Poblaciones amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores (1a ed.)

Page 110

108

Causeras del rio Orinoco habitación de indios andaquies e indios fugitivos de sus pueblos de la sabana, para no pagar el tributo real. Como también algunos negros esclavos fugitivos de sus amos, los que se hallan también poblados a distancia de cuatro lenguas del pueblo, estos se hallan casados con mulatas esclavas, y algunos con indias, las que en años pasados han enviado a sus amos un tanto de sus valores. Estos en la actualidad se hallan trabajando en las playas del rio cascabel13, rio muy rico en minerales de oro. Así cada negro, como indio, mestizos y mulatos lavan mucho oro.” (Carta de Xavier de la Paz Maldonado al Virrey).

Sindy Vivian Grimaldo Rodríguez

El lugar de los cimarrones ante las misiones y la fundación de Mocoa Mocoa cuenta en su historia varias fundaciones. La primera para el año 1557, ubicada en las cercanías del actual caserío de San Antonio, cerca de la quebrada de Ninayaco, y establecida sobre el pueblo Andaquí - Kamsa; la cual en el año de 1582 fue destruida por los indios Andaquíes y Churoguajes. Durante 1651 y 1660, la fundación fue trasladada para lo que hoy recibe el nombre de Pueblo Viejo, para luego en 1723 y 1724 ser, nuevamente, trasladada por misioneros franciscanos para donde se encuentra actualmente la ciudad de Mocoa. Aún en el siglo XVIII, el pueblo fue objeto de abandono al igual que varias fundaciones misioneras en los territorios de los Llanos Orientales y del Amazonas, debido a la debilidad de los lazos que ataban a los indígenas llevados a los pueblos misioneros y a la expulsión de los jesuitas en 1767. Finalmente, en el año de 1793, el agustino pastuso Francisco Xavier de Paz Maldonado "la pobló de nuevo, en el mismo lugar, con mestizos y africanos" (Mora, 1997). Esta última fundación fue realizada gracias a los negros que habitaban en la zona, debido a un acuerdo celebrado entre estos y el agustino Maldonado: “En este territorio existió mucha más permisividad de las autoridades españolas, tanto que por intermediación del sacerdote de la región, Fray Francisco Xavier, se dio lugar a un trato con los esclavos para que estos pudieran legalizar su 13  Eran diversos los lugares de donde provenían los esclavos que se refugiaron en esta zona: “De manera específica, un buen número de esclavos y esclavas que habiendo partido de Popayán, de Barbacoas, de Pasto, y aun de Mariquita se habían refugiado y viviendo “[...] olvidados de la ley de Dios y libres de la sujeción de sus amos habían formado un palenque dividido en dos partes” en Cascabel y Cascabelito, lavaban oro con el cual conseguían herramientas y víveres” (Hernández, 2005).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.