Poblaciones amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores (1a ed.)

Page 84

Camilo Mongua Calderón

82

mayo, “caucheros colombianos ambulantes comenzaron a enfocar sus energías en los árboles Castilloa del Putumayo durante la década de 1870. Mientras que sangrar una hevea rendía de 5 a 7 libras de caucho seco al año, un Castilloa de gran tamaño, de 30 metros de alto, podía garantizar 200 libras de caucho en solo dos días” (Stanfield, 2009: 59). Dos poblados serán de vital importancia como centros de acopio de la actividad cauchera: Mocoa y Tres Esquinas. Al parecer, gran parte del caucho receptado en estos poblados era comercializado en la ciudad de Neiva, lugar en el que se encontraban agencias y casas distribuidoras de las mercancías necesarias para el pago de peones e indígenas (Domínguez y Gómez, 1994). Sin embargo, el destino de las gomas de Mocoa es incierto, debido a que las investigaciones sobre la extracción de caucho en este periodo (1885-1904) aún son escasas y no es posible determinar con certeza su comercialización, no obstante, el fracaso de la casa Elías Reyes & Hermanos puede darnos una idea general de este fenómeno: su embarque en la Sofía (actual Puerto Asís) hacia Iquitos y Manaos. Joaquín Rocha, un viajero colombiano que visitaría las regiones orientales a inicios del siglo XX describe el auge del caucho en el alto Caquetá y Putumayo. Sin embargo, este mismo viajero señaló la crisis de la extracción en el Alto Caquetá y Putumayo para esta misma época, debido a dos causas, la tala indiscriminada de los árboles de Castilloa y los desastrosos efectos de la Guerra de los Mil Días en su comercio, generando el fracaso de la caucherías del Alto Caquetá y Putumayo. “Para mediados de 1880 todos los oficiales colombianos en Caquetá, Popayán y Bogotá expresaron su preocupación por la destrucción de los árboles de caucho” (Stanfield, 2009, 59). El agotamiento del caucho negro Castilloa y los efectos producidos en el comercio regional, producto de la Guerra de los Mil Días articulado a la ciudad de Neiva y hacia el río Magdalena para su exportación, llevó a plantear a la gran mayoría de las investigaciones de la región el fracaso y, por ende, el fin de la extracción de caucho en el Alto Putumayo, “de acuerdo con Rocha, a principios de siglo el esplendor de Mocoa se había marchitado” (Pineda, 2000: 42). Esta interpretación llevó a que las investigaciones sobre la explotación del caucho se concentren en el Bajo Putumayo, desde la “conquista” de los huitotos por parte de Crisóstomo Hernández, el establecimiento de puestos caucheros como el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Poblaciones amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores (1a ed.) by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia. - Issuu