Scripta Manent - Revista estudiantil Licenciatura en Español y Filología Clásica nro. 2

Page 1

ISSN: 2539-2530

Scripta

manent

Revista estudiantil

Licenciatura en Español y Filología Clásica

Apoyan Programa Gestión de Proyectos Dirección de Bienestar Facultad de Ciencias humanas Sede Bogotá



Revista Scripta Manent Numero II / ISSN 2539-2530 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá

Scripta Manent es una revista estudiantil que divulga contenidos de filología clásica, historia y

Rector Ignacio Mantilla Prada

cultura antigua grecolatina, estudio del español y

Vicerrector

pedagogía de la lengua materna. Sus autores son

Jaime Franky Rodríguez

estudiantes, egresados e interesados en el estudio y la divulgación de estos temas a la comunidad universitaria y al público en general.

Director Bienestar Sede Bogotá Oscar Oliveros Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Decana de la Facultad de Ciencias Humanas

Contacto Scripta Manent scriptamanentunal@gmail.com /ScriptaManentUN

Luz Amparo Fajardo Uribe Director Bienestar Ciencias Humanas Eduardo Aguirre Dávila Director Departamento de Lingüística Fernando Rivera Bernal

Universidad Nacional de Colombia Cra 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Sede Bogotá www.unal.edu.co

COMITÉ EDITORIAL Dirección Prof. William Alcides Rodríguez García Edición Carlos David Ballén Ladino / Alexander Olave Martínez Leidy Johanna Gutiérrez / Hogla Marín Pabón Diana Marcela Guatibonza

Contacto PGP proyectoug_bog@unal.edu.co pgp.unal.edu.co /gestiondeproyectosUN @PGPunal issuu.com/gestiondeproyectos

Equipo de Colaboradores Carlos David Ballén Ladino / Alexander Olave Martínez Leidy Johanna Gutiérrez / Hogla Marín Pabón Diana Marcela Guatibonza Foto Portada Jhon Jairo Arévalo Vargas / jjarevalov@unal.edu.co Corrección de Estilo Diana C. Luque V. Diseño y Diagramación Nicole Angie Calderon Castaneda (PGP) Impresión

Los textos presentados en la siguiente publicación

GRACOM Gráficas Comerciales

expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.

Derechos de Autor y Licencia de distribución. Atribución – No comercial - Sin Derivar.



Hogla Marín Pabón

6

presentación

Jazmín Andrea Novoa

8

la defensa del ethos, afirmación del self

C Christian Camilo Rodríguez R.

14

intertextualidad de los eventos vaticinados por príamo en ilíada y los sucedidos en troyanas

Andrés Arturo Rojas Arias

22

de la aristocracia agraria a la integración democrática del pueblo. de la eunomía a la isonomía

O

N

T


Wilson Andrés Guaquetá Mateus

34

el español fuera de españa y américa , el caso de filipinas y guinea ecuatorial

Santiago Cortés Chisino

44 laocoonte

E

N

I

D

O Juan Pablo Forero Vargas

46 de odiseo a telémaco, traducción del poema de joseph brodsky

William Abaunza

48 entrevista al profesor carlos martínez aguirre


presen tac i ó n Hogla Marín Pabón Integrante del comité editorial del Grupo Estudiantil Scripta Manent: Revista Estudiantil de la Licenciatura en Español y Filología Clásica.

scripta

6

manent

Todo tras sí lo lleva el año breve de la vida mortal, burlando el brío al acero valiente, al mármol frío, que contra el Tiempo su dureza atreve.

Los actos y pensamientos de los breves mortales han adquirido la oportunidad de ser conservados: aún es sorprendente poder sentarse a conversar con quienes murieron cuando el mundo era aún una novedad. ¿Cómo lo hemos logrado? ¿Cómo hemos superado la maldición que pesa sobre el hombre? Hemos abierto nuestra mente para la idea del futuro. Desde ahí, todo en el mundo físico adquirió un tinte nuevo, y nuestras herramientas no fueron el acero o el mármol, pues


scripta

7 manent

hemos escogido las más humildes y duraderas. Lo hemos hecho con lápiz, papel, tinta, papiro,... ¡Al fin somos algo más que tránsito! Presentamos, con gran placer, el segundo número de nuestra revista. Aquí se encuentran las voces de siete colegas –y más que nada, compañeros–, con quienes compartimos el amor por nuestra carrera; junto a quienes nos complace cultivar la diversidad en campos investigativos que, ante todo, es nuestro sello como filólogos, licenciados y humanistas. Agradecemos, con una sonrisa en el rostro, los aportes que con tanta generosidad brindan los participantes directos e indirectos del comité. Los amigos de los amigos, los susurros y las ideas que, sin la exigencia de ser acreditadas, nos han servido para dis-

poner todo tal y como lo tenemos ahora en las manos. Invitamos, con el corazón en la mano, a todos aquellos que publicarán en los próximos números, a que hagan parte de los debates, a que expongan sus ideas originales y a que presenten esas perspectivas inimaginables, cuyos rumbos no han sido explorados. Creemos, con amplia convicción, que este espacio es de todos quienes se atrevan a retar al Tiempo. Porque, aunque las palabras vuelen, lo escrito permanece.


Jazmín Andrea Novoa Estudiante de la Licenciatura en Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: janovoal@unal.edu.co

LA L A DEFENSA DEL ETHOS AFIRMACIÓN DEL SELF ἦθος ἀνθρώπῳ δαίμων Heraclitus. Frag. 119.1

R esumen

Palabras clave:

scripta

8

manent

ética, moral, self, régimen nazi, Kant.

Para Hannah Arendt, con la debacle moral que manifiestan los acontecimientos del siglo XX, parecía que los términos ética y moral no designaran más que un haz de costumbres que cambian como cambian los tiempos, parecía que nunca hubieran significado más que lo que designaban sus raíces griega y latina. La catástrofe moral, según ella, es inevitable si entendemos que todo lo ético está sujeto a factores externos a las personas mismas, como las leyes o las tradiciones. Sin embargo, una revisión más amplia de la etimología de los términos en cuestión apunta, justamente, a que en sus orígenes guardaban una relación con una esfera interna, no externa, de los individuos. Por tanto, en este texto se propone exponer algunas de las tesis y conclusiones de Arendt en Some Questions of Moral Philosophy a la luz de la etimología de las palabras centrales de sus planteamientos.


9 manent

1 Propiamente me ocuparé aquí de la palabra ἦθος, dado que mos es la traducción latina del sustantivo.

scripta

Conforme avanza el tiempo y cambian las lenguas, las conexiones entre las distintas palabras se vuelven cada vez menos evidentes y más ajenas; de manera que, si se consideran sus sentidos posibles desde una perspectiva diacrónica, se obtienen luces sobre su significado original y, al tiempo, se develan antiguos modos de pensamiento. En absoluto, desconocía Hannah Arendt (2003) el aporte de las etimologías a la discusión filosófica en tanto aclaración conceptual. En consecuencia, no pasó por alto la importancia de examinar los orígenes de las palabras ética y moral, al observar que, con los acontecimientos del siglo XX, parecían no significar nada más que lo que sus raíces ἦθος [ethos] y mores señalaban. Sí desatendió ella, sin embargo, fuentes más arcaicas, las cuales atestiguaban otros sentidos y permitían, ya, establecer relaciones imprescindibles para esta búsqueda de precisión conceptual. Teniendo en cuenta lo anterior, en este texto quiero aclarar, a la luz de consideraciones etimológicas, tres puntos sobre los que giran los planteamientos de Arendt en Some questions of moral philosophy: en primer lugar, su concepción sobre la moral, y la pertinencia de las palabras ética y moral1 para designar aquello que le concierne a la filosofía moral; posteriormente, la relación entre pensamiento, persona y perdón; por último, el lugar que la soledad ocupa en estas discusiones. Los crímenes cometidos bajo los regímenes nazi y estalinista obedecen, para Arendt, a una nueva clase de mal que merece la atención desde un punto de vista moral, uno que, justamente, parecía haber sido sustituido, como si solo de costumbres se tratara. En palabras de la autora, “How strange and how frightening it suddenly appeared that the very terms we use to designate these things –‘morality’, with its Latin origin, and ‘ethics’, with its Greek origin– should never have meant more than usages and habits” (2003, p. 50, cursivas fuera del original). No obstante, en la Alemania de Hitler, la catástrofe moral no consistió en que sádicos perpetraran nuevos horrores, sino en que hombres comunes y corrientes, sin ningún compromiso con el ideal del régimen, sin ninguna perversión radical, colaboraron para que fueran posibles. El desajuste moral estribó, entonces, en situar la fuente de la norma moral en lugares externos al individuo mismo, circunstanciales y mutables, como la ley, la tradición o la religión. En efecto, una posible acepción del término ἦθος es, como señaló Arendt, costumbre; empero, abarca este sustantivo un campo semántico que la autora no observó, al menos no en su totalidad. ἦθος refiere, en primer lugar, a an accustomed place (Liddell & Scott, 1996) y,


manent

10 scripta

como se espera del lugar más frecuentado, se dice sobre todo de las casas de los hombres. Hay un parentesco etimológico entre el término griego ἦθος y el sánscrito svadhâ-, que significa Eigenart [particularidad] y Gewohnheit [costumbre] (Meyer, 1901, p. 619). A su vez, ἦθος está etimológicamente emparentado con el término griego para designar el concepto de particularidad y propiedad, a saber, ἴδιος [ídios], de donde proceden palabras como idiosincrasia. Es evidente que, en virtud de la naturaleza de su significado, el término ἦθος pasa de señalar lugares a designar acciones frecuentes como costumbres (Chantraine, 1968), las cuales no distan de ser, a su vez, las acciones propias y particulares. Luego, en consecuencia, el verbo ἔθειν [ethein] se restringe únicamente al sentido de acostumbrarse. Piénsese, para ilustrar el punto, en la conexión del español entre los términos hábito y habitar, que no es otra cosa distinta que frecuentar un lugar y, habituar[se], que no es otra cosa que frecuentar una acción; la misma relación existe en alemán entre Gewohnheit, wohnen y [sich] gewöhnen. Para ir un poco más lejos, las palabras ἦθος, ἴδιος y svadhâ-, así como suescere, verbo latino para acostumbrarse, proceden todas de la raíz indoeuropea *swedh-, that which is one’s own, peculiarity (Watkins, 2000, p. 88). También aquí se entiende el hecho de que después, para Aristóteles, el ἔθος se refiera propiamente al carácter, en tanto que es algo propio y frecuentado. *swedh- es, además, una extensión de la raíz indoeuropea *s(w)e-, un pronombre reflexivo que evoluciona en el pronombre griego ἕ, en el pronombre sánscrito svâ- y en el pronombre inglés self (Watkins, 2000). Todo esto señala, por supuesto, que la etimología de ἦθος es mucho más compleja de lo que Arendt sugiere y que, probablemente, las conclusiones a las que llega Arendt eran un asunto más o menos obvio, aunque no baladí, en un momento de la antigüedad. No sobra mencionar que el término sánscrito svadhâ-, además del pronombre reflexivo svâ, está compuesto por dhâ [to place] (Skeat, 1980); de manera que tener una costumbre, una ética, implica haber puesto en sí mismo. Ya habían pensado los antiguos que la ética es una cuestión que le pertenece a uno y que implica la relación consigo mismo. La moral no trata, entonces, de maneras y costumbres, ni de algo circunstancial y externo que se pueda reemplazar a voluntad, sino de la distinción entre lo correcto y lo incorrecto (conscience), que es una distinción absoluta y que cualquier persona está en la capacidad de hacer (Arendt, 2003). Los preceptos morales, ora provengan de la filosofía, ora de la religión, tienen como punto de partida el trato de las personas consigo mismas. Los preceptos, con todo, como el imperativo categórico de Kant, son proposiciones morales que, aunque no precisan de obligación y son coercitivas para quien las atiende, se formulan en imperativo en tanto expresan una orden de la razón dirigida a la voluntad. En consecuencia, las cuestiones morales


11 manent

2 No puedo pasar por alto la advertencia de que tanto διαλογέσθαι como διανοεῖσθαι están en voz media, una forma verbal que indica que la acción recae sobre el sujeto/agente mismo (self).

scripta

se saben evidentes por sí mismas, son axiomáticas en virtud de la conciencia (consciousness), por lo que quienes no las observan, simplemente carecen de esta. Para decirlo en términos de Arendt, “And here again, language is on the side of the Self” (2003, p.76), porque consciousness no es sino the faculty by which we know, are aware of, ourselves (2003, p.76). La razón, para Sócrates, por la cual es mejor sufrir injusticia que cometerla, principio moral fundamental, es que peor que desentonar con todos es contradecirse a uno mismo ἕνα ὄντα [hena onta], siendo uno solo (Gorgias, 428b-c). Quien no esté de acuerdo con los demás, continúa el argumento, puede apartarse de ellos, pero no puede nadie apartarse de sí, aun sabiéndose reprochable para sí mismo. Si bien para Aristóteles es el lenguaje lo que nos hace racionales, λόγον ἔχοντες [poseedores del logos] y, en esa medida, distintos de los animales, es el diálogo con uno mismo, διαλέγεσθαι [dialégesthai], lo que nos vuelve personalidades morales (Arendt, 2003). En el Teeteto, para Sócrates, no hay diferencia entre διαλέγεσθαι y διανοεῖσθαι [dianoeisthai], pensar2. Me relaciono conmigo mismo como si dentro de mí habitaran dos y de ninguno de ellos es posible escapar: “as I am my own partner when I am thinking, I am my own witness when I am acting I know the agent and am condemned to live together with him. He is not silent” (Arendt, 2003, p.90). La evidencia, entonces, de las proposiciones morales reside en que en este co-habitarse se evita la autocontradicción y, por lo tanto, el auto-desprecio. La atención cuidadosa a estas cuestiones sugiere las razones por las que, personas como Eichmann, hicieron posible el régimen nazi. Una vez más, no eran criminales comunes, sino individuos corrientes para quienes las proposiciones morales, tales como “es mejor padecer que cometer injusticia” no fueron, de suyo, evidentes. En efecto, las normas morales no vienen de nada externo a uno mismo, en cuyo caso serían arbitrarias y proteicas; pero fueron justamente circunstancias externas las que determinaron el curso de acción de aquellos que, como Eichmann, insistieron en que solo habían obedecido órdenes y, en ese sentido, habían actuado conforme a la ley. En ellos, entonces, hubo una completa desatención del self, es decir, del ethos, de su cualidad moral, de su capacidad de pensar y, en últimas, de su condición de persona. El criminal, en la modalidad de mal que interesa a Arendt, es quien no se ve impedido por el miedo al auto-desprecio, porque ni siquiera se ve a sí mismo ni, mucho menos, habla consigo mismo, esto es, no piensa. En otras palabras, este individuo no desatiende lo que su


manent

12 scripta

conciencia le dicta, como en el mal radical de Kant, sino que carece por completo de conciencia. Es incapaz de remordimiento, porque el remordimiento implica memoria, y este individuo no puede llevar otra vez a la mente (remind) o al corazón (recordari) lo que no fue llevado allí una primera vez. Asimismo, la renuncia al pensamiento y, en consecuencia, a la ley moral dentro de sí, conlleva una renuncia a la condición de persona. El término persona proviene del latín persona, término que se refería a la máscara que usaban los actores para representar un personaje y que, en sí misma, denotaba el carácter representado (Lewis & Short, 1968). El origen del término actor está, a su vez, en el verbo latino agere, el cual da lugar a palabras en español como agente. Ya había advertido Anders (1961) que cuando el individuo solo se ocupa de colaborar, lo hace en detrimento de su ser agente. En consecuencia, dado que solo una persona puede ser perdonada (Arendt, 2003), y no un crimen, estos individuos, habiendo renunciado a su personalidad, a su agencia, no pueden ya ser perdonados. En relación con esta atención del Self, finalmente, queda algo que añadir. Dice Arendt “Even when we are by ourselves, when we articulate or actualize this being-alone we find that we are in company, in the company of ourselves” (2003, p.96). Ciertamente, la etimología nos muestra que, también, había una conexión para los antiguos entre la ética y la soledad, pues esta misma raíz indoeuropea *swe- que da lugar a ἦθος y a self, da lugar a la voz latina solus, que, además de señalar esa condición de estar apartado, se refiere a la condición bajo la cual se actúa valiéndose de sí mismo. Es la moral, entonces, un asunto de pensar, no solo with oneself sino by oneself. No puedo, en conclusión, sino disentir de la afirmación de Arendt: “The very words we use for the matters under discussion, ‘ethics’ and ‘morals’, mean much more than their etymological origin indicates” (p.75). Como ha quedado demostrado hasta ahora, los asuntos que ha tratado Arendt se refieren justamente a lo que indica su origen etimológico. Si el ἦθος refiere a una costumbre, lejos de originarse en el exterior del individuo, le es propia y nace de la atención a su interior, de su diálogo, de su pensamiento. En esa medida, el ἦθος, que encarna la ley moral, es la condición de la persona, no del ser humano. Reafirmar, por tanto, el ἦθος como centro de las cuestiones morales es emplazar al Self, al trato de uno consigo mismo, como fuente de la ley moral.


manent

Anders, G. (1961). Die Antiquiertheit des Menschen. München: C. H. Beck. Arendt, H. (2003). Some questions of moral Philosophy. En: Responsibility and Judgment (pp. 49-97). New York: Schocken books.
 Chantraine, P. (1968). Dictionnaire étymologique de la langue grecque. París: Klincksieck. Lewis, C. & Short, C. (1968). Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford Clarendon Press. Diccionario virtual, adjunto al programa Diógenes. Liddell, H. & Scott, R. (1996). A Greek-English Lexicon. Oxford: Oxford Clarendon Press. Diccionario virtual, adjunto al programa Diógenes. Meyer, L. (1901). Handbuch der griechischen Etymologie. Leipzig: Verlag von S. Hirzel. Platón. (1903). Gorgias. En: J. Burnet (Ed.). Platonis Opera. Oxford: Oxford University Press. Watkins, C. (2000). The American heritage dictionary of Indo-European roots. New York: Houghton Mifflin Company.

13

R eferencias

scripta


Christian Camilo Rodríguez R. Estudiante de la Licenciatura en Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: ccrodriguez@unal.edu.co

INTERTEXTUALIDAD DE LOS EVENTOS VATICINADOS POR PRÍAMO EN ILÍADA Y LOS SUCEDIDOS EN TROYANAS

R esumen

Palabras clave:

scripta

14

manent

Ilíada, Guerra de Troya, troyanas, víctimas de guerra.

En los versos 38 a 76 del canto XXII de la Ilíada, Príamo realiza un discurso para persuadir a Héctor de desistir en su empresa de vencer a Aquiles en combate. Las palabras de Príamo resultan en un retrato que describe los sufrimientos de las víctimas de los vencidos en la guerra. La naturaleza de dicho discurso se vincula con los acontecimientos del drama “Troyanas” de Eurípides, el cual gira alrededor de la misma temática bélica. Se identifican los grupos poblacionales en los que los autores dividen a las víctimas (hombres, mujeres, niños y ancianos) y se procede a examinar las similitudes entre los padecimientos que cada uno de los autores atribuye a los diferentes grupos. Se discute sobre el discurso de Príamo, como un elemento casi proléptico que menciona los efectos venideros tras la Guerra de Troya (en Troyanas), los cuales representan los efectos negativos de cualquier guerra en la población civil. Esta reflexión permite pensar en las intenciones y el contexto en los cuales se concibieron ambas obras.


scripta

15 manent

Un acontecimiento común a todas las épocas de la historia humana es la guerra. La guerra se presenta como un agente transformador de todos aquellos que se involucran directa o indirectamente con ella. Gobernantes, militares, civiles, adultos, niños, no existe un grupo poblacional al que no le lleguen, al menos, los ecos de la guerra, noticias sobre hazañas para unos y horrores para otros. Esta es la causa de creación de fronteras, extinción de pueblos, contactos culturales y, entre otros muchos efectos, transformaciones en las formas de pensar de todos aquellos que se ven involucrados en ella. Las experiencias de la guerra operan cambios drásticos en la memoria de un pueblo y suscitan la aparición de obras culturales donde esta se refleja. No es extraño, entonces, que la guerra sea un leitmotiv en la literatura y que la narración occidental más antigua de la que tengamos noticia gire, justamente, alrededor de esta. La Ilíada de Homero es, en efecto, uno de los muchos relatos de guerra. Uno tan fabulosamente remoto que incluso los griegos de la antigüedad clásica lo veían ya como un acontecimiento muy lejano; pero, también tan fabulosamente universal que aun, los lectores de hoy, podemos reconocer tópicos que están en la Ilíada, los cuales todavía suceden en el mundo contemporáneo. Dos de estos tópicos son la guerra y sus terribles consecuencias, presentes así mismo en Troyanas de Eurípides. Toda la fuerza de ese horror causado por la guerra lo hallamos en las palabras de Príamo en Ilíada XXII 38-76. El fin de la Guerra se aproxima y el futuro de la ciudad se decide entre los dos guerreros por excelencia en la contienda: Aquiles y Héctor. En ese momento, Aquiles, encolerizado a causa de la muerte de Patroclo, se dispone a vengarse de Héctor. El destino ha decidido que el príncipe troyano perezca en sus manos, y con él, su amada ciudad. Príamo, padre de aquél y rey de aquella, advierte a su hijo sobre las funestas consecuencias que tendrá su inminente derrota (pues Príamo mismo señala la superioridad como guerrero del Pélida). Es ahí cuando el viejo rey ilustra, de un modo sumamente vívido, los horrores a los que se verán sometidos los troyanos una vez sean derrotados, horrores que, en la experiencia colectiva de los seres humanos, se han padecido y se padecerán a causa de la guerra. Ahora vayamos a Troyanas, la historia del sufrimiento que la guerra trae a los seres humanos (Lesky, 1985). Al igual que Ilíada, Troyanas toma como escenario la guerra de Troya, pero, a diferencia de esta, no transcurre durante el conflicto bélico en sí, sino tras la victoria aquea. Mientras los personajes dialogan, vemos que sucede una serie de eventos, los cuales solamente aumentan más y más la miseria de la antigua reina de Troya, Hécuba, quien ocupa el papel principal en la obra, asumiendo el papel de la mujer que ha perdido su patria y a su familia, y ha sido, finalmente, reducida a condición de esclava. La anciana ya ha tenido que padecer muchos males terribles que no parecen cesar, y, ahora, una vez empezado


manent scripta

16

el drama, nos enteramos de las recientes desgracias que le han acaecido: una de sus hijas, Casandra, ha sido reservada para ser la concubina del caudillo que lideró la guerra contra la ciudad; otra, Políxena, ha sido sacrificada en la tumba de su amo; por último, su nuera, Andrómaca, también será llevada como esclava y entregada a otro hombre, a quien tendrá por nuevo esposo. Estando en esto, Hécuba distingue al niño que la viuda de Héctor lleva en su pecho; entonces, por fin vislumbra un pequeñísimo rayo de esperanza, pues espera que aquel nieto suyo se convierta en un futuro líder para su gente, no obstante, este sentimiento se desmorona en un instante, cuando a ambas mujeres se les da a conocer el designio que los aqueos tienen para el pequeño: ser arrojado desde los muros de la ciudad que un día su padre defendió con la vida. Luego de esto, cualquier ápice de felicidad desaparece del panorama. Vemos entonces, cómo Hécuba continúa lamentándose de lo que el destino ha deparado para ella y los suyos. La última escena de esta obra es un cuadro impresionante, donde se nos muestra a la abuela sosteniendo el cadáver de su pequeño nieto. Todo esto transcurre en los últimos instantes de Troya, en palabras de Parker (1997, p. 154): “What is presented in Troades is nothing less than the ultimate disaster, the sack of the city”. Si, como lectores, buscamos alguna similitud en el contenido del drama de Eurípides y el pasaje del discurso de Príamo, encontramos, en ambas, la descripción claramente negativa de los padecimientos que sufren los vencidos en la guerra de Troya. Para entender el porqué de esta temática en Troyanas, es preciso dirigirnos al contexto en el que esta se concibió, en el 415 a.C., cuando la obra fue puesta en escena, en plena guerra del Peloponeso1. Atenas había salido victoriosa de la reciente batalla de Melos, la cual, en realidad, había sido una represalia ateniense contra la polis por su negativa a la propuesta de aliarse con la Liga Délica, optando así por mantenerse neutral. Según Tucídides (2005), una vez Melos fue derrotada por Atenas, todos los varones capaces de utilizar armas fueron asesinados, mientras que niños y mujeres fueron reducidos a ser esclavos. A partir de lo anterior, puede verse, en Troyanas, una representación de los atenienses como los aqueos, crueles vencedores, y a los habitantes de Melos como las víctimas de los primeros. Hay una clara intención de Eurípides por mostrar lo atroz que puede ser la guerra, de mostrar una perspectiva desde los vencidos. Carlos García Gual se refiere sobre este tema en una de sus conferencias: 1 La guerra del Peloponeso fue un conflicto beligerante entre las dos potencias más importantes de Grecia en ese momento, por una parte, Atenas, liderando la Liga de Delos y, por otra, Esparta, a la cabeza de la Liga del Peloponeso. El conflicto se extendería desde el 431 al 404 a.C.


manent

2 Príamo indica que todos los eventos que él narra los habrá percibido antes de morir (Iliad. XII. 61 [φθίσει κακὰ πόλλ' ἐπιδόντα]). Sin embargo, aquí queremos enmarcar a Príamo, no como dentro del personaje mismo, sino de la figura representante del anciano, esposo y padre, papel muy similar al que ocupará Hécuba en Troyanas. Así como J. L. Calvo Martínez (1985) apunta en la introducción de su traducción de la tragedia: “Respecto a los personajes, sólo son lo que se espera que sean: símbolos de la humanidad sufriente. No se espera que reaccionen ante los golpes que se les vienen encima; son simplemente víctimas.”. 3 De igual modo, como se dijo en la nota 4, los hijos, hijas, y todos aquellos miembros de la familia y la comunidad de los que habla Príamo, son, a fin de cuenta, las representaciones de las víctimas que asumen en general dichos roles. 4 A esto se suma la violación de las nueras: ἑλκομένας τε νυοὺς ὀλοῇς ὑπὸ χερσὶν Ἀχαιῶν.

17

Luego, continúa hablando sobre la diferencia que hay entre la representación de los griegos en Los Persas de Esquilo y Troyanas de Eurípides: Aquí [en Troyanas], en cambio, los vencedores —otra vez los griegos— son crueles, feroces, y su heroísmo concluye en una terrible matanza, en las destrucción de los templos, la esclavitud de las mujeres y el sacrificio de los niños. (García-Gual, 1994, p. 3) En efecto, hay una correspondencia entre los horrores que vaticina Príamo y los que sufre Hécuba en Troyanas. Podríamos especular que hubo razones para que ambos se interesaran en tratar el tema del sufrimiento de las víctimas en la guerra. No es prudente afirmar que Homero tiene un propósito antibelicista en su épica, pero sí que, tanto en Troyanas como en Ilíada. Existe un eco proveniente de la voz de las víctimas, víctimas de quienes tuvieron noticia ambos autores. Esta concordancia en los hechos no es más que la recurrencia de los sufrimientos en todas las guerras, no solo en la época de Homero o de Eurípides. El contundente discurso de Príamo describe una realidad vivida por los pueblos en tiempos homéricos, en tiempos de Eurípides y en la actualidad misma. Las similitudes entre el sufrimiento de los personajes en ambas obras son equivalentes: Príamo prevé que tras la muerte de Héctor se desarrollarán κακὰ πόλλα [Muchos males] durante la caída de la ciudad2: la muerte de los hijos [υἷάς ὀλλυμένους]3, la violación de las hijas [ἑλκηθείσας θύγατρας]4, el sacrificio de los niños [νήπια τέκνα βαλλόμενα προτὶ γαίῃ ἐν αἰνῇ δηϊοτῆτι] y, finalmente, la profanación de los ancianos:

scripta

[Hécuba y Troyanas son] un símbolo de las madres, de esas madres que pierden todas las guerras, desgarradas por la pérdida de sus hijos, sus maridos, sus nietos, que sobreviven con rabia y desesperanza, y piensan que los dioses las han abandonado. Así como la Guerra de Troya es un símbolo de cualquier guerra, por lo menos para el mundo occidental, Hécuba es la imagen de las madres desoladas, testigos del horror. (1994, p. 2)


αὐτὸν δ' ἂν πύματόν με κύνες πρώτῃσι θύρῃσιν

Y a mí mismo, de último, los perros carniceros me

ὠμησταὶ ἐρύουσιν, ἐπεί κέ τις ὀξέϊ χαλκῷ

destrozarán en la primera puerta, luego de que al-

τύψας ἠὲ βαλὼν ῥεθέων ἐκ θυμὸν ἕληται,

guno ya haya arrebatado la vida de mis miembros,

οὓς

habiéndome apuñalado o disparado con bronce afi-

τρέφον

ἐν

μεγάροισι

τραπεζῆας

θυραωρούς,

lado, ¡esos perros guardianes de la puerta a los que

οἵ κ' ἐμὸν αἷμα πιόντες ἀλύσσοντες περὶ θυμῷ

yo criaba a mi mesa en palacio, ellos, habiendo be-

κείσοντ' ἐν προθύροισι. νέῳ δέ τε πάντ'

bido mi sangre, con ánimo frenético se echarán en

ἐπέοικεν

el vestíbulo! En cambio, al joven todo le viene bien

ἄρηϊκταμένῳ δεδαϊγμένῳ ὀξέϊ χαλκῷ,

al fallecer, aun al haber sido muerto por Ares, aun

κεῖσθαι· πάντα δὲ καλὰ θανόντι περ, ὅττι

al haber sido atravesado por cobre afilado. Todo es

φανήῃ·

bello para el joven que ha muerto, cuanta cosa exhi-

ἀλλ' ὅτε δὴ πολιόν τε κάρη πολιόν τε γένειον

be lo es; pero cuando los perros profanan la cabeza

αἰδῶ τ' αἰσχύνωσι κύνες κταμένοιο γέροντος,

y la barbilla canosa de un anciano asesinado, cuan-

τοῦτο δὴ οἴκτιστον πέλεται δειλοῖσι βροτοῖσιν

do profanan su vergüenza, esto resulta en lo más

(Hom. Iliad. 64 - 76)

lamentable para los miserables mortales

El Príamo de Homero sabe que morirá tras haber presenciado el asesinato de sus hijos. Su lamento se dirige directamente para Héctor, mas es, en sí mismo, una realidad augurada. Todos estos suplicios serán los mismos que aquejarán a la Hécuba de Eurípides; ella, por su parte, le expresa al público que ya lo ha perdido todo:

τί γὰρ οὐ πάρα μοι μελέᾳ στενάχειν,

¿Qué le queda por lamentar a la desgraciada de mí, la

ᾗ πατρὶς ἔρρει καὶ τέκνα καὶ πόσις;

que perdió su patria, sus hijos y su esposo?

scripta

18

manent

(Eur. Troy. 106 - 107)

Contarle a la audiencia la precariedad en la que ahora vive es un elemento que el personaje retoma más adelante, en el clímax de la obra; en un apasionado discurso, ella nos dice cómo vio el asesinato y el ultraje contra su familia. Hécuba reúne en una sola caracterización a la esposa que presenció cómo asesinaban a su esposo, a la madre que llora las tumbas de sus hijos y lamenta el destino de sus hijas, quienes, criadas para ser esposas ejemplares, son, ahora, no más que las nuevas meretrices de sus enemigos: Y todo este dolor y humillación a los que Hécuba en Eurípides se ve sometida en la vejez, Príamo en Homero ya los había temido en su vaticinio.


número, sino por ser los más sobresalientes de

οὓς Τρῳὰς οὐδ᾽ Ἑλληνὶς οὐδὲ βάρβαρος

los frigios. Ninguna mujer troyana o bárbara

γυνὴ τεκοῦσα κομπάσειεν ἄν ποτε.

podrá jactarse de haber parido tales. Mas, los vi

κἀκεῖνά τ᾽ εἶδον δορὶ πεσόνθ᾽ Ἑλληνικῷ

caer bajo la lanza griega y corté los cabellos ante

τρίχας τ᾽ ἐτμήθην τάσδε πρὸς τύμβοις νεκρῶν,

sus tumbas. Lloré a Príamo, quien los engendró,

καὶ τὸν φυτουργὸν Πρίαμον οὐκ ἄλλων πάρα

no porque supiera de su muerte de por otros la-

κλύουσ᾽ ἔκλαυσα, τοῖσδε δ᾽ εἶδον ὄμμασιν

bios, sino porque yo misma, con estos ojos, vi

αὐτὴ κατασφαγέντ᾽ ἐφ᾽ ἑρκείῳ πυρᾷ,

cómo lo degollaban sobre el fuego de la casa y

πόλιν θ᾽ ἁλοῦσαν. ἃς δ᾽ ἔθρεψα παρθένους

cómo destruían mi ciudad. Mis hijas, a quienes

ἐς ἀξίωμα νυμφίων ἐξαίρετον,

eduqué con esmero en la virginidad para hon-

ἄλλοισι θρέψασ᾽ ἐκ χερῶν ἀφῃρέθην.

ra de sus esposos, para otros las eduqué: las han

κοὔτ᾽ ἐξ ἐκείνων ἐλπὶς ὡς ὀφθήσομαι,

arrancado de mis brazos. Y ni ellas tienen espe-

αὐτή τ᾽ ἐκείνας οὐκέτ᾽ ὄψομαί ποτε.

ranza de volver a verme ni yo misma las veré ya

τὸ λοίσθιον δέ, θριγκὸς ἀθλίων κακῶν,

jamás. Y lo último, la cúspide de mis males: yo,

δούλη γυνὴ γραῦς Ἑλλάδ᾽ εἰσαφίξομαι.

que soy una anciana, voy a llegar a Grecia como

ἃ δ᾽ ἐστὶ γήρᾳ τῷδ᾽ ἀσυμφορώτατα,

esclava. Esto es lo más desventurado para una

τούτοις με προσθήσουσιν, ἢ θυρῶν λάτριν

anciana: me encargarán de que guarde las llaves

κλῇδας φυλάσσειν, τὴν τεκοῦσαν Ἕκτορα,

como criada o de preparar pan, ¡a mí, que parí

ἢ σιτοποιεῖν, κἀν πέδῳ κοίτας ἔχειν

a Héctor! Me acostaré en el suelo, con la espal-

ῥυσοῖσι νώτοις, βασιλικῶν ἐκ δεμνίων,

da arrugada, que viene de un lecho real, con mi

τρυχηρὰ περὶ τρυχηρὸν εἱμένην χρόα

arrugado cuerpo vestido con pedazos de vestidos

πέπλων λακίσματ᾽, ἀδόκιμ᾽ ὀλβίοις ἔχειν.

ajados, una deshonra para los bien nacidos. ¡Po-

οἲ 'γὼ τάλαινα, διὰ γάμον μιᾶς ἕνα

bre de mí, qué cosas he hallado en mi infortunio,

γυναικὸς οἵων ἔτυχον ὧν τε τεύξομαι.

y estaré hallando por causa del matrimonio de

(Eur. Troy. 474 - 499)

una sola mujer!

Para cerrar la cadena de desventuras, cerca del final de Troyanas, se anuncia la más espantosa noticia, donde se ejemplifica el modo en el que se cumple el quizá más tremebundo entre los vaticinios de Príamo: la muerte de los pequeños bebés, los hijos de los troyanos que todavía no aprenden a hablar, y que ya nunca aprenderán a hacerlo. Dice Taltibio, el heraldo de los Aqueos:

manent

luego engendré excelentes hijos, no sólo por el

οὐκ ἀριθμὸν ἄλλως, ἀλλ᾽ ὑπερτάτους Φρυγῶν:

19

Era reina y me casé con alguien de la realeza;

κἀνταῦθ᾽ ἀριστεύοντ᾽ ἐγεινάμην τέκνα,

scripta

ἦμεν τύραννοι κἀς τύρανν᾽ ἐγημάμην,


κτενοῦσι σὸν παῖδ᾽, ὡς πύθῃ κακὸν μέγα.

Van a matar a tu hijo, para que conozcas una gran

νικᾷ δ᾽ Ὀδυσσεὺς ἐν Πανέλλησιν λέγων...

mal. Ha prevalecido la opinión de Odiseo entre to-

…λέξας ἀρίστου παῖδα μὴ τρέφειν πατρὸς...

dos los griegos... Dice que no hay que dejar madurar

…ῥῖψαι δὲ πύργων δεῖν σφε Τρωικῶν ἄπο.

al hijo de un hombre excelente... y que hay que arro-

(Eur. Troy. 719; 721; 723; 724.)

jarlo desde los muros de Troya.

scripta

20

manent

En aquel momento, los ruegos desagarrados de la madre no sirven de nada. Se la persuade de no quejarse si quiere que su hijo reciba un funeral digno; ella obedece. Luego de esto, ya nada puede resultar en un suplicio más terrible para la que antaño fuera la reina de Troya. La obra finaliza poco después, con un retrato del destino de los vencidos en la guerra. Como vemos, tanto en uno como en otro texto, se presentan constantes paralelismos. El contenido es, en muchos aspectos, equivalente, aunque expuesto, claro está, en circunstancias y con puntos de vista diferentes: el antes y el después; el miedo a los hechos venideros y el sufrimiento vivo causado por estos. Surge la pregunta sobre si el trágico se vio influenciado de algún modo por este pasaje para desarrollar el contenido de su obra; el hecho está en que no es necesario ir a las palabras de Homero para representar lo que se halla en Troyanas, puesto que se encuentra fuera del ámbito literario, en el mundo real. Es la guerra el tema que abordan ambos autores, la guerra que siempre ha traído consecuencias funestas a los vencidos y los civiles, pues ante los ojos de estos, una guerra transforma a los vencedores en monstruos portadores de muerte y tormento. Basta entonces con que un autor haya conocido la guerra (sea de modo presencial o por noticia de un testigo directo) para que se entere de sus terribles consecuencias. Por esta razón, de Homero y Eurípides podemos afirmar que fueron conscientes de los efectos de la guerra y consiguieron plasmar magistralmente, en sus obras, un aspecto innato a ella: el sufrimiento de las víctimas.


manent

Eurípides. (1915). Trojan Women. Editado por G. Murray. Nueva York: Oxford University Press. García-Gual, C. (1994). Los Persas de Esquilo y Las Troyanas de Eurípides. En: Antiqua. Recuperado de: http:// antiqua.gipuzkoakultura.net/persas_eu.php. Homer. (1920). Iliad (Tercera edición, Vol. II). Editado por T. Allen & D. Monro. Londres, Gran Bretaña: Oxford Clarendon Press. Lesky, A. (1985). Historia de la literatura griega. Traducido por J. Diaz y B. Romero. Madrid: Gredos. Parker, R. (1997). Gods cruel and kind. En: C. Pelling (Ed.). Greek tragedy and the historian (pp. 143-160). Oxford: Oxford Clarendon Press. Tucídides. (2005). Historia de la Guerra del Peloponeso. Editado por F. Romero Cruz y Traducido por F. Romero Cruz. Madrid: Cátedra.

21

R eferencias

scripta


Andrés Arturo Rojas Arias Egresado de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: anarojasar@unal.edu.co

Dedicado a César Correa y Omar Galindo

DE L A ARISTOCR ACIA AGR ARIA A L A INTEGR ACIÓN DEMOCR ÁTICA DEL PUEBLO. DE L A EUNOMÍA A L A ISONOMÍA una aproximación a las disputas por la tierra y su influencia en la configuración de la constitución política en la grecia arcaica .

R esumen

Palabras clave:

scripta

22

manent

tierra, pueblo, democracia, aristocracia, eunomía, isonomía.

El artículo tiene por objetivo entender el papel significativo que tuvo la tierra en torno a la configuración de la constitución política de la Grecia Arcaica (650 a.C. - 480 a.C.), inicialmente, como fuente fundamental de reivindicación social; luego, a partir de la redistribución, como epicentro del vínculo político entre los vasallos y los tiranos; por último, el precio que tuvo que pagar el pueblo para que finalmente fuera reconocido por la aristocracia. Así, la tierra se muestra como un espacio que abarca los procesos y los resultados de la acumulación histórica de la producción, incorporación, integración y apropiación social de estructuras y relaciones en la historia de la civilización griega, en la que gobernantes como Solón, Pisistrato y Clístenes asumieron un rol fundamental para que se produjera una transición de la aristocracia agraria a la integración democrática del pueblo y, con ello, una conversión de la eunomía [buenas y mejores leyes] a la isonomía [la igualdad legal] para todos.


manent

Se advierte una sociedad en la que se hace manifiesto un sometimiento jerárquico del pueblo frente a los nobles, tal como Moses Finley (1961) lo ejemplifica en la caracterización del rol que cumplen los thes o trabajadores contratados, cuya carencia de identidad y vínculo con un oikos hacían de su vida una existencia apenas diferente a la de un mendigo, en la medida que, pese a ser hombres libres, habían perdido su posición en la sociedad tanto como podían llegar a hacerlo. Sin embargo, no se trataba, como lo expone Murray (1981), de un sistema de vasallaje que se concentraba en el dominio sobre la tierra, dado que este sometimiento no respondía a un escenario feudal de avaricia y acaparamiento con respecto a la misma. Dicha ambición recién surgirá en el contexto socio-económico de la Grecia Arcaica (650 a.C. - 480 a.C.) y sus repercusiones serán uno de los detonantes para la transformación del sistema político vigente en la época.

23

En función del desarrollo de la temática propuesta, es necesario caracterizar la dinámica socioeconómica de la tierra, en el período correspondiente a la Grecia Oscura (1200 a.C. - 800 a.C.). Resulta importante identificar que, durante esta etapa, los sistemas de gobernanza y poder recaían en diversos grupos de nobles, quienes, debido a la herencia por linaje, ostentaban tales privilegios políticos. De esta forma, la economía funcionaba de modo tal que la creación de nuevas fortunas y la aparición de nuevos nobles era poco probable. El eje de este círculo familiar era el oikos, cuya base era la tierra, esencial para satisfacer las necesidades del consumo alimenticio. En efecto, la fuente de riqueza en la Grecia antigua era la agricultura, dado que la cebada, el trigo, las hortalizas, las legumbres y los frutos eran los alimentos más comunes, cosechados alrededor de la gran hacienda. No obstante, como lo plantea Oswyn Murray, es clave tener en cuenta que: La sociedad griega antigua no era feudal: no existe una clase que esté obligada con la aristocracia a cambio de la tierra y no existe un grupo social de siervos separados de los esclavos, quienes siempre eran obtenidos fuera de la comunidad […] En general, la Grecia primitiva era una tierra de labriegos libres, en la que la distinción entre aristócratas y pueblo […] era una cuestión de nacimiento y de estilo de vida, sin el peso de estructuras sociales complejas. (1981, p. 48)

scripta

A ntecedentes del tema en la G recia O scura


scripta

24

manent

S istemas de pensamiento en la E dad A rcaica

La época arcaica es el período más importante de la historia de Grecia. En él, se dieron las más importantes elaboraciones en el arte griego, en la creación literaria y en la poesía lírica. Además, fue la época en la que se edificaron las bases de la filosofía, la ciencia y el misticismo occidental. Estos logros artísticos e intelectuales perduraron desde el 600 a.C. hasta el 460 a.C., época en la que, de igual manera, se produjeron eventos políticos y militares de tono mayor. De hecho, en el plano institucional, este período presenta su principal alcance en la consolidación y desarrollo de la polis, ello significará el marco para el progreso de la civilización griega hasta la época helenística. Ahora bien, la consolidación de estos aspectos políticos, sociales y culturales no se dio sin las dificultades propias que traen los períodos de transición, en tanto que muchos de los aspectos ideológicos de la Grecia Oscura se vieron reflejados durante los inicios y mediados de la Grecia Arcaica. Esto no debe ser sinónimo de sorpresa, si se tiene en cuenta que, siguiendo a Tuñón de Lara (1984), a lo largo de la historia, en diversas civilizaciones y períodos, las ideologías se han interiorizado de manera tal en los sujetos, que dominan la representación de conceptos y las ideas más elaboradas de los hombres de una época y de las clases sociales dentro de ella. Así las cosas, la aristocracia de la Grecia Arcaica continuó mostrando una ideología y representación mental que no se modificó en exacto sincronismo con la evolución de la naciente estructura económica y social. De ahí que se presentaran los conflictos civiles que modificarían por completo el sistema político de la Antigua Grecia y que, a la postre, influiría a todas las civilizaciones occidentales. El hombre aristocrático de la Grecia Arcaica heredó de su antecesor oscuro, la creencia de ser noble por naturaleza, concibiéndose, así, con las cualidades propias de una determinada especie con esencias imborrables. Esta virtud aristocrática, como lo expone Rodríguez Adrados, deja ver una conciencia de clase que menosprecia al pueblo: Los aristócratas se han atribuido una a una todas las “virtudes”: el pueblo se caracteriza por su cobardía […] claro que esto tiene una base real en su falta de armamento adecuado y en su falta de responsabilidad y el mando; pero se ha convertido en una teoría. De aquí que el elemento restrictivo al que encontrábamos más posibilidad de conducir a una moral general, el de la justicia […] ha tenido poca influencia sobre la mentalidad aristocrática, que ha intentado convertirlo en un elemento clasista más. (1975, pp. 70-71)


scripta

Las tensiones entre la aristocracia y los demás actores socio-económicos se canalizaron en intensas luchas políticas, en ocasiones violentas, para que la nobleza admitiera la activa participación política de quienes, sin ser nobles, desde el siglo VII, en las ciudades cercanas al Mar Egeo, habían consolidado una fortuna en torno al comercio. Sus reclamos se fundaban en la necesidad de adquirir libertades y beneficios reservados para la aristocracia. Estas ventajas se fundamentaron, durante la Grecia Oscura, en la solvencia económica que suministraba el tener la tierra, las armas y sus correspondientes riquezas. Así, la tierra era, entonces, un bien permanente, el cual, al estar sujeto única y exclusivamente a los dictámenes del noble, era el que menos estaba a disposición del individuo perteneciente al pueblo. Por esta razón, hacia finales de la Grecia Oscura e inicios de la Grecia Arcaica, las nuevas fuerzas sociales emanadas del comercio no permitieron que la tierra condujera su comportamiento económico, dedicándose, por tanto, a la manufactura, la artesanía y los negocios propios del comercio. Este proceso genera, como resultado, el nacimiento de una nueva clase, formada por industriales y comerciantes enriquecidos, quienes reclaman la igualdad de derechos políticos ante la vieja aristocracia terrateniente.

manent

A spectos agrarios y económicos de la crisis

25

Resulta importante hacer énfasis en la posición de la aristocracia arcaica griega con relación a la idea de justicia, porque tiende a relacionarse con el buen orden de una sociedad, tal como ella misma la concebía, donde es común y natural la jerarquía de clases. Así, entonces, esta aristocracia arcaica, heredera de la mentalidad oscura, solo aceptó en pequeñas medidas los desarrollos del ideal de justicia que comenzaba a configurarse, los cuales terminaron por encerrarla en los estrechos límites de su concepción clasista. De hecho, aún sostenían su ideología sobre el Estado Homérico, donde la justicia estaba subordinada a los más débiles en términos económicos. En consecuencia, durante parte de la Grecia Arcaica, la aristocracia forma una clase por toda Grecia y continúa las tradiciones panhelénicas de los héroes de la época aquea, hechas perdurables por Homero. Esta misma clase tuvo una vigencia indiscutida y luchó fuertemente para no dejarse desplazar. La política que impone no es otra cosa que la realización en comunidad de sus ideales y su organización interior en la ciudad, esto es, una esquemática jerarquización, cuyo patrón de justicia es ajustarse al orden tradicional que tome distancia de cualquier innovación. Así, frente al reclamo por más protagonismo económico y político, de parte del pueblo y otros actores sociales, como los nacientes comerciantes, el aristócrata recomienda la dominación contra la otra clase, concibiendo al pueblo como el enemigo.


scripta

26

manent

No obstante, con la aparición de esta nueva clase, la Grecia Arcaica presencia importantes crisis económicas, relacionadas directamente con la distribución y producción de la tierra perteneciente a los pequeños propietarios. En efecto, a diferencia de la época oscura, Grecia sufre, a partir del siglo VIII a.C., una superpoblación la cual, en sí misma, trae una disminución de la tasa de mortalidad, fenómeno que se agudiza con una explotación insuficiente del suelo y con la repartición desigual de las tierras. Como lo plantea Vidal-Naquet: Tales repartos desfavorecían a los pequeños propietarios, que no podían dividir infinitamente sus tierras sin verse reducidos a la miseria. Había que contar sobre todo con la rapacidad de los ricos y poderosos terratenientes, que detentaban todos los poderes y no anhelaban sino redondear sus terrenos y aumentar su mano de obra dependiente. (1986, p. 66) Se presenta, en consecuencia, la oportunidad para los aristócratas de hacer más extensas sus propiedades con relación a la tierra, que por el equilibrio mantenido en el número de la población no habían tenido durante la Grecia Oscura. Esto produce, de forma constante, sentencias deshonestas y violaciones a la justicia de quienes, por afición al lucro, desean a costa de los pobres acaparar más terrenos. De esta forma, las familias más desposeídas se instalaban bajo la dependencia de los grandes propietarios, quienes, satisfechos, las reclutaban para tener la mano de obra necesaria y así hacer producir las nuevas tierras. Esta dinámica se “oficializaba” mediante la imposición e incremento del endeudamiento, naciente relación económica que, según Vidal-Naquet, se instauraba a partir del sistema de préstamos. Es así como: Suele suponerse que el problema esencial era el endeudamiento: la masa de atenienses se habría endeudado de una forma u otra frente a los ricos, viéndose rebajada a la condición de “hectemoro” es decir “aparceros al sexto” obligados a entregar la sexta parte de su cosecha a sus prestamistas (son préstamos no monetarios). En caso de insolvencia podían ser vendidos como esclavos, circunstancia que se producía en muchos casos: hasta Solón los préstamos se hacían con garantía sobre las personas. (1986, pp. 67-68) La consolidación de una sociedad con tres clases definidas: aristócratas, nuevos comerciantes e industriales, y labriegos desposeídos, origina una serie de enfrentamientos basados en los reclamos por la exclusividad de los derechos políticos de la aristocracia y, en la naciente desigualdad económica que hundía a los labriegos en la miseria.


Era urgente y necesario apaciguar las fuertes tensiones entre las clases enfrentadas, no solo para evitar un intenso derramamiento de sangre, sino para restablecer un sistema productivo que le permitiera a los gobernantes superar el déficit económico descrito. En tal contexto, Solón es seleccionado, en el año 594 a. C., para crear una nueva constitución que le brindara satisfacción tanto al pueblo como a los nobles.

manent

S olón y la Eunomía

27

Era entonces el momento histórico para que el pueblo definitivamente se levantara contra los nobles; pero, además, era un momento que necesitaba de un arbitraje justo para evitar un catastrófico derramamiento de sangre, un momento que permitiera la intervención de reformadores que modificaran social y políticamente la historia de Grecia, y, con ella, la de toda la civilización occidental.

scripta

Respecto a la exclusividad de los derechos políticos, hasta principios de la Grecia Arcaica, la posibilidad para ser miembro del consejo o de las altas magistraturas era estrictamente reservada a los nobles, configuración política que perjudicaba de modo ostensible a la emergente clase industrial, la cual comenzaba a reclamar poder y participación política por los beneficios económicos que le estaba generando a Grecia. Dichos derechos, también fueron reclamados por los campesinos despojados de sus tierras, quienes, al padecer la descrita desigualdad económica, empobrecidos y endeudados, se vieron obligados, como se ha explicado, a hipotecar sus tierras o, en el peor de los casos, a ser vendidos como esclavos por sus acreedores, circunstancias frente a las que no existían derechos políticos ni constitucionales que los protegieran. Aristóteles narra así lo expuesto: Más tarde sobrevino discordia entre los nobles y la multitud durante mucho tiempo. Pues su constitución era en todo oligárquica, y además eran esclavos de los ricos los pobres, ellos mismos y sus hijos y sus mujeres. Y eran llamados clientes y “sectarios”, pues por esta renta de la sexta parte cultivaban las tierras de los ricos. Toda la tierra estaba repartida entre pocos. Y si no pagaban su renta, eran embargables ellos y sus hijos. Y los préstamos, todos los tomaban respondiendo con sus personas hasta el tiempo de Solón, pues este se convirtió [...] en jefe del pueblo. La tierra estaba entonces en manos de pocos, que a su vez esclavizaban a los pobres. (2000, p.47)


scripta

28

manent

Solón es un individuo con una gran reputación por su hacienda y su actuación política. Critica lo que él denomina la avaricia y la arrogancia de los ricos que desangran el pueblo y dentro de sus reformas más destacadas propone el prohibir los préstamos sobre las personas, así como establecer leyes para la cancelación de las deudas públicas y privadas. Si bien en torno a la política sus directrices aún no se atreven a discutir el principio aristocrático según el cual entre más riqueza y capacidad militar mayor poder político, logra que se amplíe progresivamente el número de ciudadanos con capacidad para llegar a él, mejorándose, así, la situación de las clases inferiores, en tanto que, con este tipo de reformas, sus miembros se sienten parte de la comunidad como ciudadanos. En efecto, como lo manifiesta Rodríguez Adrados: Es la idea de la polis la que promueve toda esta evolución ideológica […] la polis es ahora el criterio de conducta […] incluso para las clases nobles […] pero es al pueblo sobre todo al que le ofrece un nuevo hogar: un culto que ahora no estará reservado a las familias aristocráticas, un motivo de orgullo y de acción, una protección y ayuda económica […] la idea de la polis promueve el desarrollo de la justicia, por el hecho de que sin la segunda no se mantiene en pie la primera. (1975, p. 78) De esta manera, si bien Solón mantiene clara la diferencia entre las clases y les exige un respeto mutuo, prioriza fundamentos económicos para establecer reformas políticas toda vez que, por ejemplo, se atreve a limitar la redistribución del suelo, reclamo constante de los atenienses pertenecientes a la clase inferior. Sin embargo, el propio Solón, al considerar el reparto de tierras una medida tiránica, considera que pese a la reforma política que había afectado a la aristocracia, el pueblo aún tenía un poder muy subordinado dado que, según su criterio, todavía quedaba pendiente una verdadera reforma económica. En este sentido, es relevante aclarar que, pese a que la época de Solón es conocida por la relevancia que él mismo le ofrece a la pequeña y mediana propiedad, esta no se dio por el reparto de tierras que tantos ciudadanos exigían, sino por la progresiva liberación que se les dio a esclavos atenienses, quienes, al ser indemnizados, se transformaban inmediatamente en pequeños propietarios libres. A pesar de todo, Solón expresó un primer intento de hacer de la democracia un acto de conciliación; además, con las consideraciones del caso, anticipó un deterioro de la aristocracia y un ascenso del pueblo; no obstante:


La oposición a Solón motivó la conformación de tres facciones, cada una con sus particulares intereses de clase: la facción de los costeros, dirigida por Megacles, que procuraba una constitución justa; la facción de los llanos, organizada por Licurgo, que defendía la oligarquía, y la facción de las alturas, comandada por Pisístrato, que era tenido por el más popular.

manent

Pisístrato el tirano

29

Entonces, Solón, en su constitución, establece también una jerarquía menos tajante que la evidenciada en la Grecia Oscura y más abierta al porvenir, el cual posibilita una elevación en la escala social. Así, es posible afirmar que con Solón se estaba a medio camino entre aristocracia y democracia, pero en dirección a esta última. Se trató de un período que él mismo denominó eunomía, es decir, “buenas leyes” o “buen gobierno”. En definitiva, la ideología de Solón defiende a la aristocracia, empero, al extenderla, también al pueblo le hace justicia, proponiendo ideales de igualdad. Esto hace que muchos nobles adviertan en él un enemigo por atreverse a reducir las deudas y que, a su vez, el pueblo, confiado en que él lo repartiría todo, se distancie de su gobierno. Al respecto, Aristóteles (2000) expresa que Solón, estando en condiciones de apoyarse en unos u otros y hacerse tirano, prefiere ser odioso a unos y a otros, salvando la patria, estableciendo las mejores leyes. Ahora bien, las condiciones históricas para la consolidación de un tirano estaban dadas, en tanto que se había construido una política ceñida a un plan que buscaba una organización estatal que asegurara el poder de la ciudad y el bienestar de todos los ciudadanos, así como su unidad en torno a la polis. Para esto, era necesario atacar el viejo orden aristocrático, limitando su poder mediante la tiranía de un noble ayudado por el pueblo contra la aristocracia.

scripta

¿Fue una democracia la que fundo Solón? La palabra por supuesto no existía todavía y “poder” verdadero del pueblo, tampoco: seguían prevaleciendo órganos aristocráticos […] si hubo una integración del pueblo en la ciudad, en lo político […] y la reforma dio esperanzas. Era un plano inclinado que quedaba abierto. La aristocracia agraria tradicional había perdido el poder político exclusivo, cierta riqueza exagerada […] y el que el sistema judicial solo de ellos dependiera. El pueblo había ganado en todos esos aspectos y los comerciantes, fuera de uno u otro sector también. (Rodríguez-Arados, 1997, p. 44)


scripta

30

manent

Estos grupos participaron en la batalla de Pallenide, en la que resultó vencedora la facción regida por Pisístrato, quien, producto de su triunfo, instauró la tiranía en el año 561 a.C. Sin embargo, Aristóteles expone que: Administraba Pisístrato […] más como ciudadano que como tirano; pues además de ser caritativo y suave e indulgente con los que habían faltado, a los pobres les prestaba dinero para sus trabajos de manera que se pudieran sostener como labradores […] aparte de que a la multitud no la molesta en nada con su poder, siempre proporciono a ésta paz y guardaba la tranquilidad. Pues así lo querían la mayoría de los nobles y de los populares […] tenía excelente natural tanto para unos como para otros. (2000, pp. 81, 83, 85) Pese a esto, Rodríguez Adrados (1997) señala que el régimen de Pisístrato fue, ante todo, populista, porque dio al pueblo, mediante confiscaciones, las tierras que Solón había negado, además de quitar a la aristocracia la posibilidad de acuñar la moneda y el poder efectivo, dictámenes reforzados con el nombramiento de jueces locales para disminuir el poder de los nobles en los pequeños sectores de la polis. Estas doctrinas no impidieron el establecimiento de nuevos impuestos y el que se acometieran contra el pueblo acciones de fuerza cuando se considerara necesario. Así las cosas, si bien el pueblo incitaba a Pisístrato a tomar ciertas medidas, no tenía el poder directo que tan solo conseguiría posteriormente con la democracia. Tras la muerte de Pisístrato (429 a.C. aproximadamente), su hijo Harpactides retuvo el poder tiránico hasta el 510 a.C., período en el que Atenas prosperó enormemente por el dominio sobre los mares y sobre el comercio con Italia. Esta riqueza y empoderamiento acrecentó, una vez más, las diferencias sociales y económicas que exigían con urgencia un verdadero modelo democrático, que no se basara únicamente en la redistribución de tierras atribuida a Písistrato. Frente a este panorama, la tiranía se radicalizó de forma contundente y cuando estuvo a punto de ser sustituida por una oligarquía, Clístenes dio un giro a la situación y comenzó a sembrar la semilla de la ansiada democracia.

Clístenes y la I sonomía

En el 508 a.C., Clístenes fue llamado por el consejo y el pueblo para que triunfara sobre los oligarcas de Iságoras y el rey espartano Cleómones. Esto lo aprovecho para hacer votar por la asamblea su reforma política, la cual consistía en la isonomía o igualdad legal que perfeccionaba la eunomía o buenas leyes de Solón.


31 manent

Al respecto, lo cierto es que el pueblo se acoge a la teoría de los principios de la aristocracia, la cual toma en sus manos el control del Estado, pero sin ejercerlo directamente, en tanto que, como lo explica el mismo autor en otro de sus textos: […] la preparación para el mando de la clase noble es reconocida por el pueblo y, en consecuencia, son ellos los que llevan el timón del estado; pero por elección del pueblo y bajo su control. Este no insiste en lograr su igualación económica, contentándose con lo obtenido ya, que le es reconocido. No hay más repartos de tierras. Y el juramento impuesto al consejo es seguramente un medio para evitar nuevas revoluciones, dejando la de Clístenes como definitiva. (1975, p. 95)

scripta

En otras palabras, la eunomía plantea un régimen con leyes no buenas sino iguales para todos, en tanto que, al referirse a la igualdad legal, no se gobernaba en nombre de un régimen sino alrededor de un sentimiento anti-tiránico al que todos podían acogerse. De este modo, Clístenes es el primero en darle cimiento a la democracia, reformando la constitución y estableciendo una alianza entre la aristocracia y el pueblo para la creación de un nuevo Estado, con un equilibrio precario pero suficiente. Tal dinámica puede caracterizarse con la aceptación del pueblo de los principios básicos de la aristocracia, pero con garantías que le permitirán asegurar su nueva posición, entre las que se cuenta: que la aristocracia dependa y cuente con el pueblo para cualquier decisión trascendental. Así, por ejemplo, se funda la ley del ostracismo, la cual condena a diez años de destierro a quien el pueblo sentencie en una asamblea con seis mil ciudadanos presentes y, a su vez, acepte el argumento de los nobles, según el cual, el exceso de poder lleva a la tiranía, frenando así la tentación de cualquier noble en convertirse en tirano con la ayuda del pueblo. Por estos motivos, como lo argumenta Rodríguez Arados, se dice de Clístenes que: […] instauró definitivamente la democracia es […] la opinión de las fuentes antiguas: de Heródoto que afirma que Clístenes se unió al pueblo contra Iságoras y los otros nobles y contra los espartanos, que pretendían primero establecer una oligarquía, luego una tiranía encabezada por aquel, de Aristóteles, para quien los nuevos demos y otras innovaciones pretendían “mezclar” la población y romper las costumbres antiguas e hicieron la constitución mucho más democrática que la de Solón; de Plutarco, para quien lo que intentaba Clístenes era la concordia y la prosperidad de la nación, creando una unidad general que rompiera las particularidades. (1997, p. 68)


scripta

32

manent

Se configura, por tanto, una constitución que responde a una igualdad legal y a un acuerdo tácito de respetar la estructura social; un estado en el que el pueblo tiene el control, pero que renuncia al reparto de tierras y a la revolución, y donde los nobles conservan su poder económico y político (son elegidos para el congreso y las magistraturas), estando sujetos al control del pueblo y aceptando la nueva legalidad, la nueva igualdad.


manent

Aristóteles. (2000). La Constitución de Atenas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Finley, M. I. (1961). El mundo de Odiseo. México: Fondo de Cultura Económica. Murray, O. (1981). Grecia Arcaica. Madrid: Taurus Ediciones. Rodríguez-Adrados, F. (1975). La democracia ateniense. Madrid: Alianza Editorial. Rodríguez-Adrados, F. (1997). Nueva historia de la democracia. De Solón a nuestros días. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. Tuñón-de-Lara, M. (1984). Por qué la Historia. Barcelona: Salvat Editores. Vidal-Naquet, M. A. (1986). Economía y sociedad en la Antigua Grecia. Barcelona: Paidos.

33

R eferencias

scripta


Wilson Andrés Guaquetá Mateus Estudiante de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: waguaquetam@unal.edu.co

EL ESPAÑOL FUER A DE ESPAÑA Y AMÉRICA , EL CASO DE FILIPINAS Y GUINE A ECUATORIAL

R esumen Palabras clave:

scripta

34

manent

Filipinas, Guinea Ecuatorial, España, idioma español, situación lingüística.

El Idioma español no solamente se restringe a España y a las naciones latinoamericanas. En Filipinas y en Guinea Ecuatorial también hay grupos de hispanohablantes, cuya variante dialectal posee una importancia histórica y cultural, que para muchos latinoamericanos es desconocida. En el siguiente texto se hace un breve esbozo de la situación sociolingüística del español en estos dos países, haciendo un breve resumen de su historia y de su diversidad lingüística.


scripta

E l caso de Filipinas

De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España (2016), Filipinas es un país ubicado en el Sudeste Asiático, cuyo territorio está conformado por 7.107 islas en el Océano Pacífico, ubicadas a 800 km del Asia Continental. Filipinas se divide en 17 regiones, 2 regiones autónomas y 81 provincias; además, tiene una población de 102.152.000 personas.

Mapa 1. Mapa de Filipinas. Fuente: http://img4.wikia.nocookie.net/__cb20110731152601/althistory/es/images/1/13/Filipinas_mapa.png

H istoria

Según de Borja (2005), una expedición española, comandada por Fernando de Magallanes, descubrió las Filipinas en 1521 y tomó posesión de ellas en nombre del Rey de España. En ese tiempo, las islas estaban habitadas por grupos humanos procedentes de la península de Malaca y de Borneo, donde hablaban lenguas austronésicas (Halili, 2004).

manent

Para muchos hablantes de español, el idioma solo se reduce a lo que es España y América Latina. Muchos desconocen que existen otros lugares en los cuales también hay hablantes de español y cuyas variantes dialectales tienen una importancia de carácter histórico y lingüístico. Tanto Filipinas como Guinea Ecuatorial poseen variantes dialectales únicas, de carácter especial, no solo por sus particularidades o su ubicación geográfica, sino también por su situación sociolingüística. El siguiente texto tiene como objetivo dar un esbozo de la situación del español en estos dos países.

35

Introducción


manent scripta

36

En 1542, otra expedición española llega a Filipinas, esta vez procedente de México y comandada por Ruy López de Villalobos, quien le da el nombre de ‘Filipinas’ a las islas, en homenaje a Felipe II. Barrows (1905) afirma que esta expedición se realizó con el objetivo de mantener una colonia cerca de China. Para Barrows (1905), hubo una tercera expedición dirigida por Miguel López de Legazpi e impulsada por Felipe II y el Virrey de México. Legazpi establece asentamientos estables por todo el archipiélago y conquista Manila en 1570. Desde este momento, hasta finales del siglo XIX, Filipinas era una colonia española. El territorio dependía del Virreinato de la Nueva España (actual México) y estaba organizado como una capitanía general (Barrows, 1905). Durante la época, se realizaba un comercio restringido entre los puertos de Manila y Acapulco, a través de lo que se conoció como el Galeón de Manila. Según Barrows (1905), tras la independencia de México, Filipinas siguió siendo colonia española y el comercio pasó a realizarse directamente con la metrópoli. Durante el siglo XIX se realizaron levantamientos en contra del dominio español, entre los que se destacan el motín de Cavite (1872) y la Revolución (1896), esta última influenciada por las ideas de José Rizal1 (Barrows, 1905). En 1896 estalló la guerra de independencia de Filipinas. Tras el estallido de la Guerra Hispano-Americana2 en 1898, Estados Unidos se une a los rebeldes filipinos y contribuye a derrotar a los españoles en el archipiélago (Barrows, 1903). El 10 de diciembre de 1898, España y los Estados Unidos firman la paz en París; en el tratado se establece que España debe ceder Puerto Rico y Filipinas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares. Barrows (1905) indica que, en 1899, se promulga la Constitución de Malolos y se establece la Primera República Filipina; sin embargo, esta no fue reconocida por los Estados Unidos, por lo cual, en 1899 se desató la guerra entre los revolucionarios y los americanos. La administración norteamericana creó instituciones democráticas, sustituyó el español por el inglés (como lengua de la educación y asuntos oficiales), redistribuyó las propiedades de la Iglesia Católica y consolidó la educación pública (Abinales & Amoroso, 2005). Durante la Segunda Guerra Mundial, el archipiélago fue ocupado brevemente por Japón; esto se dio hasta 1945, cuando los norteamericanos desalojaron a las fuerzas japonesas. Terminada la Segunda Guerra Mundial, le fue concedida finalmente la independencia a Filipinas en 1946.

1 José Rizal fue un escritor y un prócer de la independencia de Filipinas, famoso por las obras ‘Noli me Tangere’ y ‘El Filibusterismo’. 2 La guerra Hispano-Estadounidense fue una guerra librada entre España y Estados Unidos en 1898, en la cual los Estados Unidos apoyan la independencia de Cuba y se apoderan de Puerto Rico y Filipinas.


H istoria del español en Filipinas

Según Rodríguez Ponga (2003), el español nunca se difundió ampliamente debido a factores como la poca presencia de españoles en el archipiélago, la ausencia de mestizaje y la evangelización en las lenguas nativas. Esto hizo que la lengua quedara relegada a funciones administrativas, religiosas y educativas, y se utilizara como lengua franca. En el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, se declaró la educación obligatoria y gratuita, y, junto con esta, la enseñanza del español (Quilis y Casado Fresnillo, 2008). También se comenzó a exigir que los funcionarios públicos hablaran español. De acuerdo con Rodríguez Ponga (2003), para esta época, el español se hablaba principalmente en las grandes ciudades, y eran muy comunes los fenómenos de bilingüismo y alternancia de códigos. El español jugó un papel muy importante en la consolidación de la identidad nacional filipina (Rodríguez-Ponga, 2003). Las novelas, artículos periodísticos y poemas escritos por los próceres de la independencia fueron escritos en español y, mediante este, se transmitieron los pensamientos revolucionarios; así como los primeros documentos legales filipinos (como la primera constitución) fueron redactados en español. A pesar de esto, según Quilis y Casado Fresnillo (2008), después de que España cedió la colonia a los Estados Unidos, los americanos aprovecharon el sistema educativo para implantar el uso del inglés; no obstante, el español continuó siendo

manent

Además de las lenguas nativas, en Filipinas se hablan otras lenguas, las cuales se encuentran en situación minoritaria y que, en algunos casos, gozan de protección especial: el español, el chabacano (criollo de base léxica española) y el árabe (Rodríguez-Ponga, 2003).

37

Según Nolasco (2008), Filipinas es una nación multilingüe en la que se hablan más de 170 lenguas. Las más habladas son el tagalo, el cebuano, el ilocano, el hiligaynon, el bicolano, el waray, el kapampangan y el pangasinan, todas pertenecientes a la familia austronésica (Quilis y Casado Fresnillo, 2008). Para Nolasco (2008), al menos 65 millones de filipinos son capaces de hablar el idioma nacional, el tagalo; el inglés, por su parte, también es ampliamente hablado como segunda lengua. Aproximadamente tres cuartos de adultos filipinos (76%) dijeron que podían entender el inglés hablado, otro 75% dijo que podía leer en inglés; tres de cada cinco (61%) dijeron que podían escribir en inglés, cerca de la mitad (46%) dijo que podía hablar en inglés, [...], mientras que el 8% dijo que no era competente de ninguna manera en relación con el inglés (Nolasco, 2008, p. 2).

scripta

S ituación L ingüística


una lengua de prestigio y se seguía usando en una gran variedad de contextos. Rodríguez Ponga (2003) habla de una ‘edad de oro’ en la que se realizaban obras culturales y literarias en español. Durante la Batalla de Manila, realizada durante la Segunda Guerra Mundial, fue destruido el centro histórico de Manila (Intramuros), lugar donde vivía la mayoría de la población hispanohablante del país (Rodríguez-Ponga, 2003). López Morales (2010) advierte que después de la Segunda Guerra Mundial ya no se transmitió el español a la siguiente generación y el inglés había ocupado los contextos de uso. Así mismo, de acuerdo con Quilis y Casado Fresnillo (2008), la constitución, promulgada después de la independencia de Estados Unidos, declaró el español, el inglés y el tagalo como lenguas oficiales; mas, en 1987, es derogada y el español pasa a tener protección especial. Actualmente, según Villaroel (2014), el español en Filipinas es hablado por un contado número de familias, las cuales, generalmente, pertenecen a clases altas y tienen ascendencia española. Según Lipski (1987), los hablantes tienen por lo menos un abuelo nacido en España; a su vez, asegura que la mayoría de hablantes de español se encuentran en las grandes ciudades y en áreas donde hay latifundios. Para el año 2008, había 439.000 hablantes (López-Morales, 2010).

scripta

38

manent

C aracterísticas dialectales

De acuerdo con Lipski (1987) el dialecto filipino mantiene un carácter conservador y refinado, así como características encontradas en el español americano, especialmente en el español mexicano. A continuación se detallan sus principales rasgos distintivos. En el nivel fonológico, Lipski (1987) destaca los cambios en la pronunciación de las oclusivas sonoras en contexto intervocálico (/b/, /d/, /g/), las cuales se pronuncian oclusivas. La oclusiva alveolar sonora /d/, en ocasiones, se pronuncia como una vibrante simple /d/. De otro lado, resalta la pronunciación del fonema fricativo labiodental como labial, ya sea de modo oclusivo /p/ o fricativo /ɸ/; esto por influencia de las lenguas indígenas (Quilis y Casado Fresnillo, 2008). De acuerdo con Lipski (1987), y Quilis y Casado Fresnillo (2008), los filipinos distinguen entre los fonemas /θ/ y /s/; empero, este rasgo es muy inestable y muchas personas pronuncian el fonema fricativo en donde etimológicamente es incorrecto. Respecto a los rasgos morfosintácticos, cabe destacar el leísmo, el uso del pronombre “vosotros” y el uso recurrente del tú (Lipski, 1987). También se destacan errores de concordancia de género nominal, los cuales se deben, especialmente, a la falta de práctica de los hablantes. Así mismo, del léxico se puede destacar los préstamos de las lenguas nativas, los cuales, en general, están relacionados con la flora, la fauna y la cultura de las islas. Lipski (1987) también resalta el uso de mexicanismos y de palabras cuyo valor semántico es similar al que se emplea en México.


scripta

E l caso de G uinea Ecuatorial

De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España (2016), Guinea Ecuatorial es un país africano situado en el golfo de Guinea, formado por una parte insular (islas de Bioko y Annobón) y otra continental (río Muni). La población del país es de 1.222.442 habitantes, de los cuales 339.395 viven en la zona insular y 882.747 en la continental.

Mapa 2. Location Equatorial Guinea. Fuente: https://goo.gl/u32hOZ

La mayoría de la población pertenece a etnias que hablan lenguas bantúes. De estas etnias, las más importantes son la fang, que habita en el continente y controla el gobierno nacional, y la bubi, que habita en Bioko (Rodríguez-Nuñez, s.f.). Según Lipski (2000), hay otros grupos étnicos llamados playeros3, los cuales se encuentran en la costa de Río Muni. Por un lado, Rodríguez Nuñez (s.f.) afirma que, en Annobón, la población desciende de 3 Los playeros son un grupo étnico también conocido como ndowé.

manent

Como López Morales (2010) indica, la expresidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, impulsó la recuperación del español en las aulas filipinas, contando con el apoyo del Gobierno de España y el Instituto Cervantes. No obstante, el proyecto está enfocado a impulsar el español como lengua extranjera. En Filipinas hay también grupos musicales, revistas y emisoras de radio que buscan impulsar el conocimiento de la lengua y la cultura hispano-filipina.

39

Perspectivas a futuro


esclavos portugueses, por el otro lado, Lipski (2000) dice que en Bioko viven descendientes de esclavos procedentes de Sierra Leona y Liberia (fernandinos).

H istoria

Según Lipski (1985), Bioko4 fue descubierta por Fernando Poo entre 1469 y 1741, y fue usada como factoría5 en la cual se embarcaban los esclavos capturados en África hacia América. Tras la firma del tratado de San Ildefonso, Portugal cede Bioko y Annobón a España y el derecho de negociar en la costa frente a ellas (Rodríguez-Núñez, s.f.). Sin embargo, según Rodríguez Jiménez (s.f.), la presencia española solo sería efectiva hasta 1843, ya que, en ese tiempo, España permitió que Inglaterra construyera un tribunal anti esclavitud en la parte norte de en Bioko, actualmente Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial (Lipski, 1985). Durante ese periodo los Fernandinos llegan a Bioko y con ellos un grupo de esclavos libertos procedentes de Cuba. En 1840, se asentaron los primeros españoles en territorio guineano. Ellos nombraron jefes entre las tribus y realizaron pactos con los nativos. En 1858, se nombró al primer gobernador colonial y se establecieron misioneros jesuitas (Rodríguez-Jiménez, s.f.). Según Rodríguez Jiménez (s.f.), en 1956 se crea la provincia de Guinea con el objetivo de evitar la descolonización del territorio. En 1959, se divide en dos provincias (Fernando Poo y Río Muní). En 1963, se les concede autonomía económica y administrativa a estas provincias. Finalmente, en 1968, se declara la independencia de Guinea Ecuatorial. Después de la independencia, subió al poder Francisco Macías Nguema, un dictador que destruyó la estructura post-colonial y expulsó a los blancos del país (Lipski, 1985). Rodríguez Núñez (s.f.) señala que Macías fue derrocado en 1979 por su sobrino Teodoro Obiang Nguema, quien gobierna actualmente el país, mediante una dictadura caracterizada por una marcada desigualdad y un irrespeto a los derechos humanos.

scripta

40

manent

S ituación L ingüística

La constitución de Guinea Ecuatorial reconoce el español, el francés y el portugués como lenguas oficiales; este último fue adoptado como idioma oficial en 2010; así mismo, reconoce que las lenguas nativas son integrantes de la cultura nacional. Para Lipski (1985), si bien todas las lenguas nativas pertenecen a la familia Bantú, muchas de ellas son ininteligibles entre sí, debido a que, en su mayoría, no tienen una tradición escrita. A pesar de ellos, sí mantienen una tradición oral que ha sido recopilada por misioneros y lingüistas.

4 Bioko en la época colonial se llamaba Fernando Poo. 5 Factoría es un establecimiento instalado en una colonia dedicado al comercio con la metrópoli.


R asgos L ingüísticos

De acuerdo con Lipski (2004), como el español no es la primera lengua de la mayoría de hablantes guineanos, la lengua presenta muchas variaciones a nivel individual; empero, es visible una serie de rasgos comunes, los cuales permiten caracterizar la variante como un dialecto diferenciado. Con respecto a los rasgos fonéticos, Chirilă (2015) destaca que las lenguas bantúes de Guinea influyen en la musicalidad de la pronunciación del español, puesto que, en estas, hay una distinción

manent

Guinea Ecuatorial es el único país del África subsahariana en el cual se habla español y se considera esta lengua como oficial; además, según Lipski (2004), Guinea Ecuatorial tiene una gran proporción de hablantes competentes en la lengua colonial, cosa que no sucede en otros países africanos. Esto ha hecho que los guineanos consideren el español como un símbolo de identidad. Según Lipski (2004), la labor de los claretianos y del sistema educativo español permitieron una expansión rápida del idioma; sin embargo, la lengua no es usada en la comunicación cotidiana. Aunque, generalmente, se usa la lengua nativa de los padres en el hogar o el pichinglis, muchos guineanos incitan a sus hijos a hablar en español (Lipski, 2004). A su vez, Lipski (2004) dice que los que tienen alguna competencia en español normalmente viven en Bioko y en las zonas costeras de Río Muni, debido a que los españoles tuvieron mayor contacto con estas zonas. Como consecuencia de la dictadura de Macías, donde se prohibió el uso del español y se impuso el fang como la lengua oficial, y se acabó con el sistema educativo (Lipski, 2004), la generación de la época desarrolló una competencia menor que las anteriores en el uso del español; situación que cambió tras el derrocamiento de Macías y el ascenso de Obiang; momento en el que el español recuperó su oficialidad. Esto se refleja en los actos oficiales del gobierno (Lipski, 2004)Los primeros misioneros que llegaron a Guinea venían de Castilla y de Valencia, por lo que eran personas con recursos económicos y un nivel cultural amplio. Esto permitió que algunos expertos (Lipski, citado por Chirilă, 2015) consideraran el español de Guinea como un dialecto castellano/levantino con un sustrato africano.

41

S ituación actual del español

scripta

Lipski (2000) menciona que los fernandinos introdujeron, a Bioko, una lengua criolla de base inglesa, conocida como pichi o pichinglis, considerada la lengua franca de la isla. En la isla de Annobón, se habla una lengua criolla conocida como el Fá d'Ambô de base portuguesa (Lipski, 1985). La oficialidad del francés se debe, en parte, a razones históricas y económicas, el francés es ampliamente usado en los países fronterizos y, tras la independencia, Guinea Ecuatorial se alejó de la esfera de influencia española y se acercó a la francesa, adoptando el franco de África Central como moneda oficial (Lipski, 2004).


scripta

42

manent

particular de tono alto-bajo. Por su parte, Lipski (2004) afirma que, generalmente, se asigna el tono alto a las sílabas acentuadas y el bajo a las sílabas átonas; sin embargo, este rasgo es muy inestable; del mismo modo, destaca la pronunciación fuerte de las consonantes silábicas y al final de palabra, especialmente la /s/, /l/ y /r/. Aunque Quilis (citado por Chirilă, 2015) indica que la pérdida de la s al final de palabra es muy común y que se debe a factores morfológicos más que a factores fonológicos. De acuerdo con Lipski (2004), la /d/ intervocálica es pronunciada como una oclusiva alveolar sonora [d] o como una vibrante simple [ɾ], rasgo que se asocia a los hablantes de español como segunda lengua. También destaca el uso indistinto de la vibrante simple y la vibrante múltiple. Dentro de los rasgos morfológicos, se destacan los problemas de concordancia entre el verbo y el sujeto: el pronombre de segunda persona “usted” se usa con las marcas verbales del “tú”, por lo que para Lipski, esto es consecuencia del trato de los españoles hacia los guineanos, quienes les hablaban de tú, pero esperaban que les respondieran de usted. Para Lipski (2004) también hay problemas de concordancia que hacen que los guineanos usen la conjugación de la tercera persona del singular con todos los demás pronombres. Según Chirilă (2015), se suelen omitir los artículos y las preposiciones o se utiliza cuando no es necesario, se eludía la doble negación y se confunden los modos o tiempos verbales. En cuanto al léxico, Chirilă (2015) afirma que, en el español de Guinea, se presentan arcaísmos con significados diferentes a los del español y palabras que cambian de significado en el español guineano, tales como Castizar [hablar bien español], Venir apeado [venir andando], Aunque [Incluso]. Chirilă (2015) afirma que existen palabras provenientes de lenguas indígenas, tales como balele [baile indígena colectivo], mamba [serpiente pequeña y venenosa], mininga [amante negra], fritambo [antílope pequeño], entre otras; así como palabras procedentes del pichinglis, ejemplo de ello son: contrití [country tea], motúa [automóvil] y boy [criado del servicio doméstico]. Este mismo autor nos dice que hay americanismos en el léxico guineano, los cuales llegaron procedentes de Cuba en el siglo XIX. Entre estos americanismos se encuentran palabras como aguacate, banana, cayuco, cancha y mango; también hay otras que cambian su significado como cereza [grano de café], tabaco [cigarro], entre otras.

Perspectivas a futuro

Según López Morales (2010), la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, en asocio con la Universidad de Alcalá, han desarrollado cursos para fortalecer las competencias en español de los ecuatoguineanos. También se pretende que esta institución contribuya a la difusión de la cultura hispánica en África. En 2013, se fundó la academia ecuatoguineana de la lengua española, que forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).


manent

Abinales, P. & Amoroso, D. (2005). State and society in the Philippines. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. Barrows, D. P. (1905). A history of the Philippines. Londres: American Book Company. Chirilă, E. M. (2015). Identidad lingüística en Guinea Ecuatorial: diglosia y actitudes lingüísticas ante el español. Bergen: Universidad de Bergen. De Borja, M. R. (2005). Basques in the Philippines. Reno: University of Nevada Press. Halili, M. C. (2004). Philippine History. Manila: Rex Book Store. Lipski, J. M. (1985). The Spanish of Equatorial Guinea: the dialect of Malabo and its implications for Spanish dialectology. Tubingen: Max Niemeyer. Lipski, J. M. (1987). Breves notas sobre el español filipino. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 25, 209-219. Lipski, J. M. (2000). The Spanish of Equatorial Guinea: research on la hispanidad's best-kept secret. AfroHispanic Review, 19(1), 11-38. Lipski, J. M. (2004). The Spanish Language of Equatorial Guinea. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 8: 115-130. López-Morales, H. (2010). La andadura del español por el mundo. México: Taurus. Nolasco, R. M. (2008). The Prospects of Multilingual Education and Literacy in the Philippines. SEAMEO (Southeast Asian Ministers of Education Organization). Recuperado de: http://www.seameo.org/_ld2008/doucments/Presentation_document/NolascoTHE_PROSPECTS_OF_MULTILINGUAL_EDUCATION.pdf Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (Diciembre de 2016). Ficha país Guinea Ecuatorial. Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/GUINEAECUATORIAL_FICHA%20PAIS.pdf Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (Octubre de 2016). Ficha país Filipinas. Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/FILIPINAS_FICHA%20PAIS.pdf Quilis, A. & Casado-Fresnillo, C. (2008). La Lengua Española en Filipinas: historia, situación actual, el chabacano, antología de textos. Madrid: CSIC Press. Rodríguez-Jiménez, J. L. (s.f.). La Independencia de Guinea Ecuatorial (Octubre 1968) y el rápido deterioro de las relaciones entre España y la excolonia (Febrero-Marzo 1969). Recuperado de: http://historiadelpresente.es/sites/default/ files/congresos/pdf/43/joseluisrodriguezjimenez.laindependenciadeguineaecuatorialoctubre1968yelrapidodeteriorodelasrelacionesentreespanaylaexcolonia.pdf Rodríguez-Núñez, Á. (s.f.). La antigua Guinea Española, Análisis y perspectivas. Recuperado de: http://www.cmeyanchama.com/Documents/Guinee/trabajoceseden_Seminario.pdf Rodríguez-Ponga, R. (2003). Pero ¿cuántos hablan español en Filipinas? Cuadernos Hispanoamericanos, (631), 45-58. Villaroel, F. (2014). Un país hispánico donde no se habla español: informe sobre el estado del español en Filipinas. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 4(1), 24-40.

43

R eferencias

scripta


Santiago Cortés Chisino Estudiante de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: jscortesc@unal.edu.co

L AOCOONTE

scripta

44

manent

La presente ilustración reinterpreta la obra escultórica Laocoonte, elaborada por Agesandro, Polidoro y Atanodoro, escultores de la Escuela de Rodas, con base en el poema de la Eneida de Virgilio. Busca darle una nueva mirada a esta trascendente obra, la cual, durante diferentes épocas, ha sido admirada y reelaborada, mostrando así la vigencia del legado artístico grecorromano en la cultura occidental.



Juan Pablo Forero Vargas Estudiante de la Licenciatura en Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: jpforerov@unal.edu.co

DE ODISEO A TELÉMACO, TR ADUCCIÓN DEL POEMA DE JOSEPH BRODSK Y

scripta

46

manent

Joseph Brodsky (1940 - 1996), poeta y ensayista ruso de origen judío. Fue considerado como uno de los más grandes poetas de la Unión Soviética y galardonado con el premio Nobel de literatura en 1987. El rasgo lírico de sus composiciones y su canto a la desgracia humana, como tema principal, le dejaron gran cantidad de sinsabores en su tierra natal. En el año 1972, se vio en la obligación de emigrar para, luego, establecerse en los Estados Unidos; fue, en este mismo año, en el que escribe “De Odiseo a Telémaco”, donde sus palabras generan un escenario de comparación entre su experiencia vivida y el dolor que ha producido el nostos [regreso] al gran Ulises.


Mi Telémaco,

Троянская война

La guerra de Troya ha terminado. ¿Quién venció?

окончена. Кто победил -- не помню.

- No lo recuerdo.

Должно быть, греки: столько мертвецов

Probablemente los griegos: fuera de su hogar

вне дома бросить могут только греки...

solo los griegos son capaces de abandonar a tantos muertos…

И всё-таки ведущая домой

Y aun así el camino a casa

дорога оказалась слишком длинной,

resultó demasiado largo,

как будто Посейдон, пока мы там

como si Poseidón, mientras estábamos allá

теряли время, растянул пространство.

perdiendo el tiempo, extendiera el espacio.

Мне неизвестно, где я нахожусь,

Me es desconocido dónde me encuentro,

что предо мной. Какой-то грязный остров,

lo que está delante de mí. Al parecer, una Isla sucia, ar-

кусты, постройки, хрюканье свиней,

bustos, construcciones, el Gruñido de los cerdos, un jardín

заросший сад, какая-то царица,

invadido de Maleza, alguna reina, hierba y piedras… Que-

трава да камни... Милый Телемак,

rido Telémaco,

все острова похожи друг на друга,

todas las islas se parecen unas a otras cuando se lleva tanto

когда так долго странствуешь, и мозг

tiempo viajando, y la mente pierde la cuenta de las olas. Los

уже сбивается, считая волны,

ojos, atascados en el horizonte, lloran. Me molesta escu-

глаз, засорённый горизонтом, плачет,

char las gigantes olas.

и водяное мясо застит слух. Не помню я, чем кончилась война,

No recuerdo cómo terminó la guerra, ni cuántos años tienes

и сколько лет тебе сейчас, не помню.

ahora logro recordar.

Расти большой, мой Телемак, расти.

Сrece más, Mi Telémaco, crece.

Лишь боги знают, свидимся ли снова. Тыи сейчас

Solo los dioses saben si nos encontraremos de nuevo.

уже не тот младенец,

Tú ya dejaste de ser aquel niño,

перед которым я сдержал быков.

ante el cual detuve a aquellos toros.

Когда б не Паламед, мы жили вместе.

De no ser por Palamedes, viviríamos juntos.

Но может быть и прав он: без меня

Pero tal vez él tenía razón: sin mí estás a salvo de las pa-

ты от страстей Эдиповых избавлен,

siones de Edipo, y los sueños tuyos, Mi Telémaco, perma-

и сны твои, мой Телемак, безгрешны.

necen sin pecado.

manent

Мой Телемак,

47

De Odiseo a Telémaco

scripta

Одиссей Телемаку


William Abaunza Egresado de la Licenciatura en Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: wsabaunzaa@unal.edu.co

ENTREVISTA AL PROFESOR CARLOS MARTÍNEZ AGUIRRE

scripta

48

manent

Presentamos la entrevista realizada al poeta y profesor madrileño Carlos Martínez Aguirre, quien ha dedicado gran parte de los años de su existencia a la enseñanza del griego y del latín, buscando siempre que sus estudiantes disfruten y aprendan lo mayor posible y de la mejor manera durante ese largo camino que es sumergirse en la lenguas clásicas, camino que idealmente durará toda una vida.


49 manent

públicamente en ese sentido. Tampoco en lo que se refiere al libro. He recibido algunos comentarios elogiosos de gente de la Universidad, pero críticas ninguna. El libro, a pesar de ser una autoedición que solo se vende en la librería Áurea, se ha vendido muy bien y está a punto de agotar la 2da edición, aunque su repercusión ha sido mayor, fundamentalmente entre el alumnado y los profesores de Secundaria. Es fácil deducir que lo que cuento en mi libro resulta incómodo. Es muy incómodo admitir que los estudiantes de Clásicas terminan la licenciatura con un conocimiento lamentable de latín y griego. Es muy incómodo admitir que la Filología Clásica lleva muchísimos años engañándose a sí misma y mirando para otro lado, conformándose con formar profesores capaces de analizar morfosintácticamente frases de lenguas que, en realidad, no dominamos. Cuando yo hablé de esto por primera vez en aquel artículo, lo hice con mucha prudencia, porque ni siquiera yo mismo estaba seguro de si lo que yo había vivido era un problema mío personal o era algo general. Hoy ya no tengo ninguna duda, habida cuenta de los miles de testimonios que he leído y escuchado, de que este mal lo arrastra la Filología Clásica desde hace más de un siglo y que afecta a todos los países y a todos los niveles académicos. Esto es lo más importante, porque cuando yo escribí aquel artículo, se daba

scripta

Profesor Aguirre, usted publicó por allá en 2007 –muchísimos filólogos clásicos de habla hispana sin duda lo recordarán– un artículo llamado La gran estafa de la filología clásica y, años después, en 2013 –la segunda edición en 2015–, su libro La extraña Odisea. Confesiones de un filólogo clásico. A partir de las reacciones que generaron esos escritos, ¿qué conclusión saca usted a día de hoy al respecto de los temas allí tratados, en particular de los relacionados con la enseñanza del latín? Es cierto que aquel artículo mío tuvo una repercusión importante entre el alumnado y el profesorado de Clásicas. No guardo la correspondencia electrónica, así que no te puedo dar un número con seguridad, pero creo que no exagero si digo que en estos diez años debo haber recibido varios cientos de cartas de profesores y estudiantes felicitándome por ese escrito y expresándome que ellos sintieron la misma frustración en la Universidad, e incluso tras muchos años de docencia. Por cierto que la carta que recibí con más ilusión fue la del propio maestro Ørberg, en la que me decía que le había gustado especialmente la comparación con el cuento de su compatriota Hans Christian Andersen, El traje nuevo del emperador. Lo que yo esperaba, sin embargo, es que iba a recibir una reacción furibunda del mundo Académico y Universitario. Sin embargo, hasta hoy nadie se ha manifestado


scripta

50

manent

por supuesto que cualquier profesor de Clásicas dominaba perfectamente el latín y el griego clásico. Es decir, que era capaz de leer y escribir en esas lenguas sin ninguna dificultad y que cualquier licenciado conseguiría lo mismo siguiendo el plan de estudios de la carrera. Y no era cierto, pero nadie se atrevía a decirlo. No se quería admitir que había un problema y, como es bien sabido, admitir el problema es el primer paso para encontrar una solución. Hoy las cosas son distintas. En parte, gracias a internet, cualquier estudiante de Clásicas puede enterarse de lo que realmente va a aprender en la carrera y encontrar soluciones para poner remedio. Otra cosa es que luego sean muchos los que lo hagan, porque el camino no es fácil. Aprender latín o griego clásico bien de forma autodidacta requiere mucho esfuerzo y constancia, y, al final, lo más cómodo es limitarse a cumplir con lo que nos piden en la carrera para terminar la licenciatura. Pero, al menos, ahora quien se engaña es porque quiere, ese es para mí el cambio fundamental que se ha producido desde entonces. Actualmente usted enseña latín por Internet en Classics at home, ¿cómo ha resultado esta experiencia? Fantástica. Yo llevaba unos años muy incómodo en el sistema educativo. Siempre he sido muy crítico con la educación formal pero en los últimos años, debido

a los recortes y a unas leyes cada vez más contrarias a mi forma de entender la enseñanza, la situación me resultaba intolerable. Como cuento en mi libro, yo me formé en una escuela cooperativa inspirada en las ideas de Ferrer Guardia, Freinet y Giner de los Ríos, y nunca me he sentido a gusto con el modelo de escuela estatal y sus imposiciones. Durante un tiempo, intenté hacer las cosas a mi manera desde dentro, pero las contradicciones entre mi forma de hacer las cosas y la del resto del sistema eran demasiado grandes, así que actualmente me siento mucho más feliz pudiendo dar clases con total libertad. Por otra parte, y ya centrándome en cuestiones relativas a la especialidad, hay dos motivos por los que en el Bachillerato me encontraba especialmente a disgusto: primero porque me veía limitado a los niveles inicial e intermedio, mientras que ahora tengo una parte importante de alumnos con los que estoy trabajando el nivel avanzado, leyendo directamente a los clásicos, que es algo que me entusiasma. En segundo lugar, porque no estaba de acuerdo con la forma de enseñar el griego clásico que me imponía el currículo oficial: ignorando el griego moderno y con la pronunciación erasmiana. En definitiva, lo que he perdido en poder adquisitivo –dando clases por internet gano bastante menos de lo que ganaba como profesor de Instituto– lo he ganado en libertad.


scripta

51 manent

Foto 1. El profesor Carlos Martínez Aguirre en una sesión de Classics at home. Fuente: Archivo personal del profesor Carlos Martínez.

¿De dónde surgió la idea de grabar y compartir el excelente programa LINGVA LATINA NOSTRA QVOTIDIANA? Cuando me decidí abandonar mi plaza de funcionario y convertirme en trabajador autónomo, traté de ofrecer unos precios que me permitieran ganarme el pan sin que ello signifique que mis clases estén al alcance

de solo unos pocos privilegiados. A pesar de todo, desgraciadamente, sigue habiendo gente, especialmente de países con una economía más débil que la de España, que no se pueden permitir las clases particulares. Esto me dolía mucho y así surgió la idea de ofrecer el curso gratuito radiofónico como una pequeña contribución para todos


scripta

52

manent

aquellos alumnos que tienen la motivación y la capacidad suficiente pero no cuentan con medios económicos. El resultado está siendo que gracias a las clases radiofónicas no solo estoy haciendo muchísimos amigos en todo el mundo, sino que también he conseguido nuevos alumnos de clases particulares. Hacer el programa es un gran esfuerzo: cada emisión de cinco minutos me suele llevar una hora de trabajo o más, pero la experiencia está siendo maravillosa. He recibido cartas de felicitación, sobre todo de oyentes de la América Latina, las cuales me han emocionado de verdad. Tengo un agradecimiento enorme por ello y me siento muy afortunado. Con respecto al griego clásico, usted propone aprender inicialmente griego moderno para luego abordar el clásico. De hecho, este es un aspecto tenido muy en cuenta en Classics at home. Sí, aunque desde que abandoné la enseñanza formal –y ya van casi tres años– cada vez me siento menos interesado en el debate sobre cómo se debe enseñar latín y griego en las aulas: que cada cual haga lo que quiera. Yo ya he contado mi experiencia y mis opiniones en mi libro καὶ ὁ ἔχων ὦτα ἀκούειν ἀκουέτω [el que tenga oídos, que oiga]. Sin duda, es posible llegar a leer con fluidez a Cicerón y a Virgilio a base de estudiar gramáticas y aprender listas de vocabulario sin usar nunca la lengua; también habrá quien sea capaz de leer con fluidez a Homero y a Tucídides estudiando griego clásico desde

cero e ignorando por completo la forma moderna de la lengua. Pues muy bien, mejor para ellos. Yo solo digo que el griego moderno es una lengua que se puede aprender con mucha facilidad y que partiendo de este conocimiento tienes una gran ventaja para empezar el estudio del griego clásico. A partir de ahí, que cada cual haga lo que quiera, pero a mí ya nadie me va a decir cómo tengo que enseñar griego, igual que yo no pretendo decírselo a nadie. Nuestra opción es enseñar griego clásico a alumnos que ya tienen un buen conocimiento de griego moderno porque así es como verdaderamente disfrutamos de la enseñanza del griego, porque podemos avanzar mucho más rápidamente al estudio y lectura de los textos literarios y porque creemos que estudiar la lengua y la cultura griega sin prestar atención a sus formas bizantina y moderna es un enfoque empobrecedor. Si alguien quiere aprenderlo de otra forma, nos parece bien, pero no es nuestro consejo ni nuestra opción. En ese sentido, sería necesario abordar de manera muy diferente la enseñanza del latín, por un lado, y la del griego antiguo, por el otro. Cuando uno sabe bien griego moderno lo mejor es aprender griego clásico, empezando por textos artificiales en griego clásico fácil –para eso son ideales métodos como AΛΕΞΑΝΔΡΟΣ, ΔΙΑΛΟΓΟΣ, ΠΟΛΙΣ o ΑΘΗΝΑΖΕ–, luego los Evangelios y finalmente pasar a los clásicos. El problema


53 manent

¿Qué consejo le daría a un adolescente o a cualquier persona que está pensando adentrarse en este mundo de las lenguas clásicas? Respecto al griego: empieza por la forma moderna y tendrás lo fundamental del léxico y la gramática en bandeja de plata. Respecto al latín... Lingua Latina per se Illustrata... ¡y nuestro curso radiofónico! :-) Pero también le diría: Roma non uno die aedificata est. Aprender latín o griego clásico es iniciar un camino largo y trabajoso; leer la gran literatura de cualquier lengua requiere muchísimo más esfuerzo que mantener una conversación como turista en Berlín

o Nueva York. Es cierto que el aprendizaje con el método natural es muy eficaz para afianzar la gramática y el vocabulario, y que el conocimiento previo del griego moderno te da una gran ventaja por la base léxica que implica, pero hay que tener claro que, en todo caso, se trata de un proyecto a largo plazo: hay que asentar bien una gramática muy compleja y eso requiere asimilar bien el uso de la misma; hay que adquirir vocabulario, leer muchos, muchos, muchísimos textos fáciles antes de empezar con los textos serios... solo entonces podremos empezar a entender la belleza de la lengua literaria y a familiarizarnos con los distintos estilos de los grandes autores; por último, hay que descubrir toda una fraseología, una ideología, una forma de ver el mundo que ha desaparecido; las cuales están mucho más alejadas de nosotros que las que puedan tener el inglés, el francés o el mismo griego actual. Pero eso es lo que hace verdaderamente apasionante el aprendizaje del latín y el griego clásico: aprender lenguas clásicas nos permite viajar, no en el espacio, sino en el tiempo. A pesar de todo, el esfuerzo merece la pena desde el primer momento, porque durante todo el proceso de aprendizaje vamos a estar disfrutando, vamos a enriquecer nuestra propia lengua con cada nueva palabra que aprendamos, vamos a ampliar nuestra visión del mundo con cada nuevo concepto que descubramos. Es un camino largo y difícil, sí, pero ya lo decían los antiguos: ad astra per aspera... χαλεπὰ τὰ καλά! [Lo bueno cuesta trabajo].

scripta

es que los propios griegos de hoy tampoco enseñan bien el griego clásico. Eso nos debilita mucho a quienes defendemos la unidad de la lengua griega. Grecia debería ser una superpotencia en la enseñanza del griego clásico. Debería existir algo así como un “Instituto Homero” –algo así como el Instituto Cervantes o el Goethe Institut–, donde profesores griegos enseñaran griego clásico por todo el mundo. Y sin embargo no lo hay. Los griegos tienen muchísima culpa en la mala institución del griego clásico en la actualidad, también fuera de Grecia, porque ellos mismos no enseñan bien la forma clásica de su lengua. Se dedican a dar medallas a señores como Federico Krutwig, quien luego iba diciendo por ahí que aprender griego moderno era como aprender búlgaro o turco...


Foto 2. Carlos Martínez Aguirre en compañía de Hans Ørberg, lingüista y profesor danés, autor del revolucionario método LLPSI.

scripta

54

manent

Fuente: Archivo personal del profesor Carlos Martínez.

Catón, al hablar sobre la res rustica, nos dice si unam rem sero feceris, omnia opera sero facies. Ahora bien, si trasladamos una reflexión similar a las aulas, ¿qué sería lo primero que debería hacer un profesor de griego o de latín hoy en día para conseguir que sus estudiantes

lean fluidamente más temprano que tarde a los autores clásicos? Me resulta difícil dar opiniones sobre la enseñanza reglada ahora que no formo parte de ella. Si trato de pensar como ciudadano y no como ex-profesor de Instituto, te confieso que tengo mis dudas respecto al papel actual


55 manent

¿Qué proyectos lo ocupan actualmente? Lo más inmediato es la tercera temporada de LINGVA LATINA NOSTRA QVOTIDIANA, en la que trabajaremos los capítulos 15 - 20 del libro Familia Romana

en otros 50 episodios. Hasta ahora las dos primeras temporadas han ido muy bien, pero te confieso que estoy un poco asustado con esta tercera temporada, mi intención era empezar en febrero, pero –en parte gracias al éxito del programa– estoy tan cargado de trabajo con las clases que no sé si al final retrasaré el inicio de la temporada hasta marzo. Tengo que reflexionar sobre ello... Fortis Fortuna jubat! También tengo pensado escribir un libro que sea una guía muy completa, basada en mi experiencia autodidacta, con consejos para aprender latín desde cero hasta leer a los clásicos. En ella habría ejercicios, consejos, reflexiones... A un plazo más largo, un proyecto que me gustaría mucho realizar es un complemento a los últimos 15 capítulos de Familia Romana, siguiendo el estilo de Ørberg, con texto y ejercicios, para trabajar con más profundidad esa parte del libro. Algo parecido a lo que ha hecho L. Miraglia con las Fabulae Syrae, que nosotros trabajamos en nuestras clases y considero un complemento fundamental, pero con una historia novelada al estilo de Quo Vadis? o Los últimos días de Pompeya, que son dos novelas que me entusiasman. Como ves tengo diversión para rato; aunque para acometerlo con éxito todavía tengo mucho que aprender, algo que, afortunadamente, hago cada día gracias las clases por videoconferencia.

scripta

del latín y el griego en los planes de estudio. Creo que lo más importante sería que, en la enseñanza pre universitaria –me refiero en España, que es la que conozco–, hubiese una buena asignatura ofrecida tanto a alumnos de Letras como de Ciencias, en la que el objetivo no fuese la traducción de textos ni el análisis morfosintáctico, sino ofrecer un conocimiento amplio de las raíces léxicas grecolatinas del español y de la influencia de la cultura grecorromana en las distintas disciplinas científicas, sociales y artísticas. También se debería ofrecer a aquellos alumnos que van a estudiar, en las facultades de Letras, una introducción al latín, que les permitiera adquirir un conocimiento elemental del uso de la lengua, pero no enfocando la asignatura a la traducción de textos, que es un objetivo final, para los últimos años de la Universidad, sino a adquirir vocabulario y la capacidad de leer textos fáciles en latín, y familiarizarse con los rudimentos de la morfosintaxis. También me encantaría que se pudiera estudiar griego moderno como segunda lengua extranjera, igual que se oferta francés o alemán en algunos centros... ¡Por soñar que no quede!


La revista Scipta Manent se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales ubicada en la Ciudad de Bogotá, Colombia en la carrera 69K nº 70-76 en el mes de mayo de 2017. El tiraje es de 300 ejemplares en papel ivory. Las familias tipográficas usadas fueron: Minion Pro

scripta

56

manent

Pluto Sans


Scripta

manent

Revista estudiantil

Licenciatura en Español y Filología Clásica