Comúncuidado - Revista de Estudiantes de Enfermería vol 21. nro 2

Page 1


VOLUMEN 21 N° 2 | ISSN EN LÍNEA 2745 - 1097 universidad nacional de colombia facultad de enfermería sede bogotá universidad nacional de colombia

cra 45 n° 26 – 85 - edificio uriel gutiérrez sede bogotá www.unal.edu.co

facultad de enfermería

ciudad universitaria carrera 30 calle 45 - edificio 228

contacto del proyecto

rcomcuid_febog@unal.edu.co @RevistaComUNcuidado issuu.com/gestiondeproyectos

contacto gestión de proyectos

proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN @pgp_un issuu.com/gestiondeproyectos

rectora

dolly montoya castaño vicerrector . sede bogotá jaime franky rodríguez

decana

gloria mabel carrillo gonzáles

director de bienestar de sede

oscar arturo oliveros garay

jefe de la división de acompañamiento integral

zulma edith camargo cantor

coordinador programa gestión de proyectos

william gutierrez moreno

directora de bienestar facultad de enfermería

luz estella bueno robles

COMITÉ EDITORIAL director

lenith daniela calderón cárdenas editores

karen brigitte cardozo lópez

comité de contenido y redacción

óscar yesid franco rocha brayan alejandro pabón martínez leandro guarín muñoz brayan fernando calixto acosta daniela mendoza torres ingrid katherine portugués mora berni alonso peña almanza karen brigitte cardozo lópez valentina santoyo ángulo karen valentina moreno torres jesus david hernández romero suly alejandra pinzón ospina juan sebastián devia vega colaboradores

karen guicella segura carrillo revisión docente

claudia lorena motta robayo yanira astrid rodriguez holguin maria zoraida rojas marin noridia rátiva martínez nathaly rivera romero raquel vargas vasquez luz nelly rivera álvarez lucy marcela vesga gualdron luz stella bueno robles katya anyud corredor pardo corrección de estilo

manuela rondón triana (pgp) diseño y diagramación

andrés ramos (pgp)

ilustraciones de portada

esteban ruiz barahona

derechos de autor y licencia de distribución:

atribución - no comercial. El material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. no se puede obtener ningún beneficio comercial.


reflexiones en torno al conflicto en marx y en aren dt

Jaime Sebastián Cancino

3


c omúnc uidad o 21 - 2020

CONTENIDO

NAR R AT I VA N A R R A TI VA D E E N F E R M E R Í A : A P R E N D I E N DO A C UI DA R TE , LA D E C I S I Ó N M Á S DI FÍ CI L

48

LA M UE R TE Y O TR A S E X P E R I E N C I A S V I TA LE S

50

Romero Ovalle Yeimy Natalia

C AR TA AL LECTOR

Comité Editorial Comúncuidado

AC ER C A DE LA PORTADA: U NA HISTORI A L L E N A D E A Ñ O S D E L U C H A

María Camila Rodríguez Camargo y Leandro Guarín Muñoz

6 8

Cindy Lorena Caicedo García

IM P L EMENTACIÓN TERAPÉU TICA DEL TÉ VE RD E , U N A A LT E RN A T I VA D E L P RO F E S I O N A L D E ENFER MERÍA DESDE SU F ORMACIÓN Juan Sebastián Devia Vega y Karen Valentina Moreno Torres

PER C EPCIÓN DE PROFESIONALES DE EN F E RME RÍ A S O BRE L A A P L I C A C I Ó N DEL C ÓDIGO DEONTOLÓGICO EN BOGOTÁ

Paola Fernanda Orbes Cordoba y Daniel Camilo Yamá Narváez

I NV E ST I GAC I Ó N C A R A C TE R Í S TI C A S TE M Á TI C A S Y M E TO D O LÓ G I C A S DE LA S I N V E S TI GA C I O N E S REALI Z ADAS E N E L P R E G R A DO DE E N F E R M E R Í A D E UN A UN I V E R S I DA D Stivens Humberto Taborda Martínez, Yulissa Taborda Hincapié, John Fernando Arias García y Jorge Luis Escobar Mesa

r ef lex ión EL PARTO: U N SUEÑO CONVERTIDO EN P E S A D I L L A

Geraldine Jiménez Pérez

12

22

32

61

I M PA C TO DE LA M US I C O TE R A P I A E N E L DO LO R Y A N S I E DA D: PA C I E N TE S C O N T RAST ORN O D E L E S P E C TR O A UTI S TA

63

C R I TE R I O S DE P UB LI C A C I Ó N

67

Ariana Julieth Valencia Valencia, Erika Tatiana García Rodríguez, Viviana López Flórez y Cindy Carolina Segura Moreno


c omúnc uidad o 21 - 2020

CARTA AL LECTOR Comité Editorial Comúncuidado estudiantes de enfermería universidad nacional de colombia

7

En este nuevo volumen reafirmamos el compromiso con la academia y con nuestra disciplina, promoviendo los productos de calidad desde el pregrado y uniendo desde diferentes saberes y contextos a la enfermería. La posicionamos como una profesión clave en los diferentes ámbitos de salud y cuidado, y fortalecemos desde la academia el quehacer del profesional. Para esta carta al lector queremos hacer algo diferente y cambiar el esquema que se ha manejado en anteriores volúmenes, pues esta revista es un sueño colectivo que nace en el pregrado y que es promovido por diversos estudiantes que se desenvuelven en diferentes contextos. Justamente por este motivo serán los mismos editores de la revista quienes se dirijan a ustedes, nuestros lectores, para invitarlos a que lean y se sumen a compartir los textos aquí presentes y la experiencia que, como estudiantes de enfermería, han tenido los participantes de esta puesta en común llamada Comúncuidado. Juan Devia: la Revista Comúncuidado se complace en presentar un nuevo volumen en el cual se abarcan diferentes áreas de interés para estudiantes y profesionales de enfermería y del área de la salud. A todos nuestros lectores, les presentamos una sugerente selección de textos con temáticas interesantes e inherentes al aprendizaje, investigación y práctica del campo del cuidado en el actuar de enfermería. Valentina Moreno: este proyecto estudiantil es realizado con mucho esfuerzo y dedicación para ofrecer productos de calidad a nuestros lectores. En colaboración con autores de diferentes facultades del país y profesores de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, estos escritos nos permiten, como estudiantes, adquirir y diversificar los conocimientos que tenemos sobre la materia de enfermería. Valentina Santoyo: la investigación y la expresión artística, entre otros, son fundamentales en el ámbito de la enfermería. Desde la formación básica de la disciplina es importante que estas se desarrollen e incentiven. El presente volumen es producto del esfuerzo de varios enfermeros colombianos en formación, que se atrevieron a dar a conocer e investigar diferentes temas de interés para la disciplina. Por tal motivo al querido lector lo invito a valorar el gran trabajo de los autores y, por qué no, a ser uno. Ingrid Portuguez: cada una de las experiencias que vivimos a lo largo de nuestra formación como enfermeros y enfermeras es completamente enriquecedora. Llevarla de la vida al papel para que los demás tengan la posibilidad de sacar el máximo provecho de ella es un ejercicio valioso. Por esto, se resalta la importancia de su lectura, ya que, además, se pueden encontrar aquí diferentes enfoques que muestran dinámicas y problemáticas relevantes para el ejercicio de la enfermería. Guicella Segura: desde el proyecto Comúncuidado queremos acercarlo a usted, querido lector, a la realidad de las diferentes visiones del panorama del quehacer de enfermería, mediante las contribuciones que se hacen desde el pregrado de la disciplina. Además, esperamos causar un efecto tras la lectura de cada uno de los textos que aquí se encuentran. Buscamos así inspirar a otras personas y visibilizar la profesión a través de los retos que conlleva el arte de cuidar de las personas en sus comunidades y diario vivir.


8

Suly Pinzón: cada aporte a la academia, aunque pequeño, contribuye a un interés mucho mayor, le suma a nuestra cualificación personal y profesional, así como a la disciplina. Esas contribuciones que hacemos a la sociedad merecen ser divulgadas, aunque ello implique un esfuerzo adicional de trabajo autónomo en la elaboración de esos productos derivados de la práctica y la formación profesional, que, en nuestra revista de estudiantes, Comúncuidado, siempre serán bienvenidos y reconocidos. David Hernández: esta nueva entrega que trae la revista está cargada, como siempre, de mucho esfuerzo y dedicación por parte de todos sus integrantes y de los autores que han enviado sus textos para la publicación. Invitamos a toda la comunidad académica a que lea y comparta este intercambio de saberes, a que haga parte de la construcción disciplinar de la enfermería y a que se motive, a través de la lectura, a escribir sus propias experiencias prácticas. Esto para que se hagan habituales en sus vidas los procesos editoriales e investigativos que soportan nuestro cuerpo de conocimiento y nos dan validez. Daniela Calderón: la interacción entre el profesional de enfermería y la comunidad o el paciente genera experiencias que logran trascender en el tiempo a través de la divulgación científica. Es allí donde las narrativas y reflexiones toman valor epistemológico para construir nuevas formas de aplicar el conocimiento de enfermería bajo la evidencia, pues son el medio que utilizan los estudiantes, docentes y egresados para compartir con el mundo las experiencias que han dejado una marca en su trayectoria profesional. Andrea González: este volumen es una nueva muestra del potencial que se genera desde el pregrado en los profesionales del mañana. Lo invitamos a usted, el lector de este nuevo volumen, no solo a disfrutar este resultado, sino también a publicar y generar discusión dentro de la disciplina de enfermería. Todo empieza desde la curiosidad. Trabajemos por despertar esa curiosidad desde el pregrado, por conocer la investigación basada en evidencia, y, también, por producir obras nacidas desde la estética que expresan el conocimiento de diferentes maneras. Brigitte Cardozo: en esta segunda parte de nuestro volumen queremos que todos nuestros lectores se apasionen con cada reflexión, investigación y estudio aquí plasmados, que se motiven y enfoquen hacia la importancia que tiene la investigación y creación en nuestra profesión, que se convenzan de que todos podemos ser partícipes y generar grandes aportes a ella. Nosotros somos conscientes de que, con el apoyo de cada uno, estamos haciendo que esta profesión crezca cada día más. Por último, y sin nada más que agregar con respecto a este volumen, agradecemos a todos los lectores que han tomado unos minutos de su tiempo para leer este volumen de forma crítica y comprometida con la enfermería.


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

ACERCA de la PORTADA U N A H IST OR IA L L E N A D E A Ñ OS D E LU CHA 1 María Camila Rodríguez Camargo macrodriguezca@unal.edu.co Leandro Guarín Muñoz lguarinm@unal.edu.co Lenith Daniela Calderón Cárdenas lcalderonc@unal.edu.co Karen Guicella Segura Carrillo (lguarinm@unal.edu.co) Karen Brigitte Cardozo López kcardozol@unal.edu.co Karen Valentina Moreno Torres kmorenot@unal.edu.co Andrea González Guerraacero angonzalesgu@unal.edu.co Juan Sebastián Devia Vega jdeviav@unal.edu.co estudiantes de enfermería universidad nacional de colombia

1  Para las dos ediciones de este volumen [N. 21], el comité editorial de la Revista de estudiantes de Enfermería Comúncuidado ha decidido mantener una única portada y, en consecuencia, el contenido del texto dedicado a la misma.

11

En esta ocasión la revista cuenta con una fusión de trabajo, la cual inicia con la ilustración elaborada por Daniel Alejandro Figueroa Acosta, quien a través de la creación de bustos representó las distintas épocas que para él fueron pieza clave en la historia de nuestra profesión. Una vez obtuvimos las piezas elaboradas el trabajo continuo con la diagramación que estuvo a cargo de Sebastián Herrera Bejarano, estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, quien a través de una línea del tiempo logró ubicar las épocas representadas por los bustos añadiendo colores representativos a cada una de ellas, convirtiendo los bustos en una sola imagen encargada de resaltar a través del tiempo la evolución de la disciplina alcanzando a tocar el papel más actual de la profesión. Esta imagen es una representación gráfica enmarcada en una frase que contundente, describe a la perfección lo que realmente significa la designación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el año internacional de la enfermería y la partería; este nombramiento, se convierte entonces en la conmemoración real de la historia, una que incluso antes de los primeros avances disciplinares y teóricos aportados por Florence Nightingale comenzó en los inicios de las comunidades. Allí en donde poco a poco se hacían evidentes las prácticas del cuidado, donde los saberes ancestrales tomaban fuerza e indicaban a quienes llevaban consigo el privilegio de ser cuidadores, como los seres tenían la oportunidad de reconocer la relación de la persona con su entorno; una historia que avanzó con la evolución de la sociedad, su cultura, su conocimiento y sus creencias, dándole un papel importante a la compasión como principal aliado del cuidado a través de la participación de las religiosas. Abriendo espacios importantes en donde se reconoce como vital el papel del hombre en el cuidado, un hombre que cumplió diferentes roles dentro de la guerra pero que poco a poco fue construyendo un legado que se mantiene hasta nuestros días. Fue entonces que con la aparición del conocimiento de Florence Nightingale, empezó el camino descrito por el desarrollo de nuestra disciplina, uno encaminado al reconocimiento de la enfermería como estandarte de la observación de la persona en entornos de cuidado óptimos, que permitieran la búsqueda de bienestar y prevención de complicaciones asociadas a las condiciones insalubres vividas en los campos de guerra. Una vez establecida la disciplina profesional, fueron desarrollados a lo largo del mundo múltiples programas de enfermería que hoy dejan como legado los espacios que muchos de nosotros con orgullo habitamos, espacios que han sido transformados y que hoy tienen la oportunidad de ser reconocidos mediante la designación del año internacional de la enfermería. Hoy como lo dice esta portada claramente en su construcción, las y los invitamos a reconocer esta historia como propia, que cada uno de los fuertes impactos que ha vivido nuestra disciplina profesional se conviertan en banderas para la lucha por un verdadero reconocimiento profesional en donde se brinden condiciones dignas de trabajo para todas y todos aquellas que hoy entregamos con vocación todas nuestras capacidades para la atención, promoción y prevención en tiempos de pandemia.


reflexión


14

c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

EL PARTO: UN SUEÑO CONVERTIDO EN PESADILLA Cindy Lorena Caicedo García clcaicedog@unal.edu.co estudiante de enfermería universidad nacional

IN T R O D U CCIÓN Desde el instante en que una mujer se entera que está en embarazo, su vida cambia por completo. Empieza a pensar en todas sus acciones y decisiones, en cómo ellas afectan a su bebé. Ahora lo importante es ese pequeño que se está formando dentro de su vientre y es parte de ella. Es una etapa llena de incertidumbres y ansiedad; que, a pesar de los consejos y experiencias de las personas a su alrededor, nunca se resuelven por completo. Cada una de ellas vivirá esta etapa de manera especial y particular dependiendo de su entorno y de las personas que la acompañan. El momento del parto se convierte en la duda más grande y que más preocupa a las mujeres y sus familias; dentro de tantos mitos, incertidumbres, angustias y, a pesar de las posibles experiencias, es difícil saber a ciencia cierta cómo se va a desarrollar el parto. Lo único cierto, es que quieren que sea inolvidable… Y los profesionales y el sistema de salud se encargan de que así sea. Quisiera decir, de forma agradable, pero en realidad es totalmente diferente a los imaginarios de las mujeres.

N A R R A T IVA D E E N F ERMERÍA Las primeras noches de práctica estuvieron llenas de experiencias únicas. Participé en el acompañamiento y la atención del parto de algunas mujeres que aportaron grandes aprendizajes a mi vida. Sin embargo, me vi enfrentada a varias situaciones que conflictuaban con mi convicción y mi formación académica; entre ellas, la realidad de un precario sistema de salud y sus efectos sobre la atención

el parto: un sueño conv ert id o en pe sadil l a Cindy Caicedo

prestada por los profesionales de salud, que, en medio de un ambiente hostil, se convertían en los protagonistas de actos que vulneraban múltiples derechos humanos. En muchas ocasiones no supe cómo actuar ante la perplejidad de las mujeres cuando se sentían agredidas, lo único que lograba hacer era responder con una sutil sonrisa intentado amortiguar un poco el daño. No sabía qué decir en esos momentos, tenía tanta vergüenza de que tuvieran que atravesar por esas experiencias tan desagradables a causa de nosotros, los “profesionales de salud”. Transcurrieron varios días en los que no podía dejar de pensar en esta situación y en el comportamiento de los profesionales, siempre cuestionando mi papel como estudiante. ¿Qué más puedo hacer por ellas? ¿Cómo decirle a un profesional que lo que hace no es humano? ¿Cómo puedo sensibilizarlos frente al dolor y el daño que se está causando? Estas eran preguntas que me aturdieron cada momento del día. Así inició una nueva noche, que recuerdo especialmente con gran variedad de sentimientos encontrados. El servicio de trabajo de parto se encontraba solo y alrededor de las nueve de la noche llegó una joven venezolana de 16 años, Amanda, que atravesaba su primer embarazo. Venía en compañía de su esposo, que tenía alrededor de 20 años. Cuando los saludé me respondieron con una gran sonrisa y al preguntar cómo se sentían dijeron con la voz un poco quebrada “Bien, muy nerviosos, queremos tener pronto a nuestro bebé junto a nosotros”. Este bebé era muy deseado, a pesar de la juventud de sus padres, y ellos estaban muy emocionados en tenerlo. Los recibí en el servicio de admisión e inicié todas las actividades de protocolo. En medio de la anamnesis y demás actividades, los observé bastante ansiosos, hablaban mucho entre ellos y hacían muchas preguntas del proceso. A pesar de mis respuestas, se notaban cada vez más nerviosos, incluso les temblaban la voz y las manos. Cuando ingresé a Amanda a trabajo de parto, su esposo, muy nervioso, me preguntó si podía entrar y acompañarla en el proceso, a lo cual asentí con mi cabeza y una sonrisa (admiro de manera especial los padres que deciden vivir este momento con su pareja). Le di las indicaciones para poder entrar y permanecer allí. Él, con una risa nerviosa, salió de la sala a buscar los elementos solicitados y regresó rápidamente. En medio del proceso se observaba el amor que se tenían el uno al otro. Era una imagen agradable

15

y tierna la de cómo se comunicaban y se apoyaban; sin embargo, cuando iniciaron los dolores de parto, el panorama cambió; Amanda se empezó a desesperar, tenía un bajo umbral de dolor y cada contracción lograba desestabilizarla. Su pareja, en medio de la ansiedad y los nervios, y a pesar de sus buenas intenciones, con sus palabras y regaños, solo lograba alterarla más. Entonces me acerqué para interactuar un poco más con ellos. Empezamos a conversar acerca de su vida y toda la problemática que estaban viviendo a causa de la migración, y, en medio de historias llenas de tristeza y nostalgia, el ambiente se calmó, Amanda logró relajarse un poco y su proceso evolucionó rápidamente; así el tiempo pasó y los dolores se tornaron más intensos y frecuentes, hasta volverse incontrolables. En vista de la intensidad del dolor, utilicé algunas estrategias no farmacológicas. Apliqué calor en la zona pélvica y espalda baja, e inicié masajes en las mismas áreas de manera circular. Realizamos algunos cambios de posición en la cama con ayuda de su pareja y trabajamos técnicas de respiración. En medio de todo respondí todas sus preguntas y las de su pareja; pero con cada contracción, que llegaba más fuerte, cada vez era más difícil controlar el dolor y la situación. Amanda se desesperaba y empezaba a gritar mientras su pareja se alteraba y alzaba la voz. El alboroto se escuchaba en todo el piso y el personal estaba molesto con esto. Cada vez que alguno de ellos entraba a la habitación, le decían a Amanda algo despectivo respecto a sus gritos o lo sugerían de manera indirecta. Recuerdo que una de las auxiliares le dijo: “¿cómo cuando abrió las piernas no pensó en eso?”. Amanda solo me miró desconcertada y con algo de vergüenza. Yo le respondí: “Tranquila, lo importante es que es tu bebé y lo quieres aquí contigo, debes concentrarte en hacer un buen trabajo por tu bebé”. Ella solo sonrió y me agradeció. Cuando los dolores de parto se incrementaron en intensidad y frecuencia, la situación se complicó aún más. Gritaba fuertemente y daba vueltas en la camilla, su esposo estaba demasiado alterado y las ginecólogas estaban totalmente estresadas por el alboroto. Le decían palabras ofensivas y despectivas, incluso una de ellas dijo: “Nosotras no nos vamos a aguantar esta gritería. Si no se calla, su esposo se va”. Cuando Amanda escuchó esto, desesperada, suplicó que no lo sacaran, prometió comportarse y comentó que era su sueño tener a su pareja al lado cuando naciera su


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

16

bebé. Los médicos accedieron; sin embargo, en la siguiente contracción se repitió la situación y, a pesar de las súplicas de Amanda, sacaron a su esposo. Incluso la amenazaron con “sacarle el niño por cesárea si seguía gritando” y le dijeron que “eso no garantizaba que saliera vivo”. El comentario solo empeoró todo. Amanda emprendió en llanto, me miró y me dijo, con dolor en su mirada: “no, yo no quiero eso, ayúdame por favor, yo quiero que mi hijo salga bien”. La tomé de la mano y le dije: “Tranquila, respira profundo, yo voy a estar aquí a tu lado y las dos vamos a lograr que tu bebé nazca bien, pero concéntrate en la respiración conmigo”. Se tranquilizó un poco y continuamos con los ejercicios de respiración. Yo no podía creer todo lo que decían. ¿Acaso estaban olvidando que era un ser humano quien estaba ahí esperando la llegada de su bebé y que ella estaba muerta de miedo de que algo le sucediera por su culpa? Cuando al fin llegó la hora, la pasamos a la camilla y la llevamos a la sala de partos. A pesar de que su esposo quería estar allí, los médicos no permitieron su ingreso y él, con algunas lágrimas en sus ojos desde la entrada, solo esperaba tener a su bebé en sus manos y estar cerca de su esposa. Amanda, aún más ansiosa con el traslado, los dolores y la decepción de estar lejos de su esposo, solo lloraba. Después de unos minutos de trabajo de parto, su bebé logró nacer. La auxiliar lo puso 10 segundos sobre el abdomen y se lo llevó a la sala de adaptación que quedaba en la habitación contigua. Amanda quedó perpleja y preocupada porque, después de todo el dolor, solo quería ver a su bebé y saber que estaba bien, pero no le permitían verlo. Mientras la limpiábamos y le dábamos ropa nueva ella solo lloraba y preguntaba: “¿dónde está mi bebé? Quiero verlo”. Me acerqué y respondí que iría a verlo por ella y volvería a contarle. Cuando volví, ella me miró desolada esperando ansiosa una noticia de su bebé. Le dije: “no te preocupes, él está bien, están terminando de vestirlo y apenas terminen lo traeré a ti”. La llevamos a la sala de recuperación y se permitió el ingreso de su esposo a conocer el bebé. Cuando me acerqué y les entregué su bebé, soltaron el llanto, estaban felices, lloraban con mucha emoción y alegría mientras miraban a su bebé con sus ojos llenos de amor. Fue un momento muy emotivo a pesar de todo el alboroto de unas horas antes. Cuando me iba a retirar, Amanda me tomó de la mano y me dijo con una sonrisa en el rostro: “gracias, muchas

gracias por todo lo que hiciste por nosotros, enfermeras como tú es que necesita el mundo”. Solo me sonrojé y le dije que era mi deber y que lo hacía con mucho cariño, luego me alejé con una sonrisa de satisfacción y alegría. A pesar de todo, había logrado enternecer un poco la escena cruda de un parto en el sistema de salud actual.

C ON CLU S IÓN Estas experiencias me hicieron pensar y reflexionar sobre ese momento, que para una mujer y su familia debe ser especial, lindo y lleno de amor. Nosotros, los profesionales de salud, lo estamos convirtiendo en una pesadilla, lleno de dolor, angustias y agresiones físicas y psicológicas. A pesar de que se han implementado muchas estrategias internacionales, como las 56 recomendaciones para un parto positivo de la OMS; nacionales, como la ley de parto humanizado 063 de 2017 y la resolución 3280 referente a los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal; y de que las instituciones hospitalarias plantean protocolos de “humanización del parto”, en los cuales se estipulan algunas estrategias para ello (estrategias clínicas que no abordan el componente emocional que se debe tener en cuenta en este proceso), los profesionales de la salud no se sensibilizan con los pacientes y su situación. Parece que, con el pasar de los años, olvidamos por qué decidimos dedicarnos a la salud, y abandonamos el sueño de niños de ayudar a los demás y de velar por su bienestar que un día nos impulsó a emprender este camino. En cuanto a la enfermería, ¿qué papel estamos desarrollando como enfermeras y enfermeros en el momento del parto?, ¿nos limitamos a realizar los procedimientos y traer el bebé vivo al mundo como sea?, ¿o deberíamos también acompañar a la familia a transitar por este momento trascendental de una manera agradable y tranquila? Dado que la enfermería es una disciplina que se dedica al cuidado, un acto que va más allá de los procedimientos médicos, un acto de amor, de caridad, de compasión, de empatía y sobre todo de humanidad, que se caracteriza por velar y abogar por el bienestar del paciente y la calidad humana del trato que se le brinda, ¿cómo permitimos e incluso participamos en este tipo de agresiones?

el parto: un sueño conv ert id o en pe sadil l a Cindy Caicedo

Ahora, en esta nueva etapa para la enfermería materno perinatal, en la que se nos permite involucrarnos un poco más en la atención de los partos, es importante detenerse en el camino para reflexionar y buscar la manera de contribuir poco a poco a mejorar esta problemática. Como dice el refrán: “pequeños pasos para grandes cambios”. Quizás si nos sensibilizamos con el dolor del otro, actuamos con empatía, brindamos cuidado como acto de amor por nuestra profesión y por los demás, y damos lo mejor de nosotros cada día en este proceso; lograremos hacer un verdadero cambio y brindarle a una nueva familia el sueño añorado de un parto feliz y dulce, y, con ello, un buen comienzo para el nuevo ser humano. Entonces… ¿qué profesionales deseamos y decidimos ser?

17


18

c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

IMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA DEL TÉ VERDE, UNA ALTERNATIVA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DESDE SU FORMACIÓN Juan Sebastián Devia Vega jdeviav@unal.edu.co Karen Valentina Moreno Torres kmorenot@unal.edu.co estudiantes de enfermería universidad nacional

IN T R O D U CCIÓN Desde tiempos remotos se ha utilizado el té como ayuda terapéutica para diferentes trastornos o patologías y su uso se ha expandido por todo el mundo, sobre todo en Asia Oriental – específicamente en China —, debido a las múltiples propiedades medicinales de la planta. Según reportes de la revista Portafolio para el año 2014, en Colombia, un país cafetero, en promedio cada persona consume 1,5 litros de té al año, el equivalente a diez tazas de té. Sin embargo, un artículo publicado en el año 2020 en el diario El Tiempo informa un despegue en el consumo de té “matcha” como bebida caliente, un té verde japonés en polvo que puede ser preparado de diversas maneras. En la actualidad, es reconocida como una de las bebidas más consumidas por la población mundial, la segunda después del agua. Últimamente la utilización específica del té verde en la población se ha visto fortalecida por sus efectos como apoyo en la pérdida de peso, evidenciada en las diferentes dietas. Ejemplo de esto es la dieta china tradicional basada en alimentos Yin y Yang, mencionada en el artículo de la revista GQ México, que busca el mantenimiento de la salud a partir del té verde, que se reconoce como parte fundamental del Yin (Mu-

implementación terapéutica del té v erde, una alternativa del profe sional de emfermería de sde su formación Juan Devia · Karen Moreno

ciño, 2021). Por ello, una parte de la población usa este na debido a que puede presentar alteraciones neurológicas tipo de té como un elemento indispensable para bajar como temblores y cambios en el patrón del sueño debido de peso, incluyéndolo todos los días en su alimentación. a su alto contenido de cafeína, además de las alteraciones circulatorias que se pueden generar por su intoxicación. Sin El té verde, también conocido como Camellia sinensis, embargo, su uso no anula la aplicación de protección solar es una planta herbácea común usada en diferentes in- a diario, la higiene facial y, en general, el cuidado de la piel. fusiones y tés calientes, reconocida y utilizada como un medicamento debido a sus propiedades hipolipi- Actualmente la dieta mediterránea y la asiática han tenidémicas, antiinflamatorias y antioxidantes, gracias a do un gran auge, ya que poseen una importante cantidad sus compuestos bioactivos multifuncionales, como las de antioxidantes y polifenoles, por lo que sus beneficios catequinas, aminoácidos, polifenoles, cafeína, entre son variados en la prevención de enfermedades cardiootros (Essmat y Hussein, 2021). Por esto, el presente vasculares y neurodegenerativas. Recientemente este tipo artículo reflexivo pretende brindar claridad acerca de de té, como componente de la dieta asiática, demostró ser los diferentes beneficios y cuidados del té verde en la capaz de retrasar la parálisis generada por el Alzheimer y práctica y ejercicio profesional desde una perspectiva Parkinson. Debido a sus componentes, reduce los signos crítica como estudiantes de enfermería. de deterioro motor, deterioro de la memoria y prevención del estrés oxidativo (Prasanth et al., 2019), por lo cual su uso podría recomendarse en la dieta para los pacientes REF LEXIÓN que padecen estas enfermedades, como una medida adiEl té verde, a través de sus diferentes presentaciones, aporta cional al tratamiento convencional. muchos beneficios a sus consumidores, tales como un gran contenido de antioxidantes, aminoácidos, cafeína y catequinas A n t i c a n c e r í g e n o y p o t e n c i a l i z a c i ó n d e l (Rodríguez, 2017). Sin embargo, es de importancia académi- s i s t e m a i n m u n e ca y profesional conocer todos los aspectos relacionados con este producto para usarlo correctamente en pro de la salud. Se comprobó que el extracto de té verde extiende la autofagia celular, lo cual retrasa la apoptosis y extiende la viabilidad de la célula. Este es un proceso que puede BENEF ICIOS colaborar con determinados tipos de cáncer, como el de mama y el colorrectal. También puede ser utilizado Fotoenvejecimiento en conjunto con la radioterapia, ya que se ha demosEste tipo de té ha demostrado poseer efectos para mitigar y trado que aumenta la especificidad y sensibilidad que revertir signos del fotoenvejecimiento debido a su contenido se dirige a las células cancerosas (Prasanth et al., 2019). rico en antioxidantes y polifenoles, por lo cual últimamente está siendo ampliamente utilizado en la industria cosmética Esta planta, debido a su composición, en especial las en forma de productos de antienvejecimiento con la capa- catequinas, posee cualidades antiangiogénicas que precidad de reducir los efectos de la radiación UV en la piel, vienen el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en los como los cambios dañinos en el ADN. Por otro lado, esto tumores, lo que evita su progresión (Rodríguez, 2017). podría ser beneficioso en la industria dermatológica para Además, sus antioxidantes tienen un efecto antiinflatratar problemas de piel relacionados con la exposición a matorio que potencia la acción del sistema inmune. rayos UV, aunque se deba reconocer que es mucho más Podría recomendarse como una adición en la alimenútil su extracto que sus componentes por sí solos (Prasanth tación de los pacientes para las terapias y tratamientos et al., 2019). En el ámbito de enfermería se podrían reco- específicos en los que se demuestre su efecto positivo. mendar los derivados del té como medicina alternativa y Esto si se brinda educación sobre su uso complemencomplementaria para el tratamiento de quemaduras de sol, tario al tratamiento recibido y si se tiene en cuenta que ya sea por vía tópica o por vía oral, con precauciones sobre es una terapia alternativa para la cual debe precisarse su uso, como limitar su consumo a tres veces a la sema- el cuadro clínico del paciente y sus contraindicaciones.

19


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

20

para desarrollar diferentes enfermedades crónicas, además de intervenir en muchos procesos de salud mental relacionados La diabetes es reconocida como una enfermedad crónica con el autoconcepto y la autoestima. Por ello, cada vez es no transmisible con una gran importancia para la salud más visible el uso de diferentes productos que favorecen la pública, pues las consecuencias de tener una cantidad ex- reducción de peso, tales como el té verde, que es reconocido cesiva de glucosa en la sangre pueden llevar a la pérdida de por su efecto de lipólisis debido a dos de sus componentes. las extremidades de las personas. Esta afección asimismo conlleva al padecimiento de muchas otras condiciones que Según Dinh et al. (2019), en un ensayo aleatorio se evipueden llegar a ser mortales. El uso de té verde en este denció la reducción de colesterol total en sangre en mujecaso está asociado con sus efectos positivos sobre la ho- res posmenopáusicas después de una terapia con extracto meostasis de la glucosa frente a la resistencia a la insulina, de té verde de cuatro semanas. Esto se logra mediante pues reduce los niveles basales excesivamente elevados de la termogénesis, que es un “proceso bioenergético, que insulina en ayunas (Essmat y Hussein, 2021). se asocia con la concentración de glucosa en sangre, la sensibilidad a la insulina y la adiposidad en la obesidad y Como consecuencia de un mal manejo de esta enfermedad, sus trastornos relacionados” (Dinh et al., 2019, p. 1670) y se puede desarrollar una neuropatía periférica diabética que está mediado por el proceso inhibitorio de la cafeína causada por un proceso dislipidémico e hiperglucemiante y la oxidación de grasas de las catequinas, lo que promueque puede reducir la percepción sensorial de las extremi- ve la lipolisis y, con esto, la degradación del tejido graso. dades, lo que lleva a alteraciones en la integridad de la piel que en ocasiones son de difícil manejo y requieren Por lo anterior, es de importancia académica el conocide la amputación del miembro afectado como único tra- miento acerca del consumo de esta sustancia que, con tamiento. Essmat y Hussein (2021) plantean que la Ca- unos parámetros de seguridad, puede ser empleada en mellia sinensis puede tener un efecto positivo, pues gracias la práctica clínica como un tratamiento alternativo a los a la acción de dos rutas existe la posibilidad de alterar el hipolipemiantes en pacientes con estas condiciones de desarrollo de esta condición. La primera vía corresponde salud. Como Dinh et al. (2019) informan: “Debido a los al mantenimiento homeostático de la glucosa-insulina en efectos beneficiosos para la salud, el té verde se aplicará los nervios sensoriales periféricos, ya que se encontró que para perder peso y controlar la recuperación de peso en es similar a la de otros tejidos. La segunda corresponde al humanos con sobrepeso y obesidad” (p. 1671). Esto, a su efecto anti-adiposidad mediante una reducción del coles- vez, podría contrarrestar la posibilidad de padecer enferterol total sérico y de las lipoproteínas de baja densidad. medades de importancia para la salud pública, como diabetes e hipertensión. No obstante, se debe hacer claridad Dicho de otra manera, el té verde tiene un efecto positi- en que esto debe funcionar como un tratamiento comvo en personas con diabetes ya que su consumo en ayu- plementario al manejo dietario y el ejercicio, así como al nas permite controlar los niveles de glucosa en la sangre tratamiento farmacológico si este es requerido. y modera las complicaciones a futuro, específicamente la neuropatía periférica diabética. Sin embargo, el consumo Efectos gastrointestinales de esta sustancia debe indicarse como un complemento al manejo farmacológico, como un hábito saludable adicional Otros de los usos importantes de la Camellia sinensis son de prevención ante las complicaciones, junto con la dieta y aquellos dirigidos al manejo de afecciones gastrointestiel ejercicio. Además, es importante recordar a la persona que nales. El té verde ha sido utilizado de manera ancestral en ante cualquier alteración de su estado de salud debe acudir Asia para el tratamiento de la diarrea y la fiebre tifoidea, lo al médico e informar sobre el consumo de esta sustancia. que se consigue por medio de las catequinas que contiene este extracto. Ellas pueden tratar, de manera concomiO b e s i d a d y s o b r e p e s o tante con los antibióticos, las infecciones por Helicobacter Pylori, Candida Albicans y una gran cantidad de virus y La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo importantes bacterias farmacorresistentes (Dinh et al., 2019). Así, el Diabetes

implementación terapéutica del té v erde, una alternativa del profe sional de emfermería de sde su formación Juan Devia · Karen Moreno

té verde puede ser considerado como un complemento a la terapia antibiótica tradicional o como una alternativa al tratamiento farmacológico para el manejo de diarreas infecciosas, sin desconocer el potente efecto del tratamiento convencional clínico y las interacciones de estas sustancias. Sin embargo, desde un punto crítico de enfermería, se debería generar mayor investigación que plantee la posibilidad de usar este té como tratamiento alternativo en caso de presentar resistencia a ciertos antibióticos. De igual manera, es importante diferenciar el grupo poblacional al que puede ser dirigida esta estrategia, teniendo en cuenta que la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) representa una tasa importante de morbimortalidad en niños menores de 5 años. Por ello, su uso debe ser implementado bajo estrictas medidas de seguridad, respaldadas por soportes. Efectos secundarios y adversos Los efectos positivos del té verde son de alta relevancia para el campo de la salud, pues puede recomendarse su uso terapéutico como un tipo de medicina alternativa que ya se encuentra registrada en el INVIMA a través de la Resolución No. 2017035775 del 29 de agosto de 2017, por la cual se concede la notificación sanitaria de este producto, lo que permite asumir un riesgo para la salud pública debido a su distribución. Por esto diversos artículos se han enfocado en evaluar los efectos secundarios o reacciones adversas que puede tener el consumo de este producto; sin embargo, Khaleel et al. (2020) afirman que estos efectos secundarios son inherentes a la cantidad y la frecuencia de su consumo.

Association), principios vitales sobre aquellos métodos con los que manejan diversas enfermedades o diferentes síntomas que afectan su salud, pero no preguntamos de manera explícita si consume algún medicamento naturista o hace uso de la medicina alternativa. Por ello se presenta un total desconocimiento de estas terapias y sus efectos tanto terapéuticos como adversos o secundarios. Por otro lado, se pueden llegar a padecer consecuencias graves en el estado de salud asociadas a un consumo excesivo y prolongado de té verde, como la toxicidad hepática, la hipotensión asociada a sobredosis de cafeína, una reducción del gasto cardiaco, insuficiencia renal, anemia debido a la interferencia en la absorción del hierro hemo, afectación en el ADN del espermatozoide y una elevación en la concentración de la Hormona Tiroideo estimulante (TSH) en sangre, que debe ser tenida en cuenta en pacientes diagnosticados con hipertiroidismo (Khaleel et al., 2020). Interacciones

El profesional de enfermería debe contemplar el conocimiento de esta medicina alternativa, en este caso el consumo de té verde, pues al funcionar como un medicamento natural puede presentar diversas interacciones como las documentadas por Khaleel et al. (2020); ya que esta sustancia antagoniza a la warfarina (por su alto contenido de vitamina K), aumenta la vida media de algunos antibióticos como el ciprofloxacino y de algunos antifúngicos como el fluconazol, además de reducir el efecto de los anticonvulsivantes sobre todo del topiramato. El actuar Según Khaleel et al. (2020): “La utilización de altas dosis de de enfermería en la práctica clínica se evidencia en la adté verde (más de cinco litros por día) puede causar dolor de ministración de medicamento. Esta, desde la academia, es estómago, dispepsia, flatulencia, diarrea, náuseas, vómitos y vista como un proceso de cuidado y que debe ser seguro, pérdida del apetito”. Además, resaltan que un alto consumo pues en pacientes crónicos o ambulatorios este debe ser un de té verde puede provocar “una estimulación del sistema actuar del profesional, ya que desde que se indaga sobre nervioso central como temblores, mareos y confusión. La otras formas alternativas de mantenimiento de la salud la cafeína del té verde puede causar una reducción en la calidad enfermera puede brindar indicaciones para mantener un del sueño y causar insomnio, ira y ansiedad” (p. 883). Esto proceso seguro de tratamiento farmacológico que no tenga son efectos secundarios que no solo debe conocer el perso- afectaciones en la vida de la persona. nal de salud, sino que también se deben comunicar al paciente. Desde la práctica académica que hemos tenido como Enfermería como pilar fundamental en el sistema de salud estudiantes de enfermería, identificamos que al momento debe prever estas situaciones al momento del egreso de los de la entrevista terapéutica preguntamos al paciente, en el pacientes, por lo que en los diferentes planes de egreso que dominio NANDA (North American Nursing Diagnosis nos enseñan a realizar en las prácticas del programa se de-

21


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

22

ben incluir actividades culturalmente adecuadas que incluyan hacer una investigación sobre tratamientos alternativos y prácticas culturales asociadas al cuidado para integrarlas al tratamiento que se debe utilizar de acuerdo con la enfermedad. Consideremos el caso de un paciente con epilepsia a quien se debe manejar con topiramato y quien nos cuenta que maneja una dieta détox con té verde para el control de su peso, pues es algo que realmente le preocupa. Es en este caso que, como enfermeros, debemos tener conocimiento sobre la interacción de estas sustancias y saber que puede llegar a generarse una reducción del efecto, por lo cual debemos conciliar un horario con el paciente para que el consumo del té verde sea en las tardes y así no afecte el proceso de absorción y distribución del antiepiléptico.

C O N C L U SIÓN El té verde es una planta que, gracias a sus componentes y a sus propiedades, presenta beneficios importantes en diferentes campos de la salud de las personas, por lo que puede recomendarse como un tratamiento alternativo para unos fines específicos, como el control de peso y de algunas enfermedades crónicas, como la diabetes, debido a que mejora el proceso de resistencia a la insulina. Desde el actuar de la enfermería y teniendo en cuenta que la persona es un ser holístico, debemos abordar las creencias culturales y, entre estas, el uso de medicina alternativa para tratar diferentes problemas de salud e integrarlas al plan de tratamiento. Por esto el conocimiento de las reacciones adversas e interacciones debe utilizarse para brindar el mejor cuidado a la persona, sobre todo teniendo en cuenta el auge que ha tenido el consumo de este té. No obstante, debemos tener claridad de que la Camellia Sinesis hace parte de la medicina tradicional china, lo que implica que se inscribe en un contexto cultural diferente al de la sociedad colombiana y que los estudios relacionados con este tema han sido realizados en otros países, por lo que se recomienda que se examinen estos beneficios en la población colombiana teniendo en cuenta su dieta habitual y manejo adecuado de las patologías.

REFERENCIAS Dinh, T. C., Thi Phuong, T. N., Minh, L. B., Minh Thuc, V. T., Bac, N. D., Van Tien, N., Pham, V. H., Show, P. L., Tao, Y., Nhu Ngoc, V. T., Bich Ngoc, N. T., Jurgoński, A., Thimiri Govindraj Raj, D. B., Van Tu, P., Ha, V. N., Czarzasta, J., & Chu, D. T. (2019). The effects of green tea on lipid metabolism and its potential applications for obesity and related metabolic disorders - An existing update. Diabetes & metabolic syndrome, 13(2), 1667-1673. doi: https:// doi.org/10.1016/j.dsx.2019.03.021. Essmat, A., y Hussein, M. S. (2021). Green tea extract for mild-to-moderate diabetic peripheral neuropathy a randomized controlled trial. Complementary therapies in clinical practice, 43, 101317. doi: https://doi.org/10.1016/j. ctcp.2021.101317. Khaleel, A., Shaari, R., Nawi, M., y Al-yassiri, A. (2020). Adverse effects of green tea on public health the untold whole medical story. Systematic Reviews in Pharmacy, 11(9), 883-887. Muciño, M. (2021, 13 enero). La dieta china: qué comer para encontrar el equilibrio en tu cuerpo y vivir más. GQ México. https://www.gq.com.mx/actualidad/ deportes/articulos/la-dieta-china/113 Polo, L. M. (2020, 19 julio). El despegue de la fiebre del «matcha» en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ cultura/gastronomia/el-despeguede-la-fiebre-del-matcha-en-colombia-519880 Prasanth, M., Sivamaruthi, B., Chaiyasut, C., y Tencomnao, T. (2019). A review of the role of green tea (Camellia sinensis) in Antiphotoaging, stress resistance, neuroprotection, and autophagy. Nutrients, 11(2), 474. doi: https://doi. org/10.3390/nu11020474 Revista Portafolio (13 de abril de 2014). En ascenso el consumo de té en Colombia.

implementación terapéutica del té v erde, una alternativa del profe sional de emfermería de sde su formación Juan Devia · Karen Moreno

https://www.portafolio.co/negocios/ empresas/ascenso-consumo-colombia-41662. Rodríguez, J. (2017). Nutrición y cáncer (tesis de pregrado). Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/ handle/915/4271/Nutricion%20y%20 cancer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23


narrativa


26

c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

NARRATIVA DE ENFERMERÍA: APRENDIENDO A CUIDARTE, LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL Yeimy Natalia Romero Ovalle

yromeroovalle@gmail.com

estudiantes de enfermería fundación universitaria cafam

IN T R O D U CCIÓN Si bien es cierto que la enfermería significa cuidar del otro en cada una de las etapas de su vida, desde el nacimiento, crecimiento y desarrollo, hasta la muerte misma, resulta bastante interesante la constante transformación del ser humano, ya que esta no se limita únicamente al orden físico, sino que involucra todo un conjunto de pensamientos, sensaciones, emociones, retos y desafíos, que son necesarios para la vida misma. El profesional de enfermería es un ser integral, con habilidades que resaltan de disposición, comprensión y ayuda a los demás. A lo largo de nuestra formación personal y académica, se nos ha inculcado la importancia del cuidado humanizado, del cuidado por la vida. Además, a través de cada experiencia adquirida, podemos vernos inmersos en diferentes situaciones en las que debemos involucrar carácter, determinación, pasión y algo muy valioso, la vocación con la cual podemos entender que tenemos un don especial y estamos en el lugar correcto, que contamos con las actitudes y herramientas idóneas para cuidar de otro. Lo anterior se debe a que, con cada una de nuestras acciones, intervenciones y estrategias, estamos proporcionando el cuidado más integral de todos, el cual es la promoción del autocuidado mismo, el acto de amor propio más significativo de todos. Además de garantizar el cuidado de la vida misma, como expresa Maldonado Ramírez (2006) es fundamental que los profesionales en enfermería, que nos vemos constantemente forzados a mantener nuestro intelecto lo más fresco posible.

n ar rat iva de emf er mer ía; apr en dien d o a cuidart e, l a dec isión más dif íc il Yeimy Romero

[…] para estar al día con el avance del conocimiento, [analicemos] ese conocimiento para aplicarlo en el momento justo y [dejemos] constancia de nuestros resultados, para que otros los aprovechen. [Adicionalmente, podemos lograr una de las cosas más importantes:] forzar el alma para entrar en contacto con las necesidades de otros (p. 4).

NARRATIVA Como estudiante que está a un corto paso de culminar sus estudios y graduarse para convertirse en una enfermera profesional, el hecho de recordar una de las situaciones más complejas que he tenido que atravesar en la vida a mis cortos 20 años con uno de mis pacientes me hizo reflexionar completamente acerca de la importancia de la enfermera o enfermero en la vida de un paciente. Logré entender lo fundamentales que somos, no solo en el servicio en el que nos encontremos, para brindar cuidado y algunos medicamentos, con el fin de aliviar las condiciones físicas y dolencias de nuestros pacientes, sino también porque jugamos un papel sumamente importante de apoyo, seguridad y confianza en la vida de los pacientes que tenemos a cargo. Es innegable que somos las personas que más tiempo pasan con ellos y sus familias, lo cual nos permite generar redes de apoyo en momentos difíciles en los que la incertidumbre y el temor atacan. Por ello podemos decir que el enfermero, como profesional y persona, se siente involucrado con las personas, pues debe ser empático y comprensivo, y buscar así dar respuesta a cada una de sus necesidades. En la habitación 302 de un hospital en la ciudad de Bogotá, se encontraba mi paciente, a quien llamaremos Ignacio de 74 años. Él atravesaba un difícil proceso de cáncer debido a un adenocarcinoma colorrectal. Este se encontraba en una etapa bastante avanzada y fue diagnosticado alrededor de 4 años atrás, pero, debido a dificultades en la atención en salud y al temor del paciente ante la enfermedad, solo hasta el año pasado, y ya por el gran avance del cáncer en su cuerpo, tuvo que ser sometido a largas sesiones de quimioterapia y radioterapia continuas, en espera de poder realizarse una cirugía que le permitiera a Ignacio tener mejor calidad de vida. Al ser este un proceso tan difícil de asimilar, Ignacio no aceptaba por completo su condición, puesto que, para él, era muy complicado verse en un proceso de enfermedad y simultáneamente ver a su fami-

lia inmersa en este. En una de las múltiples charlas que tuvimos durante sus estancias hospitalarias, mientras lo cuidaba, Ignacio me contaba que él siempre había sido un hombre sano, vigoroso, independiente, trabajador y lleno de mucha energía. Sin embargo, decía que, aquel día en el que le dijeron “usted tiene cáncer; si no actúa ahora mismo, puede morir”, había sentido mucho temor, por lo que no se sometió a tratamiento antes ya que no quería morir. Después de un tiempo, logró finalizar el proceso de quimioterapias y radioterapias, y en el mes de abril fue sometido a una cirugía para realizarle una colectomía y una resección de tumor rectal para finalmente dejarle una colostomía que le permitiría adaptarse a una nueva oportunidad de vida. Como enfermera y como persona, después de haberlo acompañado en todo este largo proceso, Ignacio se convirtió en mi paciente más valioso, por quien más velaba y me preocupaba. A él aplicaba cada uno de los conocimientos adquiridos en la escuela de enfermería desde el primer momento que ingresé en ella. Utilicé os principios básicos de anatomía, fisiología, farmacología, psicología y lo más trascendental, la esencia de la enfermería: el cuidado en su máxima expresión, el cuidado de un ser humano, una persona y una familia, que necesitaban atención. En ese momento logré entender de manera instantánea para todo aquello que me estaban preparando cada uno de mis docentes y guías a lo largo de mi formación, el momento de aprender a cuidar y tomar la decisión más difícil. Llegué a pensar ¿por qué él?, ¿y por qué ahora?, ¿cuál es el fin?, ¿qué más debo aprender? El paciente de la habitación 302, el señor Ignacio, es mi abuelo, es el ser que más amo sobre este mundo y fue en quien apliqué cada una de las cosas aprendidas durante mi formación profesional. Al salir de una cirugía tan complicada (en la que estuvo comprometida su vida), con algo que sentía ajeno a su cuerpo, la colostomía, que nunca se le había pasado por su cabeza y que no entendía muy bien cómo funcionaba, mi familia delegó en mí la responsabilidad de su cuidado. Por mi profesión y las múltiples experiencias que había tenido en la escuela de enfermería, comprendía mejor la situación por la que él y mi familia estaban pasando, pues recordaba a cada uno de mis pacientes con una condición similar y el sentir de sus familias. Era consciente, además, de la importancia de mi actuar como enfermera para contribuir a su pronta recuperación. En ese momento también entendí la importancia de la planeación del proceso de atención de

27


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

28

enfermería, en un servicio hospitalario, en una habitación como la 302 y hasta en la vida diaria con actividades de cuidado tan básicas como el baño, la alimentación, y el manejo del dolor. La planeación también era fundamental en aspectos más complicados, como la adaptación a la eliminación, que fue un proceso de aprendizaje continuo y difícil para Ignacio ya que sentía mucho temor y ansiedad de no saber cómo funcionaría su cuerpo y si lograría adaptarse o si tendría que ser dependiente de alguien durante lo que le queda de vida. Pensaba con el amor de nieta, pero aún más con el amor de enfermera Sabía que era sumamente necesario que generara una intervención significativa que brindara los resultados que esperaba obtener. Para ello, junto con Ignacio, planteamos metas a corto, mediano y largo plazo con el fin de que él ganara independencia y fuera capaz de realizar sus actividades de autocuidado, como estaba habitualmente acostumbrado. Como enfermera me propuse guiarlo y brindarle educación para la salud a él y a mi familia en relación con el manejo de la colostomía en el adulto mayo. Las metas que establecimos fueron las siguientes.

tenga calidad de vida con el uso de su colostomía, sea promotor de hábitos saludables para el grupo de pacientes sobrevivientes del cáncer colorrectal y, sobre todo, sea testigo de la importancia de las redes de apoyo como la familia, y de las intervenciones basadas en el cuidado humanizado para la recuperación de un paciente.

La oportunidad de poder tener la perspectiva de dos mundos diferentes me permitió comprender cómo se conecta el mundo profesional (en el que, como enfermeros o enfermeras, nos encargamos de proporcionar todos nuestros conocimientos, habilidades, estrategias y actitudes para mejorar el estado de salud de un paciente a fin de que pueda estar pronto en su casa junto a su familia en óptimas condiciones) con el mundo personal y familiar (en el que nos toca atravesar por una situación angustiante que no le deseamos a nadie y, sin querer, resultamos ser el punto de apoyo más importante de la familia, por poder comprender de manera diferente la situación que atraviesa). En esta relación involucramos todos los esfuerzos, sin importar el qué, el cuándo y el Corto plazo: trabajar en el apoyo familiar y lograr com- cómo, e integramos cada uno de los conocimientos y prender la colostomía como dispositivo que ayudaría con la habilidades que hemos adquirido para brindar cuidado, eliminación, su funcionamiento paso a paso, y las ventajas y pues, cuando de un familiar se trata, cada detalle cuenta. desventajas que tendría en el proceso de adaptación. También se trabajó el manejo del dolor después de la cirugía. Después de analizar detalladamente estos dos mundos, logré entender que al final no está tan alejado el uno del Mediano plazo: fortalecer las redes de apoyo familiar a otro, pues cuando tomamos la decisión de ser enfermeras partir de la motivación y la autoestima de Ignacio. Resaltar o enfermeros, lo estamos haciendo para toda la vida. Esto la importancia de los cuidados específicos de la colostomía, nos permite expandir nuestra visión acerca de cada uno como el aseo, la alimentación, la hidratación de la piel y de nuestros actos en la atención en salud a los individuos, su manipulación para fortalecer la independencia del pa- además ser autocríticos y generar un proceso de reflexión ciente en acciones básicas de autocuidado. frente a nuestras intervenciones (si son las más adecuadas). Nos lleva, así mismo, a notar la importancia de un trato Largo plazo: alcanzar la independencia total de Ignacio digno y un cuidado humanizado, porque al final es cierto para la realización de actividades de autocuidado, el ma- lo que nos inculcan en nuestra formación académica: “trata nejo de la ansiedad y el estrés gracias al acompañamiento a tus pacientes como te gustaría que tratasen a tu familia”. de la familia, adherencia a la colostomía, la manipulación adecuada del dispositivo y llevar una vida sana. A N Á L ISIS PA T R ON E S D E C ON OCIMIENTO Con lo anterior logré evidenciar la rápida respuesta a 1. Empírico: comprender el significado de dolor y la ansiedad a través del proceso del cáncer, identicada uno de los cuidados proporcionados. Se tuvo en ficar las necesidades básicas de un paciente, como cuenta como principal factor protector el apoyo familiar, alimentarse, bañarse, movilizarse y hasta la elimiel amor, la seguridad, la confianza y la motivación a la nación, además de la importancia de las redes de independencia y el autocuidado de Ignacio, lo cual sirvió apoyo familiar, pues proporcionan una estabilidad para que hoy en día goce de un estado de salud óptimo,

n ar rat iva de emf er mer ía; apr en dien d o a cuidart e, l a dec isión más dif íc il Yeimy Romero

29

y estado de confort significativo. La recuperación otro lado, atravesar esta situación con mi familia me permino debe ser únicamente física, sino que también tió entender que no estamos exentos de padecer alguna condebe incluir el componente psicológico y espiritual. dición de salud que nos lleve a necesitar ayuda y cuidados de un enfermero o enfermera, y que las interacciones que 2. Personal: fue de suma importancia reconocer el papel tengamos con él o ella serán las más significativas porque que cumple el profesional de enfermería en la vida hacen parte del personal con quien más se tiene contacto de un paciente y más cuando de un familiar se trata. durante la estancia hospitalaria, y son ellos los encargados Esto me sirvió de herramienta para entender la im- de idear cada una de las estrategias y planes necesarios para portancia del cuidado humanizado y reflexionar acer- dar soluciones a nuestros problemas de salud. Se convierca de la calidad de cuidados que como profesionales ten, asimismo, en nuestras redes de apoyo pues cada una de brindamos. sus intervenciones está basada en el amor, la confianza y la seguridad; además se centran en la familia, el paciente y el 3. Ético: identificar las acciones, actividades y obligaciones cuidado, físico, mental, emocional y espiritual. del profesional de enfermería, así como su rol en la sociedad. Se entiende que él es un actor social con un fuerte compromiso en responsabilidad social, que busca mejorar el estado de salud y bienestar del paciente. 4. Estético: el poder entablar una relación enfermera-paciente con mi familiar me permitió reconocer la importancia del manejo de los sentimientos y emociones para poder brindar un cuidado de manera integral, ya que se está dando respuesta a cada una de las necesidades del paciente. Me permitió también trabajar en fortalecer la red de apoyo en la familia, la cual representa un papel significativo en la recuperación de un paciente pues proporciona amor, seguridad y confianza.

CONCLU S IONES El hecho de haber experimentado esta situación de una forma tan cercana e impactante me sirvió como canal para lograr identificar aquellos sentimientos que se presentan en la familia en procesos de salud tan dolorosos. Además, me enseñó el manejo de ellos, que se deben controlar de la manera más adecuada para así brindar un cuidado integral. Adicionalmente, me facilitó las estrategias idóneas para enfrentar próximas situaciones similares que observaré en la vida profesional con personas totalmente desconocidas. A sí mismo me hizo notar la importancia de brindar un cuidado humanizado al paciente y a su familia. Simultáneamente, me permitió integrar los patrones de conocimiento y el plan de atención de enfermería, ya que estas son herramientas que rigen el actuar del profesional y nos permiten entender que las actividades que ejercemos sobre un individuo comprenden un estudio previo, empatía, respeto y seguridad. Por

REFERENCIAS

Barrera Ortiz, L., Carreño, S., Carrillo, G., Chaparro Díaz, L., y Sánchez Herrera. (2014). Análisis epistemológico y ontológico de la práctica de enfermería en personas con cáncer y sus familias. Barranquilla: Salud Uninorte. Durán de Villalobos, M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Aquichan, 2 (2), 7-18. Maldonado Ramírez, N. (2006). Ser enfermera. Revista mexicana de Enfermería Cardiológica, 14(1), 4. https://www.medigraphic. com/pdfs/enfe/en-2006/en061a.pdf Navarrete Borrero, A. (2020). Evidenciando el patrón de conocimiento estético a partir de la narrativa de enfermería. Horizonte De Enfermería, 24(1), 9-16. Valderrama, M., Peña, A., Alvárez, L. (2017). Narrativa: el estudiante de enfermería aprendiendo el arte de cuidar. Revista Cuidarte, 8(1), 1488-98. Verduzco-Aguirre, H., Navarrete-Reyes, A., Negrete-Najar, J., y Soto-Pérez-de-Celis, E. (2020). Cáncer en el adulto mayor en Latinoamérica: cooperación interdisciplinaria entre oncología y geriatría. Revista de Salud Pública, 22(3), 1-9.


30

c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

LA MUERTE Y OTRAS EXPERIENCIAS VITALES geraldine jiménez pérez

jimenez . geraldin @ uces . edu . co

estudiante de enfermería universidad ces

He sido enfermera por largos años y aún no se me olvida cómo en los primeros días de trabajo me sentía desorientada, con la constante confrontación frente a lo que deseé y lo que ahora vivía. En la universidad leía libro tras libro para dominar un conocimiento que me permitiera romper barreras y ejercer mi profesión de una manera diferencial brindando un cuidado holístico. No obstante, la realidad a la que me enfrenté fue diferente puesto que la alta carga laboral, la gran cantidad de pacientes, las actividades administrativas, la hostilidad en las relaciones con los distintos trabajadores y la extensión de los horarios lograban desaparecer cualquier otro deseo que no fuera el descanso. De esa forma sobrevivía en la vida laboral, hasta que llegó un ser humano que, a grandes sacudidas, me hizo recapacitar. Por mérito o por suerte, un mes después de graduarme de la universidad comencé a trabajar en un buen hospital en una unidad funcional de internación. Hacía lo que una enfermera de piso debía hacer, de una forma eficaz y eficiente, sin ninguna novedad aparente. Los pacientes egresaban completamente recuperados de aquello por lo que habían sido ingresados. Yo me quedaba, sin embargo, con la incertidumbre de qué pasaría con ellos al regresar a su realidad.

l a muert e y ot ras exper ienc ias v ital e s Geraldine Jiménez

Durante esa época, dentro de los pacientes que estaban bajo mi cuidado, había una que tenía hospitalizaciones constantes y prolongadas. Era una administradora de empresas, madre de una pequeña de 6 años, con un matrimonio exitoso. Fue diagnosticada con esclerosis múltiple a los 25 años, pero había tenido un deterioro a grandes pasos como si la persiguiera el sonido, ¡sí!, a una velocidad de 343 m/s.

Cuando habíamos hecho la ronda, ninguna de las auxiliares me había informado de las alteraciones que había tenido en el día y tampoco durante lo que iba de la noche. ¡Ah!, ellas ocupadas en programar bombas, en administrar medicamentos, tomar signos vitales, curaciones, cambios de posiciones, ocupadas con los familiares difíciles y concentradas hacer notas; yo tampoco había reaccionado cuando la vi letárgica, solo revisé el Kardex, me presenté Esa, la tercera del año, vez llevaba 2 meses de hospi- al familiar y no hice nada más. talización. Con tanto ella estar allí, nuestra relación ya se había tornado de camaradería: me contaba secretos, Me justificaría en que tal vez mi falta de experiencia o me solicitaba cosas que a otras enfermeras, auxiliares o el cúmulo de actividades administrativas no me permitió médicos no se atrevía… Era de aquellos afectos que una pensar en que ella me necesitaba, pero llegué a la concluenfermera desea con cada uno de sus pacientes. sión inmediata de que mi formación y mi deseo de ser enfermera no había estado inmerso en esta situación. Aquel día recibí el turno como era de costumbre. Era la tercera noche de la semana, no deseaba estar ahí, La seguía observando detenidamente mientras montábaestaba desinhibida; mi cuerpo, como una esponja, acu- mos el venturi, la ubicábamos adecuadamente y le pasámulaba la fatiga, abrumado por tanto trabajo, la falta bamos unos medicamentos, pero ya no la veía, su mente de sueño, la mala alimentación, el ambiente laboral. ya no estaba con nosotros. “Solo escuchaba voces, sentía Mis ojos se empequeñecían, ardían un poco. que corrían de un lado para otro, no entendía nada de lo que estaba sucediendo, no podía abrir los ojos, no podía A las 2:00 am sonó el timbre de la habitación 304. Un mover mis manos o mis pies, ya ni sabía si estaban en su hombre, con voz entrecortada y mientras me transmitía lugar; quería despedirme, pero ya no estaba aquí, no sentía una sensación de angustia, me dijo: “está dejando de res- como antes la sangre llegando a mis órganos dándoles esa pirar”. No pensé ni un instante, me levanté y comencé a vitalidad que tanto me identificaba”. correr por los pasillos; mientras me convencía de que ella no iba a morir. Me preguntaba ¿qué es la vida?, ¿qué sig- Empeoraba su situación, el médico de turno no llegaba, nifica existir?, ¿tendrá origen o sentido? cada vez estaba más cerca su proceso de muerte y me cuestionaba si algún día ella se había sentido amada o Había pasado muchos años siendo la persona que desearon quizás aceptada. Me preguntaba si había encontrado mis padres, otros años siendo lo que deseaban mis amigos. en el otro una mirada humana, compasiva o de comAhora, me sentía perdida, no había sido la persona que he prensión, si los abrazos recibidos habían llegado hasta querido ser, incluso en la profesión que elegí por vocación, el alma o la habían reconfortado. por un deseo absoluto de entrega al otro que se encuentra en un estado de vulnerabilidad, para alivianar su sufrimiento, En medio del desasosiego posé mi mano sobre su su dolor, sus cargas. ¡No! No hay la misma pasión en mí. cuerpo medianamente vivo, quería abrazarla, quería decirle que todo estaría bien, que se despertaría y que Cuando llegué a la habitación ella estaba muy somno- podría jugar con su hija, hacer el amor con su esposo, lienta, en ese justo momento me hubiera gustado saber leer su libro favorito o comerse un helado. qué estaba pensando. “No sé cuántos segundos me quedan, pero me enteraba de que eran pocos; pensaba en lo Y de repente llegó el médico, le comenté lo sucedido, pero que iba a dejar. ¿Será que alguno de ellos pensará en que para él ya no había nada que hacer. Enfurecida le dije: “¡hemi hija quedará sola?, ¿en mi dolor?, ¿en que ya no siento mos hecho todo mal! ¿Cómo vamos a permitir que muera que respiro igual? No me daba cuenta de lo que sucedía indignamente? ¡Debemos hacer algo!”. a mi alrededor, pero me envolvía más en mis reflexiones”.

31


Al ingresar a su habitación mis pensamientos se agitaron viendo como la muerte había llegado sobre ella, era la primera paciente que moría ante mis ojos. “Tengo miedo, ya no puedo más, sentía como me apagaba”.

Enfermería debe ser vista como una ciencia que, a través de sus conocimientos propios y la correcta unión de otras disciplinas, ha podido ver y resignificar los momentos más vulnerables del ser humano. Y lo ha logrado, como lo planteó Barbara Carper, desde lo estético, lo empírico, lo ético Solo quería que siguiera viva. Yo habría hecho todo lo y el conocimiento (Escobar-Castellanos et al., 2018). ¡Sí!, posible para que no muriera, habría revolcado el servicio la muerte de un sujeto bajo mi cuidado me hizo ver que o incluso habría ido en contra de mis potestades legales, lo que hacemos es parte irremplazable del complejo social. pero ya era demasiado tarde. Llegaron por el cuerpo y se escuchaban llantos y gritos a estallidos, y, en medio de ellos, tenuemente, una pequeña niña decía: “¡mamá! ¡no!, ya no podremos ir a jugar al parque”.

Me quedé tumbada llorando. Sentía como las últimas partículas de oxígeno que desprendieron de su cuerpo llenaban todo el recinto. Durante los días siguientes, mi cuerpo estaba en el hospital, pero mi alma estaba en otra órbita buscando respuestas frente a lo acontecido. Tuvieron que pasar muchos años para responderme. Si bien hay situaciones que en la vida clínica no se pueden evitar, al menos se pueden identificar tempranamente, para que, cuando sucedan, sea de la forma más digna y bella. Enfermería tiene bajo las mangas el poder de comprender casi en totalidad el espectro humano, es decir, es capaz de impactar positivamente a la persona que cuida y de paso a su familia, repercutiendo indirectamente en la comunidad a la que pertenece. Viajando en el tiempo a través del recuerdo pude ver que esto que pienso ahora es más que una verdad, aunque en el momento de agonía y muerte de esta paciente no pude hacer lo que deseaba, cada día que ella estuvo en el servicio le brindé aquello por lo cual he decidido ser enfermera: impacté su vida, conocí su historia de vida, identifiqué oportunidades para educar, teniendo en cuenta aspectos del entorno de ella (familiares, socioeconómicos y culturales); todo para favorecer su estado de salud, esa salud que solo dependía de su interpretación subjetiva. Actualmente se lucha con el devenir incierto de una profesión que se ha escondido históricamente del reconocimiento público. Esto lo digo, porque se ha dejado que nos reconozcan bajo las sombras culturalmente impuestas que al final han definido incorrectamente lo que somos.

REFERENCIAS

Escobar-Castellanos, Blanca, y Sanhueza-Alvarado, Olivia. (2018). Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1), 27-42. doi: https://dx.doi. org/10.22235/ech.v7i1.1540

investigación

c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

32


34

c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS Y METODOLÓGICAS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL PREGRADO DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD

35

RES U MEN

John Fernando Arias García johnf.arias@udea.edu.co

La enfermería, entendida como una disciplina en el marco de las ciencias de la salud, requiere del reconocimiento y la caracterización de la producción intelectual proveniente de los enfermeros en formación. Este texto tiene como objetivo describir las características temáticas y metodológicas de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado de una universidad de Colombia, entre enero del 2008 y junio del 2018. Se incluyeron 62 trabajos investigativos, los cuales fueron producto de los cursos “Seminario de Investigación I y II”, a los que se les aplicó un instrumento creado por los investigadores con el fin de identificar el tema y los aspectos metodológicos esenciales: enfoque, tipo de estudio, población, muestra, tipo de muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos y plan de análisis. El tema más abordado fue el de salud pública y el enfoque metodológico prevaleciente fue el descriptivo. Estos resultados marcan un punto de partida para explorar nuevos temas en la práctica investigativa universitaria.

Jorge Luis Escobar Mesa jorgel.escobar@udea.edu.co

Palabras clave: estudiantes de enfermería, investigación, metodología, conocimiento.

Stivens Humberto Taborda Martínez stivens.taborda@udea.edu.co Yulissa Taborda Hincapié yulissa.taborda@udea.edu.co

Estudiantes de Enfermería Universidad de Antioquia


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

36

I N T R O D U C C IÓN La formación para la investigación se entiende como el conjunto de acciones que orientan la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes; cuya finalidad es que los estudiantes puedan desempeñar actividades científicas (Miyahira, 2009). En ese sentido, la educación universitaria se relaciona con las prácticas investigativas, en cuanto a la docencia, la producción de conocimientos y la solución de problemas (Fajardo-Ramos et al., 2015). Si bien se ha apuntado a la formación de enfermeros en prácticas investigativas, no se conoce cuáles son las características de las investigaciones de los alumnos. Identificar la producción científica estudiantil permite la caracterización de los temas investigados, lo que facilita la elaboración de currículos de investigación, como el curso “Seminario de Investigación I”. También, abre una puerta para visualizar la producción intelectual de los estudiantes, de la mano de la creación de una nueva línea temática que se enfoque en el análisis del conocimiento científico producido por universitarios. El presente estudio tiene como objetivo describir las características temáticas y metodológicas de las investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado de una universidad de Colombia en el periodo comprendido entre enero de 2008 y junio de 2018.

M E T OD OL OG ÍA

Tabla 1. Variables de las investigaciones revisadas entre 2008 y 2018. Nombre de la variable

Descripción

Tema

Salud pública, propia de la profesión, salud mental, educativa, sociológica, antropológica y administrativa.

Enfoque

Cualitativo, cuantitativo y mixto.

Tipos de estudio

Descriptivo, retrospectivo, transversal, fenomenológico, etnográfico, histórico, acción participativa, hermenéutico, exploratorio, comparativo y estudio de casos.

Población estudiada

Mujeres, ambos sexos, estudiantes, profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, adultos mayores, docentes, médicos, psicólogos, población transgénero y currículum.

Tipo de muestreo

Aleatorio simple, aleatorio estratificado, a conveniencia y bola de nieve.

Fuentes de información

Primaria y secundaria.

Técnicas

Encuesta, entrevista estructurada, entrevista semiestructurada, entrevista no estructurada, entrevista grupal, observación participante, observación no participante, grupo de discusión, revisión documental y grupo focal.

Instrumentos

Formulario, lista de chequeo, guía de entrevista y diario de campo.

Tipo de análisis

Descriptivo, bivariado, análisis por edición (categorización), comparativo, teoría fundamentada.

Presentación de la Tablas, gráficas, mapas conceptuales, mapas Estudio descriptivo, de corte transversal que, a través del información mentales, testimonios. muestreo a conveniencia, obtuvo 85 investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado de Enfermería de una Fuente: Elaboración propia. universidad de Colombia, entre los años 2008 y 2018. Se incluyeron 62 trabajos, que fueron resultado del “Seminario de Investigación I y II”. Los textos restantes no se realizaron Para el compendio de la documentación, el Centro de Inen el marco de las asignaturas previamente mencionadas y, vestigación de la Facultad de Enfermería (CIFE) facilitó los productos investigativos de los estudiantes de pregrado. por ende, no se incluyeron en el presente análisis. Posteriormente, se extrajo el tema (tras lectura de título y Como variables se tuvieron en cuenta aquellas que se utili- objetivo general) y los aspectos metodológicos (tras lectura zaron en los proyectos revisados, las cuales se agruparon así: completa de las publicaciones) de los estudios.

características temáticas y metodológicas de las investigaciones realizadas en el posgrado de emfermería de una universidad Stivens Taborda · Yulissa Taborda · John Arias · Jorge Escobar

Con el fin de controlar los sesgos, se unificaron los criterios y se redactaron los datos en el instrumento. Este se elaboró con base en manuales de investigación para cumplir con los estándares de recolección requeridos. A continuación, se creó un cuestionario de diez preguntas para describir e identificar el enfoque investigativo, el tipo de estudio, la población estudiada, los métodos y los instrumentos de cada publicación. La información recolectada por medio del instrumento impulsó la construcción de una base de datos en el programa SPSS, en el cual se clasificaron los datos y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Por su parte, en la agrupación de los temas se realizó una búsqueda conceptual de la definición de cada uno de los grupos temáticos y sus subtemas. Finalmente, se realizó un análisis descriptivo que estuvo acompañado de tablas y gráficos para su presentación. El presente estudio no requirió consentimiento informado por parte de los autores. Sin embargo, el grupo de investigadores solicitó autorización a la Facultad de Enfermería y al Centro de Investigaciones de dicha dependencia para el análisis de las publicaciones. El estudio se sometió a evaluación por el Comité de Ética de Investigación, que estuvo informado constantemente durante el proceso investigativo y una vez culminó este. A pesar de que no se tuvo contacto directo con los autores de las investigaciones, se protegieron los datos hallados en ellas y se resguardó la privacidad, confidencialidad y dignidad de los escritores. Para esto se asignó a cada trabajo un número aleatorio que permitió a los investigadores realizar la recolección de la información sin mencionar la autoría de los estudios.

RES U LTAD OS La mayoría de los estudios se realizaron en el 2016 (24.1 %; figura 1), como principal tema de estudio tuvieron salud pública (30.6 %; figura 2), fueron de tipo descriptivo (67.7 %; figura 3) y tuvieron a estudiantes de enfermería como unidad de análisis (48.8 %; figura 4). Estos resultados contrastan con estudios en México (García et al., 2017) y Perú (Valle y Salvador, 2009), en los que la mayoría de las publicaciones se inclinan hacia la investigación clínica.

37

Gráfica 1. Cantidad de investigaciones entre 2008 y 2018

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Elaboración propia. Gráfica 2. Temas de las investigaciones entre 2008 y 2018

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al enfoque, la mayoría de los estudios son de tipo cualitativo (45.2 %), seguidos de estudios cuantitativos (43.5 %) y estudios mixtos (6.5 %); el resto de las publicaciones (4.8 %) no reportaron enfoque. Estos resultados contrastan con datos reportados en México, en los que el 77,5 % de las investigaciones son de carácter cuantitativo (García et al., 2017). Por otro lado, se identifica que tanto en la facultad donde se obtuvo la muestra como en la Universidad Cayetano Heredia de Lima (Varela et al., 2003) sobresalen los textos de tipo descriptivo y transversal. Gráfica 3. Tipología de estudio de las investigaciones entre 2008 y 2018

Fuente: Elaboración propia.


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

38

Gráfica 4. Población de estudio de las investigaciones entre 2008 y 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, Arzuaga et al. (2015), de la Universidad de Antioquia, identificaron que las publicaciones analizadas en su estudio tuvieron como unidad de análisis grupos/comunidades y mujeres; mientras que en este estudio la mayoría de los trabajos tuvieron a estudiantes de enfermería como población objeto.

realizadas por los estudiantes de pregrado, con el fin de reconocer los temas más estudiados y comprender las razones por las que los alumnos se enfocan en ellos y las metodologías que utilizan para abordarlos. Estos resultados pueden ser utilizados por los docentes como motivación en la búsqueda de nuevos temas de investigación. Por ejemplo, en este trabajo el tema de la salud pública fue abordado por la mayoría de las investigaciones estudiadas. A partir de esto se puede inferir que es una realidad cercana a los estudiantes, ya sea por su contexto, en el marco de su práctica cotidiana, su facilidad de acceso a las fuentes de información o por asuntos de otras temáticas que, quizás, puedan complicar las consideraciones éticas. No obstante, el asunto de los enfoques mayoritariamente cualitativos también da cuenta de esa cercanía social con la comunidad, pues se abre la posibilidad de otorgar voz y voto a partir de los testimonios, que en este caso fueron de los alumnos.

Finalmente, es claro que la enfermería se transforma día a día con sus actores, con lo que demuestra que tiene un cuerpo de conocimientos, los cuales se pueden aplicar en la investigación, la docencia, la asistencia o la gestión. Así, se identifican metas comunes con la finalidad de preservar Respecto al tipo de muestreo, más de la mitad de los pro- la salud de individuos y colectivos. En últimas, con este yectos investigativos realizaron muestras a conveniencia trabajo se hace evidente que la inclusión de prácticas in(51.6 %) y se basaron en fuentes primarias (56.5 %). Esto vestigativas en el pensum universitario es primordial para puede relacionarse con la técnica de recolección empleada, fomentar y motivar a los involucrados a realizar aportes que para estos estudios fue la encuesta (58.1 %). a la enfermería en esta área del conocimiento científico. Finalmente, se resalta que el plan de análisis estuvo fuertemente influenciado por la descripción (53.2 %) y categorización (40.3 %); y que los testimonios (50.0 %), las gráficas (40.3 %) y las tablas (40.3 %) fueron las principales herramientas utilizadas para presentar la información.

C O N C L U SION E S El ejercicio investigativo durante el proceso de formación universitaria aporta conocimientos que pueden ser aplicables a la práctica diaria. De esta manera, se pueden identificar necesidades, plantear objetivos, intervenciones y obtener resultados que impulsen a la mejora continua. Por eso se hace necesario caracterizar las investigaciones

características temáticas y metodológicas de las investigaciones realizadas en el posgrado de emfermería de una universidad Stivens Taborda · Yulissa Taborda · John Arias · Jorge Escobar

REFERENCIAS Arzuaga M. A., Correa A. H., y Florez, I. E. (2015). Production of knowledge in the master’s program in collective health of the faculty of nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013. Investigación y Educación en Enfermería, 33(2), 206-16. Fajardo-Ramos, E., Henao-Castaño, A. M., y Vergara, O. J. (2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Salud Uninorte, 31(3), 550-64. García, M., Gómez, M. G., Aguilar, I., Pérez, G. P., Veláquez, L., Soriano, M., y Landeros, E. (2011). Tendencias y características de la investigación en enfermería publicada en México. Enfermería Universitaria, 8(1), 7-16. Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-22. Valle, R., y Salvador, E. (2009). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina, 70(1), 11-18. Varela, L., Ortiz, P. J., y Chavez, H. (2003). Características de los trabajos científicos nacionales en geriatría y gerontología, 1980-2001. Revista Médica Herediana, 14(1), 18-25.

39


c omúnc c omúnc uidad uidad o 21 o 21 #2 - 2021 2020

IMPACTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DOLOR Y ANSIEDAD: PACIENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA1 Ariana Julieth Valencia Valencia arianavalencia2@gmail.com Erika Tatiana García Rodríguez tatisgarciar@gmail.com Viviana López Flórez vivianalopezflorez12@gmail.com Cindy Carolina Segura Moreno ccseguram@unal.edu.co Estudiantes de Enfermería Universidad Manuela Beltrán

RES U MEN Esta investigación se enfocó en el manejo de dolor y ansiedad en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) por medio de la musicoterapia. Objetivo: identificar el nivel de efectividad de la musicoterapia en la disminución del dolor y la ansiedad en los niños con trastorno del espectro autista en una fundación de Bogotá. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte longitudinal, cuya obtención de datos se realizó de EBSCO, MedicLatina y Fuente Académica Premier. Resultados: en la escala EVA de dolor previa a la intervención terapéutica se encontró que el 45 % de los participantes referían poco dolor, el 25 % dolor moderado, el 15 % dolor fuerte y el 15 % dolor muy fuerte. Luego de la intervención, el dolor disminuyó, pues el 100 % de la muestra presento poco dolor. En el inventario de Beck en la valoración previa a la terapia se obtuvo que un 60 % tenía ansiedad baja, 25 % ansiedad moderada y 15 % ansiedad severa. Los resultados posteriores a la intervención fueron positivos ya que se identificó que el 100 % de participantes registró ansiedad baja. Por esto, se concluye que la musicoterapia disminuye tanto el dolor como la ansiedad en niños con TEA. Palabras clave: autismo, musicoterapia, dolor, ansiedad y enfermería.

1  Artículo basado en el producto final de la asignatura “Proyecto de Investigación” de la Universidad Manuela Beltrán, el cual fue elaborado y presentado por las autoras en mayo de 2020.


TEA entre los 7 y 18 años.

M E T O D OL OG ÍA La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo de corte longitudinal. Fue realizada en una fundación en la ciudad de Bogotá. Estas características de la investiga-

Participación en el programa de terapias en la Fundación Surcos.

les permitiera ejecutar los instrumentos de medición de análisis.

Algún grado de deterioro cognitivo alto o que les impidiera entender y aplicar el proceso.

Fuente: Elaboración propia.

43

La escala visual análoga (EVA) (Imagen 1) permite medir la intensidad del dolor. Consiste en una línea horizontal dividida en 10. El lado izquierdo tiene la ausencia de dolor y el lado derecho representa el máximo dolor experimentado. La puntuación se califica como leve si es menor de 3, moderado si es hasta 7 y severo si es igual o superior a 8. La variación para menores de 10 años contiene facies representadas en caras y colores que les ayudarán a los niños a elegir y entender con más facilidad (Serrano et al., 2002). Imagen 1. Escala Visual análoga del dolor.

Fuente: Rivera et al, 2017.

El segundo instrumento fue el inventario de la ansiedad de Beck (BAI) (Imagen 2), elaborado por Aaron Beck y Robert Steer, con una adaptación española por Pearson educación S.A., revisada por última vez en el 2011. El instrumento evalúa la ansiedad mediante 21 ítems cuya puntuación individual se hace de 0, que significa en lo absoluto, 1, que significa levemente, 2 que significa moderadamente y 3, que significa severamente. La puntuación total se hace mediante la suma de las 21 preguntas y se califica por puntaje. Si este es menor a 21 puntos, la persona tiene ansiedad baja; entre 22 y 35, puntos ansiedad moderada; y por encima de los 36 puntos, ansiedad severa (Sanz, 2014).

#

Ítem

1

Torpe o entumecido

2

Acalorado

3

Con temblor en las piernas

4

Incapaz de relajarse

5

Con temor a que ocurra lo peor

6

Mareado, o que se le va la cabeza

7

Con latidos de corazón fuertes y acelerados

8

Inestable

9

Atemorizado o asustado

10

Nervioso

11

Con sensación de bloqueo

12

Con temblores en las manos

13

Inquieto, inseguro

14

Con miedo a perder el control

15

Con sensación de ahogo

16

Con temor a morir

17

Con miedo

18

Con problemas digestivos

19

Con desvanecimientos

20

Con rubor facial

21

Con sudores, fríos o calientes Fuente: Adaptado de SOS-VICS (s.f., web).

Severamente

INS TRU MENTOS

Moderadamente

Tabla 2. Inventario de ansiedad de Beck (BAI). Levemente

ción permitieron la recopilación y el análisis de una misma muestra durante el año 2019 para identificar el nivel El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del de efectividad de la musicoterapia en la disminución del neurodesarrollo que afecta desde la población infantil a la dolor y ansiedad en sujetos con TEA. Para tener en cuenpoblación mayor y genera cambios en las habilidades socioe- ta el número de la población se aplicaron los criterios de mocionales. Actualmente no está determinado algún tipo inclusión y exclusión que se ilustran en la Tabla 1. de marcador biológico exacto para su diagnóstico, aunque su etiología y fisiopatología se han relacionado con cambios La población fue de 80 participantes con TEA que cumneuroquímicos. Las manifestaciones más frecuentes que se plieron con los criterios de inclusión y exclusión de la han conectado a las características del autismo son la eleva- cual se calculó una muestra de 20 participantes para la ción de los niveles periféricos de serotonina y la reducción investigación. Para obtener el cálculo muestral de la inen la expresión del ácido gamma-aminobutírico (GABA) vestigación se incluyeron parámetros estadísticos como (Hernández et al., 2015). También se ha estudiado el papel un margen de error del 5 % y un nivel de confiabilidad que cumplen la oxitocina y la vasopresina debido a la relación 95 %. Se incluye además un porcentaje de pérdidas equide estas hormonas con las conductas sociales. A pesar de valentes al 10 %, a través de la siguiente ecuación: estudios relacionados y acercamientos diagnósticos, actualmente la valoración y determinación clínica siguen siendo n:N×p×z⋀2÷(N-1)×e⋀2+p×q×z⋀2. netamente clínicas y se basan en los criterios del DSM-5, que han sido actualizados (Vázquez-Villagrán et al., 2017). Para la aplicación y evaluación de la musicoterapia se contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad El TEA se caracteriza por déficit persistente en la co- Manuela Beltrán, con el código de aval número 190426municación e interacción social, patrones repetitivos y 50, y de la Fundación surcos, que autorizó el acceso a la restringidos de conductas, actividades e intereses que información de los participantes, sus espacios y los mapueden estar ligadas a otras alteraciones, por ejemplo, teriales. La obtención de datos fue posterior a la lectura con las alteraciones conductuales que implican déficit y firma de consentimiento y asentimiento informado a de la atención, hiperactividad, impulsividad, aumento de adultos y niños. También se contó con la autorización por la ansiedad, conductas obsesivas y reacciones agresivas o parte de los cuidadores acerca de la toma y publicación autoagresivas. La relevancia de estudiar este tema en par- fotográfica del proceso terapéutico. Se tuvieron en cuenta, ticular radica en que los sujetos diagnosticados con TEA como aspectos éticos y bioéticos aplicados a la calidad de son expuestos a diferentes terapias como la conductual, la atención de enfermería para esta investigación, el prinde enseñanza y aprendizaje, del habla y lenguaje y ocu- cipio de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía. pacional, entre otras, que están enfocadas a estimular su Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de la investigación. pensamiento e interacción social para mejorar su calidad de vida (Millá y Mulas, 2009). Este artículo tiene como Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión objetivo identificar el nivel de efectividad en la disminución del dolor y la ansiedad en niños con TEA de la FunSujetos analfabetos o dación Surcos a través de la musicoterapia mediante la con alguna discapacidad Pacientes con diagnóstico de físico-mental alta que no aplicación de la escala de EVA y el inventario de BECK.

I N T R O D U C C IÓN

impacto de l a mu sicot erapia en el d ol or y l a an siedad: pac ien t e s con t rastor no del e spec t r o aut i sta Ariana Valencia · Erika García · Viviana López · Cindy Segura

En absoluto

c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

42


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

44

R E S U LTA D OS La muestra estuvo compuesta por participantes entre los 7 y los 18 años con escolaridad desde primero de primaria hasta séptimo grado. Todos fueron acompañados por su madre, padre o persona responsable, que, durante toda la sesión, estuvo en calidad de observador y no tenía la posibilidad de intervenir o interactuar directamente con los participantes. La proporción entre hombre y mujeres fue similar, tan solo con un 5 % de predominancia del género masculino (ver Gráfica 1).

Gráfica 2. Edad de los participantes con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019.

Los participantes P2, P8, P12, P17 y P20 registraron que no tenían dolor previo a la terapia. Sin embargo, tampoco desarrollaron dolor durante o después de ella. Esto nos permite inferir que la terapia no genera molestias o dolor a los participantes. Por otro lado, los participantes P4, P6, P7, P13, P15 y P16 registraron altos niveles de dolor antes de la terapia y, después de ella, su dolor disminuyó significativamente, pues, al finalizar las sesiones, todos coinciden en una puntuación de 1 en escala de EVA, que clasifica al dolor como leve (ver Gráfica 4). Gráfica 4. Dolor previo y posterior a la intervención de musicoterapia en pacientes con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019.

Gráfica 1. Género de los participantes con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019. Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 3. Escolaridad de los participantes con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019.

Fuente: Elaboración propia.

La edad y escolaridad de los participantes no reflejaron incidencia en las variables. La capacidad de desarrollar la sesión o asimilar la terapia no tuvo influencia en participantes de menor o mayor edad al igual que de menos o más grado escolar. Sin embargo, el nivel de dependencia para comprender los instrumentos sí se vio afectada por estas variables. Los pacientes que cursan primer y segundo grado requirieron ayuda continua en todo el proceso para diligenciar los instrumentos en temas de lectura, diligenciamiento y análisis cognitivo. Por otro lado, los participantes de mayor edad o cursos escolares más avanzados desarrollaron todo el proceso de forma independiente, usando todas sus habilidades y destrezas (ver Gráfica 3).

impacto de l a mu sicot erapia en el d ol or y l a an siedad: pac ien t e s con t rastor no del e spec t r o aut i sta Ariana Valencia · Erika García · Viviana López · Cindy Segura

Fuente: Elaboración propia.

Se evidenció disminución de las dos variables. El dolor de cada participante se registró en la gráfica 4 con la letra P y un número de 1 al 20. De forma general, el dolor disminuyó en la totalidad de los participantes. Los participantes P1, P3, P5, P9, P10, P11, P14, P18 y P19 llegaron con niveles de dolor entre moderado y severo, y lograron disminuir la sensación de dolor a 0; es decir, el dolor para estos participantes desapareció totalmente, lo que mejoró su disposición, confort físico, habilidad comunicativa y, por supuesto, de forma directamente proporcional disminuyó la ansiedad.

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Dolor antes

Dolor después

P1 P 2 P3 P 4 P5 P 6 P7 P 8 P9 P 10 P 11 P 12 P 13 P 14 P 15 P 16 P 17 P 18 P 19 P 20

Fuente: Elaboración propia.

La segunda variable evaluada fue la ansiedad, con respecto de la cual también se evidenció disminución. Las dos variables están relacionadas y cuando se disminuyó el dolor en los participantes también se disminuyó la ansiedad de forma directamente proporcional. Los participantes P12, P15 y P18 registraron ansiedad alta, lo cual fue evidente en la sesión, pues inicialmente demostraron apatía, no seguían instrucciones, lloraban y gritaban continuamente. Sin embargo, con el transcurso de la terapia, se fueron calmando y, poco a poco, mostraron más interés. Al final de la sesión resultaron con ansiedad baja. Los participantes P1, P4, P6, P8 y P17, con ansiedad moderada, facilitaron más las sesiones, seguían órdenes y optimizaron el tiempo. Todos finalizaron con ansiedad baja. Por otro lado, los participantes P2, P3, P5, P7, P9, P10, P11, P13, P14, P16, P19 y P20 registraron ansiedad baja inicialmente y, al finalizar la sesión, la puntuación se mantuvo dentro de ansiedad baja, pero disminuyó en cantidad (ver Gráfica 5).

Gráfica 5. Ansiedad previa y posterior a la intervención de musicoterapia en pacientes con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, es importante resaltar que los resultados fueron ampliamente significativos, pues, al hacer la respectiva comparación de las dos variables antes y después de las sesiones de musicoterapia, se evidencia favorablemente que la totalidad de los participantes presentaron disminución en las dos variables (ver Tabla 3, 4, 5 y 6). Tabla 3. Dolor previo a la intervención de musicoterapia en niños con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019.

xi

fi

fr

%

F

0 a 2 poco dolor

9

0,45

45

9

3 a 4 dolor moderado

5

0,25

25

14

5 a 6 dolor fuerte

3

0,15

15

17

7 a 8 dolor muy fuerte

3

0.15

15

20

9 a 10 dolor insoportable

0

0,00

0

20

TOTAL

20

1

100

20

xi: Variable estadística fi: Frecuencia absoluta Fuente: Elaboración propia.

fr: Frecuencia relativa F: Frecuencia absoluta acumulada


c omúnc uidad o 21 #2 - 2021

Tabla 4. Dolor posterior a la intervención de musicoterapia en niños con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019. xi

fi

fr

%

F

0 a 2 poco dolor

20

1,00

100

20

3 a 4 dolor moderado

0

0,00

0

20

5 a 6 dolor fuerte

0

0,00

0

20

7 a 8 dolor muy fuerte

0

0,00

0

20

9 a 10 dolor insoportable

0

0,00

0

20

TOTAL

20

1

100

20

xi: Variable estadística fi: Frecuencia absoluta

fr: Frecuencia relativa F: Frecuencia absoluta acumulada

Fuente: Elaboración propia. Tabla 5. Ansiedad previa a la intervención de musicoterapia en niños con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019. xi

fi

fr

%

F

0 a 21 ansiedad baja

12

0,60

60

12

22 a 35 ansiedad moderada

5

0,25

25

17

˃ 36 ansiedad severa

3

0,15

15

20

TOTAL

20

1

100

20

fr: Frecuencia relativa F: Frecuencia absoluta acumulada

xi: Variable estadística fi: Frecuencia absoluta Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Ansiedad posterior a la intervención de musicoterapia en niños con TEA de la Fundación Surcos en el año 2019. xi

fi

fr

%

F

0 a 21 ansiedad baja

12

0,60

60

12

22 a 35 ansiedad moderada

5

0,25

25

17

˃ 36 ansiedad severa

3

0,15

15

20

TOTAL

20

1

100

20

xi: Variable estadística fi: Frecuencia absoluta Fuente: Elaboración propia.

fr: Frecuencia relativa F: Frecuencia absoluta acumulada

C ON C LU S IONES La musicoterapia fue altamente efectiva para disminuir el dolor y la ansiedad en los participantes de la investigación, tanto en aquellos que ingresaban con valores elevados en ambas variables como los que llegaban con valores moderados o leves. Todos los participantes disminuyeron el nivel de dolor y ansiedad, como quedó registrado en la escala de EVA y el inventario de BECK respectivamente luego de la intervención con musicoterapia. El efecto de la musicoterapia logra reducir el dolor y la ansiedad que tanto afectan la cotidianidad de los niños con TEA e impide su normal desarrollo tanto social como cognitivo. Esto les permite a los pacientes con TEA y a sus núcleos familiares llevar una vida más tranquila, desarrollar una mayor cantidad de actividades diarias y con mayor calidad, y mejorar el entorno en general. Además, las terapias no necesitan elementos altamente costosos y se pueden desarrollar desde el hogar si se capacita adecuadamente a los cuidadores principales. Otro aspecto significativo de esta terapia fue que los pacientes empezaron a mostrar mayor desarrollo comunicativo con sus familiares e, incluso, con el desarrollo de cada sesión, también se mostraron más dispuestos a comunicarse con las investigadoras encargadas de la terapia. Los pacientes prestaron más atención a las indicaciones dadas y expresaron inquietudes de forma verbal y abierta.

REFERENCIAS Hernández, O., Licourt, D., y Cabrera, N. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 19(1),157–178. https:// www.scienceopen.com/document?vid=6a635342-9940-4c3a-87db-c8cb62a06bb0 Millá, M., y Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de neurología 48(2), 47–52. https:// faros.hsjdbcn.org/adjuntos/326.2-atencion_temprana.pdf. Rivera, A., González, M. Rangel, C., Truque, O., Bustos, A., Palmet, S., Lence, E., Mora, I., Bautista, G. (2017). Comportamiento y percepción del dolor en niños colombianos sometidos a electromiografía de superficie. Odontología Vital, 26, 21–28. Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y salud, 25(1), 39– 48. https://dx.doi.org/10.5093/cl2014a3 Serrano-Atero M., Caballero, J., Cañas, A., García-Saura P, Serrano -Álvarez, C., y Prieto, J. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española del Dolor, 9(1), 94–108. http://revista.sedolor.es/ pdf/2002_02_05.pdf . SOS-VICS (s.f.). Inventario de ansiedad de Beck (BAI). http://sosvics.eintegra.es/Documentacion/02-Psicosocial/02-03-Documentos_trabajo_prof/02-03-001-ES.pdf Vázquez-Villagrán, L., Moo-Rivas, C., Meléndez- Bautista, E., Magriñá-Lizama, J., y Méndez, N. (2017). Revisión del trastorno del espectro autista: actualización del diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(5), 31–45. https:// www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/ rmn-2017/rmn175d.pdf


48

49

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN Comúncuidado pretende orientar al estudiante hacia una publicación más profesional, por medio de artículos de análisis de situaciones de la disciplina y de experiencias de trabajo que se realizan dentro de la dinámica de los diferentes planes de estudios. Teniendo en cuenta lo anterior, se establecen criterios de publicación amplios en los cuales se puede participar con artículos relacionados con • Situaciones de Enfermería • Casos clínicos • Opiniones sobre el rumbo académico de nuestra formación profesional • Opiniones sobre la situación actual de la enfermería del país o en general • Experiencias de prácticas tanto hospitalarias como comunitarias • Reseña de trabajos finales de alguna área • Poesías • Anécdotas • Críticas Los productos deben enmarcarse en los parámetros de respeto y responsabilidad sobre lo que se escribe y el aporte a la profesión.

¿ Qu ieres conocer n uest ras publ icacio n es? Anteriores al 2019

https://acortar.link/ComunCuidadoAntesDe2019 Desde el 2019

¿ Qu ieres hacer parte d e la revis ta d e es tu d iantes ? Envía tus artículos a nuestro correo electrónico rcomcuid_febog@unal.edu.co

¡ ingres a al al equ ip o d e comú ncu idad o! Encuéntranos en: Facebook: https://www.facebook.com/RevistaComUNcuidado Instagram: https://www.instagram.com/revista_comuncuidado/ Whatsapp: (+57) 321 226 86 29

https://acortar.link/ComunCuidado2019




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.