PGA 29019-20

Page 1

COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

"M O N T E G Á N D A R A" EL PUENTE (Zamora)

Programación General Anual

CURSO 2019-2020


INDICE Pág. - ÍNDICE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………………………

2

- DATOS GENERALES DEL CENTRO . . . . . . . . . …………………………………………………………………………….

3

- CRITERIOS Y DIRECTRICES DE CARÁCTER PRECEPTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………

4

- OBJETIVOS PARA EL CURSO……………..……………………………………………………………….…………………..

5

- ASPECTOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN ………………… . . .. . . . . ……………………………………………...

7

- HORARIO DE TUTORÍA E INFORMACIÓN A PADRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………….

7

- ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO Y TUTORÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………..

7

- EQUIPOS INTERNIVEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………..

9

- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………

10

- ÓRGANOS COLEGIADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………

11

- ÓRGANOS UNIPERSONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………….

12

- ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y PERSONALES……………….

12

- CONVIVENCIA Y DISCIPLINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………………………………

13

- DIRECTRICES PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES. . . . . . 13 - HORARIO GENERAL DEL CENTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………………………

14

- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA REALIZACIÓN HORARIOS …………………………………………………..

16

- PLAN DE ACTUACIÓN DEL E.O.E.P……………………………………………………………

17

- PROGRAMAS DESARROLLADOS EN EL CENTRO. ÁREA DE INFORMÁTICA…………………….…………………...

18

- PLAN DE UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ……………………………………………..

20

- DÍAS REPRESENTATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………… . . . . . ……. . . . . . . ………...........

21

-PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS YEXTRAESCOLARES………………………….

22

- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (TRANSPORTE ESCOLAR, COMEDOR)……………………………………………

23

-ESTADÍSTICA DE PRINCIPIO DE CURSO…………………………………………..……………

26

- PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE E.I. 3 AÑOS……………………………………….. .……………...

27

- PLANES Y PROYECTOS QUE DESARROLLA EL CENTRO………………………….…………………………………….

30

-CULTURA EMPRENDEDORA………………………………………………………………………………………………………

30

-PLANES DE FORMACIÓN………………………………………………………………………………………………………..

30

- ACTUACIONES RELACIONADAS CON ASPECTOS DE MEJORA DESCRITOS EN LA MEMORIA DEL CURSO 18/19………………………………………………………………………………………………………………………………..

30

-PLAN DE LECTURA DE CENTRO………………………………………………………………………………………………..

32

-PROYECTO PARA LA MEJORA E IMPULSO DE LA BIBLIOTECA ………………………………….

41

-NECESIDADES DE ACONDICIONAMIENTO, REFORMA Y MEJORA DEL CENTRO RESPECTO A INSTALACIONES 54 Y EQUIPAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………… -APROBACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR …………………………………………………………………………….. ……

55

2


DATOS GENERALES DEL CENTRO - C.E.I.P. "MONTE GÁNDARA" - CÓDIGO DEL CENTRO Nº: 49001630 - DOMICILIO: MONTE GÁNDARA S/N - LOCALIDAD: EL PUENTE DE SANABRIA C.P. 49350 - PROVINCIA: ZAMORA - TELÉFONO: 980 62 02 33 - E-MAIL:49001630 @educa.jcyl.es - HTML:// www.ceipmontegandara.centros.educa.jcyl.es El Centro consta de tres unidades de Educación Infantil (2º Ciclo) y seis unidades de Educación Primaria (1º,2º ,3º, 4º, 5º y 6º), de las cuales, durante el presente curso, están funcionando las tres de Educación Infantil y las seis de Educación Primaria. -

-

Educación Infantil: 35 alumnos distribuidos en 3 aulas: ETAPA NIVEL Nº ALUMNOS/AS EDUCACIÓN

TRES AÑOS

10

INFANTIL

CUATRO AÑOS

14

CINCO AÑOS

11

Educación Primaria: 66 alumnos distribuidos en 6 aulas: INTERNIVEL NIVEL Nº ALUMNOS/AS

PRIMERO

SEGUNDO

PRIMERO

9

SEGUNDO

13

TERCERO

9

CUARTO

12

QUINTO

10

SEXTO

13

3


CRITERIOS Y DIRECTRICES DE CARÁCTER PRECEPTIVO

A) El pleno desarrollo de la personalidad del niño.

B) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

C) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, estéticos, educación en valores y reconocimiento de los valores intrínsecos de la zona que habita.

D) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural promocionando el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías para lograr un mayor desarrollo personal e integración en la vida laboral.

E) La formación para la paz, la igualdad entre sexos, la cooperación, la solidaridad entre los pueblos y el respeto del medio natural, resaltando la importancia y valor del entorno en el que se encuentran tanto físico como humano y cultural, mejorando la convivencia en todos los ámbitos y niveles de relación.

F) El desarrollo en el alumnado de todas las competencias básicas fortaleciendo su capacidad de comprensión de todo tipo de textos a través de un plan de fomento de la lectura práctico y eficaz, centrado en el uso de la biblioteca como eje referencial de todas las actuaciones.

G) La preparación de nuestros alumnos para que mantengan una actitud emprendedora en los distintos aspectos de la vida fomentando la importancia de esta actitud para poder desarrollar su actividad laboral en el entorno en el que viven aprovechando la riqueza y singularidad del mismo, siendo ellos la punta de lanza en su conservación y recuperación sirviendo de ejemplo de un comportamiento adecuado con el medio.

4


OBJETIVOS PARA EL CURSO A) Continuar con las medidas prácticas para que la higiene personal, el orden y el cuidado del material sea algo habitual en los alumnos/as. B) Fomentar la lectura y el gusto por los libros; promovidas desde la Biblioteca del Centro, Biblioteca de Aula y colaborando con las actividades de animación a la lectura y préstamo de libros con el Bibliobús Escolar, así como con la participación en el Programa ofertados desde la D.P. (“Lugares de Libro”) con el título “Un Colegio en el Camino”, para ello tendremos en cuenta el contacto con las familias utilizando la página Web del centro y otros medios informáticos como elementos de apoyo para la consecución de este objetivo. C) Conseguir una buena coordinación entre los distintos niveles e interniveles, planificando temas generales a desarrollar por el claustro y específicos en materias concretas en las reuniones mensuales. D) Conocer la comarca aprovechando su singularidad y riqueza medioambiental con visitas a lugares de interés cultural, artístico, laboral o de gran relevancia medioambiental que conciencien a nuestros alumnos del valor del entorno en el que viven. E) Iniciar Técnicas de Estudio a partir de 5º de Educación Primaria en colaboración con el EOEP y siempre que éste tenga disponibilidad horaria. F) Organizar actividades de refuerzo a los alumnos con retraso escolar y problemas de AL en coordinación con el E.O.E.P de la zona y las profesoras de Compensatoria, PT y A.L . G) Desarrollar los programas propuestos por el E.O.E.P.: información sobre la ESO, detección-prevención, atención a alumnos con N.E.E., superdotados, técnicas de estudio y otros que puedan surgir por demanda del claustro o como propuesta del equipo. H) Organizar actividades culturales, grupos de teatro, musicales y toda clase de actividades susceptibles de ser representadas o interpretadas por nuestros alumnos, en las distintas ocasiones que para ello se programen en el centro a lo largo del curso. I) Planificar viajes culturales promovidos por el centro u otras instituciones, CRIE, rutas científicas, artísticas y literarias y todos aquellos que consideremos oportunos promovidos por la Junta de Castilla y León, Diputación, MEC, u otros organismos. J) Potenciar aquellas actividades escolares y extraescolares que favorezcan la educación en el tiempo libre (participación activa en competiciones deportivas de carácter provincial, en colaboración con el A.M.P.A.). K) Participar en aquellas actividades complementarias y extraescolares que se consideren oportunas y que favorezcan una mejor relación del alumno con el entorno o desarrollen los criterios y directrices de carácter preceptivo.

5


L) Utilizar los medios informáticos como un instrumento de apoyo en todas las actividades del centro, valorando éstos como una herramienta imprescindible en el desarrollo social y laboral. M) Profundizar en el conocimiento de las TIC y la utilización de programas educativos. N) Establecer grupos de trabajo (desarrollo de actividades, aprovechamiento y optimización de los recursos TIC en el centro, aspectos relacionados con el entorno y el reciclaje y aquellos otros que por diversas circunstancias lo estime el claustro oportuno). Ñ) Realizar actividades de exaltación de los valores de la comarca coincidiendo con fechas significativas. O) Establecer pautas de comportamiento y actividades encaminadas a que nuestros alumnos valoren la igualdad entre sexos como algo intrínseco a la personalidad de todos. P) Desarrollar en nuestros alumnos/as habilidades emprendedoras fundamentales, como el liderazgo, la creatividad, la imaginación, la autonomía, la flexibilidad, la responsabilidad, la asunción de riesgos, el trabajo en equipo y la innovación, fundamentadas en la base de un desarrollo sostenible. Q) Consolidar las competencias lingüísticas de nuestros alumnos/as, incrementando sus destrezas en la expresión y comprensión oral, así como en la lectura y la escritura, como arma fundamental de acceso al conocimiento e instrumento vehicular de aprendizaje en todas las áreas, favoreciendo y fomentando en la medida de lo posible la recuperación de vocablos y estructuras lingüísticas propias de la comarca, incorporando la lectura como un elemento habitual en el tiempo de ocio y disfrute personal.

.

6


ASPECTOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN HORARIO DE TUTORÍAS E INFORMACIÓN A PADRES Los padres o tutores podrán informarse de la marcha general de sus hijos en el centro todos los martes de 14:30 a 15:00 horas, así como la hora de la tarde que haya establecido cada tutor/a. Asimismo se realizarán tres reuniones generales de padres, para informar sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje. Las fechas previstas para estas reuniones son: 1º TRIMESTRE INFANTIL

2º y3º TRIMESTRE

17- 9- 19 1º, 2º,3º 24 - 9 - 19

PRIMARIA 4º,5º, 6º

Cada tutor las establecerá con su grupo en función de su horario de talleres

1-10- 19

Además, los profesores tutores citarán, siempre que lo consideren necesario, a los padres o tutores legales, fijando fecha y hora para las visitas o entrevista pertinentes, de igual manera los padres podrán solicitar entrevistas con los tutores, especialistas o EOEP, previa petición o consulta al tutor correspondiente. ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO Y TUTORÍAS Se ha realizado teniendo en cuenta la permanencia del profesorado con el mismo grupo de alumnos, siempre que sea posible, a lo largo del internivel, así como las especializaciones acreditadas, quedando distribuidas las tutorías de la siguiente forma:

TUTORÍAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. Aula nº 1: 3 años: Dª Ana Isabel Arias Ramos. Aula nº 2: 4 años: Dª María del Mar Fontanillo Sastre Aula nº 3: 5 años: Dª Mª Estrella Sanz Barquín. Dª Susana Isabel García López cubre las horas de 3 y 4 años, que las respectivas tutoras dedican a tareas propias del Equipo Directivo.

7


1º: 2º: 3º: 4º: 5º: 6º:

TUTORÍAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Dª. Rocío Pérez Fernández. Dª. Mairena Vara Rodríguez. D. José Francisco Cifuentes Ramos. Dª. Mª Rosario Lera de la Torre. D. Roberto Peña González. Dª. María Dolores Velasco Oliva. IDIOMA EXTRANJERO ( INGLÉS)

D. Gerardo Sobrino Salgado. Dª. Mairena Vara Rodríguez. EDUCACIÓN FÍSICA

D. José Francisco Cifuentes Ramos. EDUCACIÓN ARTÍSTICA ( MÚSICA )

D. Roberto Garrido Palomero (Compartido con el CEIP de Lubián).

DIRECTOR CON F.D.

D. Gerardo Sobrino Salgado. AUDICIÓN Y LENGUAJE Y PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA: Dª EDUCACIÓN COMPENSATORIA: Valverde de Lucerna). A.T.E.: Virginia

Noemí Morán Martínez.

D. Luis Carlos Puente Parra (Media jornada, compartida con I.E.S.

Crespo Martín. OTRO PROFESORADO QUE ASISTE AL CENTRO

RELIGIÓN

Montserrat Rodríguez Tamames (compartida con el CEIP Fray Luis de Granada, de Puebla de Sanabria E.O.E.P. DE LA ZONA: Compuesto por los siguientes miembros:

Dª Mª del Rosario Andrés Andrés……………………….(Orientadora Educativa) Dª Estrella Vicente Jiménez…(Profesor Técnico de Servicios a la comunidad )

8


EQUIPOS INTERNIVEL De acuerdo con la LOMCE, se establece en el Centro la organización en tres Equipos de Internivel: uno para E.I. (3Años, 4 Años, 5 Años) y dos para E.P. (Primer Internivel: 1º, 2º, 3º y Segundo Internivel: 4º, 5º, 6º). Dichos Equipos se reunirán, una vez al mes, según horario prefijado. Estarán formados por los profesores- tutores que imparten enseñanza en cada uno de los niveles y alguno de los especialistas del centro, habiendo un coordinador en cada caso, que será el encargado de redactar las actas de las reuniones. Para el curso 2019 -20120, quedarán formados de la manera que sigue: Educación Infantil. . . . . . . . . . . . Dª Ana Isabel Arias Ramos. Dª Estrella Sanz Barquín. (Coordinadora). Dª Mª Mar Fontanillo Sastre. Dª Susana Isabel García López. Dª Noemí Morán Martínez (P.T. / A.L.) Educación Primaria 1º Equipo Internivel…. Dª. Rocío Pérez Fernández (Coordinadora). Dª. Mairena Vara Rodríguez. D. Roberto Garrido Palomero (Música). D. José Francisco Cifuentes Ramos. Dª. Montserrat Rodríguez Tamames (Religión) Educación Primaria 2º Equipo Internivel. … D. Roberto Peña González. Dª. Mª Dolores Velasco Oliva. (Coordinadora). Dª. Mª Rosario Lera de la Torre. D. Gerardo Sobrino Salgado (Inglés) D. Luis Carlos Puente Parra (Compensatoria).

9


Los objetivos programados para estas reuniones son: - Programación de Actividades Complementarias y Extraescolares. - Coordinar la programación a seguir dentro de cada uno de los cursos de los distintos interniveles. - Planificar actividades en común. - Evaluar el rendimiento académico de los alumnos y determinar las actividades de ampliación o recuperación, cuando sean necesarias. - Estudiar los casos de alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje, para proponerlos al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, con el fin de que realicen las pruebas y seguimientos necesarios, para que las profesoras de compensatoria, P.T., A.L., el tutor y otros profesores del centro puedan realizar las actividades de apoyo y refuerzos educativos necesarios. - Revisión de los distintos planes y documentos del centro. - Fijar los criterios de evaluación y promoción de los alumnos de cada nivel.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Conforme a las directrices de la LOMCE, la Comisión de Coordinación Pedagógica estará compuesta por los siguientes miembros: el Director, Jefe de Estudios, los Coordinadores de los distintos Equipos de Internivel, el coordinador de convivencia y el representante del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Dicha Comisión se reunirá una vez al mes, según calendario prefijado, celebrando una reunión al comienzo del curso y otra al finalizar, siendo de obligada asistencia para todos sus miembros. Tendrá los objetivos siguientes: - Elaborar propuestas para realizar adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales. - Velar por el cumplimiento y evaluación y elaboración de las Programaciones didácticas. - Proponer al Claustro la planificación general de las evaluaciones, calificaciones y asesoramiento sobre la promoción de alumnos. - Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro. - Asesorar, colaborar, y redactar todos los aspectos relacionados con el plan de fomento de la lectura de acuerdo con la realidad del centro, las necesidades y actitudes de los alumnos.

10


ÓRGANOS COLEGIADOS Claustro de Profesores: Está formado por 14 profesores. Se reunirá con carácter ordinario al inicio de curso, en Febrero para la revisión de la Programación General Anual y al final del curso para la elaboración de la Memoria correspondiente. Con carácter extraordinario siempre que sea necesario. Los miércoles, quincenalmente, en la hora de obligada permanencia, se tendrá una reunión de carácter informativo para tratar los temas surgidos durante la actividad escolar y la correspondencia llegada al centro. Consejo Escolar: - Presidente: . . . . . . . . . . . . . . . .D. Gerardo Sobrino Salgado. - Jefe de Estudios: . . . . . . . . . . . Dª. Ana Isabel Arias Ramos. - Secretaria: . . . . . . . . . . . . . . . .Dª. Mª del Mar Fontanillo Sastre.

- Representantes del Claustro: D. José Francisco Cifuentes Ramos. D. Roberto Peña González Dª. Rocío Pérez Fernández Dª. Mª Estrella Sanz Barquín. Dª. María Dolores Velasco Oliva. - Representantes de Padres: Dª. Teresa Alonso Sotillo. Dª. Noelia Serrano Herrero. Dª. María del Milagro Turiño García. Dª. Lorena Zelaya Rodríguez. Dª Ana Belén Rozados Fernández (Representante del A.M.P.A.). - Representante. Personal laboral: Dª Mª Remedios Rodríguez San Román - Representante Ayuntamiento: D. Óscar Coca del Estal.

11


Se reunirán ordinariamente a principios de curso para la aprobación de la P.G.A. Durante el mes de enero para la aprobación de gastos y presupuesto para el año 2019 y para la revisión de la P.G.A. y en el mes de junio para la aprobación de la Memoria. Con carácter extraordinario siempre que se considere necesario o cuando lo soliciten al menos un tercio de sus miembros. Comisión de convivencia - D. Gerardo Sobrino Salgado (Director) - Dª Ana Isabel Arias Ramos (Jefe de Estudios) - D. Roberto Peña González (Representante de Profesores). - Dª Lorena Zelaya Rodríguez (Representante de Padres). Coordinadora para la Igualdad entre hombres y mujeres: Dª. Rocío Pérez Fernández.

ÓRGANOS UNIPERSONALES - Director. . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Gerardo Sobrino Salgado. - Jefe de Estudios. . . . . . . . . . . .Dª Ana Isabel Arias Ramos. - Secretaria. . . . . . . . . . . . . . . . .Dª. Mª del Mar Fontanillo Sastre.

Las funciones específicas de dichos cargos son las asignadas por la legislación vigente, para lo cual dispondrán de horas computadas dentro del horario lectivo y que dedicarán a las tareas propias de sus respectivos cargos. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS Y PERSONALES Dentro de la normativa establecida para estos dos aspectos señalaremos que, en cuanto a los recursos personales, el principal criterio que se tiene en cuenta en el Centro es la distribución de los refuerzos de una forma racional y adecuada a las necesidades puntuales del alumnado, es decir, que estos refuerzos se van variando a medida que, o bien surgen necesidades nuevas, o las existentes dejan de serlo. Estos refuerzos se llevan a cabo teniendo en cuenta los acuerdos establecidos entre el tutor del alumno que presenta la necesidad y el profesor encargado de dar el refuerzo. A la hora de gestionar los recursos humanos también se contemplan las líneas de trabajo marcadas en el Centro como son el desarrollo de las TICs, el fomento de la lectura, el cuidado del medio y la puesta en valor de la riqueza cultural del entorno, por ello, siempre y cuando las necesidades del colegio nos lo permiten, se establecen unas horas de dedicación a estos temas asignadas a los coordinadores de las actividades, también teniendo siempre en cuenta las necesidades del centro y del profesorado, se establece un profesor como el encargado de las

12


tareas relacionadas con las tics que sirve como profesor de apoyo a los otros cursos en este tema. En el presente curso, el profesorado encargado de las áreas de PT, AL y Compensatoria, pertenece a nuestro Claustro, siendo de este modo, más fácil la distribución horaria y más efectiva la atención a los alumnos que precisan de estos profesionales. En cuanto a los recursos económicos, ciñéndonos siempre a las indicaciones marcadas desde la DP y dado el poco margen que nos ofrece el escaso nivel de ingresos que se nos realiza, mantenemos una dinámica de contención de gastos orientándolos a la mejora de los recursos del centro en especial los relacionados con la seguridad y el mantenimiento de las TICs aspecto en el que se van una buena parte de los medios de los que disponemos. Otro apartado en el que se van la casi totalidad de los ingresos es la operatividad del funcionamiento del centro en lo relacionado con comunicaciones, actividades de aula y papelería. Los otros conceptos por los que recibe ingresos el centro como el comedor son unas cuantías que van a parar a estos conceptos o sus posibles variantes que se hacen siguiendo las indicaciones establecidas en su momento desde la DP. Este curso centraremos nuestro esfuerzo en este aspecto en la mejora del fondo de libros de la biblioteca de centro con la idea de mejorar el hábito lector entre nuestros alumnos.

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA Existe un Reglamento de Régimen Interior completando el Proyecto Educativo del Centro y adaptado a las directrices de la LOMCE así como un Plan de Convivencia, según Orden EDU/1921/2007, de 27 de noviembre. En cada clase se comentará y colocará un resumen de las normas más elementales de convivencia y disciplina para conseguir un mejor funcionamiento y se llevarán a cabo las actividades propuestas en el Plan de Convivencia. El responsable de la convivencia en el centro será D Roberto Peña González que continuará con el programa puesto en marcha en cursos pasados con la intención de mejorar la convivencia en el centro, basado en la mediación entre los alumnos, para ello dispondrá de unas tarjetas que de forma rotatoria se irán entregando a los alumnos encargados de la mediación en los recreos, de igual manera asesorará y será la referencia del alumnado para el desarrollo de este programa. DIRECTRICES PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES. MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD Como en años anteriores en el centro se tomarán las siguientes medidas para el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres: - Los tutores, en distintas sesiones, a lo largo de los tres trimestres, realizarán coloquios entre los alumnos tomando como base noticias y otros hechos destacados de la actualidad relacionados con el tema. - El/la responsable de clase será elegido teniendo en cuenta solamente el orden alfabético.

13


- Las actividades programadas se realizarán sin tener en cuenta el sexo de los participantes. - Las obras de teatro y demás actividades conmemorativas, serán de obligada realización tanto por niños como por niñas. - Los juguetes empleados procuraremos estén exentos de cualquier contenido sexista. - Se dejará constancia en claustro de la voluntad de todos los profesores de evitar muletillas, frases hechas o vocablos coloquiales que tengan algún contenido sexista. - Se animará a todos los alumnos/as para que en sus casas todos los miembros de la unidad familiar colaboren en las tareas del hogar. El profesor responsable de la Igualdad en el Centro será Dª. Rocío Pérez Fernández. HORARIO GENERAL DEL CENTRO. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DE LOS ALUMNOS. HORARIOS Y ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS Durante el presente curso escolar, continuamos con la jornada continua en nuestro Centro, y por tanto, el horario será el siguiente: -

Mañana: de 9:30 a 14:30 (periodo lectivo) Tarde: de 16:30 a 18:30 (oferta de talleres, de carácter voluntario para los alumnos)

En el mes de Septiembre el horario lectivo será el mismo. En Junio el horario lectivo será desde las 9:30 hasta las 13:30 también solo en horario de mañana. Los talleres se desarrollarán desde octubre hasta mayo, ambos meses incluidos. La Hora de Obligada Permanencia en el centro queda distribuida como sigue:

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Interniveles, C.C.P., reuniones J.E.

Tutoría padres

Claustro

Program.de aula Actividades de formación

Estas sesiones se realizarán de 14:30 a 15:00 horas. Asimismo, cada profesor permanecerá en el Centro de 16:30 a 18:30, el día que tenga designado para la realización de su respectivo taller. Los talleres ofertados por el profesorado, y por tanto, gratuitos, quedan distribuidos del siguiente modo:

14


ACTIVIDAD

DÍA

PROFESOR

Teatro

Lunes

Estrella

Juegos de Mesa

Lunes

Ana

Ajedrez on line

Lunes

Pepe

Relájate

Martes

Susana

Zumba para mayores

Martes

María

Reciclaje

Martes

Noemí

Pintura

Martes

Rocío

Juegos Alternativos

Miércoles

Carlos

Descubrimos la Historia

Miércoles

Mairena

Cine

Miércoles

Montse

Lectura

Miércoles

Rosa

Ping-Pong

Jueves

Roberto Peña

Actividades con material reciclado

Jueves

Mar

Reading Plays and Tales

Jueves

Gerardo

Cuentos

Jueves

Roberto Garrido

Las actividades de pago ofertadas por monitores ajenos al centro quedarían distribuidas de la siguiente forma:

15


HORA

CURSOS

LUNES

MARTES

ALEMÁN INFANTIL

16:30

1º 2º PRIMARIA

KÁRATE YOGUILATES

(EMILIO LECHOSA) MULTIDEPORTE FÚTBOL SALA

(JUAN)

TODOS LOS CURSO

15 EUROS TALLER DE BARRO (IRENE)

(MARÍA) 15 EUROS A

17:30

17:30

12 EUROS NO SOCIOS AMPA 15 EUROS 3º, 4º, 5º Y 6º PRIMARIA

PATIO

MIÉRCOLES

AULA AMPA

TÉCNICAS DE ESTUDIO (CRISTINA) 15 EUROS

JUEVES

CREACIONES CON MATERIALES RECICLADOS (CRISTINA) 15 EUROS

GIMNASIO

18 EUROS (PRIMER MES RESTO 14EUROS) AULA DE USO DEL AMPA

INFANTIL 1º 2º PRIMARIA

A 18:30 3º, 4º, 5º Y 6º PRIMARIA

ACTIVIDADES CON COSTE 2019/2020

En el caso de los viernes, la permanencia en el Centro de 16:30 a 18:30, se hará de forma rotativa, según calendario establecido. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS HORARIOS Como criterios pedagógicos para la distribución de las actividades dentro del horario escolar se ha intentado establecer durante las primeras horas de la mañana, aquellas materias que exijan un mayor esfuerzo y atención por parte de los alumnos, dejando para las últimas sesiones las áreas de experiencias, artísticas y deportivas, siempre que fuera posible. También se ha tenido en cuenta a la hora de fijar las especialidades, que estas tuvieran una alternancia durante la semana, dado que, no se imparten clases de estas asignaturas a diario, consideramos que esta es la forma más correcta de hacerlo, pues el alumno tiene contacto con esa materia durante toda la semana sin que haya un periodo largo de días entre sesión y sesión y de esta manera los contenidos o actividades realizadas sean más efectivos. Las especialidades de inglés en infantil se realizan en dos sesiones de media hora atendiendo a las directrices marcadas.

16


El horario del refuerzo educativo, aunque fijado, queda siempre pendiente de la efectividad de la actividad, así como de las necesidades que puedan surgir en el centro. La repartición de las horas de las especialistas de PT, AL y Compensatoria se hacen de acuerdo con las indicaciones recibidas desde el EOEP en la ficha de registro de necesidades. La asignación de materias dentro del horario lectivo y las pausas adecuadas, se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la LOMCE, para todos los cursos. La organización de los alumnos se ha realizado de la siguiente forma: - En Educación Infantil tres aulas correspondientes a 3, 4 y 5 años. - En Educación Primaria seis aulas, un grupo en cada nivel. De igual manera, a la hora de realizar los horarios, se han tenido en cuenta las necesidades que hay en cada curso. De esta manera los refuerzos de profesores tutores a otras clases han ido encaminados a solventar las posibles deficiencias de alumnos que no alcancen los objetivos marcados para cada nivel. El centro cuenta con los apoyos de una profesora de personal laboral (ATE), que da servicio a un alumno que requiere de esta atención especial. La forma de concretar estos refuerzos se realiza mediante acuerdos entre el profesor que realiza el refuerzo y el tutor, decidiendo si éste es más productivo dentro o fuera del aula o con unas u otras actividades. Las asignaturas escogidas son las instrumentales con la intención de que el avance pueda concretarse en todos los ámbitos. También para la mejora de este tipo de alumnado, el profesor tutor les dedica un tiempo específico en el aula con explicaciones individuales, reforzándolo con actividades que sirvan para la mejora de su competencia. PLAN DE ACTUACIÓN DEL E.O.E.P. Este Centro está atendido por el Equipo de la zona de Puebla de Sanabria, integrado por los siguientes miembros: - Dª Mª del Rosario Andrés Andrés………………………….. (Orientadora). - Dª Estrella Vicente Jiménez……………………(PTSC). Su intervención tendrá lugar todos los lunes, por parte de la orientadora y quincenalmente por parte de la PTSC. PROGRAMAS A DESARROLLAR En una reunión de C.C.P., celebrada a principio de curso, la Orientadora, presenta su Plan de Actuación, se acuerda que se desarrollarán en el Centro para el presente curso 2019-2020, los siguientes programas, en los que colaborará el E.O.E.P.:

17


a) Programa de Asesoramiento y Apoyo a la revisión de documentos del centro. b) Programa de Atención al alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo. c) Programa de Atención al alumnado con altas capacidades intelectuales. d) Programa de Atención al alumnado Extranjero y Minorías y al alumnado de incorporación tardía y/o en situación de desventaja socioeducativa. e) Programa de Absentismo Escolar. f) Programa de Atención Hospitalaria y domiciliaria en el caso de que fuera necesario. g) Programas de Orientación Educativa. h) Información sobre la Educación Secundaria Obligatoria. i) Programa de Detección- Prevención en E.I. j) Plan de Fomento de la Lectura para toda Primaria. k) Escuela de Padres, con la realización de charlas por grupos. l) Taller de Estimulación del Lenguaje en E.I., desarrollado en colaboración con la Profesora de A.L.

PROGRAMAS DESARROLLADOS POR EL CENTRO ÁREA DE INFORMÁTICA OBJETIVOS Para el curso 2019-2020, dentro del área de informática nos hemos marcado los siguientes objetivos: 1º Que los alumnos estén en contacto con esta materia de tanta relevancia en nuestra sociedad. 2º Conocer los rudimentos básicos en el manejo del ordenador distinguiendo sus partes. 3º Iniciarles en el manejo de Windows, así como, usar los programas educativos como una fuente de entretenimiento. 4º Valorar la importancia de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad y las distintas posibilidades que estas ofrecen en todos los ámbitos. 5º Realizar conexiones a "internet ", usando alguna de las posibilidades que desde aquí se nos ofrecen.

18


6º Desarrollar contenidos didácticos de las diversas áreas por medio del ordenador a través de la WEB, concienciándolos de la necesidad de ser críticos con la procedencia de estos contenidos. 7º Creación de redes sociales administradas por el centro como medio de comunicación entre profesorado alumnos y familias y como apoyo a las actividades realizadas en el centro en las distintas materias y uso de Class-Dojo por parte de todo el Centro. 8º Utilizar de forma cotidiana los mini portátiles del programa Red XXI en las aulas de 5º y 6º, preparando con anterioridad a nuestros alumnos para que su manejo no suponga un inconveniente a la hora de trabajar con distintas aplicaciones dentro del aula. 9º Utilizar la página Web del Centro, Intranet, Aula Virtual, como recurso didáctico para trabajar con los alumnos en los distintos niveles. 10º Impulsar el uso de las pizarras digitales en el trabajo con nuestros alumnos. 11º Incorporar el uso de las tablets del centro como un instrumento más que favorezca la competencia del alumnado en este ámbito mejorando sus capacidades profesionales futuras. ACTIVIDADES Para conseguir estos objetivos llevaremos a cabo las siguientes actuaciones: 1º.- A todos los alumnos de primaria les vamos a explicar con la práctica (norma que tendremos siempre en cuenta) los rudimentos básicos para el manejo del ordenador. Y las consideraciones mínimas para poder actuar con cualquier programa que funcione bajo Windows. 2º Utilización de páginas web educativas como forma de adquisición de conceptos, refuerzo a los ya adquiridos en clase o como mero entretenimiento para la mejora de distintas destrezas. 3º Realizaremos conexiones a internet con el fin de buscar información sobre distintas áreas del currículo, sobre centros y lugares que se visiten en las excursiones programadas en el centro o como complemento a las materias tratadas. 4º Ejercicios prácticos para el manejo de procesadores de texto, creación de carpetas, copiado, pegado, guardado de archivos e imágenes etc. 5º Optimizar los recursos informáticos del centro, confiriéndole una especial importancia al uso y desarrollo del aula virtual del centro u otros medios que nos sirvan para poder interactuar con nuestros alumnos y familias a través de la WEB 2.0 6º Utilización de los entornos virtuales (Smile and Learn) y otros facilitados por las editoriales de los libros de texto como complemento para el desarrollo de las clases.

19


ORGANIZACIÓN Se dedicará una hora semanal para la asistencia al aula de informática, tanto en E.I., como en 1º y 2º de Primaria, en la que dos profesores se encargarán junto con el profesor tutor, de realizar las actividades anteriormente señaladas. El resto de horas, el aula podrá ser utilizada por los tutores y resto de maestros para trabajar con sus alumnos cuando lo consideren conveniente. El profesor encargado de Informática para E.I. es Dª Susana García López y de 1º y 2º de E.P., Dª María Velasco Oliva. En el caso de E.I. se contará con un profesor de apoyo en la hora que cada uno de los cursos tiene asignada para acudir al Aula de Informática. Los alumnos de 3º y 4º acudirán al Aula de Informática con sus respectivos tutores y los alumnos de 5º y 6º trabajarán en su aula, con los mini-portátiles, dentro del Plan de Red XXI; no obstante, éstos últimos también tienen la posibilidad de asistir al aula de informática, según horario establecido.

PLAN DE UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA La biblioteca escolar funcionará en el presente curso escolar con un total de 3580 volúmenes, aproximadamente. El encargado de la biblioteca es Dª Mairena Vara Rodríguez. Llevaremos a cabo un plan para el desarrollo e impulso de la biblioteca, como se puede ver en los anexos. Las normas para su funcionamiento son: - Los libros que se adquieran serán registrados en el "Inventario de biblioteca". - Se establecerá un horario para préstamo y utilización. - Se procurará que los alumnos cuiden bien los fondos bibliográficos evitando su deterioro. - Se tratará de que todos los niños tengan siempre un libro para leer. - Existirá una biblioteca de aula en todos los niveles que así lo deseen, así como textos seleccionados por los profesores en cada aula. - Tomando la biblioteca como punto de referencia, se harán una serie de actividades encaminadas a fomentar el hábito lector en los alumnos. - Se planteará al Claustro la posibilidad de organizar concursos literarios, y otra serie de concursos que tengan como objetivo el libro, tanto su lectura como su manejo. - Se procurará que los alumnos sepan orientarse en una biblioteca así como crear una idea crítica y selectiva a la hora de escoger sus lecturas.

20


- Se continuará con la informatización de los volúmenes que faltan y con fomento de la lectura desde la biblioteca. - Se tendrá una sección dedicada a libros de información e interés general para el profesorado. - Celebraremos el mes de la biblioteca escolar, que tendrá como eje referencial para este curso “El camino de Santiago sanabrés”. - Diseñaremos la Biblioteca como un espacio vivo, desde el cual se generarán actividades relacionadas con el Fomento de la Lectura para desarrollar con todos los alumnos del Centro (Lectura en el Medio, Juegos para descubrir pistas ocultas en los libros,…). - Estimularemos, desde la Biblioteca, el Plan de Fomento de la Lectura, procurando que desde la biblioteca se vertebren una serie de actividades en caminadas a la consecución de los objetivos planteados en este plan. A parte de estas normas, este curso en el centro se ha realizado un plan de mejora e impulso de la biblioteca escolar con el que pretendemos vitalizar y mejorar el uso de la biblioteca, con la idea de que esta sea el eje referencial de la lectura en nuestro centro y que sirva como trampolín para la incorporación de la lectura en el tiempo libre de nuestro alumnado.

DÍAS REPRESENTATIVOS Según la Resolución de 7 de marzo de 2003, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, por la que se establece la celebración de fechas significativas en los centros educativos no universitarios de Castilla y León, nuestro centro ha decidido celebrar las siguientes fechas: . Primer trimestre: 05 – 12 – 2019 : Día de la Constitución. 29-10-2019: Halloween, que se celebrará junto con el magosto. . Segundo trimestre: 31 – 01 – 2020: Día de la no violencia y la Paz. 28 – 02 – 2020: Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Tercer trimestre: 22 – 04 – 2020: Día del libro 05 – 06 – 2020: Día mundial del medioambiente

21


Otras Actividades * Jornadas micológicas y Carrera Solidaria “Save the Children” (por determinar, ya que dependerán de las condiciones climatológicas). * Desfile de Carnaval: 21- 02- 2020 * Navidad y Fin de curso: 20 – 12 – 2019; 23 – 06 - 2020

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Para el presente curso, se programarán prioritariamente estas actividades: - Colaborar con el Centro Coordinador de Bibliotecas. - Participar en aquellos concursos que se consideren oportunos. - Realizar visitas a los talleres, parajes, monumentos, lugares de interés de la zona y salidas por nuestra comarca. - Establecer para carnaval como tema para la elaboración de los disfraces aquellos que no tengan ningún contenido sexista. - Efectuar viajes culturales: excursiones, Aulas Activas, Rutas Científicas, Artísticas y Literarias, visita al CRIE de Zamora.... - Organizar juegos y deportes en el Centro y participar en competiciones deportivas de carácter provincial en "Deporte Escolar" con la colaboración de la A.M.P.A. - Planificar grupos de teatro y musicales. - Realización de talleres. - Colaborar con campañas humanitarias, Save The Children, SOS África y otras. - Como consecuencia de la participación en “Lugares de Libro”, se fomentará la lectoescritura, estableciendo como temática “El camino de Santiago sanabrés”. - Colaborar con las campañas sanitarias aconsejadas por la Junta de Castilla y León. - Celebración de días especiales: carnavales, día del libro, halloween etc. - Celebración de jornadas micológicas (si el tiempo es propicio) y magosto como medida de exaltación de los productos y valores de la zona. - Celebración de fechas significativas: día de la Constitución, día de la no violencia y la paz, Estatuto de Autonomía, día del medioambiente.

22


- Visita a la biblioteca de Zamora con la finalidad de incrementar la participación activa en el acto lector de nuestros alumnos. - Colaborar con las campañas medioambientales siempre que se adecúen a los intereses, características de los alumnos y viabilidad del plan.

LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS TRANSPORTE ESCOLAR Durante el presente curso escolar a este Centro asisten 101 alumnos/as de los cuales 80 utilizan los servicios de Transporte Escolar. El servicio está distribuido en 6 rutas.

EMPRESA / matricula

Nº RUTA

LOCALIDAD

Nº ALUMNOS

TOTAL

E.I. E.P. TOTAL

0

6

6

Castro de Sanabria 4

0

4

San Miguel

0

1

1

MATRICULA

Cobreros

1

1

2

9166 DPT

Sotillo

3

0

3

Limianos

0

1

1

Ilanes

2

2

4

San Martín

3

4

7

Vigo

0

1

1

Cubelo

0

3

3

Pedrazales

0

4

4

HNOS.VIVAS

Ribadelago Viejo

0

1

1

SANTANDER S.A

Ribadelago Nuevo

2

1

3

Rabanillo

1

1

2

Galende

0

1

1

Barrio de Lomba GONZALO ÁLVAREZ, S.L. 4900115

HNOS. MATRICULA

4900117

8174 BBH

MATRICULA LE- 0305-AD

4900119

21

15

7

23


San Justo

0

2

2

Rábano

1

1

2

San Ciprián

0

0

0

MATRICULA

Cerdillo

0

0

0

0958 DBL

Trefacio

1

6

7

GONZALO ÁLVAREZ, S.L.

Ferreros

0

0

0

Paramio

0

2

2

Robleda

1

4

5

San Juan C.

0

0

0

Rozas

1

1

2

5

5

10

1

1

GONZALO ÁLVAREZ, S.L.

4900121

MATRICULA

4900130

ZA-0016-L

Valdespino Cervantes GONZALO ÁLVAREZ, S.L. MATRICULA

4900132

5109-GYM

Triufé

0

3

3

Castellanos

2

0

2

Sampil

1

0

1

11

20

6

COMEDOR ESCOLAR Durante el presente curso, según el Decreto 20/2008 de 13 de marzo por el que se regula el servicio de comedor escolar de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación desarrollada en la orden EDU/693/2008 de 29 de abril, la empresa concesionaria de este servicio será como en años anteriores SERUNION,S.A.. Los precios del menú atendiendo a la citada orden son:

- Para comensales habituales: 4,47€ - Para comensales esporádicos: 4,66€ - Se comerá en un solo turno.

24


- Las vigilancias se realizarán por 4 personas, contratadas por la empresa, como el año pasado por adecuarse al número actual de comensales. - Número de alumnos becados para el presente curso es de: 5 - Número de alumnos con ayuda del 50%: 1 - Número de alumnos con ayuda del 100%: 4 - Personal de cocina: 2

25


ESTADÍSTICA DE PRINCIPIO DE CURSO

26


PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE E.I. 3 AÑOS

CEIP MONTE GÁNDARA

Dado los resultados de cursos anteriores, el Periodo de Adaptación de tres años para el presente curso 2019/2020, es similar al que se ha venido desarrollando. En él se involucran varios grupos de la comunidad educativa (madres, padres, alumnos, profesores y equipo directivo). Primero: El equipo de educación infantil, en una reunión de internivel, celebrada en mayo del curso 2018/2019, comienza a diseñar éste momento tan significativo para la vida escolar de los nuevos alumnos. Segundo: Cuando los padres acuden al centro para matricular a los niños, desde la secretaría del centro, se les facilita la documentación y se les explica cómo creemos que deben ir preparando a sus hijos para la incorporación a la vida escolar. Tercero: En el mes de junio, se manda una carta a las familias donde se les invita a visitar el centro durante unas horas. Este día el equipo directivo y la coordinadora de educación infantil les dan la bienvenida a la puerta del colegio y les invitan a pasar, conforme se ha consensuado previamente. Se busca que cada niño conozca a otro niño de su pueblo, que les una algún parentesco, que hayan estado juntos en la guardería, etc. Más tarde los niños compartirán un zumo o unas galletas con el resto de compañeros. Durante este tiempo, el equipo directivo les enseña el colegio a los padres y les comentan el proyecto educativo del centro, los programas en los que participamos y resuelve las dudas que los padres puedan tener. Cuando salimos al recreo, las profesoras de infantil se quedan con los niños en el patio y la profesora que estará con los nuevos alumnos se reúne con los padres para explicarles qué es la educación infantil, que se pretende conseguir, forma de trabajar, etc. Cuando termina la reunión los padres recogen a sus niños en el patio. Al final, las profesoras se reúnen para cambiar impresiones sobre la respuesta de los niños.

En septiembre, recogiendo los resultados de junio y teniendo en cuenta los condicionantes de los niños y su familia, se ha planificado el siguiente periodo de adaptación:

27


PERIODO DE ADAPTACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE E.I. 3 AÑOS CURSO 2019-2020 LUNES, DÍA 9 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro los siguientes alumnos:

* * * * * +

ÉRIKA ARRANZ NOWAK KLARA ARRANZ NOWAK ANALÍA CUBO QUINTANA AIMRAN FRANI RENÉ GARCÍA TEJADA ALBA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ El horario será: Desde las 11:30 hasta las 13:00

MARTES, DÍA 10 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro LOS ALUMNOS QUE ASISTIERON EL DÍA ANTERIOR más los siguientes alumnos:

* ADRIÁN AUGUSTO TABOADA * ERIK CORRAL FERREIRA + JUAN RODRÍGUEZ ESPÍRITU SANTO * CELIA VILLASANTE CARBAJAL

El horario será: Desde las 11:30 hasta las 13:00

MIÉRCOLES, DÍA 11 DE SEPTIEMBRE.A partir de este día acudirán al Centro TODOS LOS ALUMNOS El horario para este día será: Desde las 11:00 hasta las 13:00

28


JUEVES, DÍA 12 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro TODOS los alumnos. El horario será: Desde las 11:00 hasta las 13:30

VIERNES, DÍA 13 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro TODOS los alumnos. El horario será: Desde las 10:30 hasta las 13:30

LUNES, DÍA 16 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro TODOS los alumnos. El horario será: Desde las 10:30 hasta las 14:00

MARTES, DÍA 17 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro TODOS los alumnos. El horario será: Desde las 10:00 hasta las 14:00

MIÉRCOLES, DÍA 18 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro TODOS los alumnos. El horario será: Desde las 10:00 hasta las 14:30 JUEVES, DÍA 19 Y VIERNES, DÍA 20 DE SEPTIEMBRE.Acudirán al Centro TODOS los alumnos. El horario será: Desde las 9:30 hasta las 14:30

A partir de este día, los alumnos a los que les corresponda, podrán utilizar el servicio de TRANSPORTE, PARA VENIR AL CENTRO. Es recomendable que accedan al servicio de comedor una vez que hayan conseguido una total adaptación al Centro.

29


PLANES Y PROYECTOS QUE DESARROLLA EL CENTRO Durante el presente curso el centro participará en los siguientes programas: * Programas relacionados con educación medioambiental con los que venimos colaborando desde cursos pasados. * Teniendo en cuenta la Resolución de 30 de Agosto de 2013,de la Dirección General de Política Educativa Escolar (BOCYL de 11 de Septiembre), por la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, se llevarán a cabo en el Centro una serie de actividades para la consecución de los objetivos marcados. Estas actuaciones harán hincapié en conseguir que nuestros alumnos/as consigan actitudes de confianza en sí mismos, iniciativa personal, curiosidad, creatividad, trabajo en equipo, autonomía, responsabilidad, etc…,trabajándolo desde las distintas áreas. En los cursos anteriores se han realizado otras actuaciones encaminadas a mejorar la situación del centro. Estas actuaciones han sido la creación de un plan específico de mejora de la lectura y el desarrollo de actividades relacionadas con las TICs.,en los que seguiremos trabajando a través del Plan de Fomento de la Lectura diseñado para el presente curso, así como la comunicación con los padres mediante “Class-Dojo”, utilizado por todo el Centro. Todo ello será coordinado desde los equipos internivel y consensuado en Claustro, siendo consignados los resultados de su aplicación en la memoria anual. El Centro continuará, un año más, siendo un centro de acogida de alumnado en prácticas: “Practicum”.

PLANES DE FORMACIÓN El Profesorado en el centro llevará a término los siguientes programas de formación: .- Los profesores del centro a título individual participarán en distintos cursos de formación, Fomento de la Lectura, Red XXI- Escritorios, espacios virtuales y redes sociales en educación. Nivel avanzado y otros cursos presenciales y on-line.

ACTUACIONES RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS DE MEJORA DESCRITOS EN LA MEMORIA DEL CURSO 2018-2019 *Durante el presente curso participaremos en el Programa “Lugares de Libro”, con la temática: El Camino de Santiago Sanabrés.

30


*Conforme a la opinión del claustro y como consecuencia de los buenos resultados conseguidos con el Plan de Lectura de Centro, continuaremos con el desarrollo de dicho plan, así como con el incremento en el uso de los recursos TIC del centro. Procuraremos en todos los casos una mayor implicación de las familias, a través de los mismos, mejorando el nivel de comunicación con las mismas. Nos hemos fijado para este curso desarrollar una serie de actividades que hagan una mayor incidencia en todos los aspectos relacionados con la lectura, la mejora en la velocidad, la mejora en la comprensión y la mejora en el hábito lector, tratando de que nuestro alumnado incorpore esta como una forma habitual de entretenimiento. Pretendemos llevarlo a cabo haciendo la biblioteca del centro de todas las actividades que se realicen relacionadas con la lectura, mejorando el nivel de los préstamos y uso de la misma, tratando de concienciar a toda la comunidad escolar de la necesidad de participar en las distintas actividades propuestas para que el alumno, partiendo de la imitación, alcance los objetivos que nos proponemos en cuanto a la lectura como elemento de disfrute. En relación con el Fomento de la Lectura se desarrollará el siguiente Plan de lectura en nuestro Centro.

31


PLAN DE LECTURA DE CENTRO ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Curso Académico:2019-2020 Código de centro:49001630 Nombre del centro: CEIP MONTE GÁNDARA Etapa/s educativa/s: INFANTIL/PRIMARIA Dirección: C/ GÁNDARA S/N Localidad: EL PUENTE Provincia: ZAMORA Teléfono: 980620233 Fax: 980620233 Correo electrónico: 49001630@educa.jcyl.es

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN En este centro, ha existido siempre una preocupación explícita por conseguir que nuestros alumno/as se acercaran a la lectura con agrado, que la lectura fuera una compañera en todas las tareas que desempeñaran fuera y dentro del centro , que la lectura no fuera una obligación para adquirir conocimientos, sino el instrumento de placer que les llevara hasta ellos. Siempre hemos creído que los alumno/as tendrían que acercarse a la lectura como al entretenimiento que les produzca múltiples satisfacciones , cierto es también que cada vez hemos observado que esta tarea era más difícil dado el grado de presión que ejerce la publicidad en nuestros alumno/as a través de los distintos medios, y el momento social que vivimos que no hacen otra cosa que favorecer los juegos electrónicos cada vez más sofisticados y por qué no decirlo, cada vez más atractivos y entretenidos para nuestros alumno/as, pero pensamos que no son proporcionalmente más educativos ni mucho menos . A consecuencia de esta preocupación surgieron en cursos anteriores una serie de actividades encaminadas no solo a fomentar la “inquietud” lectora de nuestros alumno/as sino también a mejorar el proceso lector. Producto de esto fueron los acuerdos alcanzados en claustro junto con el E. O. E. P. sobre la gradación del proceso lector durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 con una revisión para infantil y E.I. llevado a cabo en el curso 2004, estos acuerdos se han considerado y mantenido en cursos sucesivos hasta el presente. Se ha procurado participar en todos los concursos que tuvieran como objetivo un incremento en la actividad lectora ,eso sí, ejerciendo una selección sobre ellos dado que muchas veces es tal la cantidad que llega a los centros que es imposible abarcarlos todos sin que salgan perjudicados los contenidos que deseamos impartir. Los tutores en sus aulas realizan actividades encaminadas a la mejora y potenciación del hábito lector llegando a reforzar estas actuaciones con premios a los alumno/as. Durante el curso 2013-2014 formamos en el centro un grupo de trabajo relacionado con el fomento de la lectura en el que se llevaron a cabo distintas actuaciones produciendo en nuestros alumnos una notable mejora con respecto a este tema como pudimos constatar con las pruebas cuantitativas que se pasaron a todos los alumnos de primaria.


El Puente de Sanabria

Zamora

En el curso 2018-19 el centro es galardonado con el primer premio de lectura en público de Castilla y León producto del esfuerzo y dedicación al desarrollo de esta destreza. En el presente curso, continuaremos con el Plan de Fomento de la Lectura derivado de aquel grupo de trabajo, al mismo tiempo que se diseñarán actividades motivadoras, en este sentido, desde la Biblioteca del Centro la cual queremos que pase a ser el eje vertebrador de las actividades, de igual manera y tomando como referencia el tema del “Camino de Santiago sanabrés” se realizarán las distintas actividades propuestas en el plan de impulso y mejora de las bibliotecas escolares. 3.- ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA. Producto de las actuaciones llevadas a cabo, el punto de partida para este año es el interés y dedicación del alumnado a la lectura. Pasaremos al alumnado una prueba de lecto-escritura objetiva con la que pretendemos aquilatar la situación de partida, a la vez que les pasaremos una breve encuesta relacionada con las prácticas lectoescritoras de nuestros alumnos a sus padres. No nos es fácil, como comentamos anteriormente, desbancar las distintas posibilidades de ocio que la actualidad oferta, ni mentalizar a las familias que la imitación es una de las principales formas a través de las cuales el alumnado manifiesta su interés por las cosas y más concretamente en lo tocante a la lectura, pero también en este aspecto hemos notado una notable mejoría por la participación y acogida que han tenido las distintas actividades que hemos planteado durante el curso paralelas a la actividad central del mismo. La metodología a utilizar es sencilla, nos fundamentaremos en el acto lector en sí leyendo todos los días un fragmento de un libro del que a posteriori se realizarán distintas actividades de comentario. Para poder llevar a fin esta actividad padres, profesorado y centro hemos realizado un esfuerzo extra para la adquisición de materiales y para el desarrollo de la misma, pues, ha supuesto una gran dedicación y preparación de distintos materiales que hicieran que fuera amena y atractiva a los alumnos. Como ya hemos comentado a tenor de los resultados obtenidos mantendremos para este curso la misma línea metodológica. La biblioteca del centro fue y será el centro de referencia para la realización de distintas actividades tratando de fomentar el uso de esta, así como la mejora del servicio. 4.- DESTINATARIOS. Este plan está destinado a todo el alumnado del centro tanto de infantil como de primaria realizando distintas actuaciones acordes con la edad o el momento lector de cada niño. 5.- OBJETIVOS GENERALES. 5.1. Alcance del Plan. a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como elemento de disfrute personal. b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él. Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

33


El Puente de Sanabria

Zamora

c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y escritura. d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al desarrollo de las competencias. e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura. f) Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura. 6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1º Intentaremos que los alumno/as continúen leyendo a diario, aumentando su interés por la lectura de cualquier tipo de texto ya sea lúdica o que haga referencia a la adquisición de contenidos. 2º Fomentar la comprensión lectora desde todas las áreas. 3º Lograr que el alumno/a sea capaz de tener la suficiente autonomía lectora en todas las áreas del currículum. 4º Conseguir que el alumno/a sienta la lectura como un elemento de disfrute, incorporándola a su tiempo de ocio. 5º Desarrollar en los alumno/as una actitud crítica a través de la lectura. 6º Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como consulta, mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora, así como usar estas como instrumento o medio para leer. 7.- COMPETENCIAS DESARROLLADAS. COMPETENCIAS 

Competencia en comunicación

OBJETIVOS 1,2,3,4,5,6

lingüística. 

Tratamiento de la información y

6

competencia digital. 5

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a

2,4,5 1,3 aprender.

1,3 Autonomía e iniciativa personal.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

34


El Puente de Sanabria

Zamora

8.- ACTIVIDADES. 1º.- ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL INTERÉS POR LA LECTURA Y DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA. o o

o o o o o

Realización de lecturas como elemento motivador en la introducción de todas las áreas, dada la globalización de las materias. Se realizarán dictados de forma periódica incidiendo no solo en la correcta ortografía sino también en la caligrafía y la presentación tomando como referencia las indicaciones establecidas con respecto a este tema en cada internivel. Presentación de cuentos en imágenes. Lectura de pictogramas. Comentario de imágenes. Dramatización de cuentos. Lectura de cuentos aportados por: *Los alumno/as del aula. *La biblioteca de aula y centro. *El bibliobús escolar.

o o o o

Los alumno/as contarán cuentos que previamente les hayan leído sus familiares en casa. Visita a la biblioteca de aula al haber acabado la tarea de mesa. El encargado del día contará un cuento al resto de la clase. Completar ficha sobre cuento por parte de los alumno/as en la cual figurará. *Nombre del alumno/a. *Título del cuento *Dibujo sobre el cuento.

o o

Contar el cuento posteriormente a sus compañeros. En Educación Artística (Plástica, música y dramatización) se trabajan cuentos clásicos a través de estos puntos: *Lectura del cuento por el profesor. *Ficha con diferentes técnicas plásticas. *Dramatización.

o

o o

En todas las áreas dedicaremos un día a la semana a leer con todos a la vez el trabajo que se va a realizar en clase, trabajando de forma comprensiva las respuestas dadas así como la ortografía. Lectura de libros de biblioteca de aula. Comentarios de cuentos leídos para fomentar el intercambio de opiniones sobre la lectura.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

35


El Puente de Sanabria

o o o o o o o

o o o o o o

o

o

o

o o o o

o

o o

Zamora

Lecturas de pasajes de los cuentos a sus compañeros. Comprensión lectora a través de la lectura de problemas matemáticos. Lectura comentada en voz alta de textos de Ciencias Sociales y Naturales. Lecturas puntuales de textos referentes a contenidos relacionados con estas áreas. Préstamo de libros de biblioteca de centro. Actividad semanal en la biblioteca de animación a la lectura. Elaboración de fichas de lectura y un compendio de fichas de lectura trimestrales, con exposición de las mismas en el aula decorándolas para tal fin. Buzón de escritura: en el introducirán todo lo que el alumno/a quiera escribir, realizando una lectura periódica del mismo. Realización de un rincón dedicado a la exposición de trabajos relacionados con la lectura. Comentario de textos. Lecturas a coro. Lectura comprensiva en voz alta, en grupo, trabajando actividades orales y escritas. Lectura de cuentos según niveles. Al terminar esta lectura cuentan a sus compañeros el cuento leído, el que mejor lo haga, recibirá un premio. Posteriormente los compañeros votan al que mejor lo ha contado, la recompensa de este es bajar a un aula de Educación Infantil a contar ese mismo cuento. En el aula de informática trataremos el tema de la lectura de la siguiente manera:  Los niños leerán cuentos tradicionales en el monitor como pueden ser (Hansel y Gretel, El Gato con Botas, Caperucita Roja, ...) a continuación realizarán actividades sobre estos cuentos que vienen en los Cds correspondientes.  En Educación Infantil y primero de primaria se utiliza para animar a la lectura. Se realizarán lecturas en clase en los lapsos de tiempo “libre” que puedan existir entre cada sesión o sencillamente de acuerdo con la capacidad de trabajo individual de cada niño. En las clases trabajaremos con la poesía dividiendo la clase por grupos, cada grupo aprende, memoriza una estrofa que posteriormente recitarán atendiendo al orden de la poesía hasta que todos la reciten correctamente y completa. Haremos ejercicios de memorización de poesías y adivinanzas adecuándolas a la edad o nivel de nuestros alumno/as. Se llevarán a cabo composiciones y lecturas de poesías. Dentro del aula se harán declamaciones de poesías simulando estados de ánimo. En el aula de inglés, se prestarán cuentos graduados en el idioma extranjero para su lectura en casa, se leerán cuentos o historias que después se representarán leerán o comentarán en el aula. Se remitirá a los alumno/as al diccionario, siempre que su nivel o capacidad se lo permita, haciendo que busquen en este las palabras que desconozcan. Se realizarán concursos de búsqueda rápida de palabras en el diccionario dentro del aula. Realizar la actividad “palabra sanabresa del día” consistente en escribir cada día una palabra en “sanabrés” en un lugar estratégico del cole al

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

36


El Puente de Sanabria

Zamora

que tengan acceso todos los alumnos para que después dentro del aula realicen una frase con esa palabra. 2º.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLARES Hemos pensado realizar actividades complementarias (salidas), teniendo en cuenta la proximidad o lejanía de los lugares a visitar para que los alumno/as tengan conciencia de que toda la realidad que les rodea es susceptible de entender como aprovechamiento dentro del interés por la lectura. Así hemos planteado la posibilidad de realizar tres salidas: o o o

Dentro de la propia localidad salir a algún kiosco para comprar la prensa y ver la oferta en libros y revistas existente. En la comarca visitar la biblioteca de Puebla, realizando allí unas lecturas comentadas. Visitar un periódico en Zamora o la biblioteca pública.

Como fechas significativas pretendemos celebrar el día del libro, u otras fechas relacionadas con la conmemoración del aniversario del nacimiento de algún escritor de la provincia. Celebración del Día de la Biblioteca Escolar, con la realización de diversas actividades para todos los alumnos del Centro. 3º.- ACTIVIDADES ADAPTADAS o o o o o o o o o o

Lecturas compresivas, adaptadas al nivel de cada alumno/a de forma bidireccional, lee el alumno/a o el profesor. Secuenciación de historias en viñetas. Realizar lecturas de viñetas, se les quita el texto, ordenan las viñetas, poner el texto a las viñetas y finalmente ordenar el texto y las viñetas. Lecturas de pictogramas. Decir adivinanzas o trabalenguas tras una lectura previa. Lectura de un libro adaptado a su nivel, sacando palabras de las lecturas, haciendo un dibujo con cada palabra y finalmente una frase. Asociar textos- frases con dibujos. Lectura de la mitad de un cuento teniendo que inventar el alumno/a el final. Actividades de lectura en el aula de informática, a través de Cds con cuentos. Uso de diccionario adaptado, imágenes o palabras para la compresión de textos.

ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN ENTRE FAMILIAS Y CENTRO 

La primera que además la consideramos imprescindible, de la que debemos partir y que se está llevando ya a la práctica es la de la información, informar a las familias de la idea del centro de fomentar el hábito lector en sus hijos y de los “bienes “que esto les reportará, en todos los momentos de su vida como alumno y el enriquecimiento personal que este hecho generará sobre ellos.

Desde infantil ya se viene pidiendo la colaboración de los padres con el desarrollo de este plan a través de la siguiente actividad:

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

37


El Puente de Sanabria

Zamora

Se solicita a los padres que en sus casas les lean cuentos a los alumnos que posteriormente ellos contarán en clase.

Los padres relatan cuentos a los niños, en días prefijados, en las aula en las que asistan sus hijos. Elaboración de una obra de teatro en común, entre padres y alumnos, para su posterior representación en el festival de fin de curso.

Realización de poesías por parte de los padres para después ser leídas estas en el aula por sus hijos.

Convocatoria del AMPA de concursos literarios.

Solicitar el apoyo de los padres para que inciten a sus hijos a participar en los concursos promovidos o propuestos por el centro.

Asistencia de los padres, abuelos,..., a las aulas para contar, narrar, relatar, sus “historias de otros tiempos” comentándolas posteriormente, iniciando así a los alumnos en el comentario de textos.

9.- TEMPORALIZACIÓN. Todas las actividades se desarrollarán a lo largo del curso escolar comenzando en el mes de octubre y finalizando en el mes de junio el cual lo dedicaremos a la valoración del plan y a la realización de la misma prueba que pasaremos al inicio del curso con el fin de establecer una comparativa cuantitativa y fiable que nos ayude en la valoración mencionada de nuestro plan. Serán los tutores o profesores de lengua los encargados de desarrollar la mayor parte del plan así como de realizar las actividades señaladas. La concreción de las actividades, modificación o desarrollo de otras nuevas se realizará en claustro o en equipos de internivel habiéndose preparado previamente en las reuniones de equipo de nivel. El responsable de la biblioteca será el encargado de fomentar y presentar actividades a realizar desde la misma para lo que será apoyado por el coordinador del plan y otro profesorado del centro. Mantendremos como principal actividad del plan la de lectura diaria de distintas partes de un mismo libro por parte de todos los alumnos con la realización posterior de distintas actividades de comentario.

10.- LA BIBLIOTECA ESCOLAR. Las normas para su funcionamiento y posibles actividades son: - Los libros que se adquieran serán registrados en el "Inventario de biblioteca". - Se establecerá un horario para préstamo y utilización.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

38


El Puente de Sanabria

Zamora

Se procurará que los alumnos cuiden bien los fondos bibliográficos evitando su deterioro. - Se tratará de que todos los niños tengan siempre un libro para leer. - Existirá una biblioteca de aula en todos los niveles que así lo deseen, así como textos seleccionados para profesores en cada aula. - Existe un sistema de fichas de control para los préstamos. - Tomando la biblioteca como punto de referencia, se harán una serie de actividades encaminadas a fomentar el hábito lector en los alumnos. Insistiremos en estas actividades tanto en el gusto por la lectura como en el desenvolvimiento en un medio que les puede ser un tanto extraño como es la biblioteca. Así se enfatizará, no solo la lectura, sino también la búsqueda y distintas estrategias de búsqueda. - Se organizaran concursos literarios, y otra serie de concursos que tengan como objetivo el libro, tanto su lectura como su manejo. - Se procurará que los alumnos sepan orientarse en una biblioteca así como crear una idea crítica y selectiva a la hora de seleccionar sus lecturas. - Se tendrá una sección dedicada a libros de información e interés general para el profesorado. - Se continuará con la informatización de la biblioteca.

11.- RECURSOS NECESARIOS. - HUMANOS:  

El claustro. Padres, abuelos,...

   

Libros de la biblioteca de centro y de las bibliotecas de aula. Un ordenador para la gestión de la biblioteca. Material para la catalogación de libros. Diccionarios, pictogramas, cómics, periódicos, para el desarrollo de actividades. Cuadernos, cartulinas y otro material fungible como pinturas, lapiceros gomas... que se usarán en las actividades de aula. CD-ROMs que se usaran en las lecturas en el aula de informática, así como los ordenadores del aula.

-MATERIALES:

 

- ORGANIZATIVOS: 

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

Modificación de horarios para atender las demandas que origine el plan.

39


El Puente de Sanabria

Zamora

  

Distribución de horarios de asistencia a la sala de biblioteca y aula de informática. Coincidencia de horarios para que un día a la semana este el centro leyendo a la misma hora. Asignación de fechas para las reuniones trimestrales de evaluación y seguimiento del plan de fomento de la lectura.

12.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.  

Reuniones periódicas trimestrales en sesiones de claustro y/o C.C.P Evaluación final del plan registrando el grado de aceptación del mismo, valoración de los resultados obtenidos y la participación de los distintos sectores implicados, así como las propuestas de mejora que se consideren pertinentes. Elaboración de una memoria para posterior aprobación por el Claustro y el Consejo Escolar.

Como hemos comentado desarrollaremos el siguiente plan de mejora e impulso de la biblioteca escolar.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

40


El Puente de Sanabria

Zamora

PROYECTO PARA LA MEJORA E IMPULSO DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO

EL PUENTE ZAMORA JUNIO DE 2019 Programaciรณn General Anual CEIP Monte Gรกndara El Puente 2019-20

41


El Puente de Sanabria

Zamora

Introducción y justificación del proyecto: 1.º Análisis de la situación actual de la biblioteca del centro y su funcionamiento. En este centro ha existido siempre una preocupación explícita por conseguir que nuestros alumno/as se acercaran a la lectura con agrado, que la lectura sea una compañera en todas las tareas que desempeñen fuera y dentro del centro , que la lectura no sea una obligación para adquirir conocimientos, sino el instrumento de placer que les lleve hasta ellos. Siempre hemos creído que los alumno/as tienen que acercarse a la lectura como al entretenimiento que les produzca múltiples satisfacciones, cierto es también que cada vez hemos observado que esta tarea es más difícil dado el grado de presión que ejerce la publicidad en nuestros alumno/as a través de los distintos medios, y el momento social que vivimos que no hace otra cosa que favorecer los juegos electrónicos cada vez más sofisticados y por qué no decirlo, cada vez más atractivos y entretenidos para nuestros alumno/as, pero pensamos que no son proporcionalmente más educativos ni mucho menos .

A consecuencia de esta preocupación surgieron en cursos anteriores una serie de actividades encaminadas no solo a fomentar la “inquietud” lectora de nuestros alumno/as sino también a mejorar el proceso lector.

Producto de esto fueron los acuerdos alcanzados en claustro junto con el E. O. E. P. sobre la gradación del proceso lector durante los cursos 19992000 y 2000-2001 con una revisión para infantil y E.P. llevado a cabo en el curso 2004, estos acuerdos se han considerado y mantenido con las pertinentes adaptaciones/modificaciones en cursos sucesivos hasta el presente. Estas modificaciones se han realizado sobre todo en cuanto la temática de las lecturas realizadas en clase o la tipología de las actividades realizadas a nivel de centro para fomentar la lectura manteniendo la base de los acuerdos en cuanto a pauta, tipo de letras o gradación de los elementos de lectura a introducir en cada edad.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

42


El Puente de Sanabria

Zamora

En la actualidad nuestra biblioteca escolar funciona un total de 2580 volúmenes, estos son un número bastante inferior al que ha habido anteriormente dado que se ha realizado una selección de las lecturas que había en la biblioteca cuando se hizo la renovación del mobiliario. Para la realización de esta selección se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: 1.- Adecuación a la edad de nuestros alumnos. 2.- Temáticas adecuadas a la edad y gustos actuales de los niños, dado que anteriormente esta biblioteca daba cobertura a alumnos de hasta 16 años. 3.- Situación de los libros, muchos de los que había estaban en muy mal estado. 4.- Los libros que en la actualidad se han dejado en la biblioteca son libros relacionados únicamente con el entretenimiento, es decir, cuentos, cómics, novelas, poesía, teatro y todos aquellos que consideramos de interés para las franjas de edades de nuestros alumnos. Estos libros, aunque el contenido no ha variado, no presentan el atractivo suficiente como para captar la atención de nuestros alumnos por pertenecer a ediciones un tanto obsoletas y que no cuidaban este aspecto como se hace en las actuales. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de la renovación de este apartado pues, aunque como adultos sabemos que en la lectura de un libro es, valga la redundancia, la propia lectura lo importante, sí hemos comprobado que nuestro alumnado dada su edad, tiene muy en cuenta este aspecto decantándose en la mayoría de las ocasiones por libros con una presentación llamativa. 5.- Los libros dedicados a consulta, especialmente la académica o del profesorado se ubicaron en una estantería aneja a la biblioteca. En el momento de la renovación del mobiliario se acordó seguir, en las estanterías de la biblioteca, el código de color que se utiliza en el bibliobús para graduar las lecturas, creyendo que esto es más significativo para nuestros alumnos a la vez que les ayudaría a identificar de forma más sencillas las lecturas que les fueran más adecuadas. En la actualidad el funcionamiento de la biblioteca está organizado como sigue: Todos los niveles tienen asignado un día a la semana para la asistencia a la biblioteca, esta asistencia va directamente unida con el préstamo y la lectura de libros en este entorno, el resto de las horas la biblioteca queda a disposición de todo el profesorado para realizar en ella las actividades que desee. De igual manera y dentro de las actividades extra escolares Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

43


El Puente de Sanabria

Zamora

programadas en el centro se dedica la tarde del viernes a la apertura de la biblioteca para préstamo y lectura a todos los alumnos del centro. La biblioteca tiene asignado un “bibliotecario” que anualmente es el encargado de la organización de este espacio así como de su dinamización y por supuesto el referente en cuanto al préstamo y las posibles actividades que en este espacio se desarrollen. Las normas de funcionamiento de nuestra biblioteca son: -Los libros que se adquieran serán registrados en el "Inventario de biblioteca". -Se establecerá un horario para préstamo y utilización. -Se procurará que los alumnos cuiden bien los fondos bibliográficos evitando su deterioro y respetando el orden en su colocación. -Se tratará de que todos los niños tengan siempre un libro para leer. - Existirá una biblioteca de aula en todos los niveles que así lo deseen, así como textos seleccionados por los profesores en cada aula. - Tomando la biblioteca como punto de referencia, se harán una serie de actividades encaminadas a fomentar el hábito lector en los alumnos. - Se procurará que los alumnos sepan orientarse en una biblioteca así como crear una idea crítica y selectiva a la hora de escoger sus lecturas. - Se continuará con la informatización de los volúmenes que faltan y con fomento de la lectura desde la biblioteca. - Celebraremos el mes de la biblioteca escolar.

2.º Descripción de la trayectoria del centro en la dinamización de la biblioteca escolar. Como ya hemos mencionado anteriormente dada la preocupación existente en el centro por el uso de la biblioteca y por ende el incremento del Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

44


El Puente de Sanabria

Zamora

nivel lector de nuestros alumnos, han sido varias las actuaciones que se han desarrollado en este sentido. Nos cabe destacar las siguientes: Celebración del mes de la biblioteca escolar, actividad que se viene realizando en el centro desde hace tiempo y que ya ha quedado fijada, una de las actividades que en su día se realizó para conmemorar esta fecha fue la de la ubicación de una “sucursal” de la biblioteca del centro en el pueblo con el lema “coge uno deja otro” y que en la actualidad se encuentra consolidada. En lo que respecta a la utilización de la misma se ha tratado de incrementar de distintas maneras, una de ellas fue la creación de unas tarjetas que daban al alumnado la posibilidad de moverse por el centro con destino a la biblioteca con la idea de aumentar la autonomía de los alumnos para el uso de ésta. Todos los años celebramos en el centro el concurso de la mascota de la biblioteca con premios variados pero con la constante de que la mascota ganadora ilustra las fichas de lectura que realiza todo el alumnado del centro. Los alumnos del 2º internivel crean unos marca-páginas que dejan en el lugar en el que cogen el libro de la biblioteca como medida organizativa y de control de esta. Nos parece que pese a estas actividades no hemos conseguido el nivel óptimo de dinamización de la biblioteca haciéndola eje referencial de todas las actividades vinculadas con el entorno literario y curricular que se desarrollan en el centro.

3.º La biblioteca escolar y su relación con el Plan de Lectura de centro. En nuestro plan de lectura de centro dentro de los objetivos generales en uno de sus apartados figura lo siguiente: “e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.” La existencia de este objetivo dentro de nuestro plan de fomento de la lectura intenta quedar clara la idea que tenemos de la necesidad de relacionar a todos los niveles lectura-biblioteca, aunque bien es verdad que pensamos modificar este o incluir otros para poner mayor énfasis en este aspecto con la idea de mejorarlo. Aparecen también en nuestro plan de fomento de la lectura una serie de actividades dirigidas a la utilización de la biblioteca, su conocimiento y disfrute por parte del alumnado que nos parece no han dado los frutos que esperábamos, algunas de estas eran: Préstamo de libros de biblioteca de centro. Actividad semanal en la biblioteca de animación a la lectura, etc . Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

45


El Puente de Sanabria

Zamora

Objetivos. Los objetivos que pretendemos conseguir al impulsar y mejorar nuestra biblioteca de centro son los siguientes: 1.- Hacer de nuestra biblioteca el eje referencial de la lectura en el colegio. 2.- Aumentar el número de préstamos realizados desde la biblioteca a todos los alumnos del centro constatando la lectura de los libros prestados. 3.- Crear en la biblioteca un entorno atractivo y lúdico favorecedor de la lectura por medio de distintos espacios o ambientes. 4.- Elaborar una serie de actividades que potencien y mejoren el uso de la biblioteca de centro. 5.- Reorganizar el fondo bibliográfico de la biblioteca restaurando, recuperando y reutilizando los libros que no se encuentren en buen estado, así como renovando el fondo bibliográfico con nuevas adquisiciones. 6.- Abrir la biblioteca de centro a toda la comunidad educativa a través de la modificación-creación de horarios que lo hagan posible. 7.- Establecer un vínculo directo y palpable para el alumnado entre la biblioteca de aula y la biblioteca del centro siendo la primera un medio que tenga como fin la segunda. 8.- Realizar toda la gestión de la biblioteca a través de la aplicación ABIES, ABIES web., u otra aplicación informática que nos permita y facilite su gestión. 9.- Fomentar la búsqueda de información en la biblioteca a través de los libros tratando de hacer de esta búsqueda algo ameno y productivo para el alumno. 10.- Realizar trabajos en la biblioteca que tengan como objeto y fin esta, su promoción y puesta en valor. 11.- Hacer de la biblioteca un lugar en el que el niño pueda ver, manipular, leer, imaginar, descubrir, resolver, participar, comunicar, convivir, crear desarrollando íntegramente sus capacidades mediante los libros. 12.- Abrir la biblioteca al uso de toda la comunidad escolar, procurando hacerla centro de actividades con madres, padres y alumnos a través de círculos literarios, clubs de lectura, fórums, etc, que permitan ver a nuestro alumnado que sus padres también leen, incidiendo en la máxima de la educación como imitación, buscando un incremento en la lectura de nuestro alumnado. Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

46


El Puente de Sanabria

Zamora

Estrategias Metodológicas. La metodología para aplicar el presente proyecto de impulso de la biblioteca será práctica, participativa e interdisciplinar. Utilizando las siguientes estrategias: Mantendremos una red de comunicación entre todos los participantes utilizando las tics para ello se creará un apartado específico en la página web del centro, abriendo una bitácora o a través de muros colaborativos con aplicaciones como Padlet o similares, podremos crear también algún blog temático específico, lo que nos ayudará a acceder a todos los aspectos tratados y reforzar los contenidos, fomentaremos el trabajo colaborativo y solicitaremos la participación de toda la comunidad educativa. Partiremos de la reflexión y el conocimiento que tenemos de la situación de la biblioteca de nuestro centro referente al uso y servicio de la misma por toda la comunidad educativa, realizando un análisis de esta situación de cara a ser más eficaces en la reestructuración de la misma tanto a nivel material como funcional. Después de esta reflexión y análisis se elaborarán las conclusiones pertinentes teniendo en cuenta las opiniones del alumnado, profesorado y comunidad educativa a través de distintas encuestas elaboradas para este fin que haremos llegar a los distintos sectores con el servicio de google docs. Con todos estos factores utilizaremos la matriz de análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para que este análisis sea lo más aproximado a la realidad. En él se identifican los factores externos clave, que consisten en las oportunidades, que representan una ocasión de mejora para la biblioteca del centro, la identificación de las amenazas que puedan poner en peligro el funcionamiento, los puntos fuertes, que serán las capacidades y recursos con que contamos y débiles que son las carencias del espacio y dotación que detectemos, aunque es cierto que partimos de una visión bastante concreta de este recurso, trabajaremos sobre la siguiente tabla con la opinión de todo el profesorado. BIBLIOTECA DE CENTRO Aspectos a valorar:  Espacio (ubicación, mobiliario, decoración, accesibilidad).  Recursos materiales (criterios de selección, variedad, calidad, tipos…).  Funcionamiento (tiempo dedicado, uso).  Metodología (tipo de actividades).  Formación/interés del profesorado. DEBILIDADES

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

AMENAZAS

47


El Puente de Sanabria

Zamora

I

¿Cuáles son las debilidades del espacio y

¿Qué tipo de amenazas hay en el

E

N

cómo se pueden limitar o eliminar? (rasgos que

entorno y cómo se pueden evitar o

X

T

limitan su capacidad para alcanzar los objetivos

eliminar? (factores externos, más

E

deseados)

allá del control del centro, y que

R N

T

pueden poner en riesgo la

E

consecución de los objetivos

R

propuestos).

O

FORTALEZAS ¿Cuáles son las fortalezas de la

N

OPORTUNIDADE

O

¿Cuáles son las oportunidades que

biblioteca y cómo se pueden potenciar?

ofrece el entorno y cómo se pueden

(atributos propios positivos).

aprovechar? (factores externos atractivos y positivos).

Con las conclusiones sobre lo anteriormente expuesto en grupos de internivel primero y posteriormente todo el claustro se tomarán las decisiones pertinentes para desarrollar las Competencias Básicas vinculadas con los objetivos:

COMPETENCIAS 

OBJETIVOS 1,2,4,5,9,11

Competencia en comunicación lingüística.

8 Tratamiento de la información y competencia digital. 1,2,3, 6, 10,12

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a

4,5,7,9,10,11 2,3,,5,7,9,10,11 aprender.

2,3,,5,6,7,9,10,11,12 Autonomía e iniciativa personal.

A)- Competencia en comunicación lingüística - Buscar, recopilar y procesar información. - Utilizar diversas fuentes de información centrándose en las bibliográficas. - Comprender y valorar los textos literarios de cualquier tipo y procedencia. - Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita. - Formarse un juicio crítico para valorar las fuentes de información.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

48


El Puente de Sanabria

Zamora

B) Competencia del conocimiento e interacción con el mundo físico y social - Analizar, localizar, obtener, y representar información cualitativa y cuantitativa. C) Tratamiento de la información y competencia digital – Desarrollar el gusto por la lectura en distintos soportes digitales, realizando sus propias creaciones con estos medios, haciendo un uso habitual de estos medios. D) Competencia social y ciudadana - Entender la lectura como una forma más de cooperar y convivir. E) Competencia cultural y artística – Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad y de otros pueblos. - Aplicar habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo. - Participar en la vida cultural de la comunidad educativa F)- Competencia para aprender a aprender - Hacer suyo el conocimiento adquirido transmitiéndolo a otros asumiendo responsabilidades y compromisos personales. G) Autonomía e iniciativa personal - Trabajar de forma colaborativa planificando y evaluando sus propias acciones y proyectos personales. Actuaciones más destacadas a realizar. Con la idea de impulsar la biblioteca del centro y conseguir que ésta sea el eje dinamizador de todas las actividades relacionadas con la lectura que se hagan, será necesario realizar una serie de actividades que comprenderán desde la modificación de los horarios y espacios de ésta, la reorganización de los materiales y recursos para un mejor acceso y manejo, la creación de nuevos ambientes dentro del mismo espacio, la modificación del tratamiento del catálogo ajustándolo a las nuevas tecnologías hasta la creación de un amplio repertorio de actividades y tareas por y para la lectura, su disfrute y mejora de la producción literaria propia. De entre ellas destacamos las siguientes: .- Información del plan a toda la comunidad educativa con las implicaciones que éste tenga relacionadas con el uso de la biblioteca así como con las actividades. .- Gestión de la biblioteca con el programa ABIES utilizando los carnets de los alumnos y abriendo el posible uso a toda la comunidad educativa. Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

49


El Puente de Sanabria

Zamora

.- Establecer una temática trimestral para la biblioteca que la haga más sugerente para nuestro alumnado orientando las lecturas que se realicen, estableciendo un grupo de profesores encargados del desarrollo de esa temática. Estas temáticas las podremos enlazar con las distintas experiencias de calidad desarrolladas en el centro. .- Creación dentro de la biblioteca de distintos ambientes, espacios de lectura, con su decoración pertinente que la hagan más sugerente y atractiva para los usuarios a la vez que fortalezcan la concentración en la propia lectura. .- Realización de talleres de “recuperación” de libros dañados, de libros propios o de composición de libros con distintos libros utilizando las nuevas tecnologías. .- Lectura (recitación) de obras ajenas o propias por parte de padres u otros miembros de la comunidad educativa en la biblioteca con el consiguiente comentario de las mismas o realización de actividades sobre ellas. .- Creación de un espacio de lecturas recomendadas dentro de la biblioteca enlazando cada lectura recomendada a través de un código QR con la recomendación realizada en un vídeo por un alumno. .- Cada aula hará una biblioteca de aula cuyos libros serán seleccionados por los alumnos de esa aula de entre los existentes en la biblioteca de centro, una vez leídos esos libros se dejará constancia en la biblioteca, en un gráfico elaborado para tal fin, de los libros leídos en cada aula. .- Realizaremos en la biblioteca distintos concursos de recitado, lectura o narración de distintas obras literarias entre nuestro alumnado, los cuales y convirtiendo nuestra biblioteca en una “emisora de radio” serán retransmitidos en directo valiéndonos de la aplicación “spreaker” o bien grabados y subidos después a los distintos espacios virtuales del centro. .- En la biblioteca se realizarán lecturas dramatizadas o apoyadas en distintos elementos de los alumnos de cursos superiores a los inferiores en las que se incidirá en la igualdad de género, para ello que previamente se realizará una selección de lecturas con autoría femenina ambientando la biblioteca con imágenes de las autoras, o imágenes relativas a la igualdad de género. .-Se reservará en la biblioteca una zona para las creaciones del alumnado que se encuadernará apropiadamente y se pondrán al préstamo. .-Se colocarán en todo el centro distintos paneles motivando a los alumnos a asistir a la biblioteca, horarios, normas básicas de la biblioteca, etc. .-Organizar en la biblioteca actividades de lectura relacionadas con temas concretos, certámenes, o concursos literarios favoreciendo la expresión escrita del alumnado así como su lectura en un lugar establecido para este fin en la biblioteca. .- Dedicaremos un apartado a la biblioteca del centro en los espacios digitales del colegio con el fin de promover y promocionar todas las actividades realizadas en esta.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

50


El Puente de Sanabria

Zamora

.- Estableceremos las bases para la colaboración con otras bibliotecas escolares o públicas cercanas al centro con la finalidad de intercambiar experiencias actividades, formación, ideas e incluso fondos bibliográficos. .-Visitaremos otras bibliotecas con los alumnos dedicando un tiempo a la lectura o la animación a la lectura en estas. .- Promoción de las actividades de cuenta cuentos en la biblioteca del centro teniendo como referencia la tradición oral y la variante lingüística de la comarca .- Asistencia, si es posible, al centro de autores de libros leídos por los alumnos. .- Celebración del mes de la biblioteca escolar. .- Emisión de boletines informativos para padres y otros para alumnos, en los que se transmitirán las novedades, orientaciones sobre las lecturas más adecuadas que se harán públicos a través de los medios que en internet tiene el centro. .- Creación de un círculo literario que sea eje de reuniones abiertas a toda la comunidad educativa en el que a través de distintas temáticas se promocione la lectura como u hecho social positivo y sustitutorio de tiempos de entretenimiento. .- Elaboración de un calendario de entrevistas con distintos autores, principalmente de la comarca, en la que nuestro alumnado trabaje sobre los textos de esos autores, creando a posteriori sus propios textos. .- Creación de una revista literaria en formato papel o digital, tomando como referencia aspectos de nuestra comarca, para lo cual el alumnado tendrá que elaborar su maquetación, publicitación y venta, con lo que trataremos de desarrollar el espíritu emprendedor

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

51


El Puente de Sanabria

Zamora

Presupuesto estimado. a. Equipamiento informático………………………….500€ b. Renovación de los fondos bibliográficos…………500€ c. Decoración de los ambientes de la biblioteca……100€ d. Encuadernaciones, cartelería, coipas, etc………..100€

CRITERIOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN PREVISTO.

El equipo directivo se encargará de impulsar, orientar y facilitar la información necesaria para evaluar y actualizar el Proyecto. La maestra responsable de la biblioteca y la coordinadora del Plan para el Fomento de la Lectura junto a la Jefe de Estudios y los coordinadores de internivel serán las encargadas de coordinar todas las actividades que implica el Proyecto y recoger la evaluación del mismo.

- El proyecto se evaluará trimestralmente en los interniveles, analizando la puesta en práctica del mismo, el grado de consecución de los objetivos, las actividades realizadas, la metodología utilizada, los materiales y los recursos, proponiendo mejoras y soluciones.

- Se valorarán: o El grado de implicación y de satisfacción de los profesores implicados en la puesta en práctica. o Las actividades diseñadas para el desarrollo del proyecto. o Las dificultades encontradas, proponiendo otras alternativas. - En las reuniones de la CCP, también se evaluará: La consecución de los objetivos propuestos en el proyecto y en la PGA; se rediseñarán, si es necesario, las actividades del siguiente trimestre. - Utilizaremos como instrumentos de evaluación: la observación directa, estadísticas, encuestas, buzón de sugerencias,… - Se realizará una evaluación final de la aplicación del Plan en el curso escolar, donde tendremos que valorar la consecución de los objetivos que nos hemos propuesto en el proyecto a través de las actuaciones diseñadas para cada uno de esos objetivos. Recogeremos información de los profesores, de los interniveles, de los alumnos, de las familias y se realizarán propuestas de Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

52


El Puente de Sanabria

Zamora

mejora para ser tenidas en cuenta el siguiente curso; también, se analizarán las dificultades encontradas en aquellos objetivos que no se hayan podido conseguir. Todo ello se recogerá en la memoria de la Biblioteca, que se adjuntará a la Memoria Final del Curso.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

53


El Puente de Sanabria

Zamora

NECESIDADES DE ACONDICIONAMIENTO, REFORMA Y MEJORA DEL CENTRO RESPECTO A LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO. Nuestro centro precisa de las siguientes mejoras: .- Pintado de los muros y arreglo de la valla del patio exterior de recreo de EI, 1º y 2º de Primaria. .- Fijación de los muros que dividen los patios de las aulas de infantil, AMPA, y música, pues cimbrean corriendo el peligro de derrumbarse. .- Reparación de las goteras existentes. .- Cubrir los ladrillos de las escaleras evitando así sean un recogedero de polvo y suciedad. .- Fijación de las porterías patio de infantil. .- Reparación de las persianas. .- Pegado de azulejos. .- Acondicionamiento de los baños del profesorado. .-Mantenimiento general del centro.

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

54


El Puente de Sanabria

Zamora

APROBACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR En el día de la fecha, reunido el Consejo Escolar del Colegio de Educación Infantil y Primaria " Monte Gándara " de El Puente de Sanabria, es informado de la PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL de dicho centro para el curso escolar 2019-2020.

El Puente de Sanabria, a 16 de octubre de 2.019 LOS MIEMBROS DEL CONSEJO ESCOLAR ÓRGANOS UNIPERSONALES

Fdo.: Gerardo Sobrino

Fdo. Ana Isabel Arias Ramos

Fdo.: Mª del Mar Fontanillo REPRESENTANTES DEL PROFESORADO

Fdo.: José Francisco Cifuentes Ramos

Fdo.: Roberto Peña González

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

Fdo.: Mª Estrella Sanz Barquín

Fdo. Rocío Pérez Fernández

55


El Puente de Sanabria

Zamora

Fdo.: María Dolores Velasco Oliva

REPRESENTANTES DE PADRES/MADRES

Fdo.: Teresa Alonso Sotillo

Fdo.: Maria del M. Turiño García

Fdo.: Noelia Serrano Herrero

Fdo.: Lorena Zelaya Rodríguez

Fdo.: Ana Belén Rozados Fernández (Representante del AMPA)

REPRESENT. AYUNTAMIENTO/ REPRESENT. PERSONAL LABORAL

Fdo.: Óscar Coca del Estal

Programación General Anual CEIP Monte Gándara El Puente 2019-20

Fdo.: Mª Remedios Rodríguez

56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.