La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner aplicada a la educación. Willi Aeppli. Pau de Damasc

Page 7

1. - INTRODUCCIÓN Aspectos generales sobre el significado del organismo sensorial Es fácil comprender que nuestra conciencia del yo o autoconciencia se halla en estrecha relación con las percepciones sensorias. Por decirlo de algún modo, cerramos nuestros órganos sensorios cuando queremos perder nuestra conciencia diurna, es decir, cuando queremos dormir. Inversamente, este deseo de dormir puede aumentar cuando las impresiones sensoriales dejan de invadirnos. Por lo tanto, conquistamos la autoconciencia, concebida como conciencia ordinaria de vigilia, cuando los órganos sensorios entran en actividad con relación al mundo que nos rodea. «La conciencia del yo existe hasta donde alcanza el contenido de los sentidos y el contenido de los sentidos alcanza hasta donde existe la conciencia del yo, por lo menos en la vida ordinaria». (Steiner). Tras la vivencia y la conciencia ordinaria del yo, alienta el "Yo" real y ontológico, el yo de naturaleza volitiva que se mueve "dentro del círculo de los doce sentidos, como lo hace el Sol dentro de la circunferencia de las doce constelaciones del zodíaco" (Steiner, Weltwesen und Ichheit, GA 169, conf. 20-6-1916). Es evidente que también el resto de nuestra vida anímica depende de las impresiones sensoriales e incontables experiencias personales nos lo atestiguan. Así, por ejemplo, la oscuridad puede producirnos un sentimiento de temor y de angustia, sentimiento que cambia instantáneamente cuando la luz ocupa el lugar de las tinieblas La fragancia de la rosa estimula nuestra sensibilidad mientras que los malos olores la estropean. Toda percepción suscita 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner aplicada a la educación. Willi Aeppli. Pau de Damasc by Editorial Pau de Damasc - Issuu