Revista Laberinto vol. 10 nro. 2

Page 7

Efecto de la presentación de un depredador en la eficacia copulatoria de la codorniz al 47 postestresor para el experimento 2). Encontraron que la exposición al estímulo estresor durante tan corto tiempo produjo un déficit en el grupo experimental en comparación con el grupo control, dado que cometían una mayor cantidad de errores en la tarea a partir del tercer ensayo, durante longitud temporal evaluada de un mes. Aunque los hallazgos no se encuentran completamente vinculados al fenómeno que se deseaba observar ellos consideraron que dada la naturaleza del estresor este tipo de experimentos aún podrían dar evidencia funcional para investigaciones psiquiátricas dado que la respuesta generada por este tipo de estresor en los ratones conllevó una respuesta de carácter emocional. La elección del gato como estresor fue dada a partir de un análisis ecológico de éste como especie relevante, con base en la investigación realizada por Adamec, Walling & Burton, Paul (2004) quienes encontraron la influencia de un gato como depredador, y su relevancia como estímulo estresor. Los trabajos de estrés en codornices no han sido realizados de forma tan extensa como lo han sido en ratas; sin embargo, Satterlee & Marin (2006) han llevado múltiples análisis enfocados en una distinción poblacional de líneas genéticas. Satterlee (1988 citado en Satterlee, Cole & Castille, 2007) realizó una selección a partir de la variable “exagerada tensión” en dos grupos: bajo estrés (LS) y alto estrés (HS). Con base en estos dos grupos, Satterlee & Marin (2006) revisaron el efecto de un tratamiento de restricción motora evaluado en una tarea de campo abierto, en donde se registraron: latencia de ambulación (tiempo total durante el cual el sujeto se desplazo a lo largo del instrumento experimental), el número de cruces realizados en las 30 secciones y el total de tiempo en estado de congelamiento (entendido como la conducta de completo silencio e inactividad); con el fin de medir el miedo exagerado que puede llegar a presentarse en un organismo. A partir de la revisión de un depredador como adecuado estimulo estresor Horak, Tummeleht & Tavik (2005) revisaron su papel dentro de la actividad sexual en una investigación en la que utilizaron 20 ratas Wistar y las expusieron al olor de un gato para el grupo experimental y de un conejo para el grupo control por dos horas diarias, durante seis días; los resultados obtenidos al medir a las ratas en una tarea sexual exhaustiva, consistente en una exposición de seis horas a una hembra receptiva con la posibilidad de expandir este tiempo y cambiar a la hembra si el animal realizaba la eyaculación dentro del tiempo límite, fueron, la no existencia de diferencias significativas entre la ejecución del grupo control y el grupo experimental en las medidas tomadas, a excepción del número de eyaculación que resultó ser mayor en el grupo control. Al contrario de sus hallazgos, su hipótesis consistía

en la suposición de que la exposición a un depredador conllevaría a un disparo de lo que ellos denominan “terminal reproductive effort (TRE)” (Esfuerzo reproductivo final) aumentando los esfuerzos de reproducción; justifican sus resultados a partir de la hipótesis de que el estímulo utilizado no generó una señal de tipo suficientemente ecológica debido a la imposibilidad de los animales de huir de la presentación, especialmente cuando su exposición era tan prolongada; esto conllevaría una mayor reacción de estrés que podría interferir neuronalmente con las respuestas copulatorias. Acerca de la medición de conducta sexual en codornices Domjan, Mahometa & Mills (2003) se enfocaron en las dos primeras etapas de control de la hembra en el experimento que llevaron a cabo, en éste se interesaron en los aportes de ambos sexos a la conducta sexual a partir de una distribución de líneas genéticas. Para ello utilizaron dos líneas genéticas: HSR y STI, creadas a partir de características de sociabilidad y miedo respectivamente. Encontraron una mayor latencia, frecuencia y tasa de conductas proceptivas en parejas de la misma línea genética que en aquellas conformadas por dos representantes de cada una. Allí concluyen por tanto que existe un aporte tanto de machos como de hembras que facilita el proceso de copulación. En este experimento utilizaron una estrategia matemática para medir la eficacia sexual de los animales. Tomando de base la secuencia clásica del apareamiento en las codornices, agarre-montacontacto cloacal, consideraron que la realización de esta secuencia sin interrupción representa la eficiencia copulatoria (EF), por lo que tomaron el número total de contactos cloacales (CC) dividido por la sumatoria del total de las conductas agarre, A; monta, M y contacto cloacal, CC) y lo multiplicaron por cien (EC=[CC/(A+M+CC)] * 100), lo que conllevó a que la valor más alto fuese 33. El papel de la hembra en la conducta sexual ha sido clasificado por Birkhead y Moller (1993 citados en Domjan Mahometa & Mills, 2003) en 4 etapas de la reproducción; antes de la copulación, durante la copulación, después de la copulación previa a la fertilización; y después de la fertilización. Noble (1972, citado en Gutiérrez & Domjan, 1997) ha caracterizado las cuclillas (medida en la que la hembra inclina el cuerpo levemente hacia delante y facilita la monta y el posterior contacto cloacal dirigidos por el macho) como conducta pre-copulatoria o proceptiva en las codornices hembra. Esta acción ha sido postulada por las investigaciones siguientes como la medida necesaria para descubrir la receptividad de una codorniz hembra frente a una situación sexual. A nivel del efecto del contexto como influyente en la conducta sexual de las codornices Lawrence, Crawford, Chana, Akins & Domjan (1994) llevaron a cabo cuatro diseños experimentales para evaluar los efectos tanto

4 Laberinto LABERINTO 10, 2 ene26.indd 7

11/05/2011 02:26:34 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.