

mínima del estímulo se encuentra en texturas áspera y dura.

estuvo entre estímulos semiduros y suaves. Al comparar los

En cuanto al ensayo 3, se pudo identificar un umbral límite de

sujetos 2 y 3 con el sujeto 1, se puede evidenciar que este

intensidad de 2.5, el cual es el umbral más alto con respecto a las

presentó un umbral límite de 4.5 en los ensayos 7 y 8; lo que

otras sesiones y a los sujetos 1 y 3, lo cual indica que la detección

indica que el valor mínimo de detección estuvo entre las

del estímulo estuvo entre una textura dura y semidura.

texturas suave y viscosa.

Sujeto 3. Al realizar un análisis de los datos se pudo

Sujeto 2. Al revisar los resultados de este sujeto se pudo

observar que, al igual que el sujeto 1, el umbral límite se

observar que, a diferencia de los sujetos 1 y 3, se mantiene

mantuvo constante con un valor de intensidad en 1.5 para cada

constante el umbral límite de intensidad en 4.5 para cada uno de

uno de los ensayos realizados, es decir, las texturas de los

(10)


estímulos percibidas por este estuvieron entre áspera y dura. Todos los datos presentados anteriormente se encuentran expuestos en la Figura 2.

UMBRAL ABSOLUTO GRUPO 1 SIN TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA)

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0

Sujeto TEAAF1 Sujeto TEAAF2 Sujeto TEAAF3

Sujeto sin TEAAF1

5,0 Promedio umbral

Intensidad del Estímulo

UMBRAL LÍMITE POR ENSAYO TEAAF

4,5

Sujeto sin TEAAF2

4,0

Sujeto sin TEAAF3

3,5 3,0 Sujeto sin TEAAF1

Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo 1 5 6 7 8 2 3 4

Sujeto sin TEAAF2

Sujeto sin TEAAF3

Sujetos

Número de Ensayos

Figura 2. Umbral absoluto por ensayo Grupo 2 con TEAAF.

Figura 3. Umbral absoluto de cada sujeto Grupo 1 sin TEAAF.

Intersujeto Grupo 1: Jóvenes sin trastorno de espectro autismo (sin TEAAF).

Grupo 2: Con autismo de alto funcionamiento (con TEAAF).

En este grupo, el sujeto 1 fue el que presentó un

En este grupo, los sujetos 1 y 3 presentaron un promedio

promedio de umbral absoluto mayor que los sujetos 2 y 3

de umbral absoluto de intensidad de 1.5 (ver Figura 4), lo cual

con un valor de intensidad de 4.5 en el cual su detección de

indica que el umbral mínimo de detección se encuentra entre la

estímulo estuvo entre una textura suave y viscosa. En cuanto al

textura áspera y dura. En cuanto al sujeto 2, el umbral absoluto

sujeto 1, el valor límite de intensidad fue de 3.8 y su percepción

de intensidad tuvo una diferencia, ya que este sujeto presentó

de estímulo estuvo entre textura semidura y suave; mientras

dificultad al momento de discriminar la textura del estímulo

que el sujeto 2 presento un valor límite de intensidad de 4.0,

debido a su respuesta aversiva; por tanto, el valor del umbral

lo que indica que la percepción de la textura fue suave. Con

absoluto de intensidad fue de 1.4, este valor descendió debido

esto se puede concluir de manera general que en el Grupo, 1

al nivel de intensidad del ensayo 3. A partir de esto se puede

sin TEAAF, el promedio de umbral absoluto de intensidad de

concluir que el valor de umbral absoluto en este grupo estuvo

los estímulos en los 8 ensayos realizados se presentó en un

en un rango general de intensidad de 1.4 y 1.5, es decir, que la

rango general de 3.8 a 4.5 y la detección del estímulo según

detección de texturas del grupo para cada uno de los estímulos

la clasificación de las texturas estuvo entre semidura, suave y

estuvo entre áspera y dura. Para comprender mejor los datos

viscosa para los tres sujetos.

anteriormente expuestos ver la Tabla 2 y la Figura 4.

Los datos presentados anteriormente se encuentran en la Tabla 2 y en la Figura 3, expuestas en la parte inferior. Tabla 2

UMBRAL ABSOLUTO GRUPO 2 CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA) Sujeto TEAAF1

Resultados de umbral absoluto obtenido para cada sujeto UMBRAL ABSOLUTO Sujeto1

Sujeto 2

Sujeto 3

(Mujer)

(Hombre)

(Hombre)

Grupo 1: sin TEAAF

3,8

4

4,5

Grupo 2: con TEAAF

1,5

1,4

1,5

Promedio umbral

1,55 1,50

Sujeto TEAAF2

1,45

Sujeto TEAAF3

1,40 1,35 Sujeto TEAAF1

Sujeto TEAAF2

Sujeto TEAAF3

Sujetos

Figura 4. Umbral absoluto de cada sujeto Grupo 2 con TEAAF

(11)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

DISCUSIÓN Al analizar el umbral absoluto de intensidad de cada uno de los sujetos sin TEAAF, se identificó que sus resultados son muy altos en las texturas semiduras, suaves y viscosas; mientras que para los jóvenes con TEAAF se mantienen estables y en un rango de 1.4 y 1.5 en texturas ásperas y duras, consistente con los resultados obtenidos por Cascio et al. (2008). Igualmente, se identificó un umbral de detección en cero, presente en el sujeto 2 justo en el ensayo 4 que indica una hipersensibilidad y una respuesta de evitación y aversión al tacto no nocivo, lo cual es consistente con la falta de tolerancia ante algunas texturas (Asociación Kulunka, s.f; Güçlü et al., 2007; Rodríguez-Barrionuevo & Rodríguez-Vives, 2002; Weller, 2004), debido a la deficiencia de integración sensorial de estímulos táctiles proveniente del exterior en la corteza cerebral (Ayres, 1972; Carissa et al., 2012; Martínez-Sanchis, 2015). Estos datos cuantitativos, obtenidos en los jóvenes con TEAAF, en relación con texturas aversivas, también se asocian con lo planteado en la revisión teórica, donde la medida del comportamiento fenotípico de la sensibilidad táctil es una respuesta del nivel emocional y social que suscita dicho estimulo (Marco, Hinkley, Hill & Nagarajan, 2011). Esto también ha sido identificado en estudios donde los participantes con TEAAF tienden a calificar como desagradable estímulos ásperos particularmente (Cascio et al., 2012); ello es consistente con los resultados obtenidos en la presente investigación, expresado en los bajos umbrales de detección. Finalmente, es importante tener en cuenta, para futuras investigaciones y procesos de intervención, aquellas texturas que para los jóvenes con TEAAF son agradables, pues así como los niños, los adultos igualmente tienen preferencias y respuestas comportamentales que pueden beneficiar sus procesos de aprendizaje e interacción social o no, acorde con el nivel de perturbación que pueda generar dicha textura.

(12)


REFERENCIAS Abu-Dahab, S. M., Skidmore, E. R., Holm, M. B., Rogers, J. C., & Minshew, N. J. (2013). Motor and tactile-perceptual skill differences between individuals with high-functioning autism and typically developing individuals ages 5-21. Journal of autism and developmental disorders, 43(10), 2241-2248. American Psychiatric Association. (1995). DSM IV - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson S.A. Asociación Kulunka (s.f) Documento Divulgativo: Defensa Táctil Recuperado de www.terapia-infantil.es/app/download/4827984663/defensa_tactil.pdf?t... Attwood, T. (2009). Guía del síndrome de Asperger. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Ayres, J. (1972) Sensory integration and learning disorders. Los Ángeles: Western Psychological Services. Ballesteros, S. (1993). Percepción háptica de objetos y patrones realzados: una revisión. Psicothema, 5(2), 311-321. Cascio, C.; McGlone, F.; Folger, S.; Tannan, V.; Baranek, G.; Pelphrey, K. A. & Essick, G. (2008). Tactile perception in adults with autism: a multidimensional psychophysical study. Journal of Autism and Developmental Disorders, 38(1), 127-137. DOI: 10.1007/s10803-007-0370-8 Cascio, J.; Estephan J. & Moana-Filho, E. (2012). Perceptual and neural response to affective tactile texture stimulation in adults with Autism Spectrum Disorder. Autismo Res. 5(4), 231-244. DOI: 10.1002/aur.1224.

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 1, 217-250. Marco, E. J., Hinkley, L. B., Hill, S. S., & Nagarajan, S. S. (2011). Sensory processing in autism: A review of neurophysiologic findings. Pediatric Research, 69, 48R-54R. DOI: 10.1203/PDR.0b013e3182130c54 Martínez-Sanchis, S. (2015). Papel de la corteza prefrontal en los problemas sensoriales de los niños con trastornos del espectro autista y su implicación en los aspectos sociales. Revista de Neurología, 60 (Supl. 1), S19-S24. Matlin, M. & Foley, H. (1996). Sensación y percepción. México: Pearson Education McGlone, F.; Wessberg, J., & Olausson, H. (2014). Discriminative and affective touch: Sensing and feeling. Neuron, 82(4), 737-55. National Institute of Neurological Disorder and Stroke. (2009). Autismo. Estados Unidos. Recuperado de: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm. Pérez-Rivero, P. & Martínez-Garrido, M., (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger. Revista CES Psicología, 7(1), 141-155. Power, R. P. (1981). The Dominance of touch by vision: Occurs with familiar objects. Perception, 10, 29-33 Rock, I. & Harris, C. S. (1967). Vision and Touch. Scientific American, 216, 96104.

Castro, D. & Sampallo, R. (2014). Consistencias y Texturas Alimenticias en Disfagia. Perspectiva Fonoaudiológica. Revista Gastrohnup, 16(2), 79-87.

Rodríguez-Barrionuevo, A. C. & Rodríguez-Vives, M. A. (2002). Diagnóstico clínico del autismo. Revista de Neurología, 34(1), 72-77.

Castro, E. & de Hombre Morgado, R. (2007). Parámetros mecánicos y texturas en los alimentos. Cuba: Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia.

Salazar, M., Cota, A., Silveira, I., & Islas, R., (Enero- Abril de 2009). Viscosidad extensional biaxial en espagueti cocido y su relación con firmeza. Revista Biotecnia, 11(1), 3-10.

Coto, M. (2007). Autismo infantil: el estado de la cuestión. Revista de Ciencias Sociales, 2 (116), 169-180.

Sancho, V. J., Bota, P. E., Puig, V. E., & Castro, M. J. J. (1999). Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona

Cuxart, F. (2000). El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Aljibe.

Schiffman, H. (2004). Sensación y percepción: un enfoque integrador. México: Manual Moderno.

Greenspan, S. & Wieder, S. (2006). Engaging autism: Using the Floortime approach to help children relate, communicate, and think. Cambridge, MA: Perseus Books. Güçlü, B., Tanidir, C., Mukaddes, N. M., & Ünal, F. (2007). Tactile sensitivity of normal and autistic children. Somatosensory & motor research, 24(1-2), 21-33 Hernández, R., Fernández C., & Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. 5a Ed. México: Mc Graw Hill/Interamericana editores. Junta de Andalucía. (s.f.). Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Volumen 2: El síndrome de Asperger: respuesta educativa. Andalucía: Consejería de Educación, Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación Kandel, E.; Jessell, T. & Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Editorial Prentice Hall.

(13)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Experimental

DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS EN PERROS MEDIANTE EL ANÁLISIS FUNCIONAL Decrease of Behavior Problems in Dogs through Functional Analysis D U VA N C U B I D E S ( j d c u b i d e s 0 6 @ u c a t o l i c a . e d u . c o) VA N E S A S O G A M O S O ( g v s o g a m o s o 2 9 @ u c a t o l i c a . e d u . c o) C A R O L I N A TA R A Z O N A (d c t a r a z o n a 6 9 @ u c a t o l i c a . e d u . c o) J U L I E T H R O D R Í G U E Z ( j p r o d r i g u e z 91 @ u c a t o l i c a . e d u . c o) A L E X A N D R A E S P I N O S A ( r a e s p i n o s a 4 6 @ u c a t o l i c a . e d u . c o) J U A N PA B L O PÁ E Z ( j p p a e z g @ u c a t o l i c a . e d u . c o) Universidad Católica de Colombia Fa c u l t a d d e P s i c o l o g í a

RESUMEN

ABSTRACT

El presente estudio tuvo como objetivo disminuir la ocurrencia

The present study aimed to reduce the occurrence of the

de la conducta problemática de saltar en perros mediante el

problem behavior of jump in dogs by means of functional

análisis funcional. Se utilizaron 4 perros de razas Schnauzer,

analysis. Four dogs of the breeds Schnauzer, Mini toy and

Mini toy y criollo que presentaron la conducta problemática

Creole that presented the problem of jumping behavior were

de saltar y se realizaron 2 sesiones las cuales estuvieron

used and were performed 2 sessions which were shaped by

conformadas por una fase de evaluación, constituida por 5

a phase of assessment, made up of 5 conditions, in order

condiciones, con el fin de identificar cuál era la variable que

to identify what was the variable that had most often jump

tenía mayor frecuencia de la conducta de salto; y una fase

behavior; and a phase of treatment was determined where

de tratamiento donde se determinó la manera adecuada

the proper way to decrease according to the variable iden-

para disminuirla de acuerdo con la variable identificada en la

tified in the previous phase. The conditions that had higher

fase anterior. Las condiciones que tuvieron mayor ocurrencia

occurrence were care and overlook, where for all subjects,

fueron atención y pasar por alto, donde para todos los sujetos,

found a decrease of the frequency of the conduct objective

se encontró un decremento de la frecuencia de la conducta

in the treatment phase. We found that reinforce appropria-

objetivo en la fase de tratamiento. Se encontró que el reforzar

te behaviors and not to present the result to the problem

las conductas apropiadas y no presentar las consecuencias

behavior will help decrease the frequency, being functional

a la conducta problemática ayudan a disminuir la frecuencia

analysis an effective method to identify variables that hold

de esta, siendo el análisis funcional un método efectivo para

it, undertaking the use of tools that evaluate the external

identificar las variables que la mantienen, emprendiendo el

factors involved in the learning of inappropriate behavior.

uso de herramientas que evalúan los factores externos implicados en el aprendizaje de una conducta inapropiada.

Key words: Fuctional analysis, behavior problem, dogs, wellness.

Palabras clave: Análisis funcional, conducta problema, perros, bienestar.

Cómo citar este artículo: Cubides, D., Sogamoso, V., Tarazona, C., Rodríguez, J., Espinosa, A., & Páez, J. P. (2015). Disminución de conductas problemáticas en perros mediante el análisis funcional. Laberinto, 15(2), 14-25 (14)


Casi la mitad de las razones por las cuales las familias o dueños

Hyward (1999) “un animal debe tener el propósito de pasar in-

de perros deciden renunciar a ellos en refugios o centros de

formación a otro, más que simplemente responder a una señal

adopción se deben a problemas de conducta, lo que, según

dentro de su ambiente” (p.115), y esto se debe a la relación que

Bennett (2007), permite inferir que las conductas considera-

se establece con los perros, permitiéndoles desarrollar cierto

das como inadecuadas constituyen un problema de bienestar

tipo de inteligencia.

animal, para el cual, es necesario llegar a comprender qué

En estudios como los de Hare, Brown, Williamson

mecanismos controlan tales comportamientos y de esa forma

y Tomasello (2002) en los que se comparó el nivel de com-

lograr ejecutar un intento exitoso para el manejo de estos.

prensión de perros domésticos y chimpancés, estos atienden

No obstante, los procedimientos disponibles para intervenir

señales sociales dadas por humanos en las que se señalaba

sobre conductas problemáticas como saltar sobre la gente son

a los animales cómo encontrar comida escondida, los resul-

bastante limitados; por lo que, es necesario hacer énfasis en

tados del estudio sostienen que existe un mayor nivel de

el desarrollo de los mismos, haciendo uso de herramientas,

habilidad en perros domésticos para el desarrollo de esta

como el análisis funcional, que permitan evaluar cuáles son los

tarea. Los estudios demuestran, a su vez, que la variación

factores ambientales implicados en el establecimiento de una

en la edad de los cachorros utilizados en la investigación,

conducta problemática (Dorey, Jarbon, Udell & Clive, 2012).

no genera ninguna variación en las habilidades en tareas de

Los humanos han sido la especie que ha tenido un mayor

elección de objetos, por lo tanto Hare et al (2002) sostienen

éxito a lo largo de miles de años de historia evolutiva e inme-

la teoría de que las habilidades socio-comunicativas de los

diatamente después aparecen los perros, como mamíferos que

perros no están relacionadas ni con la herencia filogenética

han intentado emular tal logro, pues entre algunos datos para

de especies como los lobos, ni con el tiempo de interacción

destacar, se han extendido tanto por el mundo, que en la ac-

con humanos, sino que se relacionan en mayor medida con el

tualidad las personas tienen menos hijos y mantienen estilos

proceso de domesticación de los perros.

de vida compartiendo con un perro como mascota, realizan

El hecho de que sus actividades comunicativas, los

trabajos de asistencia, de guardia, de detección, etc.; aportan

hagan más aptos para un estilo de vida social, aumenta las

beneficios a la sociedad mostrando el grado de eficacia en la

posibilidades de que logren solucionar los problemas que se

labor que se le ha asignado (Hare & Woods, 2013; López, 2006).

les plantean (Algunas veces a los perros les cuesta solucionar

Tal éxito se debe a su inteligencia, caracterizada por ser una

diversos problemas cognitivos y, en principio, parecen no ser

habilidad cognitiva que permite la realización de inferencias,

capaces de captar leyes sencillas de la naturaleza que incluso

al igual que el resto de los animales e incluso del ser humano;

los niños entienden). De entre estas actividades vale la pena

su ingenio demuestra que son capaces de hacer elecciones y

destacar una que resulta fundamental al momento de la ad-

así revelar sus capacidades cognitivas. Por ejemplo, Cheney

quisición, y es la de diferenciar entre lo bueno y lo malo (Hare

y Seyfarth (2007) (citados por Hare y Wood 2013) afirman que

& Woods, 2013). En cuanto al presente estudio, es menester

cuando un animal se encuentra en un problema no tiene tiempo

resaltar que lo bueno se refiere a las conductas ejecutadas por

de darle solución por medio de ensayo y error, pero realizan

los perros sin que sean percibidas como malas o negativas

deducciones para imaginar soluciones y elegir una de ellas;

por parte de su familia. Por otra parte, lo malo corresponde

e. gr., si en determinado momento un perro no puede resolver

a las conductas consideradas como problemáticas y que

un juego complicado de búsqueda de juguetes, este deducirá

generan una mala convivencia entre el animal y sus dueños.

espontáneamente la solución cuando el experimentador le

Sin embargo, más adelante se describe en detalle el concepto

indique cómo hacerlo.

de conducta problema.

De acuerdo con lo anterior, los perros cuentan con una

Ya desde el conductismo se hablaba del reforzamiento

serie de habilidades cognitivas que les permiten responder efi-

como una condición propicia del aprendizaje en los organis-

cazmente a distintas señales dadas por humanos, ignorando

mos; en consecuencia, los perros deben estar incluidos dentro

las que no le transmiten ningún tipo de información (Bentosela

de esta afirmación en cuanto a sus conductas problemáticas,

& Mustaca, 2007; Hare & Wood, 2013), una de las señales

pues como señala Paramio (2010) esto se debe mayormente

más características se da mediante los gestos, entendidos

al hecho de que los dueños proporcionen a sus perros, refor-

como una forma de informar socialmente, que puede ayudar a

zadores como caricias o palabras, cada vez que estos emiten

coordinar ciertas conductas, tal y como afirman Malim, Birch y

dicha conducta que se pueden presentar de forma involuntaria (15)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

debido a que estas conductas no deseadas pueden estar in-

verificar que estas consecuencias funcionen como refuerzo

fluenciadas por factores genéticos, hormonales, patológicos,

para la conducta problema (Dorey, Rosales-Ruíz, Smith, &

ambientales y por errores de manejo (Paramio, 2010). Una

Lovelace, 2009; Domjan, 2006; Froufe, 2011).

solución para disminuir la presencia de estos comportamien-

El ambiente está cargado de estímulos que tienen la

tos se puede generar a través de un condicionamiento en

posibilidad de desencadenar conductas específicas en los

manada, teniendo en cuenta que los perros se benefician de

perros, esto se evidencia en los cambios que pueden darse en

llevar un estilo de vida en manada, esto parece compensar su

los rasgos del carácter tales como atención, ganas de agradar,

incapacidad de solucionar problemas por sí solos, observando

sensibilidad auditiva, concentración y umbral de respuestas,

cómo otros los resuelven (Hare & Woods, 2013).

de los perros, que como se afirma en Paramio (2010), resultan

Según Godoy (1998a), una conducta inapropiada o

de las experiencias del animal contrastadas con los rasgos

conducta problema es aquella que representa la traducción

hereditarios que pueden ser potenciados, disminuidos o mo-

del motivo de consulta (que hace referencia a las quejas y las

dificados por el entorno.

demandas) del usuario, y esto es generalmente aquello que

Por lo tanto, teniendo en cuenta que un estímulo de-

desea eliminarse pues constituye una conducta negativa y

terminado provoca una respuesta determinada, a esto se le

molesta, en contraste con lo que se quiere adquirir en vez de

agrega una consecuencia para que haya una interrelación en

dicha conducta, lo positivo.

las contingencias de refuerzo. Entonces, un estímulo que está

Sin embargo, debe considerarse la posibilidad de que

presente al momento de reforzar una respuesta adquiere un

dichas conductas “inapropiadas” no resulten en una patología

control sobre esta respuesta, haciendo que esta aumente las

para el perro sino que, por el contrario, sean naturales, como

probabilidades de ocurrencia. Por medio del proceso llamado

en el caso de la agresión por dominancia o marcar el territorio;

generalización, también existe la probabilidad de que se

incluso pueden ser producto de algún aprendizaje incorrecto

presente la respuesta en una ocasión similar donde ocurrió

como el lugar donde debe hacer sus necesidades. En estos

la conducta; no obstante, si se refuerza en ocasiones parti-

casos y aunque sean conductas normales, no dejan de ser con-

culares se adquirirá un control exclusivo a través del proceso

flictivas por lo que deben ser corregidas (López, 2006). Como

conocido como discriminación (Skinner, 1974).

se afirma en Schöning (2011), los trastornos de comportamien-

El análisis funcional de la conducta realizado en el

to aparecen con mayor frecuencia en caso de que exista un

presente experimento, es el primer paso para la aplicación

comportamiento que no concuerda con los correspondientes

de los programas de modificación conductual. Según Hayes

al repertorio normal de la especie (en este caso de los perros),

y O’Brien (1990); Llavona (1984); Macía et al. (1993), como se

o en caso de que el comportamiento mostrado sea inútil para

citan en Borda et al (2000), este consiste en identificar cuáles

cubrir necesidades y evitar daños, incluso aunque presenten

son las variables antecedentes y las consecuentes responsa-

un repertorio normal de conductas. Por lo que, en este caso,

bles de controlar una conducta y establecer relaciones entre

la conducta de salto se puede clasificar como una conducta

ambas [variables y conducta]. Igualmente, como afirma Hanley,

problemática, que en determinados casos puede representar

Iwata y McCord (2003) “La metodología del análisis funcional

un problema puesto que no beneficia, de ninguna manera, al

se centra en la identificación de las variables que influyen en

perro; por el contrario en ciertas situaciones puede resultar

la aparición de problemas de comportamiento y se ha conver-

peligroso para los cuidadores o dueños de las mascotas

tido en un sello distintivo de los enfoques contemporáneos de

(Fields-Babineau, 2006).

evaluación de comportamiento” (p. 147). Un análisis funcional

Ya que se aplicará la metodología del análisis

está compuesto por: Estímulos antecedentes, los cuales

funcional en correspondencia con los problemas de com-

pueden ser externos o internos (del ambiente o del individuo) y

portamiento en animales no humanos, cabe resaltar que

aparecen justo antes de que ocurra la conducta con la cual hay

puede ser complejo debido a los acontecimientos sutiles y/o

una relación funcional. En segundo lugar, se compone de las

paradójicos que pueden funcionar como reforzadores para

variables del organismo que se ubican entre los antecedentes

un animal. Por lo tanto se deben identificar mediante la ob-

y la respuesta, y hacen referencia a los aspectos biológicos;

servación descriptiva, su historia pasada o de aprendizaje,

el repertorio conductual y la historia de aprendizaje que hace

en cuanto a su calidad y cantidad; y los procedimientos del

que los organismos respondan de cierta forma ante estímulos

análisis funcional se deberán desarrollar como prueba y

particulares. Las respuestas son el tercer componente, siendo

(16)


las mismas conductas que emite un organismo y que se dan de

organización jerárquica y la explotación de los diferentes tipos

manera motora, fisiológica y cognitiva que se deben registrar

de recursos del hábitat (Zerda Ordóñez, 2010).

teniendo en cuenta su frecuencia, intensidad y duración.

Así mismo, es importante saber que el carácter del

Entendiendo el análisis funcional como el marco de re-

perro es resultado de factores tanto del medio ambiente, las

ferencia en el cual se lleva a cabo la intervención en la terapia

experiencias vividas y los rasgos que posee por herencia, con-

conductual, este tiene como propósito identificar el área del

siderando también que las cualidades del temperamento del

problema de modo tal que el tratamiento sea prescrito con

can marcarán su personalidad (Paramio, 2010). A través de los

claridad y evaluado de manera objetiva. Esto incluye la eva-

factores ambientales en los que está expuesto el perro, estos

luación de las capacidades y debilidades del perro, hacer

pueden afectar de una manera directa el comportamiento del

un análisis cuidadoso de las situaciones que precedieron

perro, hasta el punto de provocar la aparición de una conducta

y siguieron el momento o etapa en que ocurrió el comporta-

problemática o indeseada. Según Mariotti, Amat, Baucells

miento inadecuado y, de igual manera, es imprescindible in-

y Manteca (2009), el comportamiento de varias especies do-

tervenir en su entorno social. A manera de resumen, el análisis

mésticas, como los perros, está mediado por el flujo de neuro-

funcional de la conducta debe: 1) Identificar las situaciones

transmisores como la serotonina, dopamina o la noradrenalina

que precedieron a los hechos actuales y 2) Determinar qué

en el sistema nervioso central, sus niveles anormales pueden

tipo de tratamiento es el adecuado para cambiar la conducta

ser influenciados por factores internos como patologías o

del perro en la forma deseada (Erazo & Nisenbaum, 2005). Por

trastornos hormonales y factores externos como los compo-

último es importante identificar los estímulos consecuentes

nentes del alimento, la actividad física como el aprendizaje

que aparecen luego de que el organismo emite una conducta

y el estrés ambiental. Es por esto que resulta recomendable

y son los que hacen que esta se mantenga (Instituto foral del

que los comportamientos problemáticos sean sometidos a un

bienestar social, 2005).

control de señales que le permita al perro comprender que no

El término análisis funcional fue utilizado, por primera

debe actuar a menos que reciba la orden de hacerlo, puesto

vez, por Skinner (1974) como demostración de las relaciones

que la conducta de saltar sobre las personas (junto con otras

de causa y efecto entre el medio ambiente y el comportamien-

que también resultan problemáticas), puede estar causada por

to; se ha utilizado el término función de dos maneras que son

los motivos expuestos anteriormente, u otros como el estrés,

relevantes para un análisis funcional de la conducta, la primera

la poca exigencia en el entrenamiento, la desconfianza o las

se entiende como el propósito del comportamiento de acuerdo

recompensas sin razón aparente (Schlegl-Kofler, 2011).

con un individuo; por ejemplo, la función de una conducta es

Para poder realizar una buena experimentación con

culminar una respuesta en curso; y la segunda se describe

perros, según Paramio (2010), las cualidades que se evalúan

como la relación entre dos variables, e. gr., un evento ambiental

frecuentemente son:

y una clase de conducta (Hanley et al., 2003). Es importante

1) La atención que se entiende como la capacidad del

tener en cuenta lo anterior, para buscar específicamente ante

perro de estar pendiente de su guía, entendiendo de una mejor

qué estímulos o situaciones se presenta una conducta, en este

manera la comunicación y disminuyendo la distracción en

caso, la conducta problema de saltar en los perros, y qué con-

nuevas tareas de aprendizaje.

tingencias la mantienen, aumentando o disminuyendo (para este caso particular) su frecuencia o intensidad.

2) Las ganas de agradar, que se conocen como el nivel de deseo por parte del perro de trabajar con el guía; esto

Teniendo en cuento lo mencionado, es importante hablar

depende de qué tan fuerte es el vínculo existente. Hare y Wood

de la ecología, puesto que es la relación que se da entre los

(2013) afirman que es importante el adiestramiento cognitivo

perros y el medio en el que viven. La ecología comportamental

puesto que en parte hace énfasis en el aspecto emocional del

parte de la idea de que la conducta es el puente entre el individuo

perro, ya que éste trabaja por el gusto de realizar una actividad

y el ambiente. Analiza cómo reacciona el individuo a los cambios

junto a su guía, y son capaces de generar un increíble caudal

ambientales de acuerdo con sus limitaciones fisiológicas, bio-

de conducta por motores sociales, principalmente por afecto.

lógicas y ecológicas. De igual forma, analiza el efecto sobre la

3) El umbral de expresión o respuesta que se refiere

conducta de los factores físicos del ambiente. También, examina

a la intensidad o rapidez de la respuesta del perro frente

los distintos factores bióticos como diferentes tipos de interac-

a un estímulo discriminativo, que un perro responda más

ciones, atributos emergentes, teniendo en cuenta los niveles de

rápido o más lento no quiere decir que sea mejor o peor, (17)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

esto depende de que esta reacción sea la adecuada para el estímulo determinado.

7) La concentración que hace referencia a la capacidad que tiene el perro para mantener la atención durante el trabajo,

4) La iniciativa que se define como la facilidad que tiene

esto aumenta el desempeño de la tarea que se esté realizando

el perro para solucionar situaciones nuevas de forma fiable y

ya que el proceso de aprendizaje en nuevos ejercicios serán

segura, manteniendo la estabilidad, no realizando conductas

más fluidos y rápidos, minimizando los errores, debido a que

de escape o evitación frente a los estímulos en contextos dife-

habrán menos distracciones por parte del perro.

rentes, aumentando esta capacidad gracias a la exposición de nuevas experiencias. 5) La adaptabilidad que se conoce como la capacidad que tiene el perro de ajustarse a los cambios que se presentan

8) El coraje y el espíritu combativo que se caracteriza por el enfrentamiento del perro hacia una amenaza sin ejecutar conductas de escape o evitación, los que presentan un grado alto reaccionan agresivamente por sí mismo.

en el entorno, se espera que el perro tenga un alto grado de

La agresión es uno de los principales problemas de

adaptabilidad ya que así se reducirá el estrés, la ansiedad y no

conducta en los perros. Esto afecta la convivencia y vínculo

desarrollará conductas no deseadas al momento de presentar

con los humanos que hace parte del comportamiento natural

nuevos estímulos, porque debido a esto el aprendizaje será

de los perros (Barrera, Elgier, Jakovcevi, Mustaca & Bentosela,

más sencillo y de forma fluida.

2009). También está relacionado con el instinto de protección

6) La sensibilidad que se define como el grado de

al defender a su guía frente a una amenaza, el instinto de

reactividad que presenta el perro frente al estímulo. En este

manada y el de supervivencia al momento de cuidar su territo-

punto se encuentra la sensibilidad mental que hace referen-

rio (Hare & Woods, 2013)

cia a los estados emocionales provocados por los estímulos

9) Por último, la solidez que consiste en la capacidad

que provocan reacción en los perros, mostrando signos de

que tiene el perro de resistencia frente al estrés, de reaccio-

ansiedad y conductas de evitación; la sensibilidad corporal

nar de forma adecuada frente a estímulos desconocidos y

que se caracteriza como el grado de reacción frente a estímulos

conflictivos. Es preferible trabajar con un perro que posea

de contacto y proximidad, como la de las personas desconoci-

esta cualidad ya que el trabajo será más ameno, a diferencia

das, este puede ser modificado; y la sensibilidad auditiva que

de aquel perro que se tensione, cause conflictos y realice

se refiere a la reacción de los perros frente a estímulos sonoros

conductas de evitación.

molestos, los perros que tienen un grado muy alto en esta área

Actualmente, los expertos en conducta animal han des-

suelen responder con ansiedad, miedo, evitación y escape o

estimado el uso del término instinto porque la teoría instintiva

reaccionan de forma adversa a la voz del guía, dependiendo

no explica de forma satisfactoria las múltiples posibilidades

del volumen o el tono que él utilice.

del comportamiento animal no aprendido. Todas las razas

Si un perro presenta un nivel de atención muy bajo,

caninas poseen básicamente los mismos instintos, aunque el

generalmente se debe a que no existe un vínculo bien esta-

grado de expresión puede ser diferente en función de la raza y,

blecido con su guía y/o a errores de comunicación y manejo.

dentro de esta, del individuo (Paramio, 2010).

Se puede inferir que, de algún modo, el perro que no presta

Una de las propuestas conductistas sostiene que los

atención a su guía y está alerta de lo que sucede a su

animales aprenden mediante ensayo y error, y que sus resul-

alrededor; lo hace porque esos estímulos externos son más

tados mejoran con el tiempo. Los animales han desarrollado

atractivos para él, que su guía. Esto según la psicología de

una serie de habilidades cognitivas dependiendo de sus

la conducta, tiene una explicación muy sencilla puesto que

necesidades de supervivencia (Hare & Wood, 2013). Es por

las conductas relativas a los estímulos externos reportan al

esto que se utiliza un adiestramiento cognitivo que permita

perro consecuencias positivas, es decir, son autorreforzantes

a los animales desempeñarse en la solución de problemas en

(Paramio, 2010).

distintos dominios de inteligencia. Para poner en práctica esto,

Stewart (2011) afirma que al trabajar por debajo del

Stewart (2011) propone que, para ajustar el comportamiento,

umbral de reacción, los niveles de estrés del perro estarán

en el adiestramiento, se realicen puestas en escena, las cuales

bajos y así se tranquilizará por sí mismo, teniendo en cuenta

consisten en ensayos generales a nivel del sub-umbral, donde

que no se debe sobrepasar este umbral, se debe tener buen

la práctica de buenas decisiones y la repetición de compor-

manejo sobre los estímulos del medio y es fundamental inter-

tamientos apropiados, por parte del perro, pueden/podrían

pretar las señales que emite el perro.

modificar los comportamientos problema, ajustando las res-

(18)


puestas conductuales del perro ante el entorno (Stewart, 2011).

capacidad para la solución de problemas disminuye, y, ante

Con base en lo anterior, es pertinente resaltar como el perro

conductas de miedo, intentará escapar o actual de manera

aprende una tarea en específico: “Para que un animal aprenda

agresiva (Ibáñez, 2011).

una tarea, esta debe estar dentro de su repertorio conductual

Según Hare y Wood (2013), en la actualidad son dos los

innato, de modo que el animal modifica una conducta innata

enfoques principales en el adiestramiento canino: El primero es

con base en una experiencia a la que es sometido” (Zerda

la escuela Top Dog, la cual sugiere que los dueños deben esta-

Ordóñez, 2010, p. 69).

blecer una relación de dominancia sobre sus perros para asegu-

A inicios del siglo XX, se publicaron los primeros

rarse de que obedezcan; la segunda opción es la escuela More

manuales de adiestramiento canino con lo que podemos

Is Better, la cual está influida por la teoría conductista, donde se

llamar el método tradicional, donde se explicaba cómo usar el

enfatiza la relación entre estímulo y respuesta para modelar el

condicionamiento operante antes de que Skinner publicara su

comportamiento. Sin embargo, existe otro tipo de adiestramien-

obra. Este primer acercamiento al adiestramiento se basaba

to usado actualmente en el que emplea el clicker, en el cual se

en el castigo positivo y se dirigía principalmente a perros de

evidencia el uso de los principios del condicionamiento clásico:

las fuerzas militares, cuyos efectos terminan en conductas

El adiestramiento con clicker es una de las técnicas más

agresivas, miedo, habituación al castigo duro, disminución en

populares en la actualidad. Se basa en el condicionamiento

la capacidad de resolución de problemas, entre otros (Ibáñez

clásico que descubrió Pavlov y perfeccionaron Skinner y los

& Perera, 2013). Con el uso de las nuevas tecnologías, es usual

conductistas con ratas y palomas. Un clicker es una lengüeta

que los dueños de aquellos perros que presentan problemas

de metal que al presionarla hace un sonido como <<click>>. En

de conducta recurran a medios como internet para consultar

respuesta a un comportamiento deseable, el clic funciona

sobre el tema; entre las respuestas más recurrentes se encuen-

como un <<refuerzo secundario>> si se usa al mismo tiempo que

tran aquellas que proponen técnicas de saludo, para cuando el

un premio (Hare & Wood, 2013).

perro emita la conducta de saltar, algunos de los saludos más

Sin embargo, deben reconocerse las limitaciones del

usuales son el saludo pesado que implica sostener al animal

clicker, el cual no puede modificar las características innatas

durante varios minutos una vez ha saltado; el saludo tranquilo,

de los perros, puesto que no hay manera de influir, mediante el

el saludo únicamente cuando el perro se ha calmado, y como

entrenamiento, en la genética de los animales; en caso de que

otra alternativa se suele proponer el ejercicio físico para que

el perro presente trastornos sociales provocados por algún

el animal elimine energía residual que pueda influir de manera

déficit de adaptación, no basta con el uso del clicker para

negativa (No sin mi perro, 2014).

“curar” al perro (Schlegl-Kofler, 2011).

En los métodos de adiestramiento antiguos se ha en-

Además del entrenamiento del comportamiento por

contrado el uso de maltrato, que van en contra del bienestar

clicker, existen también métodos donde el reforzador principal

de este; uso de choques eléctricos en sus collares, que eran

es la comida, este entrenamiento es de tipo deportivo, en

llamados “collares educativos”; el golpear al perro para

donde el perro debe estar preparado para la actividad física;

ofrecerle un castigo, el uso común del periódico para golpear-

igualmente, el perro debe tener hambre para que esté motivado

los, la mano, con palos, o bates; de igual manera se incluían

a trabajar, y tenga ánimo para ir por comida. En este entrena-

castigos como tirones de correa, o estímulos aversivos que

miento, el perro va detrás de la comida, el entrenador suminis-

consistían en alimentos con sabores desagradables para el

tra la comida en la medida en que el perro lo persiga y realice la

perro; de igual manera se le administraba castigos verbales.

conducta buscada, así mismo se proporciona el alimento junto

Todo esto era usado con el fin de tener una dominancia total

con un reforzador social, como caricias, y un reforzador verbal

sobre el perro. En los perros a los que se aplicaba uno de estos

de aprobación (Menchero, 2014).

métodos, en donde se les castigaba bruscamente, se evidenció

El adiestramiento cognitivo reconoce que un perro no

problemas de conducta, más no de obediencia (Ibáñez, 2011).

es ni un ordenador, ni un humano con pelo (de hecho, son

Usar este tipo de métodos para adiestrar al perro puede causar

animales capaces de generar un increíble caudal de conducta

diferentes secuelas en el perro, que afectan de manera signifi-

influenciados por motores sociales, principalmente por

cativa el comportamiento de este. El perro tiene probabilidades

afecto), se enfatiza que este entrenamiento puede ser auto-

de habituarse al castigo, de tenerle miedo al estado emocional

satisfactorio y aprender puede ser un premio en sí; de igual

producto del castigo, de presentar problemas afectivos; su

manera, permite relacionar el conocimiento previo con el (19)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

objetivo de comprenderlo y modificarlo para la interpretación

Tabla 1

de nuevas situaciones, además se elimina la dependencia de

Características de los sujetos

los refuerzo externos (López, 2006). Los perros tienen limitaciones como cualquier especie y al comprender estas limitaciones se mejoran las técnicas de adiestramiento (Hare & Wood, 2013). El éxito depende tanto del entrenador como del perro, el primero debe ser paciente y comprensivo con el canino, lo que implica que el segundo debe disfrutar el proceso, debido

Sujeto

Raza

Edad

Sexo

Repertorio conductual

Lula

Schnauzer

4 años

Hembra

N/A

Nicky

Mini toy

2 años

Macho

Sentarse

Regalo

Criollo

4 años

Macho

N/A

Uco

Criollo

3 años

Macho

Sentarse / Dar la pata

a que los perros les gusta aprender ya que se estimula su

Diseño

cerebro (Birmelin, 2008). La clave del adiestramiento cognitivo

Se aplicó un diseño de series temporales o diseño A-B. En la

es la gestión correcta de las emociones del perro, por lo que

fase A se aplicó la fase de evaluación como línea base y en la

el presente estudio se realizará con perros que no presenten

fase B se aplicó la fase de tratamiento.

ningún tipo de desequilibrio emocional. En el presente experimento, se realiza una réplica

Procedimiento

parcial de la prueba de análisis funcional en el decremento de

Se realizaron 2 sesiones por día, presentadas con un intervalo de

problemas de conducta en perros hecho por Dorey et al. (2012),

30 minutos cada una, las cuales estuvieron compuestas por una

la estrategia de análisis funcional permite que el tratamiento

fase de preparación, una de evaluación y una fase de tratamiento.

se derive a partir de los datos de la evaluación, y debido a sus

Fase 1. La sesión inició con la apertura de la puerta (que

orígenes en el condicionamiento operante, resulta ser ideal

participó como estímulo discriminativo para cada condición)

para realizar la eliminación de una conducta problema (Godoy,

por parte del experimentador, que saludo al perro de manera

1998b). Al igual que en dicho estudio, el experimento se llevó

verbal como usualmente lo hace el cuidador (para Lula era

a cabo con 4 perros de distintas razas, de ambos sexos, cuya

“¡Hola mi perro!”; para Regalo era “¡Hola Regalo!”; para Nicky

edad osciló entre 2 y 3 años. Se resalta en la anterior descrip-

era “Hola, Nickito”; y para Uco era “Ucooo”); luego, se ingresó

ción la diversidad de las razas puesto que existen diversos

a la sala de prueba (para Lula era la habitación de huéspedes

problemas metodológicos que dificultan el establecimiento de

de su casa; para Regalo era la azotea de su casa; para Nicky era

diferencias de raza en cuanto a la cognición, el criterio principal

el patio; para Uco era el garaje) para llevar a cabo el estudio.

para determinar las razas hoy en día es la apariencia; pues his-

Este proceso se repitió hasta culminar las 5 condiciones que se

tóricamente, los perros se dividían en razas basándose no en

presentaron con un intervalo de 3 minutos.

su apariencia, sino en su función para la que fueron domestica-

Fase 2. Se realizó la fase de evaluación. Aquí se

dos (Hare & Wood, 2013). La definición de conducta problema

presentó un ciclo de 5 condiciones, las cuales fueron pasar por

“saltar sobre las personas” se mantuvo según el experimento

alto, atención, juego, demanda y tangible con un periodo de

original, dicha conducta se define como el acto de levantar las

tiempo de 5 minutos cada una y con un intervalo de tiempo de

dos patas delanteras del suelo, y apoyar cualquiera de ellas, o

3 minutos entre ellas, para identificar cuál era la condición que

al menos una sobre el experimentador; por lo tanto, se buscó

tenía una frecuencia más alta de la conducta de saltar.

corroborar si las variables tenidas en cuenta en el estudio son

Durante la condición de pasar por alto, el experimen-

las variables o estímulos que hacen que se produzca dicha

tador ingresó a la habitación sin prestar ninguna atención al

conducta problema (Dorey et al., 2012).

perro (No hubo ninguna interacción, aunque el perro presentase la conducta de saltar).

MÉTODO Sujetos

Durante la condición de atención, el experimentador reforzó durante 20 segundos al perro con atención táctil y verbal, similar a la propuesta por el cuidador cuando el sujeto ejecutó la conducta de saltar.

En el estudio participaron 4 perros, con edades comprendidas

Durante la condición de juego, se le presentó una pelota

entre los 2 y 4 años, pertenecientes a diversas razas y ambos

a cada perro (en el caso de Lula una botella) con el objetivo de

sexos (Ver Tabla 1).

direccionar su atención hacía el elemento y no hacia el experi-

(20)


mentador, mientras este le prestรณ atenciรณn al sujeto durante 5 segundos, cada 20 segundos. Durante la condiciรณn de demanda, el experimentador hizo 1 o 2 solicitudes que ya estaban en el repertorio del perro. Si el perro atendiรณ las solicitudes (en el caso de Uco al dar la pata y de Nicky al sentarse), se le reforzรณ con comida (a Regalo y a Lula se reforzรณ cuando no presentaba la conducta de saltar) si no lo hizo, la condiciรณn se presentรณ hasta que la cumpliรณ; en el caso que se presentรณ la conducta de saltar, el experimentador dio la espalda al sujeto durante 20 segundos y luego se le solicitรณ una de las conductas del repertorio. Durante la condiciรณn tangible, se tomรณ un objeto o juguete favorito del perro (para Lula era una botella; para Regalo

Figura 1. Frecuencia acumulada de saltar a travรฉs de las sesiones en las fases de evaluaciรณn.

era un juguete chillรณn, para Nicky era un juguete de pasta y para Uco la correa). El experimentador ingresรณ a la habitaciรณn con

diferencia de Lula que no ejecutรณ conducta en las condiciones

este objeto a la vista y a una altura que le resultara accesible

de Juego y Demanda; con respecto a las condiciones de Nicky,

al perro, si este saltรณ, obtuvo el artรญculo durante 20 segundos y

la de Demanda y Atenciรณn fueron las mรกs altas, siendo esta

esta actividad se repitiรณ hasta finalizar la condiciรณn.

รบltima condiciรณn, con 39 ocurrencias, en la que se presentรณ

Fase 3. Se aplicรณ la fase de tratamiento, donde se

una mayor frecuencia de respuestas.

determinรณ la manera adecuada para disminuir la frecuencia de

La frecuencia de saltos por minuto durante la primera

la conducta objetivo con base en las variables que tuvieron un

sesiรณn muestra que en los sujetos Lula y Uco existe un nรบmero

nivel alto en cada sujeto durante la fase de evaluaciรณn, donde

mayor de ejecuciones de la conducta al presentarse la condiciรณn

se identificรณ pasar por alto en Uco y Lula, y atenciรณn en Regalo

pasar por alto, y una baja frecuencia en la condiciรณn atenciรณn,

y Nicky. Cada fase tuvo un periodo de 5 minutos.

como se observa en la Figura 2; por el contrario, en los sujetos

Para la condiciรณn de atenciรณn el experimentador ingresรณ

Regalo y Nicky, la frecuencia de saltos por minuto mostrรณ en esta

a la sala y no atendiรณ a la conducta de salto. Si el perro no

condiciรณn una mayor cantidad de respuestas. Todos los sujetos

saltรณ durante 20 segundos se le prestรณ atenciรณn tรกctil y verbal

obtuvieron un promedio de dos ocurrencias de salto durante la

durante 5 segundos. Si saltรณ durante este tiempo, se reiniciรณ el

condiciรณn tangible, y a excepciรณn del sujeto Regalo, no hubo

temporizador; para Pasar por alto se reforzaron las conductas

ejecuciones de la conducta en la condiciรณn de juego.

que estaban en el repertorio del perro, en caso de Uco sentarse y dar la pata; y en Lula cuando no presentara la conducta.

Los resultados obtenidos una vez finalizada la segunda sesiรณn de anรกlisis, indican una reducciรณn en la ocurrencia de la conducta problema. Sin embargo, en la Figura 3 se hace

RESULTADOS

evidente que en los sujetos Lula y Uco hubo una marcada tendencia a obtener un mayor registro de frecuencia de conductas emitidas durante la primera condiciรณn pasar por alto

A continuaciรณn, se revelan las diferencias de la frecuencia

que se mantienen despuรฉs de la primera sesiรณn, caso similar

acumulada de la conducta de salto por parte de los sujetos en

al de Regalo y Nicky, sujetos que mantuvieron su mรกximo de

cada condiciรณn, durante las dos sesiones (Ver Figura 1).

frecuencia de conductas en la condiciรณn atenciรณn. Las con-

Como se observa en la figura 1, en las condiciones Pasar

diciones juego y demanda respectivamente, presentaron

Por Alto, Atenciรณn y Tangible hubo ocurrencia de la conducta

menor ocurrencia por parte de todos los perros, en contraste,

por parte de todos los perros, mientras que en las condiciones

la mayorรญa de los registros tuvieron lugar en las condiciones

de Juego y Demanda los sujetos Regalo, Nicky y Uco presen-

pasar por alto y atenciรณn, con un total de 35 y 40 conductas

taron la conducta de saltar. En Uco, a diferencia de los otros

respectivamente como se observรณ en la Figura 1.

sujetos, existiรณ una frecuencia de respuesta mรกs elevada en

La frecuencia acumulada en la que cada perro obtuvo

la condiciรณn Tangible y Pasar Por Alto; en Regalo, se observรณ

mayor ocurrencia de la conducta problemรกtica por condiciรณn

una mayor frecuencia de respuesta en todas las condiciones, a

(Figura 4), fue en el caso de Lula y Uco la de pasar por alto; (21)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Lula

Regalo

Lula

Nicky

Regalo

Uco

Nicky

Figura 2. Frecuencias de saltar a través de todas las

Uco

condiciones por minuto, en cada sujeto durante la primera sesión de evaluación.

Figura 3 . Frecuencias de saltar a través de todas las condiciones por minuto, para cada sujeto en la segunda sesión de evaluación. (22)


afecto con los dueños, mientras que otros vivían sin tener un contacto directo con su cuidador, lo cual puede verse reflejado en los resultados obtenidos en cada condición. Con base en los resultados obtenidos en el estudio se puede evidenciar una buena interacción del experimentador y el perro, donde este resaltó sus habilidades cognitivas al momento de responder a las señales dadas por el experimentador, como en el momento de solicitarle una conducta de su repertorio, ignorando aquellas ajenas que no tenían el propósito de comunicar o transmitir ninguna información (Bentosela & Mustaca, 2007), puesto que en el experimento se presentó una

Figura 4 . Frecuencias acumuladas de saltar según la

relación dinámica entre el experimentador y el perro, proporcio-

condición en la que se presentó una mayor ocurrencia de la

nando así cierta información al sujeto, ya sean instrucciones,

conducta, en cada sujeto, durante la fase de evaluación y tra-

como se realizó en la condición de Demanda, o algún tipo de

tamiento en las 2 sesiones.

reforzador, ya sea físico o verbal. Considerando lo anterior, fue fundamental la paciencia del experimentador y las ganas de

mientras que en el caso de Nicky y Regalo la de Atención, con-

trabajar por parte del canino, lo que determinó el éxito de la

diciones que durante las sesiones de análisis presentaron una

experimentación (Hare & Wood, 2013; Birmelin, 2008).

mayor tasa de respuestas, y que, por el contrario, durante la

Regalo es un ejemplo de lo mencionado anteriormente,

fase de tratamiento presentaron disminución significativa de

puesto que no ha tenido una relación directa con sus cuidado-

la ejecución de la conducta de salto, incluso ausencia de esta

res, no está muy familiarizado con la interacción social y, por

en el caso de Lula.

consiguiente, no ha tenido un entrenamiento para aprender conductas básicas como sentarse; esto hace que su repertorio

DISCUSIÓN

sea extremadamente limitado. Los resultados nos muestran que obtuvo un registro más equitativo de la conducta de saltar sobre las personas, puesto que se evidenció un mayor nivel de

Hasta la fecha, solo dos estudios han utilizado análisis

ocurrencia de la misma en la condición de atención, que puede

funcional en animales no humanos, el primero de ellos con

relacionarse con su falta de interacción con sus cuidadores. Es

babuinos (Dorey et al., 2009) y el segundo con perros (Dorey et

viable destacar que, por medio del refuerzo de otras conductas

al., 2012); en este último, se evaluó la conducta problema de

o esgrimiendo el salto con algún propósito, como se evidencio

saltar sobre las personas. Los resultados obtenidos en dicho

en la condición Tangible, Regalo podría modificar la conducta

estudio evidencian que la conducta de saltar se mantuvo en

innata de salto para, así, extinguir la misma en presencia de

las condiciones de Atención y Tangible. El presente experimen-

humanos, y utilizándose con un propósito.

to realiza una réplica de dicho estudio aplicando el análisis

Otros sujetos como Lula y Uco mostraron una mayor

funcional en perros. Los datos obtenidos permiten identificar

ocurrencia de respuestas a falta de atención cuando el expe-

que, a diferencia del artículo base, las condiciones de Atención

rimentador estaba en la condición Pasar Por Alto, señalando

y Pasar Por Alto fueron las que mantuvieron la conducta de

que el hecho de que se mantenga la conducta problemática

saltar. El hecho de que se mantenga o exista una mayor ocu-

se presenta por el reforzamiento de cuidadores al momento

rrencia de la conducta inapropiada en una condición, puede

de dar afecto a sus mascotas (Paramio, 2010), siendo este

estar relacionado a la historia de vida del perro y a su contexto

un hecho que puede comprobarse gracias al contraste que

más próximo (Zerda Ordóñez, 2010). Como evidencia de

ofrecen los resultados de la condición de atención, donde

esto, en el estudio pudo observarse que los sujetos venían

los datos indican que cuando el experimentador refuerza

de ambientes totalmente diferentes, donde los dueños no

la conducta, se presenta una menor tasa de respuesta de la

necesariamente tenían una relación de compromiso o afecto

misma, debido a que se reduce la necesidad de ser atendido

con sus mascotas. Algunos sujetos estaban más relacionados

(Domjan, 2006). Estos dos sujetos presentaron menor tasa

con temáticas como el juego o la interacción e intercambio de

de respuesta de la conducta observada en las condiciones de (23)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

juego y demanda, donde, quizás, por tener un mayor reperto-

a 2, pues tal y como se afirma en Dorey et al. (2012), para el

rio de conductas aprendidas o al estar más familiarizados con

diagnóstico de conductas problema basta con la sola realiza-

el ámbito de juego en comparación con los otros dos perros

ción de dos ciclos.

(Nicky y Regalo), no presentaron la conducta observada en la ejecución de cada condición ya mencionada.

Como se ha mencionado anteriormente, el análisis funcional ha demostrado ser una herramienta eficaz en la iden-

El hecho de tener un repertorio de conductas, consti-

tificación de contingencias de refuerzo para el mantenimiento

tuye un comportamiento, “El comportamiento es el repertorio

de conductas problemáticas en los seres humanos (Hanley et

de reacciones perceptibles que presenta un animal frente a

al., 2003). En este caso, los resultados indican que el análisis

estímulos del entorno o internos, y que se manifiesta siempre

funcional se puede utilizar para evaluar empíricamente

en torno del movimiento o cese del mismo, es decir, siempre

aquellas variables que mantienen las conductas calificadas

involucra contracciones o relajaciones musculares” (Zerda

como problemas en los perros.

Ordóñez, 2010, p.70). En el caso de Uco, se evidenció una tasa

Este procedimiento puede ser generalizado tanto para

de respuesta bastante alta para la conducta de sentarse o dar

el cuidador como para otros miembros de la casa del perro y, en

la pata, aunque no presentó ausencia en la conducta de salto,

cuanto a los caninos, puede ser empleado en perros mayores

disminuyó notablemente la ejecución de la misma; por otra,

de 4 años de edad, con el objetivo de modificar la conducta

parte Nicky presentó, en gran medida, la conducta de sentarse;

problema. En investigaciones futuras se recomienda resaltar,

del mismo modo, no presentó ausencia en la conducta de salto.

que los diferentes comportamientos requieren un número

El presente estudio tuvo una duración de 4 días en promedio, en los que se realizaron 2 ciclos por día para cada sujeto, llevando a cabo las condiciones de evaluación y tratamiento propuestas por los experimentadores. A diferencia del experimento original, el número de ciclos fue disminuido

(24)

diferente de ciclos para el diagnóstico seguro.


REFERENCIAS Barrera, G.; Elgier, A.; Jakovcevic, A.; Mustaca, A. & Bentosela, M. (2009). Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes a la psicología del aprendizaje. Revista de Psicología, 18(2), 123-146. Bennett, P. C. & Rohlf, V. I. (2007). Owner-companion dog interaction: Relationships between demographic variables, potentially problematic behaviours, training engagement and shared activities. Applied Animal Behaviour Science, 102(1-2), 65-84. Bentosela, M. & Mustaca, A. (2007). Comunicación entre perros domésticos (Canis familiaris) y hombres. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 375-387.

Ibáñez, M. J. & Perera, M. (2013). Conducta y manejo avanzados en perros problemáticos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Ibáñez, M. J. (2011, febrero 02). Adiestramiento canino tradicional y sus implicaciones. En: Takodaranch. Recuperado el 26 de octubre de 2014 de: http://www.takoda.es/modules/news/article.php?storyd=35 Instituto Foral del Bienestar Social. (2005). Educador/a de minusvalías y monitor/a de centro ocupacional y residencia.Madrid: Editorial Mad, S.L. Iwata, B.; Dosey, M.; Slifer, K.; Bauman, K. & Richman, G. (1994). Toward a functional analysis of self-injury. Journal of applied behavior analysis, 27(2), 197-209.

Birmelin, I. (2008). Perro listo. España: Hispano europea. Borda, M.; Pérez, M. & Blanco, A. (2000). Manual de técnicas de modificación de conducta en medicina comportamental. Sevilla: Universidad de Sevilla, secretariado de publicaciones. Domjan, M. (2006). Principios del aprendizaje y la conducta. México: Ediciones Paraninfo. Dorey, N.; Rosales-Ruíz, J.; Smith, R. & Lovelace, B. (2009). Functional analysis and treatment of self-injury in a captive olive baboon. Journal of applied behavior analysis, 42 (4), 785-794. Dorey, N.; Tobias, J. S.; Udell, M.; & Clive, W. (2012). Decreasing dog problem behavior with functional analysis: linking diagnoses to treatment. Journal of Veterinary Behaviour, 7(5), 276-282. Erazo, L. R. & Nisenbaum, I.S. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual Moderno. Fields-Babineau, M. (2006). El refuerzo positivo en la vida diaria. En: M. FieldsBabineau. ABC del adiestramiento positivo (pp. 110-116). Hispano europea. Froufe, M. (2011). Condicionamiento instrumental: Refuerzo positivo. En: M. Froufe, Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales (pp. 157-213). España: Paraninfo S.A. Godoy, A. (1998a). Análisis de las conductas problema. En: V. Caballo (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 9598). Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A. Godoy, A. (1998b). Criterios directrices para la elección del tratamiento adecuado. En: V. Caballo (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 101-105). Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A. Hanley, G.; Iwata, B. & McCord, B. (2003). Functional analysis of problem behavior: a review. Journal of applied behavior analysis, 36(2), 147-185.

López, C. (2006). Adiestramiento canino cognitivo-emocional. España: Ediciones Díaz de Santos. Malim, T.; Birch, A. & Hyward, S. (1999). Comunicación animal. En: T. Malim, A. Birch, & S. Hyward, Psicología comparada: Conducta humana y animal. Un enfoque sociobiológico (pp. 109-139). México: Manual Moderno. Mariotti, V. M., Amat, M., Hervera, M., Baucells, M., & Manteca, X. (2009). Factores ambientales implicados en el control de la conducta del perro y del gato: alimentación, manejo y ejercicio. Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), 29(4), 209-215. Menchero, A. (2014). Adiestramiento Canino: Luring. En: CCAM99. Recuperado el 26 de octubre de 2014, de: http://www.ccam99.com/adiestramiento-perros/adiestramiento-canino-luring/83?web=po&idm=es No sin mi perro. (21 de octubre de 2014). Mi perro salta al saludar. Recuperado el 25 de octubre de 2014, de un mundo de perros: http://nosinmiperro.es/mi-perro-salta-al-saludar/ Paramio, A. (2010). Psicología del aprendizaje y adiestramiento del perro (2 ed.). España: Ediciones Díaz de Santos. Schlegl-Kofler, K. (2011). El Clic Equivocado. En: K. Schlegl-Kofer. Adiestra a tu perro con el clicker (pp. 58-59). Hispano Europea. Schöning, B. (2011). El trato con la frustración. En: B. Schöning. Guía práctica del comportamiento del perro (pp. 40-41). Hispano Europea. Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. Nueva York: Ediciones Martínez Roca, S.A. Stewart, G. (2011). Adiestramiento para el Ajuste (Behavior Adjustment Training). (C. López, Trad.) Dogwise. Zerda-Ordóñez, E. (Ed.). (2010). Bases biológicas del comportamiento animal y humano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hare, B. & Woods, V. (2013). Genios. Los perros son más inteligentes de lo que pensamos. (Ana Doblado & Patricia Teixidor, Trads.). España: Ateles Editores S.L. y Kns ediciones S.C. Hare, B.; Brown, M.; Williamson, C. & Tomasello, M. (2002). The domestication of social cognition in dogs. Science, 298(5598), 1634-1636.

(25)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Experimental

INTEGR ACIÓN SENSORIAL Y AUTOPERCEPCIÓN E VALUADAS CON LA ILUSIÓN DE LA MANO FALSA S e n s o r i a l I n t e g r a t i o n a n d A u t o - P e r c e p t i o n E v a l u a t e d w i t h t h e F a ke H a n d I l l u s i o n Ó S C A R G E R A R D O R O D R Í G U E Z - A N G A R I TA* ( g r a . o s c a r g @ g m a i l . c o m ) G I N A X I O M A R A R O D R Í G U E Z - M E L G A R E J O * * ( g i m a r a 91 @ g m a i l . c o m ) *Universidad Nacional de Colombia **Cor poración Universitar ia Minuto de Dios- UNIMINU TO

RESUMEN

ABSTRACT

La conciencia es un fenómeno que le permite a un organismo

The consciousness is a phenomenon that allows to an

identificarse con su cuerpo y actualizar en cada momento

organism to identify itself with its body and to update in each

dicha identificación; esta capacidad parece estar determina-

moment that identification. This capacity seems to be deter-

da por la capacidad de integración sensorial del cerebro. La

mined by the ability of sensorial integration of the brain. The

ilusión de la mano falsa (IMF) es un protocolo de estimulación

fake hand illusion (FHI) is a stimulation protocol that uses the

que se vale de la integración sensorial para generar en el

sensorial integration to generate in the subject tactile percep-

individuo percepción táctil, mientras dichos estímulos están

tion while those stimulus are being applied on a prosthesis.

siendo aplicados a una prótesis. En este trabajo se cambiaron

In this research, it was changed the sensorial modalities tra-

las modalidades sensoriales aplicadas tradicionalmente en

ditionally applied in the FHI, this is made with the objective of

la IMF, esto con el objetivo de explorar si la IMF puede ser

explore if the FHI can be caused by other sensorial combina-

causada por otras combinaciones sensoriales y si su efecto

tions and if its effect is greater or lesser than the traditional

es mayor o menor que el tradicional, lo que podría indicar

one, which could indicate the importance of the neuronal

la importancia de los circuitos neuronales asociados en la

circuits associated in the consciousness formation. The test

formación de la conciencia. El test indica que, al menos en los

indicates that, at least in the visual-tactile and visual-tactile-

protocolos viso - táctil y viso - táctil – auditivo, se percibe la

auditory protocols, the FHI is noticed (although there is con-

IMF (aunque existen datos contradictorios con la literatura).

tradictory data with the literature). It is possible that sensorial

Es posible que combinaciones sensoriales que no implican la

combinations that do not involve tactile activity elicit percep-

actividad táctil eliciten percepción en esta modalidad, lo que

tion in this modality, which indicates the importance of the

indica la importancia de las diferentes pistas sensoriales en

different sensorial paths in the formation of auto-perceptive

la formación de eventos auto perceptivos en tiempo y espacio.

events in time and space.

Palabras clave: multimodales, ilusión de la mano falsa, conciencia, integración sensorial.

Keywords: Multimodals, fake hand illusion, consciousness, sensorial integration.

Cómo citar este artículo: Rodríguez-Angarita, O. G. & Rodríguez-Melgarejo, G. X. (2015). Integración sensorial y autopercepción evaluadas con la ilusión de la mano falsa. Laberinto, 15(2), 26-33 (26)


ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA

ver (Figura 1). La IMF tiene la capacidad de activar el cluster de neuronas multimodales asociadas a la auto-localización y

La conciencia es un evento peculiar, difícil de definir y difícil de

auto-identificación (Alais & Burr, 2004; Blanke, 2012; Hoefer et

estudiar; puede enfocarse desde perspectivas moleculares,

al., 2013; Gentile, Petkova & Ehrsson, 2010), las cuales tienen

como la interacción proteica en la membrana celular. Puede

como función que estímulos de diferentes modalidades se

abordarse de manera más holística; como la actividad rítmica

integren en una percepción unificada y coherente temporoes-

entre el tálamo y la corteza, o incluso desde una perspectiva

pacialmente (Smiley & Falchier, 2009). Se ha observado que

que pretende dejar de lado lo biológico, asumiendo que la con-

este arreglo elicita actividad en áreas como corteza premotora

ciencia es el resultado de una construcción social del lenguaje.

(PMC) bilateral, corteza somatosensorial, surco intraparietal

Es posible que todas estas perspectivas sean factores –más

(SIP), corteza motora suplementaria, unión temporo parietal

que explicaciones– que aportan a la emergencia del fenómeno

(UTP), ínsula, opérculo y cerebelo (Blanke, 2012; Preston,

de la conciencia. Por esto, cualquiera que sea la perspectiva

2013; Ehrsson, Holmes & Passingham, 2005; Ramakonar, Franz

que se escoja para abordar el estudio de la conciencia implica

& Lind, 2011). Las áreas asociadas a la IMF también muestran

delimitar el concepto para hacerlo manejable, en ciencia

actividad cuando se entrenan primates para que manipulen

conviene operacionalizarlo, es decir, tratar de ponerlo en

un brazo virtual (Iriki, Tanaka, Obayashi & Iwamura, 2001), lo

términos medibles. En este proceso, se hace evidente que

que demostraría que estas áreas son fundamentales para el

existen procesos psicológicos que parecen solaparse con la

correcto control del cuerpo en función de la auto-identificación

conciencia, pero que, como veremos, son elementos necesa-

y auto-localización de este.

rios mas no suficientes. La atención es un proceso que permite filtrar o inhibir estímulos irrelevantes para una tarea en particular (Pérez, 2005). Así la atención se configura en la función sobre la cual se sustentan todas las funciones y procesos cognitivos. Esta depende del sistema retículo-tálamo-cortical ascendente, y puede dividirse en endógena (dirigida y voluntaria) y exógena (elicitada por un estímulo repentino y/o llamativo [Botta, Lupiáñez & Chica, 2014]). Por su parte, la percepción permite pasar del reconocimiento a la interpretación del estímulo (Pérez,2005; Goldstein, 1999), proceso dependiente del aprendizaje perceptivo, el cual tiene su sustrato en las cortezas de asociación (Carlson, 2006). Ahora bien, la conciencia es un fenómeno más ambiguo, y, en ocasiones, depende de la epistemología desde donde se aborde. Aquí se entiende conciencia como la capacidad de auto-identificación y autolocalización con el cuerpo (Blanke, 2012; Serino et al., 2013). Y

Figura 1. Disposición general para la aplicación de la ilusión de la mano falsa. Por el autor.

por ambiguo que resulte, existen protocolos de laboratorio que permiten alterar de manera controlada la auto-identificación y la auto–localización.

La IMF también se ha propuesto como una herramienta terapéutica en ciertas patologías como la negligencia unila-

La ilusión de la mano falsa (IMF) se denomina al efecto

teral (Ramakonar et al., 2011), o en pacientes que sufren del

causado por un arreglo experimental en el cual una persona

síndrome del miembro fantasma (Ramachandran & Rogers-

reporta que los estímulos aplicados a una mano falsa se

Ramachandran, 2008; Mulvey Fawkner, Radford & Johnson,

perciben en su propia mano. Originalmente propuesto por

2009). En estos casos, existen fallos perceptivos frente al

Botvinick & Cohen (1998), consiste en aplicar estimulación

propio cuerpo, ya sea porque dicha capacidad se ha perdido o

viso táctil sincronizada; coherencia entre lo que la persona ve

porque se percibe algo que no se debería percibir (Ramachan-

(aplicación de un estímulo a una mano falsa) y lo que siente

dran & Blakeslee, 1999). La IMF también se ha relacionado con

(estimulación en su mano izquierda), la cual el sujeto no puede

algunas patologías psiquiátricas como despersonalización, (27)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

esquizofrenia y desórdenes alimenticios (Kanayama, Sato &

no especificaron. El 93% de los participantes era de diestros;

Ohira, 2009; Ramakonar et al., 2011). En estos fenómenos psi-

57% dijeron no tener conocimiento previo de la IMF; 8%

quiátricos la percepción que se tiene tanto del entorno como del

reportó consumo frecuente de medicamentos entre los que se

propio organismo fluctúa o cambia de manera desbalanceada

encuentra amitriptilina, salbutamol, clozapina y tetraciclina.

con relación a los estímulos que el ambiente provee al cerebro.

Veintiocho participantes dijeron tener alguna condición que

En sujetos con estos diagnósticos se ha visto una reacción más

les dificulta ver correctamente: miopía (14), astigmatismo (4),

fuerte y con menor latencia a la ilusión (Ramakonar et al., 2011).

hipermetropía (1), combinación de miopía y astigmatismo (2), y

Es posible que la actividad neuronal que genera la IMF sirva

los restantes (7) reportaron tener condiciones que les impedían

como herramienta terapéutica que permita la recuperación

ver pero no indicaron cuál. Finalmente, ningún sujeto reportó

de las capacidades perceptivas normales, en virtud de que

tener alguna condición auditiva.

se puede generar, de manera controlada, actividad neuronal sincrónica en amplias zonas de integración sensorial.

Instrumentos

Tradicionalmente la IMF depende de la integración

Se usó una mano (izquierda) de plástico pintada de color piel

viso-táctil; sin embargo, en este estudio se modificaron las

caucásico, de 25 cm de largo y 10 de ancho. A esta mano se le

modalidades sensoriales estimuladas durante la IMF. A parte

adicionó una manga que es colocada en el hombro izquierdo

de los estímulos viso-táctiles se incluyen protocolos de esti-

de los participantes de modo que simule su brazo. Un oclusor

mulación viso-auditivo, viso-táctil-auditivo y audio-táctil, cada

de madera de 30 cm de base y 20 cm de alto se utilizó para

protocolo contaba con una versión sincrónica y no sincrónica

impedir que los participantes vieran su mano izquierda real. Se

como control. Los diferentes arreglos fueron evaluados usando

aplicó el test de Botvinick & Cohen (1998), el cual consiste en

el test diseñado por Botvinick y Cohen (1998; Tabla 1).

9 afirmaciones que evalúan la percepción de la ilusión. Cada

Tabla 1

afirmación es calificada en una escala likert de 1 a 7, donde 1 es

Traducción de los ítems usados para evaluar la IMF

totalmente en desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo (Tabla 1).

Afirmaciones

Protocolos

a1

Parecía como si estuviera sintiendo el pincel en el lugar donde vi la mano falsa.

Se aplicaron 4 diferentes protocolos de estimulación –sincroni-

a2

Parecía como si el contacto que sentí fuera causado por el pincel en la mano falsa.

total de 8 protocolos. Después de la aplicación de los protocolos,

a3

Sentí como si la mano falsa fuera mi mano.

a4

Sentí como si mi mano se deslizara hacia la derecha.

a5

Parecía como si tuviera más de una mano o un brazo.

a6

Parecía como si el contacto que sentía venía de algún lugar entre mi mano y la mano falsa.

a7

Sentí como si mi mano se convirtiera en la mano falsa.

a8

Parecía como si la mano falsa se deslizara hacia la izquierda.

a9

La mano falsa comenzó a parecerse a mi mano, en cuanto a forma, tono de piel, pecas o alguna otra característica.

MÉTODO

zados– y sus respectivos controles –no sincronizados– para un los participantes respondieron el test destinado a medir la IMF Protocolo viso táctil sincronizado y no sincronizado. Consiste en acomodar al sujeto frente a una mesa con su mano izquierda extendida detrás del oclusor –de modo que no la pueda ver–, se pone la manga con la mano falsa en su hombro izquierdo por delante del oclusor (Figura 1). En este protocolo el sujeto es estimulado tanto visual como táctilmente. En la versión no sincronizada los estímulos son presentados de manera consecutiva. Protocolo viso-auditivo sincronizado y no sincronizado. La disposición es igual al protocolo viso-táctil; pero, en este caso, tanto el participante como el experimentador usan audífonos que emiten un sonido similar al del roce de dos superficies (para simular el roce de la brocha contra la mano). El

Participaron setenta y seis estudiantes voluntarios de la Corpo-

intervalo de tiempo entre sonido y sonido es de un segundo.

ración Universitaria Minuto de Dios, 54 mujeres y 22 hombres,

El experimentador roza la mano falsa al unísono con el sonido

en un rango de edad entre 17 y 38 años (M= 21; DE=3.92). Tres

que emiten los audífonos, en el caso del protocolo sincroniza-

personas manifestaron tener alguna alteración neurológica,

do, en la versión no sincronizada los estímulos son consecuti-

de las cuales una manifestó sufrir esquizofrenia, las restantes

vos; primero el sonido y después el roce de la brocha (Figura

(28)


2 B). El sonido proviene únicamente del auricular derecho, de

solo que aquí se vendan los ojos del participante, de modo

modo que se pueda optimizar la actividad de la corteza contra-

que solo tenga a su disposición estímulos auditivos y táctiles

lateral. La mano real no se estimula.

(Figura 2 A), mientras se estimula la mano real.

Procedimiento Después de firmar el consentimiento informado, los participantes fueron acomodados frente a una mesa donde se asignaron, de manera aleatoria, uno de los 8 protocolos de estimulación. Se le pidió a los sujetos estar atentos al procedimiento. El experimentador se sentó frente a cada participante y con un par de brochas aplicó un estímulo a la mano izquierda y la mano falsa en el protocolo viso-táctil. En el protocolo visoauditivo

Figura 2. Variaciones en el protocolo tradicional de la

se le pidió a los participantes que se colocaran unos audífonos

IMF. A estimulación audio-táctil. B estimulación viso-auditiva.

de manera que se sintiera cómodo, el experimentador también

Por el autor.

se acomodó unos audífonos, los cuales estaban conectados al mismo dispositivo de audio, de modo que los dos, experimentador y participante, escucharan el mismo sonido, después se

Protocolo viso-táctil-auditivo sincronizado y no sin-

dispuso el brazo izquierdo del sujeto tras el oclusor y frente

cronizado. En este caso, los tres estímulos son presentados

a este la mano falsa, el experimentador aplicó un estímulo

al mismo tiempo; el roce de la brocha con la mano falsa, el

a la mano falsa con el mismo ritmo del sonido o a diferente

roce con la mano real y el sonido proveniente de los audífonos.

ritmo según el protocolo. En el caso de que el participante

También en dos versiones, estímulos sincronizados (todos a la

sea asignado al protocolo viso–táctil-auditivo, se le acomoda

vez) y no sincronizados (de manera intercalada).

igual que en protocolo viso-auditivo, la diferencia es que aquí

Protocolo audio táctil sincronizado y no sincronizado.

también se estimula la mano real. Finalmente, en el protocolo

En este protocolo, el procedimiento es similar al viso-auditivo,

audio-táctil, se le pide al sujeto que se acomode los audífonos y

Figura 3 . Comparación de los ítems del test (a1 - a9) en el protocolo viso-táctil-auditivo (a la izquierda) y viso-táctil (a la derecha). Se compara la media de las respuestas de sujetos expuestos al protocolo sincrónico vs el no sincrónico. Se señala el valor p de cada comparación. Los diagramas de cajas muestran una cintura que representa la mediana y el intervalo de confianza para este. con una estimación del 95%.

(29)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

una venda sobre los ojos, el experimentador acomoda la mano

Adicionalmente, se analizaron las diferencias de 3

izquierda en la misma posición que en los demás protocolos, y,

variables de interés (sexo de los participantes, conocimiento

al unísono con el sonido del auricular, se estimula la mano real,

previo del fenómeno y la capacidad visual). Se compararon

o de manera no sincronizada, según el protocolo asignado.

las medianas de las distribuciones usando el test de Kruskal

El procedimiento para cada protocolo duró un minuto

Wallis. Otras variables indagadas incluían el consumo de me-

después de pasar por este, se le pidió al sujeto que se siente

dicamentos, y la lateralidad. Sin embargo, fueron descartadas

frente a un computador que se encuentra en la misma sala,

del análisis debido a la baja frecuencia de estas variables. La

donde se encuentra el test de Botvinick y Cohen. Cada sujeto

Figura 5 muestra los análisis según sexo; la variable de conoci-

diligenció el test. Una vez terminado se agradeció al partici-

miento previo de la IMF tampoco genera diferencia (Figura 6);

pante por su participación y se le indicó la salida de la sala.

la condición visual muestra significancia en los ítems 3 y 6, y tendencia en el ítem 5 (Figura 7).

RESULTADOS

DISCUSIÓN

Los datos fueron analizados comparando las respuestas de cada ítem del test entre la versión sincrónica y no sincrónica en

Algunos de los resultados muestran un tendencia contraria a

cada uno de los protocolos de estimulación. La comparación se

la esperada y a la hallada en la literatura (Botvinick & Cohen

hizo con el test de Kruskal Wallis (KW) para vectores no paramé-

1998; Preston, 2013; Ramakonar et al., 2011), por ejemplo, el

tricos, teniendo como punto de significancia un valor p inferior a

protocolo viso-táctil muestra significancia en tres ítem, pero

.05. El protocolo viso-táctil-auditivo (Figura 3) mostró diferencia

es el protocolo no sincronizado el que genera mayor nivel de

en el ítem 1 (KW=4.06; p=.03) y tendencia en el ítem 7 (KW=2.81;

aceptación, es probable que se trate de un efecto combinado

p=.09); el protocolo viso-táctil (Figura 3) mostró diferencia en

de la aplicación del protocolo, variables asociadas al desarro-

el ítem 2 (KW=3.5; p=.04), 7 (KW=4.04; p=.04) y 9 (KW=3.8;

llo de las preguntas u otras no consideradas.

p=.04); en el audio-táctil (Figura 4) el ítem 8 fue el único en

El protocolo audio táctil (Figura 2A) muestra un

mostrar diferencia (KW= 5,7; p=.01); finalmente, el protocolo

desempeño muy similar en sus dos variantes –sincroniza-

viso-auditivo (Figura 4) no mostró diferencia en ningún ítem.

da y no sincronizada– a través de los 9 ítems del test, este

Figura 4 . Comparación de los ítems del test (a1 - a9) en el protocolo audio-táctil (a la izquierda) y viso-auditivo (a la derecha). Se compara la media de las respuestas de sujetos expuestos al protocolo sincrónico vs el no sincrónico. Se señala el valor p de cada comparación. Los diagramas de cajas muestran una cintura que representa la mediana y el intervalo de confianza para este, con una estimación del 95%.

(30)


Figura 5 . Comparación de los ítems del test (a1 - a9) teniendo como factor determinante el sexo de los participantes. Sobre cada gráfica se señala el ítem evaluado, el valor del estadístico y su p correspondiente.

Figura 6. Comparación de los ítems del test (a1 - a9) teniendo como factor determinante si los participantes tenían o no conocimiento previo del fenómeno. Sobre cada gráfica se señala el ítem evaluado, el valor del estadístico y su p correspondiente.

Figura 7. Comparación de los ítems del test (a1 - a9) teniendo como factor determinante si los participantes veían correctamente (VeCrr) o expresaban tener dificultades visuales (NoVeCrr). Sobre cada gráfica se señala el ítem evaluado, el valor del estadístico y su p correspondiente.

(31)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

desempeño es bajo, es decir, que estos protocolos no tendrían

intensa de la corteza somatosensorial primaria y secundaria,

la capacidad de elicitar la IMF, esto pone de manifiesto la im-

la corteza motora y la corteza premotora (CPM), así como en la

portancia de la estimulación visual en la formación de la con-

ínsula anterior (Davies & White, 2013).

ciencia, al menos en esta ilusión. Sin embargo, este aspecto

Lo anterior da cuenta de la relación que existe entre las

de auto-identificación y auto-localización sin la dependencia

áreas afectadas en diversos síndromes con la capacidad de

de los estímulos visuales debe ser mejor indagado. Se ha

auto localizarse y auto identificarse. No obstante, la relación

reportado que es posible causar un efecto similar al de la IMF

es más profunda que la mera percepción, implica la capacidad

usando únicamente estímulos táctiles (Ehrsson, Holmes &

de actualizar la localización relativa cada que es necesario.

Passingham, 2005). En este mismo sentido es posible razonar

Esta habilidad puede ser manipulada usando la IMF, al hacer

que aunque una persona nazca ciega o pierda este sentido, no

que un individuo perciba estímulos en una mano falsa.

deja de ser consciente de sí mismo; por ende, los mecanismos

En este estudio se aplicaron protocolos de estimula-

que permiten la formación de la conciencia no deben ser condi-

ción diferentes al que se usan tradicionalmente en la IMF, con

cionados por la capacidad de percibir estímulos visuales.

el fin de generar un trabajo exploratorio que siente las bases

Adicional a la escala psicométrica, se tuvieron en cuenta

para trabajos más complejos que permitan indagar de manera

tres variables de comparación, el sexo, la condición visual y el

precisa las rutas neuronales y las condiciones que permitan la

conocimiento previo del fenómeno. El sexo no mostró ser una

generación de la conciencia. Estos protocolos implican la apli-

variable que afecte la valoración que los sujetos hacen de la

cación combinada de estímulos visuales, táctiles y auditivos.

escala, es decir, que no parecen haber elemento asociados

Los diferentes protocolos contaron con un N bajo el

al dimorfismo sexual del encéfalo que afecten la IMF. El co-

cual, por el momento, no permite hacer generalizaciones; a

nocimiento previo resulta en un factor altamente interesante,

pesar de esto, se logró observar tendencias, lo que indica que

ya que los resultados arrojan que este elemento no sesga la

se debe indagar con técnicas más potentes, como resonancia

ilusión, esto contribuye al debate que existe sobre si la ilusión

magnética funcional, de modo que se pase de medidas subje-

requiere del procesamiento de los centros cognitivos supe-

tivas a un mapeado de los circuitos neuronales involucrados

riores o si la IMF es resultado de la sincronía de los estímulos

en la conciencia.

ambientales (Botta et al., 2014; Iriki et al., 2001).

El razonamiento básico que se podría extraer del ex-

La actividad neuronal generada por la IMF se corres-

perimento aquí planteado es que la conciencia podría ser

ponde con las áreas afectadas en patologías que implican

la estructura en la que se sustenta el espectro conductual y

perder la conciencia (al menos parcial), por ejemplo, lesiones

permite que dicho espectro tenga coherencia a través del

en la unión temporo-parieto-occipital (UTPO) generan hemi-

tiempo y el espacio. Cualquier pérdida en la capacidad de

plejía, afectando el sistema reticular ascendente (Pérez,2005)

auto-localización y auto-identificación tiene consecuencias

y áreas corticales de integración vestibular, visual, auditiva y

comportamentales incompatibles con una conducta social y

táctil (Smiley & Falchier, 2009). En el caso de la visión ciega, la

funcional adecuada, esto es, dificultad tanto para establecer

persona pierde la ruta visual más reciente filogenéticamente

relaciones óptimas como para emitir conductas ordinarias del

hablando (Ungerleider & Pessoa, 2008; Carlson, 2006), pero

funcionamiento diario.

es capaz de reaccionar ante estímulos visuales usando rutas más antiguas (Alais & Burr, 2004). En el síndrome del miembro fantasma, tanto en la percepción de la extremidad como en la del movimiento de esta y, en ocasiones, el dolor asociado implica actividad en la corteza somatosensorial primaria (Ramachandran, & Rogers-Ramachandran, 2008), la corteza motora primaria, la corteza premotora dorsal, el surco intraparietal y el área motora suplementaria caudal (Gagné, Reilly, Hétu, & Mercier, 2009; Bestmann et al., 2006; Vaso et al., 2014). Otras condiciones como la sinestesia viso táctil llevan a generar percepción táctil mientras observan que otros son tocados, este fenómeno es provocado por una activación más (32)


REFERENCIAS Alais, D. & Burr, D. (2004). No direction-specific bimodal facilitation for audiovisual motion detection. Cognitive Brain Research, 19(2), 185-194. DOI: 10.1016/j.cogbrainres.2003.11.011 Bestmann, S.; Oliviero, A.; Voss, M.; Dechent, P.; Lopez-Dolado, E.; Driver, J. & Baudewig, J. (2006). Cortical correlates of TMS-induced phantom hand movements revealed with concurrent TMS-fMRI. Neuropsychologia, 44(14), 2959–2971. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2006.06.023 Blanke, O. (2012). Multisensory brain mechanisms of bodily self-consciousness. Nature Reviews Neuroscience, 13, 556-571 DOI: 10.1038/nrn3292 Botta, F.; Lupiáñez, J. & Chica, A. B. (2014). When endogenous spatial attention improves conscious perception: Effects of alerting and bottom-up activation. Consciousness and Cognition, 23, 63-73. DOI: 10.1016/j. concog.2013.12.003 Botvinick, M. & Cohen, J. (1998). Rubber hands ‘feel’ touch that eyes see. Nature, 391(6669), 756. Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson/Addison Wesley. Davies, A. M. A. & White, R. C. (2013). A sensational illusion: Vision-touch synaesthesia and the rubber hand paradigm. Cortex, 49(3), 806-818. DOI: 10.1016/j.cortex.2012.01.007 Ehrsson, H. H.; Holmes, N. P. & Passingham, R. E. (2005). Touching a rubber hand: Feeling of body ownership is associated with activity in multisensory brain areas. Journal Of Neuroscience, 25(45), 10564-10573. DOI: 10.1523/jneurosci.0800-05.2005

Pérez, J. A. P. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill. Preston, C. (2013). The role of distance from the body and distance from the real hand in ownership and disownership during the rubber hand illusion. Acta Psychologica, 142(2), 177-183. DOI: 10.1016/j.actpsy.2012.12.005 Ramachandran, V. S. & Blakeslee, S. (1999). Fantasmas en el cerebro: los misterios de la mente al descubierto. Madrid: Debate. Ramachandran, V. S. & Rogers-Ramachandran, D. (2008). The Phantom Hand. Scientific American en Español, 18(2), 64-65. DOI: 10.1038/scientificamerican0508-64sp Ramakonar, H.; Franz, E. A. & Lind, C. R. (2011). The rubber hand illusion and its application to clinical neuroscience. Journal of Clinical Neuroscience, 18(12), 1596-1601. DOI: 10.1016/j.jocn.2011.05.008 Serino, A.; Alsmith, A.; Costantini, M.; Mandrigin, A., Tajadura-Jiménez, A. & López, C. (2013). Bodily ownership and self-location: Components of bodily self-consciousness. Consciousness and Cognition, 22(4), 1239-1252. DOI: 10.1016/j.concog.2013.08.013 Smiley, J. F. & Falchier, A. (2009). Multisensory connections of monkey auditory cerebral cortex. Hearing Research, 258(1-2), 37-46. DOI: 10.1016/j. heares.2009.06.019 Ungerleider, L. & Pessoa, L. (2008). What and where pathways. Scholarpedia, 3(11), 5342. DOI: 10.4249/scholarpedia.5342 Vaso, A.; Adahan, H. M.; Gjika, A.; Zahaj, S.; Zhurda, T.; Vyshka, G. & Devor, M. (2014). Peripheral nervous system origin of phantom limb pain. Pain, 155(7), 1384-1391. DOI: 10.1016/j.pain.2014.04.018

Gagné, M.; Reilly, K.; Hétu, S. & Mercier, C. (2009). Motor control over the phantom limb in above-elbow amputees and its relationship with phantom limb pain. Neuroscience, 162(1), 78-86. DOI: 10.1016/j. neuroscience.2009.04.061 Gentile, G.; Petkova, V. I. & Ehrsson, H. H. (2010). Integration of visual and tactile signals from the hand in the human brain: An FMRI study. Journal of Neurophysiology, 105(2), 910-922. DOI: 10.1152/jn.00840.2010 Goldstein, E. B. (1999). Sensación y percepción. México: Trillas. Hoefer, M.; Tyll, S.; Kanowski, M.; Brosch, M.; Schoenfeld, M.; Heinze, H. J. & Noesselt, T. (2013). Tactile stimulation and hemispheric asymmetries modulate auditory perception and neural responses in primary auditory cortex. Neuroimage, 79, 371-382. DOI: 10.1016/j.neuroimage.2013.04.119 Iriki, A.; Tanaka, M.; Obayashi, S. & Iwamura, Y. (2001). Self-images in the video monitor coded by monkey intraparietal neurons. Neuroscience Research, 40(2), 163-173. DOI: 10.1016/s0168-0102(01)00225-5 Kanayama, N.; Sato, A. & Ohira, H. (2009). The role of gamma band oscillations and synchrony on rubber hand illusion and crossmodal integration. Brain and Cognition, 69(1), 19-29. DOI: 10.1016/j.bandc.2008.05.001 Mulvey, M.; Fawkner, H.; Radford, H. & Johnson, M. (2009). The use of transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) to aid perceptual embodiment of prosthetic limbs. Medical Hypotheses, 72(2), 140-142. DOI: 10.1016/j.mehy.2008.08.028

(33)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Panorama

LA PROSTITUCIÓN: SALVAGUARDA DE RECURSOS PAR A LA REPRODUCCIÓN HUMANA Prostitution: Safeg uarding of Human Reproduc tion Resources J U L I E T H A N D R E A C U A D R O S A L D A N A ( j a c u a d r o s a @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Fa c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s , D e p a r t a m e n t o d e P s i c o l o g í a

RESUMEN

ABSTRACT

Este ensayo expone el controvertido fenómeno de la pros-

This essay exposes the controversial phenomenon of

titución femenina como una gran ventaja para la repro-

female prostitution as a great advantage for the human

ducción humana, siendo un mecanismo que salvaguarda

procreation, being a mechanism that protects resources

recursos a través de dos estrategias: el “escape sexual” y

through two strategies: the “sexual escape” and the mixed

la estrategia reproductiva mixta: El escape sexual se refiere

reproductive strategy: the sexual escape refers to the inno-

al acceso sexual novedoso que puede disfrutar un hombre –

vative sexual access that can be enjoyed by a man – with

con una mujer que no sea su pareja– a cambio de un recurso

a women who is not his couple- in exchange of a monetary

monetario que no implica una disminución significativa

resource that does not implies a meaningful decrease of

de los recursos destinados a sus hijos y pareja estable. La

resources destined to their children and stable couple. The

prostitución como estrategia reproductiva mixta apunta a la

prostitution as a mixed reproductive strategy points out

enorme capacidad fertilizadora del macho humano, quien

to the big human male fertilizing capacity, who could have

podría tener varios hijos con varias prostitutas y no tener

several children with several prostitutes and not necessarily

que hacerse cargo de ellos, pues no existe un vínculo sólido

take care of them, due to there do not exist a solid bond that

que lo haga responsable de ellos. Estas madres, gracias a

makes them responsible for those children. These mothers,

las ganancias de su oficio, pueden hacerse cargo de la ma-

thanks to the profit of their sex trade, can take care of the

nutención de sus hijos sin recurrir al padre.

support of their children without going to the father.

Palabras clave: Prostitución, inversión parental, reproducción, escape sexual, estrategia reproductiva mixta.

Keywords: Prostitution, parental investment, procreation, sexual escape, mixed reproductive strategy.

Cómo citar este ensayo: Cuadros-Aldana, J. A. (2015). La Prostitución: salvaguarda de recursos para la reproducción humana. Laberinto, 15(2), 34-36. (34)


La prostitución, como fenómeno presente en prácti-

saber siquiera quién es el padre de su hijo. Así bien, el hombre

camente todas las sociedades humanas, suscita opiniones

será un excelente ejemplo de consecución de eficacia biológica

diversas respecto a la etiqueta moral y legal con que debería

o fitness, al esparcir sus genes y, aún mejor, al lograr evitar su

tratarse. La prostitución aparece en el contexto de demanda

responsabilidad sobre ellos.

y oferta sexual. Nigel Barber, psicólogo evolucionista, afirma

En grupos de pingüinos Adelaida (Pygoscelis adeliae)

que, en su mayoría, son mujeres quienes se prostituyen, pues

y en chimpancés (Pan troglodytes) se ha encontrado que

son ellas quienes manejan el acceso sexual como uno de sus

mediante conductas que bien podrían calificarse como pros-

propios recursos y los hombres difícilmente poseen control

titución animal, las hembras obtienen recursos tangibles para

sobre este (Barbat, 2008). Partiendo de esta premisa, se

sus crías y para ellas mismas (Gomes & Boesch, 2009, Hunter

expondrá cómo la prostitución femenina es ventajosa para la

& Davis, 1998). De manera similar, en el caso humano, la pros-

reproducción en humanos, actuando como una salvaguarda

tituta hará uso de los recursos conseguidos gracias a que ha

de recursos a partir de dos estrategias: una que denominaré

complacido la necesidad sexual de varios hombres –incluido

“escape sexual” y la otra, la estrategia reproductiva mixta.

su fecundador–, para cuidar de su hijo sin necesidad de la

Respecto a la estrategia de “escape sexual”, debe

presencia del padre. Lo anterior es clave para comprender que,

tenerse en cuenta que el hombre por sus altos niveles de tes-

aunque el padre no se haga responsable de su descendencia,

tosterona tiende a estar más interesado en el placer sexual y

esto no constituye per se una grave amenaza a la reproducción

es menos selectivo que la mujer. Esto, sumado a la existen-

ni al éxito en el cuidado de los hijos, puesto que cuentan con

cia de períodos en los que su pareja puede presentar menos

soporte por parte de su madre derivado de los ingresos que

interés sexual (embarazo, menopausia, o cuidado estricto

obtiene al ejercer la prostitución.

de hijos) posibilita que el hombre decida visitar prostitutas.

Debe señalarse que las estrategias propuestas en este

En un contexto de elección, frente a la posibilidad de que su

escrito están enmarcadas en la teoría de inversión parental:

esposo tenga una “amante”, las mujeres tolerarían más a una

vislumbrar la inversión parental femenina como más signifi-

prostituta que a su amiga de oficina, pues el costo general-

cativa que la que realiza el hombre (Trivers, 1972) facilita la

mente es modesto y la transacción es finalizada con un pago

comprensión de los grandes riesgos que está dispuesto a tomar

(Low, 2000). El hombre podrá acceder sexualmente a una mujer

este último, su inversión es más bien poca y las ganancias

a cambio de un recurso monetario y satisfacer su demanda de

son muchísimo más altas. Para la mujer, por lo contrario, su

novedad sexual. No hay necesidad de un cortejo extenuante

inversión resulta ser toda una enorme empresa: el óvulo es

que devengue numerosos recursos (económicos, de tiempo,

considerablemente más grande que el espermatozoide y por

de apoyo emocional y/o social, entre otros), y estos recursos

ende supone un marcado gasto energético, el mantenimiento

podrán invertirse en los hijos que tiene con su pareja estable.

del embrión requiere de cantidades generosas de nutrientes

Siguiendo esta idea, la preocupación de la mujer es que la satis-

y del desarrollo de estructuras especializadas y la dedicación

facción sexual de su esposo fuera del matrimonio no interfiera

propia del embarazo y la lactancia es altamente compromete-

con los recursos destinados al hogar y a los niños (Low, 2000).

dora. A la mujer no le resulta nada favorecedor dejar cuestiones

En segundo lugar, la prostitución es una estrategia repro-

al azar y más bien, su fitness se encuentra en seguir atendiendo

ductiva mixta, pues el hombre, asegurándose de que su esposa

esa inversión que ya hizo (Diamond, 2007). El espermatozoide

está fertilizada por él, puede ir en busca de otras mujeres para

resulta ser, a ojos de algunos, un aporte irrisorio comparado

fertilizarlas. El macho humano expulsa millones de espermato-

con el óvulo, y el hombre tienen millones de ellos, lo que deriva

zoides durante la eyaculación, puede recuperarse rápidamente

en que para él, solo es necesario escoger una prostituta (o

y descargar su esperma en otra hembra humana para aumentar

varias), tener relaciones sexuales con ella (o ellas) y aumentar,

las probabilidades de que sus genes se transmitan a más crías

de este modo, la probabilidad de generar mayor descendencia

(Diamond, 2007). Sin negar en absoluto la presunción de que

con distintas parejas, sin lugar a tener que comprometerse con

las prostitutas tienen riguroso cuidado de no embarazarse,

todas y sin dejar perder estas oportunidades alternativas de

puesto que su objetivo es vender sexo no reproductivo (Edlund

fertilizar y de –por otro lado– alcanzar placer y variedad sexual.

& Korn, 2002), es indudable que, a pesar de esa estricta cautela,

A modo de conclusión, es necesario señalar que no

un buen porcentaje de ellas tienen gran probabilidad de quedar

es objetivo de este ensayo aplicar estos presupuestos como

embarazadas de sus clientes. La prostituta puede no llegar a

estándares inamovibles de la cotidianidad humana. Tampoco (35)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

son justificaciones ni abogan vehementemente por una perspectiva moral sobre la prostitución o sobre las motivaciones de los clientes de mujeres prostitutas. Se pretende, en lugar de ello, exponer una concepción distinta que surge basada en posturas e inquietudes de autores y teorías nacidas en el seno de las disciplinas evolucionistas. Las estrategias expuestas anteriormente, no pueden tomarse como determinantes ni como totalmente explicativas de las ventajas sugeridas de la prostitución, puesto que este fenómeno y las motivaciones de sus actores están influenciados por múltiples factores sociales e históricos. Son muchos los factores que pueden persuadir a los hombres para asistir o no a encuentros con prostitutas: las ideologías propias de los colectivos a los cuales pertenecen, las nociones que se manejen sobre lo que es la dignidad humana, los estereotipos y prejuicios acerca del ejercicio de la prostitución, la conocida vulnerabilidad de las mujeres que realizan esta práctica, el alto costo que representa acceder a trabajadoras sexuales de niveles socioeconómicos altos, las campañas divulgativas de los riesgos asociados a las zonas de prostitución (robos, homicidios [Schulze, 2004]). Igualmente, un hombre puede buscar prostitutas aún cuando su esposa sea accesible sexualmente, los hombres solteros también acuden a prostitutas y muchas mujeres preferirían que su pareja no tuviera sexo con una prostituta debido a las altas probabilidades de contraer enfermedades venéreas. Finalmente, se desea esbozar dos interrogantes. El primero, que propone una discusión en torno a una modalidad de prostitución que no se analizó en este ensayo: ¿La prostitución masculina puede ser ventajosa para la reproducción humana? Podría ser o no otra estrategia de “escape sexual”, similar a la prostitución femenina. Por otro lado, Edlund, L. & Korn, E. (2002) argumentan que si una mujer es identificada como prostituta su potencial para consolidar una relación matrimonial es reducido. Con base en esta afirmación, se plantea el segundo interrogante: ¿podría verse la prostitución como mecanismo de control de natalidad? La prostituta al satisfacer el deseo sexual del cliente, disminuye su potencial reproductivo y de esta forma se controla la cantidad de nacimientos en la población. Como efecto adicional, la cantidad de descendencia se ajustaría mejor al patrimonio disponible en un grupo determinado: menos hijos, más recursos para cada uno de ellos. Las interpretaciones de la prostitución como fenómeno adaptativo y ventajoso para ciertas dinámicas humanas dejan abierta la puerta para la discusión.

(36)

REFERENCIAS Barbat, M. T. (2008). Prostitución femenina. Claves de Razón Práctica, 187, 12-16. Diamond, J. (2007). ¿Por qué es divertido el sexo? La evolución de la sexualidad humana. Bogotá: Random House. Edlund, L. & Korn, E. (2002). A theory of prostitution. Journal of Political Economy, 110(1), 181-214. Gomes, C. M. & Boesch, C. (2009). Wild chimpanzees exchange meat for sex on a long-term basis. PLoS ONE, 4(4), e5116. DOI: 10.1371/journal. pone.0005116 Hunter, F. M. & Davis, L. S. (1998). Female adélie penguins acquire nest material from extrapair males after engaging in extrapair copulations. The Auk, 115(2), 526-528. Low, B. S. (2000). Why sex matters: A Darwinian look at human behavior. Princeton: Princeton University Press. Schulze, E. (2014). “Sexual exploitation and prostitution and its impact on gender equality”. Unión Europea: Policy Department C: Citizens’ Rights and Constitutional Affairs. European Parliament. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/ join/2014/493040/IPOL-FEMM_ET%282014%29493040_EN.pdf Trivers, R. (1972). “Parental Investment and Sexual Selection.” Sexual Selection and the Descent of Man (pp. 136-179), Bernard Campbell (Ed.). Chicago: Aldine.


Panorama DISEÑO INTELIGENTE: EL CRE ACIONISMO DISFR AZADO Intelligent Desig n: Creationism in Disg uise A N D R É S F E L I P E E S C O B A R G I L (a n f e s c o b a r g i @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Fa c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s , D e p a r t a m e n t o d e P s i c o l o g í a .

“One cannot look at this Universe with all living productions & man without believing that all has been intelligently designed; yet when I look to each individual organism, I can see no evidence of this.” Charles Dar w in

RESUMEN

ABSTRACT

El presente artículo enfatiza las desventajas de los argumen-

The present article dwells on the inadequacy of current

tos contemporáneos propuestos por seguidores del Movimien-

arguments proposed by adherents of the Intelligent

to del Diseño Inteligente como opuestas a otras versiones más

Design Movement as opposed to those of older strains of

antiguas del Creacionismo. Aboga por una posición escéptica

Creationism. It advocates a skeptical stand on the scien-

sobre las pretensiones científicas del Diseño Inteligente,

tific claims of Intelligent Design taking into account its

tomando en cuenta su agenda política, religiosa y moral.

political, religious and moral agenda. It is also explores

También explora lo conveniente de una aproximación materia-

the conveniences of a materialistic approach to the issue

lista al problema de la Complejidad Biológica.

of Biological Complexity.

Palabras clave: Diseño inteligente, creacionismo, selección natural, complejidad.

Keywords:

Intelligent

design,

creationism,

natural selection, complexity.

Cómo citar este ensayo: Escobar-Gil, A. F. (2015). Diseño inteligente: El creacionismo disfrazado. Laberinto, 15(2), 37-39.

(37)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Actualmente, el mundo académico presencia cómo

inmediata sería que ese aparato fue creado por un ser inteli-

una serie de antiguos argumentos teológicos reencarnan en

gente, i.e., por el hombre. En esa misma medida, la imponente

la forma de una supuesta teoría científica que se viene co-

complejidad de las especies demanda la existencia de una inte-

nociendo como Diseño Inteligente. Sus seguidores proponen

ligencia superior que solo puede pertenecer a una deidad.

que algunas características de los seres vivientes se explican

Aunque Paley ofreció una explicación sistemática que

mejor por la acción de una entidad consciente y que la

daba sentido al orden de la naturaleza y sus funciones (toda

Selección Natural, como proceso ciego y sin fines, se queda

función resultaba del bondadoso regalo que Dios daba a sus

corta a la hora de explicar la complejidad de la vida en la tierra

creaciones para lidiar con el entorno), la propuesta darwinista

(Discovery Institute, 2015).

la aniquiló totalmente. La evolución por Selección Natural se

El movimiento del Diseño Inteligente posee, al mismo tiempo, un amplio pasado y una corta historia. Su amplio

consolidó como una teoría explicativa mucho más completa y que prescindía de cualquier supuesto sobrenatural.

pasado podría remontarse al argumento teleológico de Tomás

Hoy en día, especialmente la sociedad estadounidense

de Aquino en el siglo XIII y al argumento del relojero de William

experimenta un resurgimiento del Creacionismo (Avise, 2010).

Paley en 1802, mientras que su reciente historia comienza en

A diferencia del contexto decimonónico, el Diseño Inteligen-

la década del 80 del siglo XX como un movimiento político y

te contemporáneo sigue una agenda estrictamente política

cultural en Estados Unidos (Pennock, 2001).

que busca prohibir la enseñanza de la teoría evolutiva en las

Las primeras aproximaciones teológicas y teleoló-

escuelas públicas, restaurar el supuesto orden ético cristiano

gicas al rompecabezas de los orígenes de los organismos

y erradicar la degeneración moral que ha causado la influen-

podrían considerarse como respuestas válidas y sistemá-

cia del materialismo en la constitución de la ciencia moderna

ticas (aunque para nada parsimoniosas) en una tesitura

(Pennock, 2001).

pre-darwiniana al problema de la complejidad y el aparente

Sin embargo, para poder llevar a cabo estos objetivos,

propósito de los organismos y sus estructuras (Gould, 2002).

el Diseño Inteligente busca consolidarse como una alternativa

Por otro lado, el Diseño Inteligente contemporáneo, conver-

científicamente válida al Neo-Darwinismo. Así, han surgido

tido en movimiento social, se encuentra limitado a intereses

diversas propuestas teóricas con un halo religioso difícil de

religiosos y morales (Pennock, 2001). Su reciente historia ha

esconder. Por ejemplo, el problema de la complejidad se ha

renunciado a cualquier interés académico y científico válido,

venido abordando desde la postura de la Complejidad Irre-

y, en consecuencia, a cualquier aporte real al entendimiento

ducible (Avise, 2010), siendo este uno de los caballitos de

de la complejidad de la vida en la tierra.

batalla de los creacionistas contemporáneos. Parafraseando

A falta de una mejor explicación, los intelectuales que

a su autor, Michael Behe, los sistemas complejos son funcio-

intentaron explicar el tema de lo complejo de la naturaleza en

nales gracias a la acción conjunta de todos sus elementos y

el período anterior a 1859, vieron, en el diseño predeterminado

cualquier reducción en el número de componentes se traducirá

impuesto por Dios sobre los seres vivientes, la respuesta al ga-

en una pérdida de funcionalidad para el sistema (Avise, 2010).

limatías que representaba la complejidad biológica en la tierra.

En otras palabras, es imposible que se dé el nacimiento de un

Así, enmarcado en una tradición funcionalista, el

sistema complejo mediante la adición consecutiva de muchos

filósofo y religioso inglés William Paley publicó, en 1802,

elementos, puesto que el sistema nunca sería funcional sino

el epítome máximo del argumento teleológico: su Teología

hasta llegar a su estado final. Estocásticamente esto presen-

Natural. En esta obra se describe una conclusión con un alto

taría muchas improbabilidades y aquí es donde es necesario

poder explicativo, la cual reconcilió la existente dicotomía

invocar la intervención de un diseñador inteligente que cree la

entre unidad de tipo y condiciones de existencia y que el mismo

complejidad del sistema en su estado final.

Darwin respetó y admiró durante sus primeros años (Gould,

La vida en la tierra pulula con ejemplos de Complejidad

2002). Este argumento, mejor conocido como el argumento del

Reducible. Nuestro cerebro, por ejemplo, es un experto en

relojero, básicamente proponía una analogía entre los artefac-

compensar las funciones de áreas perdidas con las de aquellas

tos creados por el hombre y los seres orgánicos. Si una persona

todavía intactas. La necesidad de recurrir a la voluntad inteli-

se encontrase con un artefacto (v.g., un reloj) con componentes

gente de una entidad superior se cae también en el momento

altamente intrincados entre sí, con elementos de diversos tipos

en el que se consideran los alcances del mecanismo de la

y que en conjunto cumplen una función específica, la conclusión

Selección Natural. En principio, los recursos que la naturaleza

(38)


necesita para ofrecernos la abrumadora complejidad que presenciamos hoy en día parten de las diferencias individuales de los organismos y de la actividad selectiva del ambiente en una escala de tiempo geológica. Por ejemplo, basta considerar la variabilidad genética que permitió a los primeros seres portadores de un primitivo Sistema Nervioso Central sobrevivir y contar con probabilidades diferenciales de supervivencia en comparación con otros organismos desprovistos de tal sistema. Es difícil dejar de notar cómo los ataques del Diseño Inteligente actualmente van dirigidos al desprestigio de la

REFERENCIAS Avise, J. (2010). Inside the human genome. A case for non-intelligent design. Oxford: Oxford University Press. Discovery Institute. (2015). Peer-reviewed articles supporting Intelligent Design. Seattle: Discovery Institute. Recuperado de: http://www.discovery.org/id/peer-review/ Gould, S. (2002). The structure of evolutionary theory. Cambridge: Harvard University Press. Pennock, R. (2001). Intelligent design and its critics. Philosophical, theological and scientific perspectives. Massachusetts: MIT Press.

Selección Natural. Como toda teoría científica, la Selección Natural es una teoría que crece cada día y que, en consecuencia, enfrenta nuevos retos en forma de fenómenos que reclaman una explicación. Por ejemplo, es bien sabido que existen brechas en el registro fósil que parecen desmentir la continuidad filogenética de todos los organismos vivos y extintos. Sin embargo, la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia, y parece ser que los seguidores del Diseño Inteligente prefieren obviar este hecho en el momento en que invocan la ausencia de evidencia en el registro fósil como evidencia de la inoperatividad de la Selección Natural. En conclusión, podemos distinguir dos tipos de propuestas de Diseño Inteligente. Una primera embebida en la discusión académica sobre la estructura y función de los organismos biológicos. Propuesta que se valió de supuestos metafísicos y religiosos para aportar una posible solución al que Darwin llamaba “el misterio de misterios”. Y, por otro lado, un segundo tipo de Diseño Inteligente que solo usa este término como una cortinilla para fines que no aportan nada a la actual comprensión del origen y formación de las especies, sino que siguen la lógica de convicciones personales parcializadas que se intentan imponer al resto de la sociedad mediante políticas públicas.

(39)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Panorama

LA TEORÍA E VOLUTIVA DE LOS INSTINTOS Y SUS IMPLICACIONES EN LA INVESTIGACIÓN MODERNA T he T heor y of Instincts and Its Implications for Moder n Research L E O N A R D O M O R E N O N A R A N J O ( l m o r e n o n @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Fa c u l t a d d e C i e n c i a s H u m a n a s , D e p a r t a m e n t o d e P s i c o l o g í a .

RESUMEN

ABSTRACT

El presente ensayo muestra una breve revisión del concepto

The present essay offers a brief review of the concept

“instinto” y la manera como se ha tratado de explicar este

“instinct”, and the form it has tried to explain this be-

fenómeno comportamental desde la teoría de la evolución por

havioral phenomenon from the theory of evolution by

selección natural, propuesta por Charles Darwin. Igualmente,

natural selection. In addition, some hypotheses are

se presentan algunas hipótesis en el marco de la investigación

presented in the context of modern behavioral research

moderna sobre epigenética del comportamiento, con relación

on epigenetics, regarding the origin and transmis-

al origen y transmisión de las conductas instintivas en los

sion of instinctive behavior in the organisms. Finally,

organismos. Por último, se hace alusión a la comprensión

it describes what the modern understanding of the

moderna de la teoría de los instintos y se mencionan algunos

instincts theory is and some major challenges for future

retos importantes para la investigación futura en esta área.

research in this area.

Palabras Clave: Instinto, evolución, comportamiento, epigenética.

Keywords:

Instinct,

evolution,

behavior,

epigenetics.

Cómo citar este ensayo: Moreno-Naranjo, L. (2015). La Teoría Evolutiva de los Instintos y sus Implicaciones en la Investigación Moderna. Laberinto, 15(2), 40-42. (40)


El estudio de los instintos es un tema que ha preocupa-

aprendizaje, señalan algunos autores (Gould 2002; Freidin &

do a filósofos, psicólogos y biólogos interesados en el campo

Mustaca, 2011), análogamente, como los programas motores,

del comportamiento animal y humano. Distintas especulacio-

ofrece al individuo una potencial adaptación, que se caracteri-

nes y teorías a lo largo de la historia, se han llevado a cabo en

za por dar cierta flexibilidad comportamental de acuerdo con

torno a este fenómeno natural presente en diferentes especies

un dominio específico vital de los organismos (e. g., alimenta-

animales y presumiblemente en el hombre (Darwin, 1859;

ción, reproducción).

Freud, 1930; Tinberger, 1951; Voltaire, 1966). Este concepto

Ahora bien, comprendiendo los instintos en el marco

se vuelve familiar al hacer referencia a que algunas especies

de la teoría evolutiva, se sugiere que esos tipos de compor-

animales tienen una forma particular de comportarse de

tamientos prototípicos de las especies, al estar sujetos bajo

acuerdo con ciertas condiciones ambientales y pareciera ser

la influencia de la selección natural y, por lo tanto, bajo el

que estos comportamientos no se hubieran aprendido durante

influjo de varios factores ambientales que podrían modificar

el transcurso de la vida del organismo (Darwin, 1859).

gradualmente la naturaleza de los instintos en la descenden-

Asumiendo lo anterior, Darwin (1859) manifiesta que

cia de las especies, nos lleva a considerar la idea de que, en

aquellos comportamientos instintivos están sometidos a la

algún momento del periodo evolutivo de una línea filogené-

selección natural, tal como otras características anatomofi-

tica, algún “hábito” o comportamiento aprendido relevante

siológicas de los organismos, en ese sentido tales instintos

para la especie fue transmitido transgeneracionalmente, de tal

cobran una gran importancia para la supervivencia de algunas

manera que el instinto se estableció y/o “ajustó” a las condi-

especies. Debido al alto valor biológico de estos comporta-

ciones ambientales propias del hábitat de esa especie.

mientos, estos aseguran una ventaja reproductiva frente a los

Aunque comprobar estas tesis conllevaría un consi-

individuos de una misma población, y por ende facilitaría la

derable esfuerzo logístico y de recursos, comparable con la

transmisión generacional de aquellos instintos. Consideran-

observación de los procesos evolutivos en los cambios mor-

do esto, existen algunas características propias del instinto

fológicos de las especies a través de las eras, existe cierta

desde la visión de Darwin: primero estos comportamientos son

evidencia reciente de que el aprendizaje de ciertos compor-

típicos de la especie y, de igual manera, varían relativamente

tamientos “relevantes” para la especie, podrían tener algún

poco a través de las generaciones; segundo los instintos, por

efecto en el código genético de los individuos (Jensen, 2013).

definición, son innatos y se manifiestan en periodos importan-

Los estudios epigenéticos sugieren que existe una interacción

tes de la vida del organismo y/o por contingencias ambientales

entre los genes y el ambiente más allá de las manifestaciones

que desencadenan selectivamente esos comportamientos, un

fenotípicas de los genes; así mismo, estas modificaciones del

ejemplo de esto se da en algunas especies de aves, las cuales

ADN pueden variar en cambios de corto a largo plazo en la vida

realizan sus migraciones aun sin haber realizado previamente

del organismo, incluso este tipo de alteraciones podrían ser

el viaje; por último, Darwin asegura que los instintos se fueron

heredables a través de las generaciones (Jensen, 2013). Este

desarrollando gradualmente en la historia filogenética de las

tipo de investigaciones podrían esclarecer cómo se generan

especies, aunque no descarta la idea de que pudieron existir

los “instintos” y se transmiten a través de la evolución de una

variaciones espontaneas del comportamiento que hubieran

especie, así mismo se comprobaría por qué algunas especies

sido favorecidas por la selección natural.

tienen más facilidad de aprender cierto tipo de conductas es-

Adicional a esto, Tinberger (1951) propone algunos

pecíficas con respecto a otras con evidencia genética, más allá

elementos complementarios en el estudio de los instintos, por

de las teorías psicológicas y/o etológicas planteadas sobre

ejemplo señala la importancia de que los comportamientos

este tema anteriormente (Timberlake, 1984; Gould 2002;

instintivos están precedidos por un estímulo señal; seguida-

Freidin & Mustaca, 2011).

mente, estos estímulos desencadenan un programa motor

A pesar de que se han dado nuevos avances en la epi-

específico en el organismo, tal programa motor está mediado

genética del comportamiento, resulta importante el considerar

por una serie de circuitos neuronales innatos que regulan

que estos resultados se deben analizar de manera cautelosa,

la ejecución de la conducta instintiva y la magnitud de la

ya que se deben evaluar los efectos de las mutaciones alea-

respuesta acorde con las condiciones ambientales donde se

torias en el ADN de los individuos y diferenciarlos de las mo-

despliega la conducta. Igualmente, se resalta la importancia

dificaciones genéticas que tienen relación con las variaciones

del aprendizaje dándole la condición de instinto, el instinto del

comportamentales del organismo; tales consideraciones (41)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

inducen a pensar, también, que aunque haya elementos de la

todológica que nos permita aproximarnos a este fenómeno,

selección natural en estos procesos, esta se podría expresar

de acuerdo con las características del ser humano. Queda en

en cambios directos sobre el genoma más que en mutaciones

labor de los científicos llevar el estudio de los instintos hacia

aleatorias, por supuesto esta idea aun es solo especulación

nuevas posibilidades teóricas y metodológicas dentro del

(Jensen, 2013). De igual forma, es pertinente mencionar que

campo del comportamiento animal y humano.

el efecto epigenético de la herencia de ciertas aptitudes comportamentales se ha visto limitado hasta unas pocas generaciones de descendientes, en casos donde no existe retroalimentación alguna de esas conductas, lo que, por ende, lleva a cuestionar en qué medida pueden ser estables los efectos transgeneracionales estudiados en la epigenética del comportamiento (Weaver et al., 2004; Fish et al., 2004; Champagne, 2008; Youngson & Whitelaw, 2008). Para finalizar, el estudio de los instintos comprende un amplio marco de indagación en el que es indispensable el apoyo interdisciplinar; comprender este fenómeno implica hacer uso de varios niveles de análisis, desde el evolutivo hasta el neurofisiológico y genético, los cuales se complementan para dar una visión más holista de los comportamientos instintivos de la que se tuvo en tiempos anteriores. Con respecto a lo anterior, resulta interesante ver cómo ha evolucionado el concepto de instinto desde que se inició su estudio formal, empezando por los postulados Darwinianos y su reconocimiento en la explicación de la evolución del comportamiento en los organismos, pasando por los problemas epistemológicos y metodológicos con el uso de la palabra “instinto”, a comienzos del siglo XX, con el auge de la psicología de los instintos, que buscaba realizar una taxonomía de los instintos humanos, pero cuya teoría fue rechazada puesto que la misma definición de instinto daba una explicación circular de su naturaleza; en otras palabras, el instinto identificaba una conducta pero, a su vez, la conducta era evidencia de ese instinto; y, por último, la adopción del actual término de pautas o patrones de acción modal (PAM), en el que se especifica la naturaleza ligeramente variable de algunos comportamientos instintivos de acuerdo con hallazgos modernos en el área (Lorenz, 1982). Ahora bien, aún existen varios retos en el estudio científico de los instintos, como comprender de manera más profunda la base genética y neurofisiológica de los comportamientos instintivos; de igual manera, hace falta catalogar algunos instintos en un sinnúmero de especies que han sido poco examinadas con el fin de establecer comparaciones y rastrear los orígenes de aquellos comportamientos. Igualmente, se están gestando esfuerzos por comprender el papel de los instintos en la conducta humana, que si bien no es un tema nuevo, es necesario una organización conceptual y me(42)

REFERENCIAS Champagne, F. A. (2008). Epigenetic mechanisms and the transgenerational effects of maternal care. Frontiers in neuroendocrinology, 29(3), 386-397. Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Londres: Feedbooks. Fish, E. W.; Shahrokh, D.; Bagot, R.; Caldji, C.; Bredy, T.; Szyf, M. & Meaney, M. J. (2004). Epigenetic programming of stress responses through variations in maternal care. Annals of the New York Academy of Sciences, 1036(1), 167-180. Freidin, E. & Mustaca, A. E. (2011). Evolución del aprendizaje: avances y controversias. En: G. Gutiérrez & M. Papini (Eds.). Darwin y las ciencias del comportamiento (pp. 337-362). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Colpsic. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura, Vol. XXI. OC, Argentina, Amorrortu editores. Gould, J. L. (2002). Learning instincts. Stevens’ Handbook of Experimental Psychology. Tercera edición. DOI: 10.1002/0471214426.pas0306 Jensen, P. (2013). Transgenerational epigenetic effects on animal behaviour. Progress in Biophysics and Molecular Biology, 113(3), 447-454. Lorenz, K. (1982). Fundamentos de Etología. Madrid: Paidos Iberica. Timberlake, W. (1984). An ecological approach to learning. Learning and Motivation, 15, 321-333. Tinberger, N. (1951). The study of instinct. Oxford: Oxford University Press. Voltaire, (1966). Diccionario filosofico. Madrid: Bergua. Weaver, I. C.; Cervoni, N.; Champagne, F. A.; D’Alessio, A. C.; Sharma, S.; Seckl, J. R.; Dymov, S.; Szyf, M. & Meaney, M. J. (2004). Epigenetic programming by maternal behavior. Nature neuroscience, 7(8), 847-854. Youngson, N. A. & Whitelaw, E. (2008). Transgenerational epigenetic effects. Annual Review of Genomics and Human Genetics, 9, 233-257.


Panorama

ENTRE VISTA CON BRUCE OVERMIER Inter view with Br uce O ver mier L U I S C A R L O S P O S S O G R A N A D A ( l c p o s s o g @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia

1. When and why did you decide to study psychology? When, I was an undergraduate student and my major was chemistry, and (smiling) I was attracted to a girl whose major was psychology. And, so, sometimes I would go with her to hear psychology lectures. And I heard two lectures that really excited me. And one of them had to do with the interviewing with the Korean War POW, and their experiences in captivity about brainwashing and other things. And the other one had to do with monkeys that had to press levers in order to prevent electric shocks. In the first case, the essence of the findings was that some young men who were in captivity —but not beaten or tortured or stalled— laid down and died. They just laid down, put a blanket over their heads and the next morning they were dead. They seemed to just give up. The other one, the one with two monkeys, was a task where one animal could prevent a shock from occurring and the other one couldn’t, but they all got the same number of shocks, and the same distribution. And the ones that had the responsibility to press the lever got gastric ulcers and Bruce Overmier is a professor from the University of Minnesota.

died. The argument was that they had executive control, and

He received his PhD from the University of Pennsylvania,

that executives get ulcers and die. That was the argument.

and continued his post-doctoral studies in the University

But the point of these lectures, the message I got,

of London. His first works studied the psychological factors

was that the mind can kill you. And I thought “That’s more

involved in human and animal well-being, and the interaction

important than watching a whit precipitate flow down in a

between psychology and the immunological system. He has

bottle of some chemical”.

been appointed as a member of APA’s Council of Representati-

So I decided to go to graduate school in psychology.

ves, representing the Society of Experimental Psychology and

I finished my degree in chemistry and started psychology.

Cognitive Science.

That was in 1959 – 1960.

Cómo citar este documento: Posso-Granada, L. C. (2015). Entrevista con Bruce Overmier. Laberinto, 15(2), 43-45

(43)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

4. What are your future plans for investigation? Well, I have just retired, and I had to close my labo2. Which do you consider was the most influential author or research when you were studying? Hobart Mowrer. Oh… Mowrer was the most influential to me, because he was interested in studying basic learning phenomena in animals as a way to try to understand human behavioral failures. He was a very good animal experimenter,

ratory. So I’m looking for possibilities of collaboration, with other people who have active laboratories, but I don’t have any immediate plans for continuing laboratory research, because I don’t have a laboratory anymore. I’m going to write about the relationship of animals and humans, and how we learn from animals.

and a very good human clinician. And he was trying, starting the 1930s, to blend these points together. The second person who was important was Pavlov

5. Is there anything you want to write about that you haven’t? No, I write about things that I like [laughs]. I’ve been

Was it because of them that you chose comparative psychology? Yes.

continuing to do that. I’ve been asked: “Are you going to write a book?” and my response to that is “No, I don’t think so”. I think I might like to, perhaps, draw on a lot of the work of my colleagues who are doing work on animal models and

3. Among all your research, which do you consider that is the most important to the field? That’s a wonderful question, because people are pretty poor when making that judgement.

human behavior, take very good examples from that and publish a book from that. We did that once, but that book is 15 years old, and there are many new models and many more powerful models available now. Some of the old models that were on

I did an experiment with a student once, and I thought

the first book have gone much further and are much richer and

it was a very important experiment. You could buy, in those

more informative now, and that’s exciting. So I think is time for

days, paper copies [of the article] to give to people. This was

a new set of examples, because I think it communicates to the

such an important experiment, I thought, and the results were

public that our basic comparative research does inform us about

so important that we bought 300 copies of this paper. And, at

humans and can help us to advance human welfare.

last count, I had 259 left. If you would like some I can send you

And that it is advancing.

some [laughs]. It was an experiment that showed that escape

And that it is advancing. Good point.

behavior and avoidance behavior have different initiating conditions, and are controlled differently and evoked differently psychologically. And this was important because many people

6. What would you think is the biggest challenge for those that want to start researching?

thought that avoidance was a kind of escape from fear. But

I think the biggest challenge now is finding a position.

they are different kinds of mechanisms, they are motivated

That’s really a matter of money: you can’t do research without

in different ways, they are activated in different ways, they

money to support it. And this answer goes back to your previous

probably rely on different brain structures. In any case, it

question and what I said then: We have to make the public more

turns out nobody cared about our research. I thought that was

aware of the importance of our work. If we make the public

important, but nobody else thought that was important.

aware of the importance of our work and how it matters, they

I suppose that the most important finding we’ve had

will ask the governments to devote money to that. If we fail to

in our laboratory was an accidental finding: That if animals

make that communication, if we keep studying why some animal

have received a number of uncontrollable and unpredicta-

turns left now or turns right some other time or where the animal

ble electric shocks, they fail to respond in adaptive ways to

looks, and don’t talk about why it matters, if we don’t make the

future challenges. And that became the fundamental finding

people understand why that matters to them, they’re not going

that what was the base to the “Learned Hopelessness” hy-

to provide the funding that we need to have new jobs for new

pothesis. And it was an accident.

researchers to continue to make advancements. So I think the biggest challenge is finding a position, these days and continuing to funding research, in general.

(44)


7. What would you say to those students that want to start doing research? Well…I’ve seen a number of students say “I’m going to study a particular thing because there are lots of good jobs there”. My mother said I had to be an engineer, because there were lots of jobs for engineers. I think that if I had followed that advice I would be unemployed by now, unhappy with my life and would have found it unsatisfying. You have to ask what’s more important: A satisfying life or a very full belly. And I think that you need to follow you dreams. If you do what excites you will be a success. If you do something that doesn’t excite you but is practical, you’re not likely to be really successful. I would say: At each point, choose to do next the thing that’s more exciting to you. That will ensure that, in the long run, you will be a success.

(45)


L A BERINTO Vol. 15 No. 2 - 2015

Se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales, ubicada en la Cuidad de Bogotá, Colombia, en la Carrera 69K Nº 70-76, en el mes de marzo de 2016. El tiraje es de 300 ejemplares en papel mate de 70 gramos. Las fuentes utilizadas: MetaPro y Amasis MT

Índice de imágenes Portada /priceless_video | Chris Price - Baby and Puppy Love https://www.f lickr.com/photos/priceless_video/14961412531 International Council for Science http://www.icsu.org/about-icsu/images/bruce-overmier/image_preview /caninest | Caninest - Running Dogs https://www.flickr.com/photos/caninest/4394708139

(46)


es una publicación del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Busca promover y difundir la labor investigativa de los estudiantes de pregrado. Incluye, reseñas de libros y eventos, ensayos e informes de investigación en las áreas de psicología básica, experimental y fenómenos del aprendizaje.


3165000 Ext: 19420 laberinto_fchbog@unal.edu.co

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.