Prima Exagia nro. 10

Page 1

Cursos Nivelatorios de Lectoescritura 2015-II e intersemestral

ISSN 2256 - 2117

Apoyan Facultad de Ciencias Humanas Direcciรณn de Bienestar Programa Gestiรณn de Proyectos

Sede Bogotรก


REVISTA PRIMA EXAGIA intersemestral 2015 / sem 02 2015 ISSN 2256 - 2117 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Prima Exagia es una revista que recoge el trabajo de los estudiantes pertenecientes a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura, quienes son apoyados por sus profesoras y por los estudiantes del Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Contacto cnle_fchbog@unal.edu.co Primaexagia.blospot.com /apoyo.lectoescritura @apoyolecto Skype/ prima-exagia Univerisdad Nacional de Colombia Cra 45 nº 26 - 85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN ugp.unal.edu.co

Derechos de Autor y Licencia de Distribución Atribución - No Comercial - Sin Derivar Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete directamente con la opinión que ellos puedan suscitar.

Rector Ignacio Mantilla Vicerrector Diego Fernando Hernández Director de Bienestar Sede Bogotá Oscar Arturo Oliveros Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Decano Facultad Ciencias Humanas Ricardo Sánchez Ángel Directora Bienestar Facultad de Ciencias Humanas Susana Barrera Lobatón Directora Departamento de Lingüística Constanza Moya Prado Comité Editorial Cursos Nivelatorios de LectoEscritura Coordinadora CNLE Gloria Esperanza Mora Profesoras CNLE Juliana Acero , Aura González Adriana Gordillo, Yuly Martínez Paola Mejía, Adriana Rojas Katherine Villalobos, Ángela Zambrano Coordinador de los Monitores CNLE Daniel Mauricio Vanegas Monitores CNLE Carlos Ballén, Súseih Cajamarca Andrea Daza, Yuleccy Guarín Jhon Martínez, Alexánder Martínez Carlos Hernández y Daniel Vanegas Corrección de Estilo Diana Luque Diagramación y Diseño de Portada Fernando Rodríguez Impresión GRACOM Gráficas Comerciales


PRIMA EXAGIA 2015-II

e intersemestral


PRIMA EXAGIA 2015-II

e intersemestral

CONTENIDO

1.Editorial

4

Daniel Mauricio Vanegas

2.El plagio universitario: un mal que se pueda evitar

5

Ángela Zambrano

3. CONFLICTO Y SOCIEDAD

9

Agua y vida vs.lucro y poder

11

Juan Martínez Derecho a la salud, ¿un negocio?

15

Paula Andrea Torres Residuos Hospitalarios: una realidad contaminada

21

Guina Moreno Crisis Cafetera, “del orgullo a la ruina“ Camilo Andrés Montilla

27


4. ARTE Y CULTURA

33

El pueblo es su propio enemigo

35

Brian Nova Torres El receptor, el hábito y el poder

43

Yeisson Parra La pintura, una forma de escribir

49

Diego Zambrano 5. CREACIÓN LITERARIA

55

Desde una caricia

57

Andrés Felipe Quiroga Un soldado agonizando

61

Laura Ximena Cano Deteniendo el tiempo

65

Nicolás Hassim Espinosa Un viaje

69

Miguel Ángel Escobar El rostro tras las letras Geraldine Gómez

73


Editorial

L

a labor editorial representa una obra de teatro completa tras bambalinas. El producto que tiene en sus manos fue hecho a partir de los textos producidos por los estudiantes de los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura del periodo Intersemestral 2015 y del segundo semestre del mis-

mo año. A esta labor se suman las revisiones de los estudiantes monitores Carlos David Ballén, Andrea Daza, Yuleccy Guarín, Carlos Hernández, Alexánder Martínez, Alexánder Suárez y Daniel Mauricio Vanegas, quienes estuvieron bajo la batuta de la profesora Gloria Esperanza Mora, coordinadora de los cursos. Ahora bien, estos textos fueron elaborados bajo la guía de las profesoras del periodo intersemestral, Rosaura Serrano, Adriana Gordillo, Yuly Paola Martínez, Adriana Rojas y Katherine Villalobos, y, del segundo periodo del año, por Paola Isabel Mejía, Juliana Acero y Ángela Zambrano Guiza. A primera vista, somos un total de dieciséis personas trabajando en pos de lograr un común objetivo: apo-

yar el proceso de formación de los estudiantes admitidos a la Universidad Nacional, sede Bogotá; sin embargo, resulta imposible medir el esfuerzo invertido. Si el proceso editorial es una obra, lograr el objetivo en común es la representación de La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en tiempo récord y sin errores. No obstante, siempre logramos una buena función, contando con un par de notas fuera de tono y una cuerda rota en un violonchelo, que son rápidamente olvidadas por el aplauso cuando baja el telón. Hoy, ponemos en sus manos el resultado de esta nueva función, siendo ya el décimo ejemplar de la revista Prima Exagia que ve la luz, gracias a la razón de existir de esta revista y de los cursos: los estudiantes. Agradecemos una vez más la labor de todas las personas que decidieron invertir tiempo, dedicación y traba4

jo a todas las actividades que hemos realizado durante estos años. Esperamos sea grata su lectura. Daniel Mauricio Vanegas Restrepo Coordinador del grupo de monitores de apoyo a los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura


El plagio universitario: un mal que se puede evitar Ángela Zambrano Docente de Cursos Nivelatorios de Lectoescritura

D

iez plagios, sí, diez plagios. Fue la suma de los trabajos fraudulentos que encontré en el semestre pasado pero de los cuales mis estudiantes y yo logramos aprender. Desde el inicio del semestre uno como profesor recalca la importancia de dedicarle tiempo y empeño a los trabajos que

durante el semestre se califican; sin embargo, varios estudiantes, quizá por falta de tiempo, por mediocridad o simple pereza, no lograron hacer un escrito original, en cambio, decidieron irse por la vía fácil: copiar y pegar del internet directamente a la hoja de Word. Pero por favor, no se equivoquen, no he escrito este artículo con la intención de presentar quejas; por el con-

trario, mi propósito es que, por medio de este texto, aprendan a no cometer plagios. Para este cometido, los invito a que hojeen los párrafos que adelante vienen, en donde pretendo hacerles algunas recomendaciones y brindarles sugerencias para evitar este “crimen” universitario. Antes de comenzar repasemos el significado de tal palabra: plagiar es hacer pasar como propia una obra ajena o de un tercero; así que, aunque se copie un párrafo o una simple frase, se está incurriendo en plagio total o parcial de una obra. Por tanto, existen dos tipos de plagio: servil e inteligente. El primero es “la copia textual (o casi textual) de todo o parte de una obra ajena” (Marcenaro, 2015) y el segundo es “la copia disimulada, remozaPara empezar es clave tener tiempo. Todo trabajo universitario requiere de una planeación, escritura y revisión, tareas que demandan tiempo y que no hacerlas los puede llevar por la vía fácil del “copie y pegue”. Durante la planeación, es clave la lectura de expertos en el tema. Por ejemplo, si se está haciendo un texto acerca de fracking, se debe entender a fondo de qué se trata esta práctica, cómo surgió, cuáles son sus beneficios, consecuencias y críticas; de esta forma se puede crear un pensamiento propio y una postura ante el tema. Luego, durante la escritura, se debe tener en cuenta: el concepto, el autor y el lugar de proveniencia. Es decir, que si en mi texto quiero definir el fracking, lo ideal sería citar una definición con su correspondiente autor, publicación y fecha. Es durante la revisión bibliográfica o consulta de fuentes donde está la segunda trampa para los estudiantes: leer autores y escribir lo que ellos han manifestado sin citarlos. Es decir, que la clave aquí es citar siempre, no citar constituye plagio en todos los casos. Esto significa que no podemos hacer pasar las ideas que otros han plasmado en textos, libros y demás publicaciones como propias. Siempre se debe dar crédito al autor que consultamos. En concordancia con la consulta de fuentes, está el error número tres: basarse en una sola fuente para un trabajo. Muchas veces, cuando estamos haciendo la revisión bibliográfica, encontramos a un autor que “lo tiene todo”, el error consiste en basarse solo en ese teórico; allí, las posibilidades de cometer plagio son más altas debido a que el estudiante tiende a mostrar solo ese punto de vista; contrario a aquel alumno cuyo trabajo muestra diversas posturas y fuentes. Lo anterior nos conduce directamente al error número cuatro: citar de forma incorrecta. Para trabajos universitarios, es necesario utilizar normas de presentación de trabajos escritos y lo usual es que el maestro proponga las normas que se van a tener en cuenta (en caso de que sus maestros no propongan ninguna, pregunten) por ejemplo: APA, Vancouver, Chicago, MLA, entre otras. Con el objetivo de citar correctamente, se debe tener en cuenta que hay dos tipos de citas generales: la cita textual y la cita de parafraseo. En ambas se debe dar crédito al autor original del texto sin excepción y

5

da y alterada en lo superficial de la obra, manteniendo la esencia de la original” (Marcenaro, 2015).


principalmente ser cuidadosos en incluir las comillas para la cita textual, dado que es diferente para el lector saber que lo que está leyendo son las palabras textuales de un tercero o son la interpretación de una idea por parte del autor del texto al que se está enfrentando. Como apunte personal les quiero recomendar las citas de parafraseo sobre las textuales. ¿Por qué? Aunque les parezca extraño las prefiero dado que las citas de parafraseo permiten al lector entender el modo en que se comprendió, interpretó y analizó la información de la fuente original. Muchas veces los estudiantes tienden a creer que poner muchas citas textuales muestra que han consultado muchas fuentes; pero lo que en realidad comunica es que leyeron varios textos de los que solo copiaron y pegaron, más no analizaron e interiorizaron. También opto por las citas de parafraseo porque sirven para no cortar el estilo de escritura del autor y mantener al lector dentro del mismo registro de discurso, evitando que se pierda la idea o sea mal interpretada. Error número cinco: aunque no menos grave, he visto casos en los que los estudiantes contratan a otra persona para escribir el trabajo por ellos y, aunque ustedes se sorprendan, esto también es considerado como plagio. Hay una estrecha relación entre el plagio y los derechos de autor, y el autor de una obra es aquel que la produce, estos derechos surgen desde el momento mismo de creación de tal obra. Según la Ley 23 de 1982 “El autor tendrá sobre su obra un derecho perpetuo, inalienable, e irrenunciable” (Alcaldía de Bogotá, s.f.) lo que quiere decir que, aunque uno pague a alguien por hacer un trabajo, el autor original del mismo es esa persona y no el comprador. Por último, solo me queda recomendarles que sean honestos, recuerden el dicho popular: el que nada debe, nada teme, y si ustedes son conscientes de la originalidad de sus trabajos no tienen por qué preocuparse. Las probabilidades de que un trabajo original aparezca como plagio son mínimas, incluso si se utilizan los programas de escaneo antiplagio con los que contamos los profesores. Recuerden que el plagio es un delito universitario y 6

que tanto profesores como estudiantes pueden ser sancionados si se les es comprobado. Sanciones que serán imputadas después del análisis del caso correspondiente y que puede llevar a castigos penales. Así las cosas, es mejor ser dedicados y honestos a plagiarios y sancionados.


Referencias Congreso de Colombia. (1982, 28 de enero). Ley 23 de 1982. Sobre los derechos de autor. Recuperado de: http://www.alcaldiabogoUniversidad Nacional de Colombia. (2012). Circular No. 01 de 2012. Recuperado de: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/ Norma1.jsp?i=44925 Marcenaro, G. (2015). El Derecho de Autor en el รกmbito universitario [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de Seminario: <<El plagio: una visiรณn global del tema>>.

7

ta.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431



3. CONFLICTO Y SOCIEDAD



Palabras clave: multinacionales, medios, recursos, parcialidad, gobierno.

sobre el tema en nuestro país.

ciones ambientales para dejar en evidencia la parcialidad que afecta la veracidad de las noticias

compara la forma como los medios de comunicación nos muestran la información de otras situa-

explotar los recursos, haciéndonos creer que esto genera progreso y desarrollo para todos. Se

senta el modo en que el gobierno permite el ingreso de las multinacionales a nuestro país para

han optado por subvalorar el derecho al agua y a la vida. Para demostrar dicho asunto, se pre-

[Texto argumentativo] Los medios de comunicación y el gobierno, en defensa de sus intereses

Resumen

Gandhi

La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre; pero no la codicia de cada hombre.

jujmartinezmo@unal.edu.co

Juan José Martínez Morales

vs lucro y poder

Agua y Vida


E

n los últimos años, los colombianos hemos presenciado diferentes ataques de grupos armados, los cuales afectan directamente al medio ambiente y a la comunidad, por ejemplo: la reciente explosión en un oleoducto en el departamento de Nariño o el de-

rramamiento de crudo en fuentes hídricas en el Putumayo. Estos eventos han sido rechazados por los colombianos en general y, en especial, por los medios de comunicación. Ahora bien, ¿por qué los medios no expresan el mismo rechazo cuando una multinacional desvía y contamina un río para construir una represa o cuando explotan nuestros recursos naturales para construir una mina? Se conoce que el daño ambiental y social que esto genera es de la misma magnitud que los ataques antes descritos. Por lo tanto, en este ensayo indagaré sobre el modo en que se pone en evidencia la parcialidad de los medios en estas situaciones. Para ello, me referiré a las consecuencias sociales y ambientales que ocasionan estos casos poco divulgados, con el fin de que el lector asuma un pensamiento crítico y su propia postura frente a los intereses que afectan la veracidad de la información.

Agua y vida vs lucro y poder

Para empezar, es claro que los daños ambientales que generan las diferentes situaciones son colosales. Por un lado, accionar explosivos en un oleoducto o derramar crudo en fuentes hídricas genera una contaminación irreparable. Estos incidentes afectan directamente la fauna y flora, causando envenenamiento o muerte por contacto directo, y podría ocasionar incendios a las orillas de caños y ríos (Olivera, 2015). Por otro lado, cuando las multinacionales expropian terrenos para hacer proyectos, también generan un impacto ambiental fuerte. Por ejemplo, la minería, con su exploración previa al proyecto, muchas veces, hace tala masiva de árboles y dinamita montañas enteras.

12

Después de iniciar el proyecto, las multinacionales contaminan cantidades desmedidas de agua con

Juan José Martínez Morales

metales altamente tóxicos como mercurio, cianuro y arsénico. Estas aguas contaminadas desembocan en fuentes hídricas que abastecen acueductos y riegos agrícolas. Del mismo modo, la minería a cielo abierto contamina el aire, seca toda corriente de agua cercana y los suelos quedan estériles. Esto quiere decir que después de terminada la explotación, ese terreno queda inservible para el medio ambiente. La represas también generan un daño irreparable, ya que para la construcción de estas se requiere desviar y obstruir el curso de un río e inundar territorios, acabando con el ecosistema existente, lo que desequilibra el hábitat, poniendo en riesgo la supervivencia de todo ser vivo (Pardo, 2011; Garay, 2014). Hay que mencionar, además, que el impacto social de estas situaciones es de alto riesgo. El gobierno y los medios sostienen que los beneficiados, con la llegada de las multinacionales al país, somos todos los colombiano, así cómo todos somos afectados por los ataques de la guerrilla. Ante esta situación, nos podemos preguntar: ¿qué beneficios tenemos con las multinacionales todos los colombianos? O ¿cómo nos vemos afectados por los ataques? Además, no solo pagan impuestos muy bajos sino que también las regalías son irrisorias. Un estudio de la Universidad de los Andes reveló que de cada 100 pesos generados por la explotación de recursos no renovables en Colombia, el estado se queda con un 22%, sin embargo, por extensiones tributarias, este está obligado a devolver un 13% a las compañías, con el fin de atraer más empresas privadas para que inviertan en nuestro país (Pardo, 2011). Esto quiere decir que, de cada 100 pesos generados, al estado le quedan como regalías el 9%, eso es igual a nueve pesos. Con el 91% restante no solo se cubren los gastos de producción sino que se generan ganancias antes de la comercialización. Aún más, el poco dinero de las regalías no cubre


ni una cuarta parte de los daños ambientales generados y, mucho menos, los daños sociales (Pardo, 2011). Habría que decir, también, que estas empresas expropian terrenos de campesinos, desalojados a la fuerza para realizar sus proyectos. Situación que genera desplazamientos forzosos sin garantías de estabilidad económica y bienestar en otro lugar para los campesinos. Tal como ocurrió en el departamento del Huila, en donde se afectó a un centenar de familias, para dar paso al proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Claramente, los únicos beneficiados con la llegada de las multinacionales al país son estas mismas corporaciones y no los colombianos, como nos lo quieren hacer ver medios y gobierno. Dicho lo anterior, observemos el papel de los medios de comunicación. Estos nos muestran los ataques de grupos armados como catástrofes ambientales –y lo son–., No obstante, cuando hablan de los proyectos de las multinacionales, nos muestran la información como una posibilidad de progreso y desarrollo. Cabe preguntarnos, entonces, ¿qué intereses tienen los medios para encasillar la información que nos dan? Al mismo tiempo, ¿qué relación tiene el gobierno con estos intereses? Con relación a los ataques, la finalidad de los medios no es advertir a los colombianos sobre los

Nariño”. Sin embargo, en ese mismo instante había escases de agua en el departamento de la Guajira y esa información no fue divulgada. Claramente, se ve que si la intención hubiera sido mostrar un impacto ambiental, también habrían dado importancia a otras situaciones de la misma índole. En cuanto a los proyectos de las multinacionales, como la mega minería o la construcción de represas, el interés de los medios es netamente económico y está muy ligado al interés del gobierno, a la hora de permitir el ingreso de estas compañías al país. Esto se debe a que miembros del gobierno y los medios, con sus alianzas –y en muchos casos propietarios de los grandes monopolios–, son los que realmente se ven beneficiados a la hora de la comercialización del producto y la generación de empleo. Antiguos trabajadores del gobierno resultan trabajando en estas empresas porque saben que los beneficios son solo para los altos cargos de estas. Es el caso del exdirector de Ingeominas Julián Villaruel, quien aprobó el uso de suelos para Anglo Gold Ashanti, compañía sudafricana de explotación minera, que tiene un proyecto en Colombia, ubicado en el municipio de Cajamarca, Tolima, denominado La Colosa, con quien trabaja en la actualidad. Y el caso de Hernán Martínez, exministro de minas del periodo 2006-2010, en el cual se entregaron varios títulos mineros, entre ellos, uno a la compañía Medoro Resources, empresa canadiense que tiene el control de una de las minas de oro más grande de Colombia, ubicada en el municipio de Marmato, Caldas, con la cual está vinculado actualmente. Para concluir, al analizar la información antes expuesta, evidenciamos que los medios dan más importancia y difusión a ciertos acontecimientos, dependiendo de sus intereses y los del gobierno. En el caso expuesto en estas páginas, estos intereses afectan la veracidad de la información y atentan directamente contra el medio ambiente y nuestras vidas. De manera, la invitación es a que analicemos a fondo la información que se nos ofrece en los medios y siempre indaguemos sobre la legitimidad de esta, para, así, asumir un pensamiento crítico y un criterio propio frente a la forma como nos exponen las diversas situaciones del país y hacer frente a las políticas de estado, que, en pocas palabras, entregan sin concesiones nuestros recursos no renovables.

13

de 2015, en el noticiero RCN, un titular decía “las FARC vuelan tramo de oleoducto trasandino en

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

lleva a cabo con la guerrilla de las FARC en la ciudad de la Habana en Cuba. Por ejemplo, el 9 de junio

Conflicto y Sociedad

daños ambientales generados, sino de fondo, la intención es desacreditar un proceso de paz que se


Para finalizar, me permitiré dejar unas preguntas abiertas para que el lector se cuestione sobre el futuro de nuestra sociedad: ¿Es más indispensable el oro que el agua?, ¿permitiremos que los gobernantes de Colombia sigan entregando nuestros recursos, pasando por encima de nuestras vidas, por defender intereses personales?

Agua y vida vs lucro y poder

Referencias Noticiero RCN. (2015, 9 de junio). Las FARC vuelan tramo de oleoducto trasandino en Nariño. En: NoticiasRCN.com. Recuperado

de:

http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/

14

las-farc-vuelan-tramo-oleoducto-trasandino-narino

Juan José Martínez Morales

Perry, G. & Olivera, M. (2009). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Colombia. Scioteca. Recuperado de: http://www.caf.com/media/3234/200906Elimpactodelpetr%C3%B3leoylaminer%C3%ADa-versi%C3%B3nworkingpaperCAF-Ed.MauricioOlivera.pdf Garay, L. J. (2015, 16 de marzo). La minería en el plan de desarrollo. En: Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index. php/videocolumnas/8316-la-miner%C3%ADa-en-el-plan-de-desarrollo Pardo, A. (2011, 27 de junio). Subsidios para la gran minería: dónde están, cuanto nos valen. En: Razón Pública. Recuperado de: http:// razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2165-subsidios-para-la-gran-mineria-donde-estan-cuanto-nos-valen.html


Palabras Claves: Ley 100, salud en Colombia, EPS, servicio, derecho fundamental.

y con el mandato constitucional de protección a la vida.

que no hará posible cumplir con el principio de la igualdad promulgada en los Derechos Humanos

ca de la salud en Colombia no debe estar centrada en la idea de producir grandes ingresos, puesto

reducción de costos económicos, para, así, generar una mayor ganancia. Por esta razón, la prácti-

(EPS) es un negocio, ya que el sistema de salud se comporta de tal manera que su finalidad sea la

lación e intervención del Estado, el funcionamiento actual de las entidades promotoras de salud

lud pase de ser un derecho a un servicio. De este modo, se demuestra que, debido a la poca regu-

lud, se presenta una reflexión de cómo la aprobación de la Ley 100, en Colombia, hace que la sa-

[Texto argumentativo] Mediante el apoyo de los últimos estudios realizados en el campo de la sa-

Resumen

patorresl@unal.edu.co

Paula Andrea Torres Loza

¿un negocio?

Derecho a la salud


A

ctualmente, el tema de la salud ha dado mucho de qué hablar, y no es para menos; vivimos en un país donde la salud, día a día, se ha convertido en un negocio, haciendo de esta área un mercado representativo de la economía, a cambio de des-

mejorar y sacrificar la vitalidad de la comunidad, atentando contra la vida humana y el derecho fundamental de todos los colombianos. A causa de esto, millones de ciudadanos, que no cuentan con la capacidad económica para costear la salud privada o que las EPS en las que se encuentran afiliados no tienen la cobertura ni la atención adecuada para garantizar su derecho, se han visto afectados y ultrajados. La raíz de este problema no se refleja exclusivamente desde la firma de la Ley 100 de 1993.

En años anteriores, se venían presentando inconvenientes, como la baja cobertura del Instituto de Seguros Sociales, el cual, en aproximadamente cincuenta años de gestión monopólica, no logró cubrir más allá del 16 % de la población, ya que los recursos no fueron destinados correctamente; de modo que, lo establecido en la Ley 100 pretendía disminuir los índices de corrupción y expandir la Derecho a la salud, ¿un negocio?

cobertura de la salud, con el fin de garantizar un mejor servicio. La Ley 100 desarrolla y define el sistema de seguridad social integral, bajo la guía de dos ideas: la cobertura universal y la creación de un ambiente sin monopolios y de libre elección; de esta manera, se funda el régimen subsidiado y contributivo de las EPS, el plan obligatorio de salud (POS), y, como se puede ver en el Artículo 48 de la Constitución de 1991, la entrada del sector privado en temas de salud. “El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la seguridad social […] La seguridad social podrá ser prestada por entidades públicas o

16

privadas, de conformidad con la ley.”(Congreso de la República de Colombia, 1991, p.8)

Paula Andrea Torres Loza

En la reforma a la Ley, se plantearon una serie de principios fundamentales, los cuales son: eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. El término de eficiencia, sin duda, es el aporte del esquema neoliberal1, y con él se abre la competencia entre las entidades. Aunque se ha evidenciado que la libre competencia no siempre genera buena calidad en la atención o reducción de costos para el paciente; con esta reforma, por una parte, se puso de un lado al Estado y, por otra, se le transfiriere la responsabilidad a las EPS; esa es la primera inconsistencia de la Ley 100. Lo escrito en el papel no se cumple en su totalidad al llevarse a la práctica. La creación de las EPS, e incluso la creación de los regímenes (contributivo y subsidiado), desataron nuevas problemáticas en el manejo del sistema de la salud, esto llevó a la negación de los derechos y servicios iguales, muertes por falta de tratamiento, enfermedades mal diagnosticadas o, aún peor, personas que ni siquiera tuvieron la atención por parte de profesionales de la salud en el debido momento. Por ejemplo, en el régimen subsidiado, hay un error de exclusión del 53,1 %, ya que de los 19 millones de personas de escasos recursos económicos, menos de la mitad están incluidas en los niveles 1 y 2 del Sisben2. De ahí, se deriva la transmutación de un derecho fun1  Neoliberalismo: teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. 2  Sisben: sistema de identificación y clasificación de potenciales. Sirve para identificar personas de escasos recursos económicos para así subsidiarles parte de los derechos fundamentales.

damental a un servicio, desapareciéndose el contexto de asistencia pública. (Jaramillo, 1995, p. 48). En efecto, es evidente que las EPS, con sus anhelos por el dinero, hacen que el sistema de atención al cliente (como ellos lo llaman), se vuelva más eficiente a nivel económico. De esta manera, se ha creado un ciclo que tiene como finalidad la reducción de costos para las EPS, el cual se ve reflejado en la disminución del tiempo de


la consulta, la disminución en el porcentaje de detección de patologías y la no prestación de servicios de acompañamiento a las enfermedades (Defensoría del pueblo, 2007). Los problemas en la atención comienzan con la disminución del tiempo de la consulta, donde las fases principales son: anamnesis, examen médico, registro, formulación, e información . El tiempo promedio asignado de consulta por paciente actualmente es de 18 minutos y en algunos casos quince minutos (Estudio de la Defensoría del Pueblo, 2007), el cual, por cierto, es inferior a lo determinado por el Artículo 97 de la Resolución 5261 de 1994, reiterado por la Superintendencia Nacional de Salud, mediante Circular N° 18 de 2005. En ese lapso, los médicos dedican mayor tiempo al examen médico (4.43 minutos), seguido por la anamnesis (3.85 minutos), registro en el sistema o escrito en historia clínica (3.35 minutos), información al paciente (3.29 minutos) y formulación (3.03 minutos). Claramente, se observa que se le dedica un tiempo superior al examen médico; aunque lo ideal sería tener en promedio ocho minutos para esta fase, seguido por la anamnesis, con siete minutos. Para las demás actividades, como el registro en el sistema o escrito en historia clínica, formulación de medicamentos e información al paciente, se considera como tiempo suficiente cinco minutos en

que proporcionar el servicio o el acompañamiento necesario de la enfermedad si no es diagnosticada. La implementación de esta medida también es rentable vista desde otro punto, pues, en un mismo lapso de tiempo se puede atender a más personas, de esta manera, los gastos como salarios a profesionales, instalaciones, etc. se minimizan, ayudando a aumentar las ganancias de las compañías. Todo este abuso a la comunidad se deriva de la libertad plena de la que gozan las EPS para su administración, operación y de la poca regulación del Estado, el cual no hace un seguimiento oportuno y eficiente a las EPS; como se ve en el caso de la reducción de tiempo de la consulta médica, ya que así estas empresas se aprovechan para generar más ganancias. En términos de universalidad (principio de la Ley 100), hay grandes diferencias entre el POS de los regímenes contributivo y subsidiado, ya que el plan subsidiado no solo es un plan inferior sino que tiene limitantes para el acceso. El postulado de la Ley, “Acceso de todos a todo”, se viola. Esto se ve evidenciado en el POS, ya que hay una gran cantidad de enfermedades no cubiertas; además, existen diferencias de cubrimiento en cada régimen, en donde los más afectados son los del subsidiado. Muchas veces, pacientes del régimen subsidiado y, algunas veces, del contributivo no pueden acceder a exámenes, medicamentos o cirugías porque no están cubiertos; porque las EPS niegan el servicio, así esté incluido en el POS o por el simple hecho de no tener los recursos suficientes para costearlo. Un ejemplo de esto es que, en el POS, para el régimen subsidiado, no está cubierta la atención especializada posterior a la atención inicial de Urgencias en enfermedades mentales, del sistema digestivo, respiratorio, entre otras. Actualmente, se ha hablado de permitir que el POS sea igual para todos, aunque es una gran contradicción, ya que los recursos

3  Anamnesis: conjunto de datos clínicos relevantes y otros del historial médico del paciente. Examen médico: acto interpersonal entre el médico y el paciente, en el cual, por medio de observaciones y exploraciones, se realiza un razonamiento clínico. Registro en sistema: es el registro en medio físico o magnético de lo hallado en el interrogatorio médico y en el examen físico. Formulación: expedición de fórmulas y órdenes que el médico considera que debe suministrarse al paciente. Información al paciente: explicaciones exhaustivas del médico al paciente de la manera como debe seguir un tratamiento.

17

Debido a la poca duración de la consulta, se disminuye la probabilidad de detección de patologías, lo cual hace que se reduzcan costos en las empresas prestadoras de salud, ya que no tendrán

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

sean idóneas, debe ser un total de treinta minutos.

Conflicto y Sociedad

cada una de ellas. De tal modo que, el tiempo promedio que se debe estipular para que las consultas


destinados para el régimen subsidiado siguen siendo menores; por tanto los servicios no se pueden prestar por la falta de financiación. Ahora bien, en términos de la eficiencia, es donde encontramos la mayor falencia: grandes filas para adquirir una autorización, llamadas interminables en las cuales no se le da una respuesta a una cita para un paciente, sumándole algunos casos donde hay procedimientos mal realizados rebozan la lista de los interminables inconvenientes que presenta un paciente para ser atendido. Con base en lo anterior, el sistema de salud en Colombia es análogo a una subasta donde gana el mejor postor. La clase social prima a la hora de recibir atención oportuna y es claro que hay falencias en ambos regímenes; pero cuando se analiza lo cubierto por el subsidiado, es evidente cómo puede llevar meses, inclusos años, en recibir una cita, el tratamiento o la medicina adecuada para su enfermedad. Al tratarse de personas que, muchas veces, no cuentan con los recursos económicos para interponer un recurso de tutela, se da el incumplimiento de estos y ese es el pan de cada día para ellos. De otra parte, aunque en el régimen contributivo no se goza de una excelente atención, al Derecho a la salud, ¿un negocio?

aportar mayor cantidad de dinero hay más probabilidad de que se den los tratamientos adecuados. A todo lo anterior se puede adicionar el hecho de que, en el año 2013, de los diez casos de corrupción más nombrados en el país, cinco involucraron al sistema de salud. Esto denota la poca intervención y regulación del estado en este tema, y la gran corrupción presente dentro de esas empresas. La práctica de la salud en Colombia no debe estar centrada en la producción de grandes ganancias porque, de esa manera, no se hará posible cumplir con el principio de la igualdad, promulgado en los derechos humanos y con el mandato constitucional de protección a la vida.

18

Es necesario que el gobierno mejore el sistema de salud actual. Para eso, el estado colombiano

Paula Andrea Torres Loza

debe replantear el manejo y la supervisión de las empresas prestadoras de servicio para, así, garantizar que la destinación de los recursos se haga de manera correcta; que el dinero destinado para la salud se invierta en tal fin y no se desvíe a manos de personas cuya codicia prevalece sobre la necesidad de los pacientes. De esta manera, se asegurará la igualdad de condiciones para todos, por medio del cumplimiento del derecho fundamental a la salud y no en el enriquecimiento de los propietarios de estas empresas, para que así, los colombianos no sigamos pensando que la corrupción, las mentiras y la codicia están presentes en el valioso sistema de salud.


Referencias Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan

y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%20 5261%20DE%201994.pdf Defensoría del Pueblo. (2007). Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios de salud [presentación PowerPoint]. Recuperado

de:

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esr-

c=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwiv6anW6P7GAhXRfJIKHR2wAQA&url=http%3A%2F%2Fwww.scp.com. co%2FArchivosSCP%2FBoletines%2Fwww.scp.com.co%2FBancoMedios%2FArchivos%2FAUTONOMIA_PRESENTACION.ppt&ei=i_q3Ve_3O9H5yQSd4AY&usg=AFQjCNG3zzHGPq6UNliXKKchDk3BDtBlLA&sig2=IF2MpMKXdbUskHpMkE2QeA&bvm=bv.98717601,d.aWw Jaramillo, I. (1995). El Futuro de la salud en Colombia: Ley 100 de 1993: política social, mercado y descentralización. Bogotá, Colombia: Fundación Corona.

19

Ministerio de Salud. (1994). Resolución número 5261 de 1994, Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

Conflicto y Sociedad

otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.alcal-



los

Palabras clave: desechos hospitalarios, contaminación, propagación, Bogotá, incineración y regulación.

para la inactivación de los desechos.

ciones distritales. Finalmente, hace una conclusión encaminada a emplear otras alternativas

de la población al liberar sustancias tóxicas en el aire y la deficiente regulación de las institu-

sición final de los desechos en la capital. Además, señala las graves afectaciones sobre la salud

hace énfasis en el método de incineración, empleado por las empresas encargadas de la dispo-

te para su esterilización y las enfermedades producidas por contacto con estos materiales. Se

blecida por el Ministerio de Salud; los cuidados de los trabajadores, el empacado, y el transpor-

hospitalarios y sus afectaciones socio-ambientales. Presenta la gestión de los desechos esta-

[Texto expositivo] El texto pretende exponer la problemática del mal manejo de los desechos

Resumen

gummorenoar@unal.edu.co

Guina Marisol Moreno Arévalo

una realidad contaminada

residuos hospitalarios


L

a reciente problemática del manejo inadecuado de los desechos hospitalarios se ha convertido en uno de los temas de salud más neurálgicos entre los bogotanos y la administración distrital. Los crecientes casos de residuos arrojados en los alrededores de

sectores urbanos han hecho evidente la falta de regulación de las diferentes dependencias distritales, lo que, a largo plazo, podría desencadenar un grave problema de salud pública; ya que, al liberar estos desechos a campo abierto se expone a los capitalinos, mayormente de estratos bajo-medio, ubicados en localidades como Kennedy o Puente Aranda, al contagio de enfermedades con graves afectaciones.

Los residuos hospitalarios: una realidad contaminada

El tratamiento de los desechos hospitalarios se considera una gran falencia en el sistema de salud colombiano; la carencia de conocimientos, tanto de la población civil, como de los encargados de la gestión interna de estos desechos impide que se establezcan medidas sobre las necesidades más apremiantes. Cada una de estas partes cumple un papel fundamental en el manejo apropiado de los residuos, pues si no se tienen los cuidados y medidas de seguridad establecidas por el Ministerio de Salud para su manipulación, como el uso de implementos de seguridad para la prevención del contacto con los desechos en los botaderos clandestinos, se pueden generar consecuencias irreparables como el contagio de enfermedades incurables, por ejemplo SIDA o tuberculosis. Por tanto, los ciudadanos deben tener conocimientos sólidos al establecer contacto con cualquier tipo de material peligroso. Por esta razón, se presentará, de manera sucinta, la normativa para la gestión de desechos establecida para la capital. Según la política de residuos hospitalarios, expedida por el Ministerio de Ambiente, en conjunto con el Ministerio de Salud (Ministerio de Ambiente, 2002) estos se definen como “sustancias, ma-

22

teriales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante

Guina Marisol Moreno Arévalo

de la actividad ejercida por el generador” (p. 13). En conformidad con el Decreto 2676 de 2000, los residuos se clasifican en: residuos no peligrosos y residuos peligrosos. En primer lugar, los no peligrosos se dividen en: biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes, entre lo que encontramos desechos orgánicos, papel, plásticos etc. Considerando que gran cantidad de ellos pueden ser reutilizados, se debe evitar cualquier tipo de contacto con los peligrosos, puesto que aumentaría el volumen de basura inútil y los costos de su tratamiento; para ello, es necesaria la supervisión de las instituciones gubernamentales como los Ministerios de Transporte y de Salud. En segundo lugar, los peligrosos tienen tres ramas principales: los infecciosos o de riesgo biológico, los químicos y los radiactivos, como jeringas, restos de tejidos, gasas, entre otros. Los infecciosos se dividen en: biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes y restos provenientes de animales utilizados en experimentaciones. Entre los químicos encontramos: los fármacos, los citotóxicos, los metales pesados, los materiales reactivos, los presurizados, los contenedores y los aceites usados, los cuales, por sus propiedades, durante largos periodos de exposición, pueden causar, en casos extremos, la muerte. Los residuos radiactivos son emisores de energías potencialmente peligrosas y, en ocasiones, pueden estar altamente contaminados con radionúclidos, que son elementos inestables que al desintegrarse emiten radiaciones en forma rayos X, gamma, alfa o beta. En los botaderos ilegales, se han encontrado todo tipo de materiales mezclados. esto Esto indica que en las instituciones prestadoras de salud no se están separando los residuos por su peligrosidad. Según el Ministerio de Ambiente, en Bogotá se producen 8500 toneladas de residuos por año, de las cuales, el 40% son materiales infecciosos que, mal manejados, terminan contaminando al 60% restante, aumentando así los costos de tratamiento y el impacto socio-ambiental. Para evitar estas


consecuencias, se debe garantizar que los materiales infecciosos atraviesen por un procedimiento cuidadoso hasta su posterior esterilización. El primer paso del tratamiento de los desechos concierne, principalmente, a médicos, enfermeras y auxiliares de servicios técnicos, quienes deben contar con la capacitación y las medidas de seguridad apropiadas. Los desechos deben ser separados y clasificados por el mismo personal que los generó, procediendo luego al cierre y etiquetado de las bolsas o contenedores. El segundo paso es la recolección:aquí los desechos deben depositarse de manera ordenada en los carros para evitar accidentes, como la caída de algún elemento infeccioso. Su transporte debe hacerse por lugares de poco tránsito para su fácil movilización y evitar la propagación de enfermedades. En el tercer paso, los desechos deben depositarse en sitios de almacenamiento con características específicas, como un desagüe apropiado y el mantenimiento del lugar con sustancias desinfectantes. Su ubicación debe ser lo más lejos posible del establecimiento de salud, y tener puertas, ventanas y conductos protegidos de roedores, insectos o aves. En último y cuarto lugar, deben ser transportados a una planta de tratamiento en camiones de cajuela, con aire acondicionado, material

la incineración que puede ser a cielo abierto o en hornos destinados para ello. La incineración es la menos recomendable, debido a sus implicaciones socio-ambientales por la liberación de dioxinas, óxidos de nitrógeno o azufre, partículas ultra-finas, entre otras. Los desechos hospitalarios sólidos se deben manipular de manera específica y, debido a que su tratamiento puede ser rutinario, en muchas instituciones se ha descuidado su manipulación y se han pasado por alto las graves implicaciones sobre la salud de trabajadores, recolectores y recicladores, quienes podrían contagiarse de algún tipo de enfermedad incurable. Las consecuencias sobre la salud, según el manual de gestión de desechos, provienen de dos fuentes: la primera, de microorganismos patógenos que producen enfermedades como hepatitis, rubeola, tuberculosis, SIDA, entre otras. La segunda, las causadas por químicos, que ocasionan mutaciones, cánceres, lesiones, infertilidad, leucemia, etc. En febrero del 2009, la Contraloría lanzó duros cuestionamientos a las instituciones gubernamentales que tienen que regular el manejo de los residuos hospitalarios en su fase final, debido a la proliferación de botaderos clandestinos en diferentes partes del país. Entre las instituciones cuestionadas están: la Superintendencia de Transporte, la Superintendencia de Servicios públicos, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, entre otras. El análisis fue encabezado por el Contralor General, Julio César Turbay Quintero, quien declaró que los residuos “están mal manejados, mal controlados, mal administrados y mal dispuestos; de modo tal que constituyen una auténtica amenaza para el medio ambiente y la salud de los colombianos” y agregó que "ninguna de estas entidades estatales cumple, como es debido, con las obligaciones y procedimientos que le competen en esta materia" (Contraloria, 2009). Ninguno de los encargados de estas instituciones respondió a la Contraloría y, actualmente, se siguen presenciando los mismos problemas, como las 1,4 toneladas de desechos hospitalarios encontrados en Patio Bonito en Julio del 2015 camuflados como basura ordinaria (Ver Figura 1). Este escándalo implicó instituciones

23

microorganismos de los elementos, asegurando, de manera efectiva, su limpieza; en segundo lugar,

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

Los procesos más comunes para la inactivación de los desechos son: en primer lugar, la esterilización por vapor o por autoclaves, este último consiste en eliminar, por completo, la presencia de

Conflicto y Sociedad

aislante, puerta con serraduras mantenidas y sistema de drenaje.


como el Hospital Tunal, el Hospital Kennedy, la Clínica Country, el Hospital Central de la Policía, y gestores externos como Ecocapital y Ecoentorno.

Los residuos hospitalarios: una realidad contaminada

Figura 1..Desechos hospitalarios en botadero ilegal. [Fotografía]. Tomado de www.pulzo.com (20 de enero de 2015). Recuperado de: http://www.pulzo.com/bogota/275981-hallan-segundo-botadero-ilegal-de-desechos-hospitalarios-en-kennedy-en-menos-de-un-mes

La empresa encargada del tratamiento de los residuos hospitalarios en Bogotá es Ecocapital; a quien le fue otorgado el contrato luego de la crisis del año 2013, en la que fueron cerradas cinco plantas de tratamiento de residuos en Cundinamarca, lo que desencadenó un problema técnico de almacena-

24

miento. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR– aseguró que el problema sería

Guina Marisol Moreno Arévalo

resuelto en menos de 24 horas y que los desechos hospitalarios “deben ser procesados mediante altos estándares de calidad y tecnología” (El Espectador, 2013). Posterior a esta declaración, los bogotanos dieron un suspiro de alivio, pero pocos se detuvieron a pensar si verdaderamente esos estándares existen en nuestra ciudad o si simplemente se quería, con ello, calmar los ánimos. El método empleado por la compañía Ecocapital y por gran parte las empresas encargadas de la disposición final de los desechos hospitalarios en la ciudad de Bogotá, es la incineración y, en el peor de los casos, es posible que resulten arrojados en vertederos que contaminan el agua, aumentando sus efectos en las épocas de lluvias, al arrastrar los químicos hacia las fuentes hídricas. Aunque el impacto sobre el agua es de bastante relevancia, sorprendentemente la incineración de los desechos causa consecuencias más graves. Según el doctor Jorge Emanuel, líder del proyecto de residuos médicos del Fondo Ambiental Mundial, las incineradores son las más grandes fuentes de dioxina y furanos, sustancias en extremo toxicas y persistentes, además de producir cantidades considerables de mercurio y partículas de metales pesados. Esto viola el derecho de la ciudadanía a tener un ambiente limpio y saludable, sumado al desinterés de la ciudadanía en conocer y hacer valer sus derechos en todos los sectores de participación popular. Si bien la organización Mundial de la Salud –OMS– ha dicho que la incineración controlada disminuye la producción de dioxinas, esto parece ser desmentido por las declaraciones de Jorge Emanuel. En dudosos estudios hechos por esta organización junto con las autoridades ambientales, en mayo de 2014, se afirma que, actualmente, en Bogotá respiramos un aire 37% más limpio que hace cuatro años. Esta afirmación celebrada por muchos sectores ambientales, despertó la suspicacia de algunos estudiosos, entre ellos Eduardo Behrentz, decano de ingeniería de la Universidad de los Andes, quien declaró que


No hay explicación científica para que la calidad del aire de Bogotá haya mejorado tanto en tan poco tiempo: la flota de vehículos creció, el SITP comenzó a funcionar paralelo a los buses viejos, la chatarrización no avanzó y las industrias tuvieron controles poco rigurosos. Hay que revisar cómo el Distrito y la OMS analizan los datos de las 1,4 subestaciones que miden la calidad del aire en Bogotá (Behrentz, 2014, citado en Bogotá, El Tiempo, 2014) Con lo que queda demostrado que estos estudios no se hacen en conformidad con la situación actual y que en el afán de ostentar resultados eficientes de las políticas se hacen investigaciones de poco alcance. Finalmente, considerando los daños ambientales y sociales que provoca el mal manejo de los desechos hospitalarios, su débil regulación gubernamental y la utilización de procesos poco efectivos para su disposición final, es necesario que la administración distrital establezca prioridades, que se analice de manera detallada la cantidad de desechos hospitalarios producidos por cada establecimiento de salud, para emplear los métodos más adecuados en su segregación y tratamiento. Puede empezarse utilizando como patrón las tecnologías utilizadas en países como Estados Unidos, Finlandia o Irlanda, donde la incineración de desechos se ha eliminado casi en su totalidad, siendo reemplazada por los autoclaves,

conformándose solamente con participar de manera activa en la reutilización de los desechos comunes, sino denunciar y participar en el apoyo de políticas ambientales dirigidas a cambiar los métodos de tratamiento de los desechos hospitalarios. Del mismo modo, la comunidad hospitalaria debe aplicar de manera efectiva la gestión de estos para evitar propagaciones al interior de las instalaciones.

25

políticas ambientales. La población debe hacer uso de su derecho a vivir en un entorno saludable, no

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

El reemplazo de los materiales hechos a base de PVC o vinilo, que contiene grandes cantidades de cloro, altamente contaminante en el proceso de combustión, debe ser la mayor prioridad de las

Conflicto y Sociedad

que, además de ser instalados en los mismos centros de salud, son bastante ecológicos.


Referencias Los residuos hospitalarios: una realidad contaminada

Ministerio de Salud & Ministerio de Ambiente. (2002). Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia –MPGIRH–. Recuperado de: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36291 Contraloría General de la República. (2011). Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad especial.

Recuperado

de:

http://www.contraloriagen.gov.co/docu-

ments/10136/54303172/PRETAMO+BIRF+7781+ACCION+SOCIAL. pdf/3ab10af8-44b8-43f5-aa22-f82561c6a4ee Redacción El Tiempo. (27 de febrero de 2009). Sigue haciéndose mal manejo de desechos hospitalarios, según denunció la Contraloría.

26

En: El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/

Guina Marisol Moreno Arévalo

documento/CMS-4845360 El espectador.com. (09 de Agosto de 2013). Amenaza de emergencia sanitaria por residuos hospitalarios se resolverá en 24 horas. En: El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/ Bogotá El Tiempo. (10 de mayo de 2014). La polución en Bogotá triplica el tope internacional. En: El Tiempo. Recuperado de: http://www. eltiempo.com/bogota/alerta-por-indice-de-polucion-en-bogota/13972358 Salud sin daño. [TEOFILOMOROS]. (2009, Enero 5). Contaminación por incineración desechos hospitalarios [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XGrSjdmPhLw Programa regional de desechos sólidos y hospitalarios [USPvirtualidad]. (2010). Manejo de desechos hospitalarios y técnica aséptica parte 1. mp4 [Archivo de video]. Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=tQbDmwEAujQ


supuestas garantías que le daba al medio y la efectividad de estas.

lítica cafetera en el periodo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, haciendo un balance sobre las

fuerte crisis en el medio cafetero. Este texto tiene como objetivo explicar el desarrollo de la po-

tante, su producción y estándares han disminuido significativamente, siendo evidencia de una

[Texto argumentativo] Colombia es conocido internacionalmente por la calidad de su café; no obs-

Resumen

camontillam@unal.edu.co

Camilo Andrés Montilla Montilla

"Del orgullo a la ruina"

Crisis cafetera


D

urante la última década, el sector cafetero colombiano ha enfrentado una crisis económica, productiva y social que corresponde a diferentes consecuencias de orden político, avances tecnológicos, administrativos y oferta internacional.

Dejando a más de 563 mil familias al borde de la ruina y el desespero, llevados a realizar acciones de hecho para exigir sus derechos y reivindicaciones por un producto de orgullo nacional y cultural del país. ¿Pero cómo Colombia, después de la ruptura del pacto cafetero mundial en el 88, dejó de ser

el segundo productor de café en el mundo? El pacto establecía un mercado más estable que no dependía de la oferta y la demanda. Después de la ruptura, el país dejó a un lado el café e intensificó la explotación de minerales y petróleo, haciendo que el valor dependiera cada día más del precio internacional, lo que generó el descenso de la producción de café y generó que pasáramos de la segunda a la cuarta posición de productores de café en el mundo, después de Brasil, Vietnam y Indonesia; Crisis cafetera ¨Del orgullo a la ruina¨

quienes después de la ruptura del pacto incrementaron sus puntuaciones en la producción mundial. ¿Qué tanto sirvió la política cafetera? Durante el periodo del presidente Álvaro Uribe se puso en marcha la política cafetera para su gobierno; esta se basaba en cinco ejes transversales: i) renovación de cafetales1; ii) línea para certificaciones2; iii) apoyo gubernamental de la caficultura –AGC–3 ; iv) retención de mano de obra4; v) beneficios ecológicos5. Si bien esta política cubría algunas necesidades de los cafeteros, estas no se vieron reflejadas en la realidad, la proyección de renovación de cafetales no se cumplió, los cafés especiales no se vieron en ninguna parte; las nuevas generaciones que debería estar en los cultivos fueron

28

escasas, lo que hacía que la mano de obra fuera más cara y, como el 80% de los gastos de produc-

Camilo Andrés Montilla Montilla

ción corresponden a la mano de obra, los gastos aumentaron; la modernización de los beneficios se cumplió de manera lenta, donde tan solo lo podían hacer los medianos y grandes cafeteros, que son los únicos con recursos para hacerlo. Para el gobierno de Juan Manuel Santos se implementó el “Acuerdo para la prosperidad de cafetera”, que retomaba aspectos de la pasada política cafetera, pero que incorporaría que los caficultores menores a cinco hectáreas ingresaran al sistema contributivo de se1  Renovación de 3oo.ooo hectáreas de café viejo a cafetales nuevos y tecnificados para aumentar la productividad.

guridad social, mantenimiento de las redes terciarias para disminuir

2  Certificaciones de cafés especiales para aumentar la rentabilidad y dar un valor agregado.

jetivo principal es:

3  Apoyos económicos cuando los precios internos estén por debajo de los precios de producción, para garantizar estabilidad económica de los productores. 4  Emprendimiento de jóvenes hacia la producción de café, generando relevo generacional. 5  Modernización de los beneficios para que sean más amigables con el ambiente; de esta forma, se generará sostenibilidad de los cultivos y certificados de calidad.

los costos de transporte, siguiendo las herramientas para la formación de jóvenes en el ámbito para el relevo generacional. Pero el ob-

Acuerdo de Política Cafetera 2010 - 2015 garantizará la inversión de recursos para incrementar la competitividad de la caficultura y el bienestar de los productores cafeteros y sus familias. Con ello, la sostenibilidad del sector cafetero y sus efectos positivos para la estabilidad social del país quedarán asegurados. (Muñoz, 2010, p.05).

Pero, sin duda, estas políticas no dieron un buen resultado pues, como es conocido, en el 2013 el país paso por la mayor protesta social de este gremio. Por un lado, el costo de producción estaba por los 700 mil pesos por carga, y por otro lado, el precio interno de este rondaba los 500 mil pesos por carga, por lo tanto, había una pérdida de


200 mil pesos. Era inminente una protesta social, el plan de contingencia que mitigara tal suceso no funcionó, el café colombiano es el más caro para producir con respecto a otros países y su valor dependía más de la demanda internacional y la tasa de cambio del dólar. No obstante, indirectamente, depende de la producción de café de Brasil, ya que produce el 33% de la producción mundial; eso significa que uno de cada tres bultos de café se produce en Brasil; por lo que si su producción baja, el valor puede subir para los productores colombianos o, por el contrario, bajar para nuestros productores. Ahora bien, el rendimiento por hectárea9 en Colombia es mucho más bajo que en Brasil, lo que implica que haya una dependencia del país vecino, por su mejor rendimiento. En este orden de ideas, esta relación es una ratificación de que los proyectos de tecnificación al interior del país no funcionaron de manera correcta, siento este, por lo tanto, uno de los problemas que generaron la crisis agraria Arango10 (2013) dice: Muchos hablan de la revaluación del peso, otros de los altos precios de los insumos, otros del bajo precio del producto, etcétera.

dimensiones de la crisis y de la falta de administración seria de la Federación Nacional de Cafeteros, quienes, en conjunto con las entidades para la investigación y la tecnificación, no muestran avances de variedades de café que sean resistentes a las enfermedades, ni a las plagas y mucho menos que su rendimiento sea mejor. Después del paro, los compromisos del gobierno fueron los siguientes; primero, se le ayudaría al caficultor con un apoyo económico de 124 mil pesos por carga; segundo, se bajarían los costos de los insumos, y tercero, se continuarían tecnificando los cafetales. Sin embargo, el dinero para el apoyo se acabó, los insumos no bajaron de precios, los cafetales tecnificados se estancaron y se siguió dependiendo de la oferta y demanda internacional. Si bien, los últimos meses el precio de la carga ha sido más estable, favoreciendo al productor, aún no es rentable. Clavijo (2014) dice: El 2014 fue un buen año para el sector cafetero colombiano, beneficiándose de: 1) volúmenes cercanos a los 12 millones de sacos; 2) una devaluación promedio año del 6%; y 3) un precio internacional “aceptable” a niveles de los US$2/libra. Todo esto ha llevado a una mejora sustancial del precio interno de la carga, pasando de un promedio de $480.000 en 2013 a $690.000 en 2014. Pero a pesar de este repunte del 43% en el precio interno durante el año 2014, este se ubicó apenas por encima del promedio de $670.000 observado durante 2008-2014. La paradoja es que, después de los años críticos de 2009-2012, marcados por bajos niveles de producción (bordeando los 8 millones) y bajos precios internacionales agravados por apreciación cambiaria, la institucionalidad cafetera continúa en grave estado de crisis. De hecho, la divulgación de los estudios de la Comisión Cafetera,

6  Rendimiento de la tierra o rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie. La unidad de medida más utilizada es la tonelada por hectárea. 7  Luis Arango Nieto ex viceministro de agricultura.

29

Tener que importar café de menor calidad para nuestro propio consumo es una clara muestra de las

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

Al observar algunas cifras, se detecta fácilmente que los rendimientos, o mejor dicho la producción por hectárea, han venido descendiendo dramáticamente en Colombia.

Conflicto y Sociedad

Todos tienen razón pero, por encima de todo esto, el problema aparentemente es tecnológico.


convocada por la Administración Santos dos años atrás, ha servido de excusa para ahondar divisiones geopolíticas, en vez de allegar mejores caminos de diálogo tecnocrático constructivo. Agregando a esto que las aéreas cultivadas, presentadas por la Federación Nacional de Cafeteros, han disminuido notablemente entre 2013 y 2014; estas bajaron 25.48 miles de hectáreas, lo que reflejaría la continuidad de la crisis y que los campesinos cafeteros están tomando otras alternativas para subsistir, dejando a un lado el café, puesto que sin tener una solución de base que mejorara sus condiciones, no habría razón para que seguir produciendo. El café es nuestro producto de marca nacional; por él, nos reconocen en todo el mundo, quitándonos el estigma de ser productores de drogas y de guerra. Es el café nuestra insignia; mas, dejará de serlo si no se toman soluciones de fondo; que el Gobierno y la Federación Nacional de Cafeteros deberán tomar, de manera oportuna, cómo será la dignificación del cultivador; una nueva propuesta de comercialización internacional; la formación de asociaciones y cooperativas; el progreso de los caCrisis cafetera ¨Del orgullo a la ruina¨

fés especiales; la formación y apoyo a jóvenes para el relevo generacional. Estas y otras más son las respuestas necesarias para superar la crisis, no se pueden continuar con propuestas básicas y poco funcionales, el gobierno, la federación y los cafeteros deben trabajar unidos, juntos alcanzarán las superar la crisis y retomar el camino para volver a tener orgullo cafetero.

30 Camilo Andrés Montilla Montilla


Referencias Lopera, L. A. (2 de febrero de 1992). Adiós al pacto cafetero. En. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-26714

ra 2010-2014. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/ static/files/1La_politica_cafetera_2010-2014.pdfSistema de información financiera. (abril 2007). Costos de producción por hectárea. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/ Valencia, M. (s.f.). El costo de producción del cultivo del café y sus intimidades. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu. co/32704/1/32270-119503-1-PB.pdf Arango, L. (3 de marzo de 2013). Crisis cafetera y tecnología. En: Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/ redaccion-portafolio/crisis-cafetera-tecnologia-76374 Clavijo, S. (08 de diciembre 2014). Panorama cafetero 2014-2015. En: Diario del Huila. Recuperado de: http://diariodelhuila.com/economia/ panorama-cafetero-2014-2015-cdgint20141208105017124 Federación Nacional de Cafeteros. (2010-2014). Estadísticas históricas. Información estadística cafetera. Recuperado de: http:// www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/ 119_estadisticas_historicas

31

Federación Nacional de Cafeteros. (2014). La política cafete-

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

org/static/files/Editorial_Acuerdo_Prosperidad_Cafetera_10_15.pdf

Conflicto y Sociedad

Muños, L. G. (2010). Editorial. Acuerdo por la prosperidad cafetera 2010-2015. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.



4. ARTE Y CULTURA



Pueblo

Palabras clave: multitudes, psicología social, democracia, proselitismo, individuo.

es la que más confianza recibe de parte del pueblo.

se descubre que, por un lado, dicha forma de democracia es la que predomina hoy y que, por otro,

social constituye el cuerpo teórico del escrito. El tema tratado cobra especial importancia cuando

contramedida para reducir el efecto del proselitismo. El enfoque socio-cognitivo de la psicología

agrupaciones de individuos como un medio de comunicación nocivo, a la vez que se plantea una

presentativa que tienen el proselitismo y la irracionalidad que este conlleva. Se proyectan las

[Texto argumentativo] En el presente texto, se estudia el efecto negativo sobre la democracia re-

Resumen

Gustave Le Bon

Pensar colectivamente es la regla general. Pensar individualmente es la excepción.

bcnovav@unal.edu.co

Brian Camilo Nova Villamil

el es su propio enemigo


C

uando la democracia fue puesta en marcha y luego globalizada, la humanidad se sintió como si Prometeo le hubiese entregado un segundo fuego. La idea de que el pueblo tenga voz es un don de los dioses que cautivó por completo al hombre y de-

terminó el curso ulterior de la Historia. No obstante, el ensueño del gobierno del pueblo ha ido mutando poco a poco, con el trascurso del tiempo, hasta convertirse en la peligrosa quimera de hoy. En el presente trabajo, se plantean y demuestran dos hipótesis: primera, en la actualidad, la interpretación predominante de la democracia no es un sistema de racionalidades encontradas que apele a la inteligencia de la ciudadanía, sino una cuestión de carácter proselitista indisociable de los fenómenos de influencia; segunda, la masa de votantes es un medio de comunicación que, cegada por determinados dirigentes, extiende la influencia de estos, haciéndose daño a sí misma. Antes de entrar en materia, es necesario advertir acerca del comportamiento individual de las

ciencias humanas y naturales, las cuales se juntan para decir que este puede estar influido, y hasta El pueblo es su propio enemigo

causado, por presiones evolutivas; factores de tipo cultural, geográfico, social, fisiológico, simbólico; componentes económicos o políticos y circunstancias de carácter histórico. ¿Hay diferencias notables cuando el individuo ya no se encuentra aislado, sino hace parte de una masa1? Esta pregunta será trasversal en las líneas subsiguientes, y de su respuesta –afirmativa en el caso presente– depende el rumbo de las mismas. No sobra añadir que masa, multitud, muchedumbre y grupo serán equivalentes a lo largo de este escrito.

36

Líderes de muchedumbres

Brian Camilo Nova Villamil

La democracia que aquí se tratará es la representativa, la más común en la actualidad, aquella en la que los ciudadanos expresan su poder político a través de representantes elegidos mediante votación. A la luz de esta lógica, resulta inevitable que los candidatos se conviertan en líderes de sus partidarios, y que, estos últimos, por su parte, se resignen al gregarismo en lo que dure la contienda electoral. A continuación, las causas de dichas conductas serán analizadas. Hay que mencionar, llegados a este punto, que de conseguir probar la situación inevitable que se ilustró hace dos oraciones, se habrá conseguido demostrar la primera hipótesis. El pueblo, en general, está predispuesto a formar grupos; tal como lo señala un experimento de 1968, en el que los participantes tendieron a acercarse unos a otros, tras enterarse de que compartían creencias políticas y valores sociales (Cialdini, 2001). Esta es la inversión del temor a ser tocado que versa Elías Canetti (1981) en Masa y Poder: “una vez que uno se ha abandonado a la masa no teme su contacto” (p.4). Una segunda evidencia de dicha predisposición integrante se encuentra en la tendencia del individuo, aislado a infravalorar su voto, por considerarse una minoría disidente, que nunca será escuchada. Si se integra a una masa de personas que 1  Masa será entendida como un agregado dinámico de individuos; real en sí mismo, que se mantiene gracias a las relaciones interpersonales y de interdependencia entre sus miembros, la influencia de un líder o la posibilidad de conseguir algo que en solitario no sería posible.

piensan como él, satisfará su vanidad de ser tenido en cuenta, de ser importante en el sistema democrático, de participar en el futuro de su nación. Razonar como sigue es querer hacer parte de una multitud: un voto no hace la diferencia, un millón de votos sí. También, el clientelismo, el yo te consigo votos si tú haces algo por mí, es muestra de que el individuo ha dejado de valer per se y ha


pasado a una segunda instancia para dar cabida a un sistema de muchedumbres. Yo valgo para el político cuanto mayor sea mi poder para reclutar seguidores, cuanta mayor sea mi capacidad para extender su mensaje, como veremos más adelante. Una cuarta evidencia es lo que en psicología social se conoce como el heurístico, atajo cognitivo, Take the First. En dicho atajo, “(…) el conjunto de información [todos los posibles candidatos y sus respectivas propuestas] no necesita ser sopesado, evaluado, comparado y, ni siquiera, agotado (…) se puede tomar una decisión simplemente discriminando opciones hasta encontrar una que nos convenza” (Robles, 2005, p.42). El que vote hasta encontrar alguien que lo convenza se ahorra la ardua y estresante tarea ―en especial en los tiempos convulsionados que vivimos― de construir una posición crítica. Solo hace falta que el discurso de un candidato esté acorde con mis creencias, sesgos y preconcepciones para que me apegue poderosamente a él. Cuando varios replican este procedimiento, se obtiene una agrupación. Una propensión semejante a la observada en el pueblo se aprecia en el líder. Para empezar, él tiene la necesidad psicológica de conformar grupos numerosos a su alrededor. Si no lo hiciera, su vanidad le haría sentir inseguro, diciéndole que no está teniendo impacto, que sus palabras se las está llevando el viento, que no está siendo escuchado por nadie, que sus acciones caerán en el olvido.

dinero con las entradas, sino también para dar a entender a los jugadores que hay alguien apoyándolos. En segunda instancia, un líder se siente más poderoso en medio de un grupo que en solitario. Exploremos un poco la idea de que las reuniones con fines políticos estuvieran prohibidas. En este escenario, además de lo dicho anteriormente, el candidato percibiría que su potestad es más bien limitada, como una microempresa de diez empleados, comparada con una multinacional de miles. Esto lo llevaría a abrigar la idea de que está solo contra el mundo. En masa, en cambio, las ovaciones, los cánticos, los aplausos y las expresiones eufóricas le refuerzan anímicamente, aumentando así su autoconfianza. En concreto, la autoimagen del candidato político que lidera una multitud cambia, desde la de un funcionario intentando ser elegido a la de un general del ejército dispuesto a luchar una gran guerra junto a sus subordinados, quienes recibirían una bala por él. Avanzando en nuestro razonamiento, diré que, a lo mejor, el político promedio está interesado en formar grupos, por encontrarse al tanto de que, en ellos, se dan situaciones que desarman intelectualmente al individuo2, con lo cual conseguiría apartar la atención de su conjunto de propuestas y de sus argumentos, y centrarla en su habilidad persuasiva. No se explica, uno, cómo, casi siempre, el líder sabe qué decir para inspirar aplausos; cómo saben modular su tono de voz y manejar un ‘expresivísimo’ lenguaje corporal; cómo nunca registran pánico escénico ni cómo pueden demostrar tal nivel de seguridad; cómo intentar convencer parece ser su propósito principal. Ya nos decía Moscovici (1981): “se está dispuesto a tratar a las masas como si estuvieran desprovistas de razón, pero no hay que confesarlo, puesto que se dice lo contrario” (p.95). Por lo que se refiere a la lógica de multitudes, ella no solo le es provechosa al líder cuando está presente, como vimos más arriba, sino también cuando, en el caso particular de las campañas políticas, deba

2  Al respecto véase Leyes psicológicas de la evolución de los pueblos (1992) y Psicología de las masas (2000) de Le Bon; Más allá del principio del placer Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1992) de Freud; The group mind (1920) de McDougall; La muchedumbre delincuente (1992) de Sighele, y las obras referenciadas de Canetti, 1981; Sighele, 1992 y Cialdini, 2001

37

Algo análogo se encuentra, por ejemplo, en los estadios de fútbol: no solo hay público para hacer

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

limentación cuando, mientras habla, los otros callan, prestan atención y reaccionan ante sus actos.

Arte y Cultura

Mediante la organización de encuentros entre él y sus simpatizantes, recibe una suerte de retroa-


dar una gira. El grupo que un dirigente deja atrás mantiene la cohesión, además de la motivación, como consecuencia de que sus miembros hayan internalizado y creído la demagogia con la que fueron sugestionados, tengan definida un tarea clara ―votar por el candidato al que apoyan― y se refuercen entre sí las tesis del líder, cuando surjan dudas que amenacen los intereses del grupo. Es, en este último punto, donde se hace patente la segunda hipótesis que enuncié en párrafos anteriores.

El votante como mass media Todo líder político cuenta con que sus seguidores hablen sobre él en su ausencia, cuando haya terminado la asamblea política que organizó o cuando concluya su intervención en radio o televisión. De cómo les pareció su presentación, de cuál es su opinión de él, de cuáles son sus fallas, de cómo les hace sentir, etc. Y es precisamente en este proceso comunicativo donde nuestra segunda hipótesis tiene su arraigo. El pueblo es su propio enemigo

Decimos que la masa votante es un medio de comunicación porque en ella el líder actúa como un gestor de significados que definen la realidad del grupo, articulan cómo debería ser, en qué valores debería apoyarse (Bryman, 1996, citado en Rodríguez y Alcover, 1998). Esta intervención del líder delimita todo un contexto en el cual hablan y se entienden sus seguidores; esto tiene serias consecuencias endo y exogrupales. Entre las endogrupales podemos destacar que, en el momento en que un miembro dice algo que contradice las normas del grupo, los otros miembros aumentan su comunicación con él para que atenúe sus ideas disidentes, con el fin de que las cambie (Janis, 1987).

38

Esto, sin duda, es una clara manifestación de cómo se conservan los enlaces grupales por medio de

Brian Camilo Nova Villamil

la acción comunicativa. En el endogrupo, además, se evidencia un mayor poder persuasivo que en el mismísimo líder, ya que “la influencia es a menudo ejercida mejor horizontalmente que verticalmente”3 (Cialdini, 2001, p. 76). Así, cuando ingresa un nuevo miembro al grupo y no se siente muy convencido de la ideología de este, la multitud se apropia de la palabra del líder y la inyecta en el recién llegado, actuando, de este modo, como un transmisor de ideas. Las consecuencias exogrupales del conjunto de significados definidos por el líder son dos: para empezar, dado que la misión del líder político es reclutar tantos adeptos como le sea posible4, la masa asume este como uno de sus compromisos y lo delega a cada uno de sus miembros. Es por ello que resulta insoslayable la intención de reclutamiento cuando se conversa con alguien fuertemente adherido a un grupo. En segunda instancia, todo guía político tiene una ideología, toda ideología tiene un fin y todo fin es bueno o malo. En el instante en que un fin es catalogado como bueno, se hace menester difundirlo y esta es otra de las tareas que el líder encomienda a la masa. Sintetizando la segunda hipótesis, se dirá que, en el preciso minuto en que alguien se reconoce como miembro de una agrupación, adopta un idioma. Es por esto que, en lo tocante a los asuntos que involucren la ideología del líder, solo sabrá hablar de un mismo modo. Y ello constituye, precisamente, la manera en que un dirigente habla a través del pueblo, o dicho de otro modo, lo usa como medio de comunicación. 3  Traducción libre realizada por el autor. 4  Pues una elección se gana por mayoría de votos.

Antes de continuar, procederemos a anticipar una posible objeción a todo el razonamiento que nos llevó a demostrar las dos hipótesis expuestas en este trabajo. Un contradictor podría decir: aunque por parte del pueblo y del líder haya una tendencia a formar masas,


nada obliga al individuo a permanecer en ellas. Esto es en parte cierto y en parte falso. Falso, porque sí hay una obligación, una obligación más bien adquirida: votar. Cierto, porque es pensable una democracia individualista en la que cada quien tome las riendas de su nación: piense en el interés propio y en el colectivo, vote sin manipulaciones y apoye no lo que le diga la masa sino lo que le dicte su juicio propio. Esto podría repercutir enormemente en el progreso humano. El voto, aunque constitucionalmente voluntario en la mayor porción del mundo, es ya un deber social en casi todos los países democráticos. Es muy semejante a dar unas monedas a un indigente, o a indicar a alguien cómo llegar a una dirección. La creencia común es que quien no vota es un apátrida, un irresponsable, un desubicado o un desvergonzado. Esta opinión se acentúa cuando los medios bombardean con titulares como: “La elevada abstención en Colombia evidencia la debilidad de su democracia” (El Heraldo, 10 de febrero de 2014); “¿Quién gana con la abstención en México?” (Beltrán, 4 de enero de 2015); “Costa Rica vive una inédita apatía política a tres meses de las elecciones” (Murillo, 8 de noviembre de 2013); “Where are the Young voters?” (Rampell, 25 de julio de 2015); “Democracy´s Dropouts: the quixotic rise of German non-voters”5 (Abé, Amann y Feldenkirchen, 20 de septiembre de 2013). Se infiere que los posibles reproches de nuestros com-

A modo de conclusión, se dirá que una democracia sana es aquella en la que los votantes tienen plena libertad de decidir. No obstante, como se vio, esta libertad ha sido coartada por la devastadora irrupción de las multitudes. Entonces, un buen plan sería abandonar la idea de que, en grupo, se hacen los grandes cambios sociales y reemplazarla por el hecho de que si todos halaran una cuerda hacia el mismo lado; pero, sabiendo por qué y para qué lo hacen, incrementará el rendimiento, más que si lo hicieran por obligación o manipulación. Siempre se puede equilibrar el egoísmo con las necesidades sociales y manifestarlo con lo que se deposite en la urna. Asimismo, una buena medida contra la persuasión es considerar tabú conversar con otros de política en lo que duren las contiendas electorales. Aquí, el contradictor podría argumentar: las conversaciones con otros expanden nuestros horizontes, nos abren a nuevas posibilidades; esto, en lugar de un mal, sería un bien para la democracia. La réplica para esto es: hablar con alguien no ligado a un grupo, probablemente, tendría el efecto que dice; sin embargo, cuando se conversa con alguien profundamente inmerso en una masa, este ya no sería un interlocutor neutral; siempre estaría tratando de convencer y reclutar. Entonces, ¿cómo, pues, distinguir entre quien quiere un debate ameno y quien quiere difundir los juicios del candidato al que apoya? Lo más recomendable es no hablar con ninguno. Es necesario recalcar que lo anterior no quiere decir que el buen votante tenga que cortar todo contacto con el mundo exterior, que tenga que dejar de recibir nueva información o que deba esconderse de sus vecinos por temor a ser manipulado por ellos. Por el contrario, el buen votante debe informarse de política ―mirar los debates, los discursos, las noticias, leer libros

5  Abandonos de la democracia: el quijotesco incremento de los no votantes en Alemania.

39

La masa da poder al político, la soledad lo devuelve al pueblo

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

democracia representativa.

Arte y Cultura

patriotas se constituyen en el obstáculo que nos impide contradecir el método multitudinario de la


y periódicos, etc.― ,siempre y cuando nunca comparta sus opiniones ni se permita escuchar las ajenas. ¿De dónde obtendría las herramientas para formar una postura que resista el análisis racional sino de las investigaciones que haga en época electoral? Por último, resulta necesario decir que no hay nada de preocupante en el abstencionismo. Lo realmente preocupante es que voten quienes estén siendo cohibidos, quienes no sepan por qué lo hacen, quienes vean en ello una oportunidad para el oportunismo, quienes tengan necesidades al punto de vender a su país por un refrigerio o quienes no hayan meditado su decisión lo suficiente.

El pueblo es su propio enemigo

40 Brian Camilo Nova Villamil


Referencias Abé, N., Amann, M. & Feldenkirchen, M. (2013, 20 de septiembre). Democracy's Dropouts: The Quixotic Rise of German

Non-

Voters. En: Spiegel Online International. Recuperado de: http://www. spiegel.de/international/germany/decline-in-voter-turnout-in- g e r many-a-danger-to-democracy-a-923081.html Beltrán, P. (2015, 04 de enero). ¿Quién gana con la abstención en México? En: América Economía, Análisis & Opinión. Recuperado

de:

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/

quien-gana-con-la-abstencion-en-mexico

abstencionismo-preocupante-142409 Janis, I. L. (1987). Pensamiento Grupal. En: Revista de Psicología Social, 2(1), pp. 125-179. Moscovici, S. (1985). La era de las multitudes un tratado de psicología de las masas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Murillo, A. (2013). Costa Rica vive una inédita apatía política a tres meses de las elecciones. En: El País, Internacional. Recuperado de:

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/08/actuali-

dad/1383868525_518157.html Rampell, C. (2015). Where are the Young voters? En: Journal Sentinel. Recuperado de: http://www.jsonline.com/news/opinion/whereare-the-young-voters-b99542917z1-318503001.html Robles, J. M. (2005). Racionalidad acotada: heurísticos y acción individual. En: Theoria, 14(1), 37-46. Rodríguez, F. G. & Alcover de la Hera, C. M. (1998). El estudio de los grupos en la psicología social. En: Jiménez, S.B.(coord.),González, B. G. (coord.), Cantero-Sánchez,F. J. (coord.), León, J. M. (coord.), Gómez T. (coord.), Anzano, S.M. (Ed.), Psicología social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos (pp. 279-306). España: McGraw-Hill Interamericana de España.

41

El Heraldo. (2014, 10 de febrero). Abstencionismo Preocupante. En: El Heraldo, Editorial. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/editorial/

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

Cialdini, R. B. (2001). Harnessing the Science of Persuasion. En: Harvard Business Review, pp.72-79.

Arte y Cultura

Canetti, E. (1981). Masa y poder. Barcelona, España: Muchnik Editores.



Receptor

Palabras clave: Absorción, educación, hábito, individuo, manipulación, receptor.

so de los sectores interesados en direccionar el pensamiento del individuo.

determinan la cultura de consumo, la cual, a final de cuentas, es la que permite el éxito o el fraca-

inherente al ser humano de interesarse por adquirir conocimiento y, además de cómo los hábitos

nidos y la información generada desde los medios de comunicación. Se ilustra acerca del hecho

[Texto argumentativo] El presente texto muestra que el receptor es el principal filtro de los conte-

Resumen

Anne Frank

Podrán callarnos, pero no pueden impedir que tengamos nuestras propias opiniones.

yaparrab@unal.edu.co

Yeisson Alfonso Parra Bernal

el , el hábito y el poder


A

lo largo de la historia, los medios de comunicación han tenido la capacidad de generar tendencia en la opinión pública y, hasta cierto punto, han logrado influir en la forma de actuar de la sociedad. En la actualidad, la tecnología es una herramienta

fundamental para la circulación rápida de la información y la manera de presentarla. Este hecho, ha originado intensos debates acerca del poder que tienen los Mass Media de manipular contenidos intencionalmente y, en muchos casos, se les culpa por la forma en que las personas toman decisiones. Yo discrepo de este último planteamiento, ya que el individuo receptor es quien tiene la responsabilidad de determinar por sí mismo la veracidad del contenido que se le presenta y, en consecuencia, de conservar su valiosa libertad de decisión. Para comenzar, conviene establecer que los medios de comunicación no son los únicos respon-

sables de hacer llegar contenidos informativos al receptor, pues él también siente la necesidad de buscarlos. En efecto, existe un origen de la búsqueda de información por parte del ser humano. Esta se fundamenta en la naturaleza misma del individuo, la cual, lo lleva a desarrollar su inteligencia por El receptor, el hábito y el poder

medio de aprender nuevos conceptos, que le ayudan a entender el mundo en que se encuentra. Sin nuevos conocimientos que le permitan desenvolverse adecuadamente en el medio circundante, el ser humano en su conjunto se halla en una condición vulnerable y, el individuo en riesgo de fracasar como unidad integrante de la sociedad. Es claro, que el interés por aprender es innato a todo ser humano, ya que no puede separase de él. Al respecto, en el documental La educación prohibida del año 2012, el profesor Carlos Calvo Muñoz, Doctor en Educación de la Universidad de Stanford, sostiene que “el ser humano propende

44

a aprender. Incluso, podemos decir más todavía: no es ningún mérito del ser humano aprender; más

Yeisson Alfonso Parra Bernal

todavía (sic), es que no puede no aprender”. Ya en la antigüedad, Aristóteles estudiaba la naturaleza del aprendizaje y afirmaba que se da por mímesis (imitación): Imitar es connatural al hombre y se manifiesta desde su misma infancia (el hombre difiere de los demás animales en que es muy apto para la imitación y por este medio adquiere sus primeros conocimientos) y, en segundo lugar, todos los hombres experimentan placer en las imitaciones. (Poética, 2000, p.24)

De lo anterior queda claro que la imitación es una herramienta de la que se sirve nuestra especie para obtener conocimiento. Sin embargo, para apropiarse de él, se da otro proceso llamado asimilación mental. “La asimilación mental es, pues, la incorporación de los objetos en los esquemas de la conducta, no siendo tales esquemas más que la trama de las acciones susceptibles de repetirse activamente” (Piaget, 2009, p.18). Un ejemplo de este ejercicio cognitivo podría ser el siguiente: una persona, que se encuentra agobiada por la inseguridad, ve un comercial de televisión que promociona a un candidato a la alcaldía de su ciudad, en este se ve al candidato rodeado de gente y prometiendo que si lo eligen, los niveles de delincuencia descenderán. Hasta ahí, se da la asimilación, es decir, el proceso de absorción de elementos fuera de la esfera habitual, que en este caso, consisten en saber que existe un candidato que se preocupa por el problema de la inseguridad. Una vez asimilados los elementos externos, se da una acomodación, que modifica la forma en que el individuo los referencia. De nuevo con el caso del televidente, la persona relaciona el conocimiento adquirido (no necesariamente por iniciativa propia) con el entorno y, de esta manera, su conducta sufre una adaptación, manifestándose cuando se le presenta una actividad vinculada con dicho conocimiento (Piaget, 2009), por ejemplo, el día de las elecciones.


Ahora bien, cuando el individuo receptor ha modificado su conducta, siguiendo el proceso anteriormente descrito y, esta se aplica a una actividad rutinaria que se prolonga por un largo periodo de tiempo, como es lógico, la manera en que desarrolla dicha actividad se transformará en un hábito. Igualmente, si una persona comienza a escuchar tres días a la semana un programa radial y luego aumenta a cinco días y, posteriormente termina escuchándolo a diario, se convertirá en un oyente habitual del programa. Una vez los hábitos estén plenamente establecidos estaremos frente a una cultura de consumo. Por otro lado, si incluimos en el contexto la posible intención por parte de los medios de comunicación para hacer que el receptor tienda a pensar de una manera determinada, tenemos una fórmula casi perfecta para la manipulación. ¿Qué le hace falta para ser perfecta? Simple, que la cultura de consumo no tenga filtros. ¿Pero cómo es esto posible? Ya vimos que la cultura de consumo se desarrolla de acuerdo a los hábitos o actos repetitivos, los cuales pueden ser positivos (los que promueven el crecimiento personal), o negativos (los que permiten el deterioro del individuo). En la película Detachment del año 2011 dirigida por Tony Kaye, se ejemplifica muy bien lo anterior: en ella, el actor Adrien Brody interpreta al profesor Henry Barthes (personaje ficticio) quien ofrece clases a un gru-

tes, todo el tiempo”. El profesor Barthes intenta redondear esto preguntándoles: “¿Cómo van a hacer para imaginar algo, si todas las imágenes les son dadas?” y continua exponiendo ante a los jóvenes: Esto es el marketing del holocausto, 24 horas al día, por el resto de nuestras vidas, quienes tienen el poder están trabajando duro para dominarnos hasta la muerte. Entonces, para defendernos a nosotros mismos y luchar para no asimilar este atontamiento en nuestros procesadores mentales, debemos aprender a leer1. (Detachment, 2011)

¡Por supuesto! Aquel profesor tiene bien claro que el origen del “atontamiento”, como él lo llama, radica en la carencia de una cultura de consumo responsable, que filtre el contenido relevante y de alto valor intelectual y que deseche todo el material que no aporta a la inteligencia o que intenta inocular una idea en el pensamiento para destruir nuestro propio sistema de creencias, como él menciona más adelante. Consideremos ahora el hecho de que los medios de comunicación son un conducto, utilizado por una gran variedad de sectores, que debido a su naturaleza, ven en él una herramienta eficiente para hacer llegar hasta el receptor su mensaje. Esto genera que el individuo que posee una cultura de consumo irresponsable, se convierta en un blanco más que a la medida. Entretenimiento, moda, política y religión entre muchos otros sectores con intereses concretos, realizan estudios para desarrollar métodos que les permitan ser más contundentes a la hora de captar adeptos. Mientras que el receptor “torpe” se limita a absorber todo lo que le ponen enfrente de manera indiscriminada (asimilación omnipresente) como un zombie. Lo que es para él la carne humana, es para el receptor torpe el contenido informativo, especialmente si tiene una carga ideológica. Teniendo en cuenta que el receptor es quien recibe toda esta información, incluso en periodos de tiempo muy corto, se encuentra

1  Traducción ofrecida

45

omnipresente”, que en palabras de uno de los estudiantes significa: “Absorber todo, en todas par-

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

samiento crítico por medio de la lectura. En una de las escenas se menciona el término “Asimilación

Arte y Cultura

po de jóvenes con bastantes problemas sociales. A pesar de ello, él se propone iniciarlos en el pen-


frente a un bombardeo desenfrenado, que a fin de cuentas resulta en un problema social. Esto debido a que las personas sin sentido crítico y visión analítica son incapaces de reconocer la realidad en la que están inmersas. De esta manera, el problema social no radica en el hecho de que los medios masivos de comunicación tengan la intención y la disposición para llevar a cabo una campaña de control mental sobre una comunidad, sino en la incapacidad de esta para identificar la amenaza que se cierne sobre sus cabezas y, de esta manera reaccionar, aunque sea de forma primaria, como es natural, ante el peligro. De ahí que sea tan fácil para los gobiernos populistas (los que utilizan la demagogia para atraer simpatizantes), por citar un ejemplo, direccionar a la gran masa que, ciega y perdida, espera una mano bondadosa que la guie por el buen camino. El proverbio popular dice que no hay peor ciego que el que no quiere ver, pero resulta que sí lo hay, es el que aunque esté viendo, nada entiende. De tal forma que, el individuo receptor, desarmado de cualquier método de análisis, es manipulado y conducido como una marioneta, por toda clase de grupos de poder, que sin ningún escrúpulo El receptor, el hábito y el poder

van desplegando a diestra y siniestra las cadenas invisibles y silenciosas de la dominación. Por consiguiente, tenemos que, aunque el ser humano cuenta con derechos como la libertad de expresión y la educación, estos se ven desvanecidos por la trama inadvertida y estratégica del sistema, que desprovisto de autorregulación y a merced de los más despiertos, pero infames, logran su control. No obstante, el hecho de que una persona sea manipulable no es un hecho fortuito. Como ya se había tratado antes, el acto de aprender es inherente al ser humano y, de esto se obtiene, de acuerdo a sus hábitos, la cultura de consumo. Es ahí donde el papel de la educación como derecho fundamen-

46

tal se hace no sólo influyente, sino determinante, por ser el medio por el cual la sociedad garantiza a

Yeisson Alfonso Parra Bernal

los nuevos integrantes la transmisión del conocimiento. Este, por supuesto, incluye las herramientas de búsqueda, adquisición, análisis y crítica de la información, que son necesarias para que las nuevas generaciones estén en la capacidad de aportar al desarrollo social uniforme y constante a través del tiempo, y también del espacio, para llegar así a todos los rincones del mundo. Por esta razón es fundamental y estratégico proteger el derecho a la educación de calidad, sin injerencia de los grupos de poder o ideología, es decir, lo que se llama autonomía universitaria. Lo dicho hasta aquí supone que la educación, tanto superior como básica y media, entendida como un derecho y, en su forma más elevada o ideal, se convierte en un arma útil para combatir la acción deliberada, venga de donde venga, que busca encarcelar la libertad de hacerse a una opinión propia. Acción que de entrada desconoce y deslegitima la naturaleza del ser como individuo, en tanto que le impide generar conocimiento frente a lo que atañe a su propia existencia. Conviene subrayar en este punto, que no se trata de ir al frente de manera radical y acabar con todo lo que se atraviese en el camino, como si con ello todos los males del mundo fueran a desaparecer. Más aun, cuando lo que se ha planteado a lo largo de este texto, es reconocer el papel que tiene el ser humano desde su individualidad en la problemática social, que trae consigo la intención de los medios de manipular la opinión del receptor. Canclini, como se citó en Barbero sostiene lo siguiente: “No se trata sólo de medir la distancia entre los mensajes y sus efectos, sino de construir un análisis integral del consumo, entendido como el conjunto de procesos sociales de apropiación de los productos” (1987, p.281). Sin embargo, todavía cabe señalar que la educación tradicional atraviesa por una época difícil como consecuencia del histórico olvido estatal. Olvido que ha causado el deterioro del sistema educativo en su forma más estructural y también que se cuestione, con razón, la calidad de la misma. Por


tal motivo, es evidente que el hecho de presentar el modelo de educación actual como una forma de preservar la libertad de pensamiento tiene sus aristas y sus puntos débiles. De hecho, esta realidad palpable es una explicación de la poca resistencia que encuentran a su paso los medios de comunicación en su intención de manipular. Es así como al final de todo este intercambio entre los medios y los grupos de poder, se encuentra el receptor como un combatiente solitario, con su cerebro como única arma de defensa. Pero ¿acaso esta situación de aparente indefensión no debería rescatar desde lo más profundo de su ser un vestigio de rebeldía, en señal de reacción ante la amenaza?, ¿por qué no sucede? Por ejemplo una reacción primaria, como cuando un objeto se precipita sobre una persona desde una altura superior y, esta al ver el peligro improvisa algún movimiento corporal para evitar el golpe. ¿Es acaso la eficaz estrategia de los medios? O por el contrario, ¿es el individuo quien a través de sus hábitos desarrolla una cultura de consumo irresponsable? O peor aún, ¿el individuo consciente de su papel principal como unidad integrante de una sociedad, decide por sí mismo creer en mentiras y de esta manera camuflar su debilidad o desinterés, para poder decir que no es lo que quiere ser o que no puede hacer lo quiere por factores ajenos a él?

sar de existir un interés innato en el ser humano por aprender, no tiene un agujero en la cabeza por el que los medios introducen a su gusto los contenidos. Menos aceptable, es excusarse en la ignorancia por tomar decisiones erradas de índole social. Por ejemplo, cuando un conductor quebranta una norma de tránsito y apela al desconocimiento ¿deja de ser un infractor por su ignorancia?, “nada hay tan peligroso en el mundo como la ignorancia sincera y la estupidez consciente” (King, 1999, p.44). Como dice una canción de hace más de treinta años: Los dulces sueños están hechos de esto, ¿quién soy yo para discrepar?, Viajo por el mundo y los siete mares, todo el mundo busca algo. Algunos quieren usarte, algunos quieren ser usados por ti. (Eurythmics, 1983).

47

el contenido informativo generado desde los medios de comunicación. A la vez, es evidente que a pe-

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

vivencia. Por lo cual es inevitable reconocer que el individuo, es el primer filtro por el que debe pasar

Arte y Cultura

Para concluir, resta decir que por más carencias que presente el receptor, es inherente a su naturaleza desconfiar, sospechar, estar alerta y actuar en beneficio personal como principio de super-


Referencias El receptor, el hábito y el poder

Aristóteles. (2000). Poética. Bogotá, Colombia: Wilson H. Rojas. Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili, S.A. Brody, A., Frigeri, M., Sterling, P. (Productores) & Kaye, T. (Director). (2011). Detachment [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Tribeca Enterprises LLC.

48

Cage, L., Del Campo, S., Lobo, L. (Productores) & Doin, G.

Yeisson Alfonso Parra Bernal

(Director). (2012). La educación prohibida [cinta cinematográfica]. Argentina.: Eulam Producciones. Eurythmics. (1983). Sweet dreams (Are made of this). En: Sweet dreams (Are made of this) [LP]. Reino Unido: RCA Records. King, M. L. (1999). La fuerza de amar. Recuperado de: http:// www.accionculturalcristiana.org/pdf/fue_ama.pdf Piaget, J. (2009). La psicología de la inteligencia. Barcelona, España: Crítica, S.L.


Pintura

Palabras clave: Pintura, escritura, lenguaje, artista y proceso creativo.

pletar y finalizar el proceso de comunicación y los consejos que puede seguir para hacerlo con éxito.

tados que pueden obtenerse. Por otra parte, se estudiará el papel del espectador a la hora de com-

parará la creación pictórica con la de otro arte para entender las similitudes que tienen y los resul-

darán a conocer ciertos pasos que adoptan estos artistas en su proceso creativo. Además, se com-

y su audiencia. Con la ayuda de pintores colombianos como Beatriz Gonzáles y Luis Roldán, se

[Texto argumentativo] Este artículo habla de la pintura como medio comunicativo entre el pintor

Resumen

Voltaire

La escritura es la pintura de la voz.

djninoz@unal.edu.co

Diego Javier Niño Zambrano

la , una forma de escribir


S

eguramente, hemos escuchado en bastantes ocasiones la frase: “Una imagen vale más que mil palabras”. Ahora, si pensamos en un cuadro de pintura, de inmediato, pueden venir a nuestra mente palabras sueltas relacionadas con él; probablemen-

te, referentes a formas, trazos, objetos, personajes, lugares, entre otros. También surgirán ideas, frases, oraciones, incluso, una historia completa. Hasta se nos podrán ocurrir preguntas de lo que se está apreciando y mil palabras pueden llegar a ser pocas para todo lo que podemos hablar de una pintura. De acuerdo con lo anterior, cuando vemos un cuadro, podemos decir mucho sobre él. No obs-

tante, ¿Alguna vez nos hemos preguntado si estamos entendiendo el mensaje que el autor quería transmitirnos? El pintor, antes de plasmar una imagen en un lienzo, tuvo una idea de lo que quería manifestar con su obra de arte; además, debió pensar en su intención a lo largo de todo su proceso creativo, cuidando cada uno de los detalles para no perder la esencia de lo que quería expresar. En este orden de ideas, podemos analizar la pintura como un medio de comunicación, en el cual La pintura, una forma de escribir

se pretende entregar un mensaje por medio de la imagen De esta manera sabremos si el propósito del cuadro se cumplió. Entonces, puede cuestionarse cuál es la forma apropiada que debe utilizar un pintor para lograr transmitir lo que desea; para ello, existe un método efectivo: usar parámetros similares a los que usa un buen escritor. La literatura debe ser leída en un orden; sin embargo, al observar una pintura, no se puede establecer un punto de partida; por esto, la escritura puede interpretarse como un medio comunicativo más ordenado y claro. Si bien, el pintor usa una imagen para generar palabras en la mente de

50

su público, el escritor logra que los lectores se hagan, inconscientemente, imágenes de lo que leen.

Diego Javier Niño Zambrano

Los escritores, al igual que todos los que desarrollan una destreza, implementan técnicas, metodologías, rutinas y demás a la hora de escribir, permitiéndoles ser excelentes. Por su parte, los pintores desarrollan un proceso creativo, en donde algunos, coincidencial o, quizás, intencionalmente, adoptan métodos del escritor. A continuación, veremos similitudes entre la elaboración de ambas creaciones artísticas, las cuales nos demuestran que el buen pintor debe tener espíritu de escritor, y por qué no, viceversa. La pintora colombiana Beatriz Gonzales, con respecto a la creación de sus obras menciona: La construcción de un cuadro implica componer y descomponer, en mi caso opero con fragmentos que pongo a jugar. Simultáneamente, el ojo se desplaza tanto por las fotos como por el cuadro, miro lo más accidental y secundario con la misma intensidad que los motivos centrales (Programa de Artes Plásticas, 1997, p. 21).

Aquí, vemos dos aspectos importantes: el primero, la acción de componer y descomponer; esto implica la creación y la revisión, lo podemos asociar a un “escribir y borrar”, así como nos enseña Donald M. Murray (2002) en donde aprendemos la importancia de la reescritura en los textos. En este proceso, se escribe, se borra y se escribe de nuevo con mejoras, buscando la satisfacción con lo realizado mediante la corrección de lo ya creado. En segundo lugar, la artista nos habla sobre mirar lo secundario con igual intensidad que los motivos centrales; asimismo, Murray (2002) indica la lectura rápida de un primer borrador para detectar los problemas principales; posteriormente, entrar en detalles, como por ejemplo cuidar cada palabra escrita para que cumpla una función correcta.


Luis Roldán, pintor colombiano, dice: Ahora, no basta con expresar angustias y miedos como un niño, hay que enriquecer la disciplina pictórica. Para ello es necesario estar todo tiempo metido allí, cuestionando la pintura misma, poniendo en entre dicho las premisas y límites de la propia práctica pictórica (Programa de Artes Plásticas, 1997, p. 26).

Con esto, el pintor motiva a cuestionar la pintura, similar a lo que menciona Murray (2002): “Eleanor Estes, la autora de libros infantiles, explica: ‘El escritor debe revisar su trabajo críticamente, fríamente como si fuera un extraño’”. De tal forma, siendo totalmente extraños, podemos entrar a cuestionar y criticar lo que vemos, sin tener una posición previa. Por otra parte, también podemos hacer una analogía entre los espectadores. Una vez más, usando palabras de Beatriz Gonzales “Otra estrategia apuntaría a lo contrario, viajar por el cuadro y detenerse en todo detalle, la gente empieza a valorar el cuadro en todo su lenguaje y tratamiento” (1997, p. 23). Comprendemos, con lo dicho, que un espectador debe detenerse en cada detalle que encuentra en un cuadro. De igual manera, Fernando Vásquez Rodríguez (2000) indica cómo debe

la escritura debemos observar y analizar cada elemento, por más mínimo que sea. Este mismo texto termina con: “Con Nietzsche, la lectura deja de ser evidencia para convertirse en enigma”; mientras que Beatriz Gonzales concluye diciendo “Muchas explicaciones no dejan ver o impiden ver, es mejor que la persona misma descubra las cosas.” (1997, p.23). Planteándonos, en ambos casos, que el espectador debe dejar de obviar lo que se encuentra plasmado e ir más allá de lo que ve, investigando, indagando, dudando y complementando el proceso de comunicación. Como acabamos de observar, es de suma importancia la operación de los artistas para hacer, con sus obras, un lenguaje que podamos entender. Sin embargo, no toda la responsabilidad en estos procesos comunicativos recae sobre ellos; nosotros, como destinatarios del mensaje, debemos esforzarnos para ser correctos receptores. En el caso del lector, desmenuzando la lectura, examinando cuidadosamente cada párrafo, cada oración, cada palabra, además de aplicar correctamente las pausas designadas por la puntuación y utilizando todos los consejos que nos puedan llevar a una verdadera comprensión textual. Para el caso de la pintura, existen aspectos que se toman en cuenta para interpretar un cuadro, tales como la composición, textura, color, ejes, centros, formas, entre otros; los cuales, dependiendo de la obra artística, tendrán mayor relevancia, pero que deben ser analizados correctamente y, al igual que en la lectura, deben ser meticulosamente estudiados. En conclusión, un pintor puede lograr transmitir lo que se propone mediante diferentes métodos de creación artística; pero cómo vimos, si piensa en sus cuadros como si fuesen libros o textos escritos, logrará mayor éxito a la hora de transmitir sus pensamientos, sentimientos, ideales, o lo que quisiera expresar con sus pinturas, pues dará mayor importancia a factores esenciales en su proceso creativo que quizás, con otras técnicas de elaboración, no hubieran sido tomados en cuenta.

51

lisis concienzudo y pormenorizado, al lector atento”. Aprendemos que, al igual que en la pintura, en

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

chiano (sic) va de la aceptación cuidadosa, meticulosa del texto, a la desconfianza mayúscula, al aná-

Arte y Cultura

ser un proceso de lectura que permita comprender realmente un texto: “El proceso de lectura nietzs-


La pintura, una forma de escribir

Referencias Murray, D. M. (2002). The maker’s eye: revising your own manuscripts. En: Gilbert H. Muller (Ed.). The McGraw-Hill Reader: issues across the

52

discipines (pp. 56-60). Nueva York, Estados unidos: Cuny.

Diego Javier Niño Zambrano

Programa de Artes Plásticas. (1997). ¿La pintura tiene sentido? Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Artes y Diseño. Vásquez, F. (2000). Los lectores rumiantes de Nietzsche. En: Oficio de Maestro (pp. 87-90). Medellín, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana




5. CREACIÓN LITERARIA



hacerlos compañeros y fieles servidores.

do por su pueblo hasta el día en el que por intervención de su padre demuestra la capacidad de

creando vínculo social con una de ellas, al punto de convertirse en su fiel amiga. Esto es rechaza-

una manada de temibles bestias, con las cuales decide acercarse por medio de un trato racional,

[Texto narrativo] Zariri es una joven indígena argentina de la etnia Diuihet. Un día, encuentra

Resumen

afquirogar@unal.edu.co

Andrés Felipe Quiroga Rivera

una caricia

Desde


C

uando la provincia argentina solía ser un hermoso llano sin forestas, era poblado en su entonces por indígenas Het divididos en varios grupos: Taluhet, Chechehet, Diuihet. Todos ya eran sedentarios instalados en sus campamentos. Capaces de sem-

brar y cazar animales que habitaban sus zonas. Iniciaba la mejor época de cosecha y de abundancia de animales que habitaban el agua, la ma-

dre naturaleza mostraba su gentileza una vez al año y era símbolo de buen porvenir. Para la familia Diuihet, era motivo de regocijo, ya que, justo en el solsticio de verano, de una sencilla maloca gritos de dolor clamaban el nacimiento de un nuevo integrante de la etnia. A pesar del rozagante sol y después de 5 horas de parto, la joven progenitora, otorgaba cada pálpito a los suspiros de su primogénito, al punto de que el alma se retiró de su cuerpo, dejando en la tierra un padre con su hija recién nacida. La pequeña recibió por nombre Zariri que, en su lengua, significaba “la que continua”, aquel hombre, sin importar la época, sembraba plantas ricas en jugosos frutos los cuales intercambiaba por carne y harinas para el día a día de su encantadora hija. Al cumplir casi sus 152 lunas llenas en los inicios de su pubertad, Zariri decidió dejar sus labores en el tejido y salir en busca de peras para su padre. En medio de su éxtasis, rodeada de Desde una caricia

hermosos paisajes, tropezó accidentalmente con una manada de temibles bestias de cuatro patas, con armaduras opacas y filudas en los extremos de cada una, largos y frondosos risos caían en la línea de su cuello y en el borde de su cola, sus pasos eran toscos y de pisadas estruendosas que levantaban humo de las áridas tierras. Ante aquella presencia, el corazón de Zariri palpitó tan rápido que parecía el zumbido de un

58

escarabajo al volar y de sus manos empezaron a brotar minúsculas gotas de agua. Aquel feroz animal, al notar su presencia y en su normal comportamiento curioso, contempló la extraña e inocente

Andrés Felipe Quiroga Rivera

figura que lo vigilaba con cierto descaro. Ella, sintiéndose impulsada por el soplo que dejan las aves al revolotear y con su mirada fija en el piso, caminó lentamente hacia él, casi con el mismo sigilo que tienen los carnívoros al acechar; él, con un poco de desconfianza, retrocedió tres pasos y con los orificios de su nariz dilatados inhalaba el aroma de esas sucias manos, los dientes no se hicieron esperar tratando de arrebatar un dedo y sin poder conseguirlo, ella muy persistente estiró de nuevo su brazo hacia él casi rozándole los ásperos pelos de su boca. Después de cuatro intentos y con su brazo erguido, una suave alfombra decidió rozar la palma de su mano sin ánimo de atacar. Ella, con susto pero un poco más segura, aventó rápidamente su otra mano, logrando consentir sus marcadas mejillas tupidas de pelo corto color rojizo, pasó por su barbilla terminando su recorrido alrededor de su cuello firme y de olor peculiar; después de tanto contemplarlo y sin respuesta desafiante, decidió recorrer la oscura línea de su lomo que unía el largo pelo del cuello con la cola. El animal no se lo permitió, huyó rápidamente al escuchar chasquear unas ramas y las hojas secas del suelo, era el padre de aquella muchachita quien al notar su ausencia fue en su búsqueda, encontrando el retrato de ella junto a tan feroz ser, una amenaza que solo algunos varones con un don concebido por los espectros de la naturaleza podían controlar, la tomó rápidamente en sus brazos y despavoridamente corrió hasta sentirse seguro en su campamento. Los días siguientes al inusual suceso, Zariri calculaba la ubicación del sol casi exacta a la de aquel día para reencontrarse con dicho ser. Una tarde antes de la puesta del sol, algo en su cuerpo no andaba bien, de entre sus piernas bajaba sin explicación algo a lo que en su mente relacionó como jugo de calafates maduros, atemorizada, buscó el consuelo de su robusto amigo, quien al verla así, la


condujo a las delicadas aguas de un manantial cercano a la aldea, topándose con un grupo pequeño de lavanderas y sus maridos quienes al ver a aquella joven en la compañía de la bestia y aún peor montada sobre ella, sintieron la ofensa de la traición de una mujer. Se cuestionaron ―¿cuál era la razón por la que se tomaba el atrevimiento de ejecutar la labor de un varón?― . Después de varias horas de meditación y sin encontrar respuesta de los dioses, por consenso entre los varones más apoderados, tomaron la decisión de castigar con total claustro a la joven; su único alimento sería agua y un puñado de frutillas al día. Después de varios días, por causa de una mala técnica en la caza matutina, un ciervo alteró la tranquilidad de una manada de bestias, quienes en su afán de huir en grupo arrasaron una pequeña parte de la aldea, dejando solo unos pocos restos de viviendas destruidas. Al ver esto, el grupo de cazadores, con sentimiento de venganza, acordó exterminar a la manada causante de la terrible desgracia y con ella a cada animal de la misma especie que intentara acercarse, no tendrían con ellos ni la más mínima piedad. El padre de Zariri, por evitar otro terrible dolor de pérdida en el corazón de su amada hija, corrió

dicha tragedia. La anciana mujer, aprovechando que gozaba de inmunidad ante los altos rangos, dio libertad a la joven para que demostrara sus inexplicables habilidades. La aldea completa la acompañó hasta la tierra de las bestias, pero por petición de Zariri debían ocultarse tras arbustos evitando hacer ruido. Al llegar, hizo notar su presencia, se acercó lentamente a un animal sin mirarlo fijamente a sus ojos, ya que los depredadores lo hacen justo antes de cazar a su presa; lentamente, acercó su mano a sus fosas nasales para que la olfatearan, como signo de primer contacto social entre ellos. Poco a poco, acarició su mentón, pasó por su mandíbula hasta tocar cuello, al llegar a los hombros del animal, noto que la piel de este se movía bruscamente, igual que como lo hacía para ahuyentar los insectos que intentaban picarlo. Después de acostumbrarlo a su mano y a sus caricias por todo su cuerpo, abrazarlo e incluso pasar por debajo de su abdomen, con las palmas de sus manos hizo presión sobre el lomo del animal y de un brinco suave lo montó sin recibir respuesta negativa por parte de él. Horas más tarde, después de maniobras suaves, ligeros contactos y susurros, la manada de cuadrúpedos no le huían; por el contrario, la veían como parte de ellos, al punto de seguirla al lugar a donde ella fuera, la olfateaban, la acicalaban con tiernas mordidas e incluso permitían que ella los montase coordinando la dirección de su caminar. La población, atónita por lo que en ese momento sus ojos contemplaban, solo pudo llenarse de asombro y regocijo. Tiempo más tarde, bajo la enseñanza de Zariri, emplearon sus técnicas de doma y quienes la ejercían se les dio el nombre de indios susurro, los cuales se encargaban no solo de cuidar las bestias sino también de enseñarles a llevar cabezales en lazo y, por supuesto, monturas. Después de continuas sesiones, cuando los animales acataban órdenes se les daba su libertad.

59

hasta convencerla de que se le diese la oportunidad a la joven Zariri de manejar la situación y evitar

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

cruento juicio. Él se presentó con humildad y con palabras esperanzadoras la cautivo; cautivándola

Creación Literaria

en busca de la mujer sabia del pueblo, quien era la única persona en la aldea capaz de refutar tan



un Laura Ximena Cano lxcanos@unal.edu.co

lará una posible coincidencia en el mundo.

lo llevará a encontrarse con un hombre llamado Yrik, quién, al final del trayecto del viaje, le reve-

[Texto narrativo] Un hombre común narrará un viaje cotidiano en el metro; sin embargo, la trama

Resumen

agonizando

Soldado


L

a sangre corrió por las calles y la tierra crujió, mientras el viento se llevaba el grito de los inocentes asesinados por las bombas de aquella ciudad que acabábamos de asediar. Era la primera vez que asesinaba a un hombre, no era un enemigo pero

en ese momento fue una amenaza, tal vez no lo hubiera hecho de saber que después la culpa me mataría y el destino se encargaría de cobrar cada segundo de sufrimiento que aquel hombre sintió. Estaba oscuro, era una noche fría y el olor a la pólvora de las armas se sintió más fuerte que

nunca. Mi cuerpo me hacía quejar constantemente de dolor, mis manos no tenían movilidad pues la congelada noche me había penetrado cada trozo de piel, mis pies ensangrentados por las miles de horas de caminata no me dejaron tranquilo. Sumado a esto, mi estómago vociferaba fuertemente, era el desespero, el hambre, que hizo que mi cordura se perdiera y fuera en búsqueda de la reserva de alimentos del pelotón; solo quería un pedazo de pan y algo de agua. Fue ahí. En ese instante tomaron mi hombro violentamente, me golpearon la mejilla con un puño firme, me asusté y fue allí que lo maté. No pude ver su agonía, pero sí sentí cómo su pulso disminuía entre mis manos, su aliento en Un soldado agonizando

mi cara y los rasguños que me hizo en un intento de mantenerse con vida. Saqué el encendedor de mi bolsillo izquierdo e iluminé su rostro, era mi compañero, el cabo Cárdenas, tercero en las filas del pelotón. No era mi intención matarlo, pero ¿qué podía hacer? Él se había convertido en testigo de mi robo, no podía permitir que me delatara. En ese momento, el miedo, el hambre y el sufrimiento me estaban volviendo loco ¿cómo evitar matarlo?, ¿qué hacer? Estaba tendido ahí en el suelo cubierto por un enorme mar rojo que empezaba a inundar rápidamente mis pies descalzos.

62

Tenía que deshacerme del cadáver, no podía permitir que el Sargento o que cualquier otro idiota viera lo que yo había hecho, de lo contrario, me matarían a mí también. Tomé aquel cuerpo por los

Laura Ximena Cano

pies y lo arrastré hasta un lugar alejado, en medio de árboles; rápidamente corrí al campamento en búsqueda de otro uniforme, el uniforme del enemigo. Al llegar nuevamente al lugar en donde estaba el cadáver, le vestí con la ropa de las tropas enemigas, tomé un arma con silenciador y le di tres tiros en el pecho. Finalmente, regresé de nuevo al campamento con sigilo para no despertar a mis compañeros. A la mañana siguiente me levanté muy temprano y empecé a gritar: – ¡Nos invaden! ¡El enemigo nos invade! ¡Espías!.

Sin dar el tiempo para que mis compañeros se despertaran por completo, tomé mi rifle y disparé seis tiros en dirección al lugar en el cual había abandonado el cuerpo del cabo unas horas atrás; después seis soldados salieron corriendo en busca de un uniforme enemigo que se alcanzaba a ver entre los árboles. Todos rodearon el cuerpo pasmados y concluyeron que el cabo Cárdenas era un traidor. En ese momento, el Sargento se dio paso entre la multitud, al inicio su cara era pálida pero después de diez segundos aclaró su voz y dijo: – Nadie dirá una sola palabra de este incidente, mañana temprano un helicóptero vendrá por el cuerpo para entregarlo a sus familiares y el que disparó será el encargado de llevar el cuerpo, entregárselo a sus familiares y decirles que ha muerto como un héroe. Una cosa más, tómese un año de descanso como recompensa.


Esa noche me preparé para salir de ese infierno, por unos instantes no lamenté lo ocurrido, me afeité y alisté mi traje de gala para salir en la mañana pero no pude dormir. ¿Cómo mirar a los ojos a la familia de Cárdenas?, ¿qué hacer?, ¿cómo fingir inocencia en una muerte de la cual yo fui el culpable? En medio de tantos pensamientos me levanté temprano en la mañana, me bañé en un pequeño pozo que había cerca al campamento, ahí pude notar en mis brazos, la marca de mi pecado, en mi piel habían quedado grabados los rasguños del cabo asesinado. Intenté no darle mayor importancia y seguí arreglándome. La imagen del asesinato me invadió constantemente, no sabía cómo arrancar mí conciencia, cómo desprenderla de mí para quitar la culpa. Las imágenes del aterrador suceso fueron interrumpidas por un fuerte viento que amenazaba con lanzarme lejos, era el helicóptero que venía por mí y por el cadáver. El ataúd lo subí yo mismo con la fuerza de mis enormes brazos, el piloto me indicó que el recorrido era corto, levante mi pulgar para darle un gesto de aprobación. Durante el viaje intenté dormir un poco, pero era imposible, el frío de Cárdenas empezó a invadirme como una plaga, congeló mis pies, siguió por mis piernas, subió por mi abdomen y se plantó en mi garganta impidiéndome respi-

que estuvieran inflamados y rojos del llanto no perdían su brillo; además, su piel era realmente hermosa y su vestido tenía un pequeño escote en la parte superior que dejaba ver la magnífica línea de sus grandes y jóvenes senos. Ella se lanzó sobre el ataúd y rompió en llanto, aproveché para sujetarla fuertemente por la cintura y deslizarla hacía mí, ella me tomó del cuello y recostó su triste rostro sobre mi hombro, en ese momento solo pude decirle: – Murió como todo un héroe.

En las tres noches en las que se oraba al alma de Cárdenas, aproveché para hacerme cada vez más amigo de la viuda, pude enterarme de que ellos no tuvieron hijos y que eran una pareja muy joven. Llevaban siete años de novios y tres de esposos, escaparon juntos a los diecisiete años, tenían la misma edad. Con el paso del tiempo, ella y yo nos convertimos en grandes amigos, empezamos a salir a cine, a comer y a bailar. Luego de tres meses, mientras mirábamos las estrellas, nos miramos el uno al otro. El diablo se introdujo en mi cuerpo haciendo que yo lanzara mi mano sobre su cintura, la tomara fuertemente del pelo y la besara. Nos vimos envueltos en un ardiente beso que hacía estremecer nuestros cuerpos. A pesar de la muerte de su marido, ella había decidido continuar con su vida y, a los seis meses de la muerte de Cárdenas, ella decidió crear una nueva vida junto a mí. Todos los viernes salíamos a la discoteca que quedaba cerca del centro al pueblo, llamada “La pista del negro”. Ella era feliz, yo un miserable. La amaba pero mi conciencia no me dejaba tranquilo, me perturbó cada segundo, en mi mente se reproducía la imagen de aquel mar rojo cubriendo mis pies y en la cara sentía repetitivamente su aliento. Un viernes, en una joven noche, salimos como de costumbre a bailar, bebimos hasta perder el control. En medio de los tragos me confesó que en realidad nunca había amado sinceramente a Cárdenas, simplemente huyó con él en la adolescencia

63

Era una linda casa blanca, con un espléndido jardín de flores blancas y rojas. Me paré en frente de la puerta y toqué tres veces, una mujer abrió la puerta, su pelo era claro, sus ojos azules, que aun-

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

pero. Al abrir los ojos, sentí el helicóptero descender. Había llegado a mi destino.

Creación Literaria

rar. Por un momento sentí morir, pero solo era la culpa quien venía a hacerme compañía en mi deses-


porque estaba esperando un hijo suyo, pero en la huida resbaló y golpeó fuertemente su vientre contra la raíz de un enorme árbol, quedé atónito. A pesar del llanto que ella tenía, causado por el dolor y el sufrimiento, yo me llené de valor, bebí rápidamente una copa de alcohol y aproveché para confesar que yo era el culpable de su dolorosa pena, que yo era el asesino de Cárdenas. Ella simplemente se quedó quieta, ya no parecía ebria y simplemente se recostó en la cama y me dijo ―!Buenas noches¡― . No esperaba esa reacción, pero ¿Qué podía hacer? Nada, solo esperar. A la mañana siguiente sentí un pinchazo en un brazo, era una jeringa atrapada en mi vena, intenté utilizar mi otro brazo para retirarla pero no pude, no podía moverme. Miré hacia arriba y ahí estaba ella, su aspecto había cambiado, su pelo estaba alborotado, se veía estresada, vieja, me llenó de temor verla, tenía sangre en sus muñecas y en parte de su boca, simplemente me dijo: — ¡No lo puedo creer! Tú mataste a mi esposo y yo me acosté contigo. Pero ahora sentirás el mismo dolor que él sintió. Con ese veneno agonizarás lentamente y luego yo me desangraré poco a poco y así moriremos los tres tú, yo y nuestro hijo. Un soldado agonizando

Mis ojos empezaron a ver figuras borrosas, ya no pude distinguir más, mis sentidos se agudizaron y, así, nuevamente la sangre corrió por las calles y la tierra crujió, mientras el viento se llevaba el grito de los lamentos de un soldado agonizando.

64 Laura Ximena Cano


el tiempo

fos más importantes del país fallecido el 25 de Agosto de 2015.

de registrar otros momentos importantes del país. El relato es un homenaje a uno de los fotógra-

fue en realidad el único fotógrafo colombiano que asistió para registrar esta ceremonia, además

para registrar la entrega del premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez. Nereo López

[Texto narrativo] Se narra la historia de Nereo, un fotógrafo colombiano que viaja a Estocolmo

Resumen

nhespinosar@unal.edu.co

Nicolás Hassim Espinosa

Deteniendo


S

e encontraba en una especie de letargo, escuchaba el rugir de los motores como si estuvieran distantes. Su mirada absorta atravesaba la ventanilla del avión, sin fijarse en nada especial. Recordaba la época en que insistía con la idea de ser camarógrafo

de cine ¿o tal vez era dibujante? Habían pasado casi cuarenta años desde la segunda guerra mundial, en esa época un amigo había dejado en sus manos una cámara Agfa de fuelle. Con ella empezó el amor de Nereo por la fotografía. Recordó sus primeras fotos. El torrencial aguacero que azotaba la ciudad, las frías gotas de llu-

via que se estrellaban contra el pavimento, estallando y convirtiéndose en cientos de diminutas perlas. Algunas se deslizaban por las hojas de las plantas, deteniéndose en el borde justo antes de caer al abismo. Recordó fijar la mirada en una de esas gotas, sentir esa decepción que había invadido su alma y se reflejaba en sus profundos ojos azules, recordaba estar sentado en su mecedora, con un sobre de manila en las piernas y las fotos reveladas de su primer rollo en las manos. Las había visto, eran simples fotos, no habían historias, no había alma ni esencia, no había logrado detener el tiempo; detener el tiempo y contar una historia, era todo lo que quería. Una turbulencia zarandeó el avión e hizo que Nereo se sacudiera esos viejos recuerdos dejánDeteniendo el tiempo

dolos atrás. Había partido de Aracataca y se dirigía a Estocolmo. Junto con algunos conocidos, acompañaría a un viejo amigo suyo, un macondiano de nacimiento que estaba por recibir un importante reconocimiento de literatura. Miró por la ventanilla cuando la voz distorsionada de la azafata sonó por los parlantes pidiendo que se prepararan para el descenso. Bajo ellos, se encontraba la hermosa capital, fragmentada como un gran rompecabezas. Desde la ventanilla podía ver cómo el cielo naran-

66

ja del ocaso se reflejaba en el agua, que servía para unir las piezas de la “Venecia del norte”. Gabo, su amigo, ya se encontraba allí desde hace un par de semanas; al día siguiente sería la anhelada cere-

Nicolás Hassim Espinosa

monia para la entrega del premio. El avión aterrizó en suelo sueco, con su acostumbrado rechinar de llantas y olor a caucho quemado. Nereo descendió sintiendo el penetrante frío decembrino, un auto negro lo esperaba y lo llevaría al hotel. Despidióse de algunos compañeros de viaje y envolviéndose en su abrigo azul oscuro, se dirigió con paso presuroso al carro. – ¡Ojalá tuviera un ron en este momento carajo! – decía para sí mismo, acomodándose en las sillas de cuero beige, mientras recorría la brillante y majestuosa ciudad. El automóvil se detuvo frente a un hotel de líneas clásicas. Dos imponentes columnas de estilo griego se erguían en frente, las puertas de cristal permitían ver parte del lobby. Un hombre algo mayor, con guantes blancos y uniforme gris, abrió la puerta para que Nereo ingresase. Atravesó el umbral siguiendo una ancha alfombra roja, se registró en la recepción y pidió que lo despertaran a las seis de la mañana. Una mano pesada se apoyó en su hombro sobresaltándolo. — ¡Nereo! ¿Cómo estuvo el viaje? Vamos a tomarnos un ron y no admito un no como respuesta.

Él reconoció la voz inmediatamente, se giró con una sonrisa. — El viaje estuvo bien, largo pero bien, y por supuesto que te recibo el ron querido Escalona, ¿cómo no recibirlo con el frío que hace?


Los amigos se abrazaron y se dirigieron al bar del hotel, después de una par de copas de ron se despidieron, debían estar en sus cabales para el día siguiente. El ring metálico del teléfono sonó en la habitación, Nereo contestó entre dormido, le avisaban que ya eran las seis. Era una mañana blanca, el cielo parecía tapizado de algodón y ningún tono azul se vislumbraba en él. Se quedó diez minutos más en la cama mientras se espabilaba. Observó a su alrededor, era una habitación grande, no se había detenido en detalles la noche anterior, pero ahora se fijaba en las pesadas cortinas de color tinto que cobijaban los cristales de las ventanas. El color hueso que cubría las paredes, contrastaba con el ocre de la mampostería de la chimenea que mostraba los últimos chispazos de fuego, esta se encontraba a un par metros de los pies de la cama; un hermoso minibar de madera lustrada se apoyaba en la esquina, a la izquierda de la chimenea. Después de una larga ducha de agua caliente, se puso una camisa blanca y el mejor traje que tenía, preparó dos de sus cámaras, una con un objetivo 50mm, y la otra con un teleobjetivo (por si las moscas) alistó su carriel con los rollos de las películas y bajó al comedor para desayunar con Escalona. Se sentó en una mesa para dos, con mantel de encaje, en espera de su amigo, pero a cam-

Nereo llegó a la sala del Palacio de Conciertos de Estocolmo a bordo del oscuro auto que lo había recogido la noche anterior, descendió, revisó que sus cámaras estuvieran en buen estado, pero notó que su credencial no estaba en su lugar, ¡no estaba en su lugar! ¡Él, el único fotógrafo enviado desde Colombia para cubrir la entrega del premio Nobel, no tenía credencial para ingresar! Se encontraba un poco aturdido, tardó un par de minutos en reaccionar, tiempo suficiente para que el auto se alejara. El banquete estaba por empezar. Una fría y ligera brisa acompañó a Nereo mientras atravesaba la enorme plaza que se encontraba frente al formidable e imponente palacio. Logró entrar en él sin gran dificultad, pero necesitaba la credencial para ingresar al banquete, en el que se llevaría a cabo la ceremonia. Las manos le sudaban, caminaba dentro del palacio en todas direcciones, esperando ver alguno de sus amigos más cercanos, pero no encontró a ninguno. Estaba recostado contra una pared, resignado. Una gota de sudor bajaba por su frente, estaba desconcertado, triste, intentaba hallar una solución en su cabeza llena de pensamientos confusos, bastaba darle una rápida mirada para sentir su angustia. De pronto, a sus oídos llegó un sonido conocido. Prestó más atención y logró distinguir tambores ¡era cumbia!, se dirigió hacia aquel folklórico sonido y vio a varios amigos suyos del grupo de danza que se presentaría en el banquete. Nereo decidió arriesgarse. Se quitó el abrigo quedando en camisa, amarró una pañoleta roja alrededor del cuello, agarró uno de los sombreros y danzando como si fuera parte del grupo, logró entrar al banquete cobijado por la potente voz de Totó la Momposina, que retumbaba en el palacio de la capital nórdica. Se encontraba su amigo Gabo, el escritor estaba resplandeciente con su liquiliqui blanco, en medio de una ola de esmoquin color negro. Vio a través del visor de su cámara cómo su majestad, el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia, se dirigía a su amigo con paso firme y resuelto. El fotógrafo se preparó, aguzó su mirada, el ruido de su entorno se esfumó, su boca estaba seca, y su respiración contenida contrastaba con el violento latir de su corazón. Estaba tan concentrado en ese momento que no notó la presencia de una tercera persona cerca al rey.

67

tuvo más remedio que desayunar solo, pidió café, que como esperaba, no era tan bueno.

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

compensaré la molestia con un sancocho de pescado cuando regresemos a Macondo”. Así que no

Creación Literaria

bio recibió un recado que le había dejado, se excusaba por faltar a su encuentro. La nota decía: “…te


Sonó el chasquido seco del obturador de su cámara como una rama seca al ser pisada, pero el débil sonido fue insuficiente para eclipsar el estruendo de un disparo dirigido contra el Rey. Un fanático del monarca sueco había accionado un arma contra su ídolo, antes de dispararse en la cabeza dejando el aire impregnado con una mezcla de sangre y pólvora quemada. El aristócrata, fue capturado por la cámara en el momento en que una bala atravesaba su pecho. Al fin, Nereo había logrado detener el tiempo.

Deteniendo el tiempo

68 Nicolás Hassim Espinosa


un

lará una posible coincidencia en el mundo.

lo llevará a encontrarse con un hombre llamado Yrik, quién, al final del trayecto del viaje, le reve-

[Texto narrativo] Un hombre común narrará un viaje cotidiano en el metro; sin embargo, la trama

Resumen

maescobara@unal.edu.co

Miguel Ángel Escobar Aguilar

Viaje


C

ansado y somnoliento me dirigí a la estación, una vieja y lúgubre parada, bastante amplia, cuyo techo descansaba en unas desgastadas y mal alineadas columnas de figura irregular. De la forma más pausada caminé hacia los molinetes de paso,

donde me topé con un hombre pálido como un cadáver, de complexión, estatura y caracteres similares a los míos. Una vez traspasé los torniquetes me dirigí a la plataforma a esperar el tren. Durante mi estadía unas parvas aves, con una diminuta cabeza, unas patas y alas reducidas,

un cuerpo inflado como un globo y un pico similar a una zanahoria corta, se posaron en el borde del tejado y desencadenaron una tempestad de un color blancuzco y una textura grumosa. Duró poco tiempo pero fue suficiente para poder inundar treinta centímetros de la estación y emporcar la vestimenta de los transeúntes. Pasando un tiempo, la espera se había tornado tediosa, pues el transporte se encontraba retrasado y, en consecuencia, la estación se iba congestionando, por los constantes viajeros que arribaban. Imprevistamente, una extraña sensación de desespero y aflicción me perturbó, traté de ignorarla pero era agobiadora. Así pues, sucumbí ante ella mediante un quejido; pero, segundos antes de vociferar, el hombre pálido de hace unos minutos, que estaba junto a mí, exclamó sobre la llegada del ferrocarril, me distrajo y la sensación desapareció. Un viaje

A unos cuantos metros, divisé un tren de carbón largo, gastado y consumido por el tiempo. El vehículo era liderado por una locomotora de varios tonos y de forma cuadrática discontinua, que tiraba de unos oxidados vagones sobre unas negras y herrumbrosas ruedas que crujían al desplazarse

70

sobre los curvados rieles de acero. Por experiencia, conocía que las líneas férreas eran similares a una serpiente que se arrastra por el desierto y que en algunos trayectos se uniformaban y alineaban

Miguel Ángel Escobar Aguilar

a la perfección para permitir algunos giros, descensos y ascensos del convoy. A continuación, el tren se detuvo y se oyó una exclamación vivaz – ¡Qué suelten los muertos por la borda! – procedida por del sonido del claxon. Seguido de esto, por las ventanas y la parte posterior fueron arrojados lo que parecían figuras de humanos y animales, pude distinguir algunos enfermos, uno que otro agonizante y otros fallecidos. Después de arrojar el último cuerpo, el maquinista condujo el vehículo y se detuvo a una corta distancia, para dejar salir a los pasajeros, empezando por los de clase alta. Desplegó las puertas de los primeros vagones, y vestidas con ropa refinada y sombreros exorbitantes, salieron de una en una las damas; cuando la última partió, los caballeros procedieron con sus esplendidos vestidos a evacuar el vehículo. Posteriormente, el maquinista prosiguió con la clase media que viajaba en los siguientes furgones. Concluida la salida de ellos, continuó con la clase baja que se hallaba en los vagones restantes. Finalizada la evacuación, el anticuado férreo se movilizó hacia mi ubicación y dio apertura a la entrada de los pasajeros en el mismo orden en que había dirigido la salida de las personas que llegaban. A excepción de la burguesía, las entradas para las otras clases se presentaron agitadas y violentas porque la descomunal muchedumbre, acumulada con la espera, se abalanzó intentando acceder al vehículo con una brutal fuerza similar a la de una avalancha que desciende por las laderas de una montaña. Algunos suertudos pasajeros, como en mi caso o el del sujeto pálido junto a mí, lograron abordar después de unas cuantas blasfemias y disputas, pero otros menos afortunados fueron heridos gravemente e incluso arroyados por la multitud.


El férreo había perdió su espléndida forma cuadrática como resultado de la presión ejercida por lo viajeros, tenía un aspecto más redondo e inflado. Así pues, intenté movilizarme en busca de un espacio, pero era dificultosa la tarea ya que los pasajeros se agolparon evitando el paso. Tras varios intentos, logré trasladarme a los vagones de primera clase, sabía que en estos encontraría espacio y lujosos sitios como restaurantes, recamaras, tiendas ... Al acercarme unos metros los acomodadores, me detuvieron, me atizaron fuertemente y me arrojaron a otro vagón como si fuera un ebrio que ha causado estragos. En vista de lo sucedido, seguí desplazándome por los vagones alejándome de la primera clase, pues la zurra fue tanta que terminé parcialmente sordo de un oído y con una herida en mi mano en forma de media luna. Durante mi recorrido, aprecié, por las ventanas, cómo los sujetos que no abordaron, decidieron sujetarse de la parte externa del férreo y cómo algunos que abordaron optaron por salir parcialmente por alguna ventana o abertura, con tal de conseguir un poco de espacio y aire. Sin embargo, un caso particular atrajo mi atención, un hombre ya de edad, vestido de traje, estaba sostenido de la parte trasera del tren por medio de una sombrilla, el mago curveado estaba introducido en una pequeña hendidura y de la punta se sujetaba con una mano,

gió una bella dama, delgada, con cabello negro, labios carmín y un rostro como de porcelana, portaba un vestido y una tiara blanca. Era la enfermera, quien con un tono grave vociferó ―¡Largo pordioseros, no hay más servicio!―, la multitud enfermiza, al oír estas palabras, se exasperó y abalanzó con violencia contra ella. Habilidosamente escapé de la situación antes de que se agravara, no faltaba mucho para que la arrojaran por la borda, así como ella lo hacía con los enfermos y difuntos. Logré escabullirme, junto con un par de individuos, entre los que estaba el hombre pálido, a una habitación continua; allí, una conglomeración de individuos conmocionados estaba alrededor de una plazoleta y contemplaban un espectáculo. Me acerqué para apreciar con más detalle; en el centro, había un torero con una espada en la mano y, al frente de él, un toro al que le brotaba sangre por el cuello. Un quejido se alzó sobre la plazoleta, una dama agitada exclamaba entre lágrimas que había sido víctima de hurto y que se encontraba herida, se podía ver en su abdomen una mancha roja, pedía socoro a quien se le atravesara, pero las personas cercanas solo la ignoraron mientras lentamente fallecía. Procedí al siguiente cuarto, había mucho espacio e incluso algunos asientos desocupados, me senté en uno sin dudarlo, lo único que deseaba era descansar, no me importaba que el vagón estuviera en condiciones precarias, ni que estuviera a punto de derrumbarse o que tuviera olores fétidos a orina y heces, porque los pasajeros, por la falta de un toilette hacían sus necesidades en el furgón. Intenté dormir un poco pero no puede, al poco tiempo me abordó un aburrimiento y una sensación muy parecidos a los de la estación, traté de ignorarlos pero no pude. Me vi forzado a hablarle al sujeto de al lado, cuya piel era muy blanca y su apariencia era como la de un difunto, en una de sus manos llevaba una venda. Su nombre era bastante raro, Yrick, tal vez él era algún extranjero que estaba de visita. Conversamos bastante y sobre muchas cosas, descubrí que él y yo teníamos los mismos gustos, hasta en los amores nos parecíamos. Esta igualdad de gustos me dejó perplejo y atemorizado por un momento, pensé que Yrick era algún tipo de acosador.

71

fermizos y difuntos, incluso un par de mujeres encinta. Un estruendoso golpe abrió la puerta y sur-

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

En unos de los vagones me topé con un cubículo de tamaño mediano, descuidado y desaseado, era la enfermería. Frente a ella se agolpaban extensas filas de seres humanos y animales, habían en-

Creación Literaria

mientras con la otra mantenía su sombrero en la cabeza.


En medio de la conversación la incómoda sensación que había estado evadiendo regresaba. Yo intentaba evadirla mientras continuaba hablando con Yrick. De repente, un fugaz destello salió de sus ojos. Se oyó un sonido estrépito seguido de una fuerte sacudida que hizo que los pasajeros se abatieran de sus asientos. El tren había perdió varias ruedas de la parte derecha, el conductor trató maniobras para evitar que nos descarriláramos pero no lo logró. El férreo se había salido de las vías y se encontraban colgando sobre un acantilado. Yrick al igual que todos los pasajeros se encontraba en piso y en su intento de sostenerse, el vendaje de su mano se había desamarrado, dejando ver una cicatriz en forma de media luna. Al ver la cicatriz me alarmé. Ahora comprendo todo, comprendo porque como una sombra me lo encontraba y la sensación que se originaba cuando él estaba cerca, ahora todo tiene sentido, incluso su nombre que es un anagrama del mío, Ricky. De alguna manera Yrik es una especie de mi yo, una especie de paradoja, o más bien una tipo de doble mío, un Doppelgänger. Lo miro fijamente y entiendo que el fin está cerca, pues conozco la vieja leyenda del Doppelgänger. Todos tenemos un doble idéntico o casi idéntico y en el nefasto momento del encuentro de los dos ninguno sobrevira. De los ojos de Yrick sale otro destello más fuerte y enceguecedor que el último, puedo apreciar cómo paulatinamente adquiere una figura juvenil, idéntica a la mía. Otro estruendo se siente, entretanto, el último vagón del tren desaparece de la vía. Un viaje

72 Miguel Ángel Escobar Aguilar


Gerladine Gómez

do expresar su soledad, se encontrará con un libro que mostrará algo más que páginas en blanco.

llevada en un orfanato, donde buscará fallidamente algún tipo de compañía; no obstante, buscan-

[Texto narrativo] Sara, una niña de nueve años, perderá a sus padres en un trágico accidente. Es

Resumen

gesgomezva@unal.edu.co

Rostro

el tras las letras


S

e oyeron gritos melancólicos y entorpecedores, que en un solo clamor declaraban tragedia y tormento; todo era oscuridad, junto a aquella carretera no había escena más nefasta y estremecedora que la pequeña Sara, llorando junto a aquellos cuer-

pos que solía llamar padres, ahora, restos calcinados, desdichados; parecían ser uno solo con la hirviente y desgarradora lata que dejó aquel accidente. El diario matutino anunció, con lacerante desprecio, aquella desgracia familiar, el periodista afirmó: “En horas de la noche del pasado 12-12-1996; en una salida hogareña entorno a la celebración del cumpleaños número 9 de la menor, Sara pierde a sus padres sin más, quedando desamparada al designio divino; solo se observaba cenizas, despojos y latas en aquel lóbrego ambiente, cualquier persona que desee colaborar con este crío acérquese al edificio The Time Words”. Transcurrida una semana, se acercó al pabellón de accidentados una señora un tanto tétrica,

con macabra mirada, rostro amorfo e irritante presencia; se trataba de Leonor, la monja a cargo del orfanato Light Hill; al entrar por el vestíbulo principal la referida comenzó atravesar un inquietante pasillo. Sara oyó pasos secos y fuertes acompañados de estruendos semejantes a los del roce de un El rostro tras las letras

gastado metal chocando contra un consumido cristal. De repente, se detuvo el tormentoso eco, mientras surgía un penetrante silencio que abordaba todo el cuerpo de la pequeña Sara. La religiosa giró la perilla de la puerta, acompañada de un irritante escalofrío, Sara observó la que en ese momento era una misteriosa silueta, que se camuflaba entre la oscuridad de la lúgubre habitación, la monja en tono tosco y desalentador pidió a la niña que la acompañara, y sin poder oponerse o desobedecer, la menor se vio en la obligación de seguirla.

74

Light Hill no era nada parecido a lo esperado por Sara, se trataba de un melancólico edificio rodeado de una frialdad penetrante, incluso parecía que guardaba entre sus paredes misterios inso-

Gerladine Gómez

lubles. Leonor llevó a Sara a su dormitorio, dónde le presentó a Andrea, la que por ese momento sería su nueva compañera de cuarto. La religiosa dejó el aposento y ambas niñas se ojearon mutuamente, de arriba a abajo, como queriendo transmitir cierta desconfianza; cansada de aquella incomodidad, Sara decidió marcharse, solo se le ocurría en su desdichada mente, “quien querría saber de mi vida, si hace no más de una semana acabo de perderla, ya nada es igual, a veces pienso que morir es mejor...”. Mientras Sara proseguía con su meditación, poco a poco, se encontraba disuelta en un largo pasillo, con grandes y oscuros cristales, donde la roña se había hecho una con el ventanal; también estaba cubierto de sucias y pesadas mantas, las cuales mostraban cierto deterioro. Impactada ante la atracción y aflicción que el lugar le producía, no tuvo más opción que aventurarse a inspeccionar el que de ahora en adelante sería su nuevo hogar. Al llegar al comedor central, una extraña corazonada se apoderó de ella, comenzó a acelerar su caminar, casi como si la estuvieran persiguiendo; corrió hacia la inmensa pared de ladrillos, sus manos rozaron contra el rugoso muro e hicieron que una parte de aquel paredón se deslizara entre el adoquín. Abrió un pasadizo, donde incluso la más brillante luz, no alcanzaba a iluminar por completo aquel interminable pasillo, sintió un frío estremecedor, obtuvo una inmensa taquicardia y, en un insólito parpadeo, sus pies comenzaron a moverse por sí solos, llevándola al final de la cámara, llena de oscuridad, donde la única luz que había, alumbraba un viejo y empolvado libro en el centro del cuarto. Como si se tratara de una antigua prisión, se iluminaron barrotes de celdas y dentro de ellas esqueléticos cuerpos, máquinas de tortura y un gastado suelo, lleno de moho y gruesa capa de sangre que causaba un estupor mezclado con repudio. La curiosidad penetraba la mente de Sara y en un


impulso de adrenalina tomó el ejemplar mientras huyó del espantoso lugar. Del afán al salir, chocó con el muro, el viento le despelucó el cabello y susurró en su oído “NO HAS VISTO NADA”, cerrándose por completo y sin mostrar siquiera el más mínimo rastro del lúgubre escondite. Pasaron cuatro días y Sara no escuchaba más que el latente campanario, anunciante de la gran cena navideña. La niña sabía que aún ocultaba algo, el incesante remordimiento le pedía a gritos, desde el fondo de su alma, que revisara aquel libro; esperó a que su compañera saliera de la habitación y en una efusiva acción sacó el texto de debajo de su lecho. Revisó sus páginas con desesperación y, al ver que cada una de ellas se encontraba en blanco, un sentimiento de decepción e intriga fue creciendo en su interior. Sara pensó: “¿Cómo puede ser esto posible?, solo guarda en su interior las marcas del tiempo, un añejo y gastado libro con opacas páginas sin sentido alguno… ¿por qué habría de estar allí?”. Sara comenzó a escribir sobre las páginas, todos aquellos pensamientos que había tenido a lo largo de su recorrido, desde el accidente hasta ese momento. En un instante casi alucinante, el papel estaba en blanco nuevamente, la niña consideraba que quizás era culpa de la pluma, la cambió e intentó lo mismo, pero nuevamente fracasó; frustrada, decidió correr el asiento hacia atrás mientras frunció el

el libro, descubriendo que quién le hablaba era ‘Camila’. Extrañamente, Sara logró compaginar una inmensa confianza con el rostro tras las letras, se contaron sus mayores secretos, no tuvo suspicacia contra el libro y nada le impidió a Camila manipular la mente de Sara; el libro no era más que un medio de comunicación entre espíritus malignos e indefensas personas, quienes llenas de susceptibilidad y perplejas ante la aflicción de los problemas que frecuentemente tenían en su diario vivir; eran llevadas a asesinar de manera burda y esquizofrénica, bajo la influencia de seres indescriptibles; tienen muchos nombres y a la vez ninguno, adoptan varios rostros pero nunca uno fijo, se trata de almas penantes malignas, poderosas e incomprendidas que simplemente deseaban vidas con el fin de fortalecerse. Andrea entró a la habitación y quizá fue el peor error que pudo haber cometido, Sara yacía en este lugar con un gran cuchillo que tomó de la cocina. Cegada por sus problemas y con una inmensa sed de venganza contra la vida, estaba dispuesta a desatar toda su ira contra la primera persona que se atravesara en su camino bajo el titiriteo mental de aquel libro. Sara tomó a Andrea por atrás y golpeó fuertemente su cabeza con el mango del arma. Al despertar, Andrea en su último suspiro intentó abrir los ojos, pero eso era casi que imposible, solo vio tonalidades rojas y la silueta de la pequeña Sara, acompañada de una mirada intimidante y tenebrosa, con una sonrisa perturbadora que mostraba aún más su satisfacción por dichos actos demenciales; en sus manos sostenía el viejo libro y el amenazador cuchillo. Andrea no supo qué hacer, la sangre que salía de sus heridas había caído en sus ojos nublando su vista, sintió un inmenso dolor, tenía atadas las manos con las sábanas de la cama, sin entender nada de lo que sucedía, percibía cómo se acercaba su compañera, intentó gritar y no pudo, habían cortado su lengua. El día después de navidad fue un perturbador amanecer, Leonor y las demás monjas no lo creyeron, era un cuarto totalmente ensangrentado, había nefastas palabras en las paredes, escritas con un rojo escarlata que mostraba desprecio y odio. En el centro del aposento estaban las dos niñas, una

75

La menor quedó impactada ante ese suceso, no hacía más que temblar y tartamudear. Sara necesitó de un tiempo para asimilar lo había sucedido, luego dio origen a una extensa conversación con

Prima Exagia 2015 - II e intersemestral

mentalmente: “No has pensado en desahogar tu dolor, ¿por qué todos pueden ser felices menos tú?”.

Creación Literaria

rostro, pero cinco segundos más tarde aparecieron letras, distintas a las que ella había escrito, Sara leyó


totalmente desmembrada y otra bañada en aquel repulsivo líquido, encogida en el suelo, abrazando el libro y tiritando como si tuviera un ataque esquizofrénico. Llamaron policías, médicos, forenses y psiquiatras; todos permanecieron pasmados ante aquel hecho, nadie pronunció ni la más mínima palabra. Lo último que supe de Sara fue que la encerraron en una alcoba blanca, para que continuara escribiendo sus pensamientos, mientras seguía gritando: “¿Dónde está el libro?”… mientras tanto, yo, por ahora, cambiaré mi nombre, Camila ya no es de mi agrado, esperaré en la oscuridad, en las tinieblas, en la penumbra, alguna otra persona ingenua que seguirá enviándome almas…

El rostro tras las letras

76 Gerladine Gómez


La presente publicación se terminó de imprimir en las instalaciones de Gracom Gráficas Comerciales, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en la carrera 69K N° 70-76, en el mes de mayo de 2016. El tiraje corresponde a 300 ejemplares impresos en papel Ivory de 75 gramos. para su elaboración, se utilizaron las fuentes Soho STD , en sus grosores Light, Medium y Bold, En versiones Condensed y Regular; y Caecilia LT STD en pesos Light y Heavy.


ISSN 2256 - 2117

Nuestro objetivo es promover y reconocer el ejercicio de la escritura de estudiantes mediante la publicación y divulgación de los resultados de dicho ejercicio: textos argumentativos, expositivos y narrativos. Para este décimo número presentamos textos escritos durante el periodo intersemestral 2015 y 2015-II



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.