PROPUESTA DE DISEÑO: PALACIO DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE MERCEDES -CTES

Page 1

ESTUDIO AQUA

TRABAJO FINAL DE CARRERA UNIDAD PEDAGÓGICA C FACULTAD

T
FC
DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

TRABAJO FINAL DE CARRERA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste

Grupo N° 04 Cabral | Flores | Mendéz | Torres

EQUIPO DOCENTE:

Mgter.Arq Inés Presman

Arq. Mario Merino

Esp. Arq Silvia Rolón

Esp. Arq Claudia Bofill

Dra. Arq Paula Valdés

Dr. Arq Alvaro Di Bernardo

Esp. Arq Maria Laura Fernandéz

PROPUESTA DE DISEÑO NUEVO PALACIO DEL CONCEJO DELIBERANTE MERCEDES , CORRIENTES

Diciembre, 2022

Resistencia, Chaco , Argentina

EL ESTUDIO

PROPUESTA DE DISEÑO NUEVO PALACIO DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE MERCEDES , CORRIENTES

ABORDAJE CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS

Abordaje | tema/problema… .................01 Abordaje | proceso de gestión.. .............02

Abordaje | diagrama interdisciplinario.. 03

Abordaje | planificación.. ........................04 Abordaje | sitio | mercedes.................... 05 Abordaje | sitio | concejo........................ 06 Abordaje | concepto.. ..............................07 Abordaje | análisis modelos.......... 08 09 Abordaje | etapa del proyecto…............. 10

PROPUESTA

ÍNDICE

Propuesta | lineamientos….............. 12 17 Propuesta | memoria descriptiva........ .18 - 27

LINEAMIENTOS DE DISEÑO PROPUESTA MEMORIA DESCRITIVA PROPUESTA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Propuesta | documentación técnica…... 28 46 Propuesta | documentación técnica tecnología constructiva...................... 47 - 59

PROPUESTA DOCUMENTACIÓN TÉNICA | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA PROPUESTA PRESUPUESTO

Propuesta | presupuesto… ...........60 -63

ABORDAJE

CONCEPTUALIZACIÓN
00
- ANÁLISIS

ELECCIÓN DEL TEMA

En el marco de la búsqueda de temas para la elaboración del la ultima actividad del trabajo final de carrera. Al estudio se le presento la oportunidad de trabajar en una propuesta de diseño de la nueva sede del Concejo Deliberante de la Ciudad de Mercedes. Lo cual nos pareció un tema desafiante para tratar que nos incita a la investigación, diseño y proyección de nuevos espacios, que hasta el momento no habiamos explorado.

PROBLEMA

Actualmente el concejo deliberante, se encuentra impartiendo actividades en el primer piso del palacio municipal, donde se encuentran con una falta de espacios para una correcta estructuración funcional como ente legislativo e independiente, lo que muchas veces genera conflictos de espacios, superpociciones de actividades entre el ente ejecutivo y el legislativo municipal.

ALCANCE DE LA PROPUESTA

El objetivo del trabajo es lograr dar una propuesta de diseño para el nuevo Palacio del Concejo Deliberante Municipal de Mercedes; el cuál no pretende ser tratado como un proyecto aislado, sino como un edificio que se proyecte a la comunidad. Estará emplazado dentro de los límites del macrocentro de la ciudad de Mercedes, el terreno destinado para tal fin, se encuentra en calle Alvear 950, que es propiedad del Concejo. Contempla no solo la creación de un espacio para sesionar leyes o discutir proyectos , sino que a su vez de un espacio de uso social y cultural donde se puedan impartir clases, conferencias, etc al servicio de la comunidad. Y desde luego trata de regenerar el espacio publico urbano a su alrededor para que se proyecte como un ejemplo de arquitectura moderna para las futuras intervenciones institucionales

CONCEJO DELIBERANTE

Deber de velar por los intereses del pueblo

TRANSPARENCIA DE ACTIVIDADES RESPETO A LA CIUDAD ESPACIO DE GESTIÓN DE HISTORIA DE CULTURA DE SOCIABILIDAD

EL COMITENTE ACTORES INTERVINIENTES

¿Qué es el Concejo Deliberante?

Es el órgano legislativo y de control del Gobierno Municipal. Su función es crear normas y disposiciones que luego el Departamento Ejecutivo aplicará en el ámbito territorial de la ciudad. Es una pieza de gobierno democrático que toma sus decisiones por mayoría y que abarca distintas perspectivas ideológicas y opiniones políticas garantizando que las regulaciones sancionadas representen la voluntad mayoritaria de los vecinos y vecinas.

CONCEJO DELIBERANTE

REUNIONES

ESTUDIO AQUA

PRESIDENTE + CONCEJALES ASESOR

TÉCNICO

Diseño del proyecto CONCEJO DELIBERANTE Comitente Beneficiario principal Representante Sr. Condado, Gerardo Arq. Andrés Mclean Director de Obras Privadas Municipalidad de Mercedes

El estudio se reunió en distintas oportunidades con el presidente del concejo, concejales y asesor técnico del municipio para tratar distintos temas e inquietudes que fueron surgiendo a lo largo del proceso de diseño.

LOS PUNTOS FUERON LOS SIGUENTES:

- Necesidades del cliente - Actividades, funciones y espacios requeridos.

- Intenciones del cliente - Medios de financiamiento.

- Situación dominial del terreno. - Aspectos fisícos del terreno.

01 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES
CREAR NORMAS Y DISPOCICIONES DEMOCRACIA EN IDEOLOGÍAS Y PERSPECTIVAS REPRESENTA LA VOLUNTAD DEL PUEBLO EJECUTA EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO BLOQUES PARTIDARIOS
ABORDAJE | TEMA/PROBLEMA |

ESTUDIO

AQUA

ELECCIÓN DEL TEMA CONCEJO DELIBERANTE

Mercedes Ctes.

Reunión INTENDENTE DIEGO CARAM Mercedes Ctes.

Ingreso nota ACUERDO DE TFC - MUNICIPIO Mercedes Ctes.

Reunión Técnica DIR. OBRAS PRIVADAS ARQ. ANDRÉS MCLEAN Mercedes Ctes.

Relevamientos SEDE ACTUAL CONCEJO SITIO PROPUESTA Mercedes Ctes.

Trabajo en Equipo PROYECTO Rcia-Ctes.

En primera instancia el grupo de común acuerdo se dispuso a buscar una problemática de interés social, entre las opciones aparecían. Un “Refugio paraanimalesperdidosen la localidad de Saenz Peña”- “La restauración y ampliación del cuartel de bomberosdelaciudadde Goya corrientes”- “El nuevopalaciodelconcejo deliberante de la ciudad deMercedescorrientes”

Decidimosoptarpor EL PALACIO DEL CONCEJO DELIBERANTE por alcance y la facilidad de acceso con las personas que nos ayudaron con la gestión. 1erContacto: DR. Cabral Renato Claudio- Asesor legal del consejo. Quién expreso su descontento con las instalacionesactualesdel concejo las cuales no cuentan con los espacios necesarios para llevar adelante con naturalidad dichasactividades.

El equipo AQUA se acercóalamunicipalidad para gestionar una reunión con el intendente,DiegoCaram. Elcual,mostrosuinterés inmediatamente en el proyecto, para la mejora de actividades del concejo deliberante y le pareció una propuesta interesantedeampliación intitucional.

El mismo nos permitió y alentóaenviarlanotade ACUERDODETRABAJO pormesadeentrada.

Se realizá el ingreso de nota de acuerdo de trabajo,lacualfuevisada y avalada por la catedra de trabajo final de carrera, de la unidad pedagógica C de la Facultad de Arquitectura yUrbanismodelaUNNE.

ElArq.McLeanfuequien desde adentro de la municipalidad nos fue mostrando como presentarloslegajos,con quien hablar, las diferentes dependencias como ser CATASTRO, OBRAS PIRVADAS, OBRASPUBLICASETC.

Sorteados todos los pasos de gestión administrativa tuvimos reuniones con el presidente del concejo deliberante el SR. Gerardo Condado.

Con quien nos reunimos como equipo formal para comentarle la idea de trabajo y posibles propuesta. También propicio el acercamientoacadaunade las personas que trabajan en el concejo como ser, concejales, administrativos, maestranza.

Ya que con esto pretendíamos nutrirnos de informaciónsobreelestado actual y el funcionamiento interno.

El Estudio AQUA vuelve al atelier para comenzar a darle forma al proyecto, analizando e investigando modelos de diseño para lograr conseguir su propia metodologíaproyectual.

02 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES ABORDAJE | PROCESO DE GESTIÓN|
010203040506 07
Presidente Concejo
concejal
Vice presidente y
Intendente
Director de Obras Privadas

Asesor Informático

Asesor DG Asesor Imagen / Interiorista

VISUALIZACIÓN PROYECTO

Concejo/ Municipalidad

Director de Obra

Comunidad

MANTENIMIENTO

Tec.Seg, Y Hig.

Dir. de planificación Municipalidad Mercedes

Obreros Presidente Concejo Deliberante Ing. Cálculo Estructural

Especialistas Sanitarios/Eléctricos

COMUNICACIÓN Y RELACIONES CONSTRUCCIÓN

Diseño Programa

ADMINISTRACIÓN Y COORDINACIÓN (PROYECTO)

PROYECTO Y DESARROLLO TÉCNICO

Asesor Legal

Asesor Contable

FINANZAS CONCEJO CÓMPUTO PRESUPUESTO INCIDENCIAS

Arq. Computista

ESTUDIO AQUA

Análisis Investigación

Proveedores Presupuesto total

Ejecutivo Municipal

03 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES ABORDAJE | DIAGRAMA INTERDISCIPLINARIO|

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PLANIFICACIÓN

10 12 19 20 24 26 29 31 02 09 14 21 23 28 29 30 03 05 07 10 11 12 14 19 23 28 29 31 04 09 11 16 18 23 29

PRESENTACIÓN ACT. N°3

PRESENTACIÓN tema

Reunión Concejo

Relevamiento concejo

Reunión tecnica Municipio Reunión TFC.- avances gestión

Relevamiento sitio propuesta Definición pautas, programa análiss modelos

Reunión TFC.-Avances

Alternativas de partido Definición de partido

Aspectos Constructivos de partido

Aspectos técnicos estructurales

Aspectos serviciospresupuesto Ajustes de proyecto

Visualización de Proyecto

ENTREGA DEL PROYECTO

Inicio de actividad Reunión con el cliente Trabajo de Equipo Entrega de Proyecto

Reunión con el equipo docente TFC

04 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES ABORDAJE | PLANIFICACIÓN|
Diagrama de Gantt

UBICACIÓN

La Ciudad de Mercedes, es una ciudad argentina, situada en el departamento homónimo de la provincia de Corrientes; en el centro geográfico de dicha provincia que se encuentra ubicada al Nordeste del pais, dentro del litoral Argentino.

MERCEDES, el corazón de Corrientes.

La ciudad de Mercedes se destaca en la provincia como el departamento ganadero por excelencia y a nivel nacional por poseer la segunda Exposición Rural más grande, también posee un gran porcentaje de tierra destinada a la producción de arroz y molinos arroceros de destacada importancia a nivel nacional e internacional. Su distancia a la capital de la provincia es de 237 kilómetros.

Enlace Natural

Mercedes es el enlace natural con el acceso Este a la Reserva Natural del Iberá por el Municipio de Carlos Pellegrini, y se desarrolla como Centro de Escala al Parque Iberá.

¿Como llegar?

Mercedes está situada en el centro de la provincia de corrientes, sus límites son: al norte; río Corrientes esteros y lagunas del Iberá; al este, esteros y río del Miriñay; al sur, el arroyo.

Se puede ingresar a la ciudad por Ruta 119, desde Buenos Aires, desde la ciudad de Corrientes o Paso de Los Libres por Ruta 123, o desde la Colonia Carlos Pellegrini por Ruta 40.

Historia de la Ciudad

En 1825 un grupo de vecinos requirió autorización para fundar el pueblo junto al arroyo Paiubre. Esta petición no prosperó por lo que insistieron en 1829, el 19 de agosto el gobierno provincial dispuso la elección del lugar donde se levantaría el pueblo. Los terrenos (100 ha.) donde se fundó Mercedes fueron donados por José María Gómez, donde se le atribuye el nombre de Mercedes con la bendición de su iglesia el 23 de julio de 1835, tomando como patrona a Ntra Señora de Las Mercedes. El lugar dónde se emplaza esta ciudad fue conocido con anterioridad bajo la denominación de Paiubre.La creación oficial de la ciudad data de 1832, por decisión del gobernador Pedro Ferré, ordenando la construcción de su capilla

Ubicación geográfica de la ciudad de Mercedes Mapa con rutas y accesos a Mercedes

ARQUITECTURA

CLIMA

Mercedes cuenta con una superficie de 9.588 km2, un clima típicamente mesopotámico, subtemplado y moderado con precipitaciones abundantes y temperaturas elevadas de escacas variaciones diarias y estacionales sobre todo en el NO. Con bosques de mediana y baja estatura constituidos por ñandubay, espinillos, incienso, algarrobo, quebracho blanco, niñorhupá etc

La armonía en la escala urbana de la ciudad de Mercedes, se concretiza en el respeto de la edificación, sobre la línea municipal, ancho de la calle y altura de las casas. El estilo ecléctico, o sea la mezcla de tipologías, es el principal rasgo arquitectónico de Mercedes (zaguanes, rejas, patios).

La mayor parte de los edificios que conforman hoy la imagen más característica de la ciudad fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En general están ejecutados en mampostería de ladrillos, fabricados en hornos de la ciudad, pero existen algunos realizados con mampuestos de piedra laja. Las fachadas son en su mayoría de estilo neoclásico, con alguna excepción neocolonial o pintoresquista.

05 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES |
ABORDAJE | SITIO | MERCEDES|
Bandera y escudo de la Ciudad de Mercedes Fachada Tribunal Penal Oral, arquitectura institucional moderna Hotel Casino, arquitectura moderna con reminiscencia clásicas Vista área actual de la Ciudad de Mercedes Plaza 25 de Mayo Antigua Estación Ferroviaria Municipalidad de Mercedes

SEDE ACTUAL DEL CONCEJO DELIBERANTE

Para el conocimiento sobre la funcionalidad de la sede actual del concejo, se realizó en reiteradas ocaciones visitas a las instalaciones del mismo.

La cual se encuentra ubicada en el centro histórico de la Ciudad de Mercedes, mas precisamente en el primer piso del Palacio Municipal.

El espacio es un gran salón con 3 dependencias privadas, un baño, un office. Este sitio, no cuenta con los requerimientos que sus actuales ususarios necesitan para desarrollar correctamente las actividades diarias, ya que presenta principalmente problemas espaciales que dificultan el desarrollo normal de actividades que se superponen es espacio/tiempo.

NUEVA

SEDE CONCEJO DELIBERANTE

A partir de la propuesta de una sede independiente, el comitente propuso el nuevo sitio de implantación de la misma un terreno disponible, por calle Alvear al 950. A cinco cuadras de distancia de la actual ubicación.

En el registro municipal, el sitio se registra inscripto en la manzana 72-lote 3 del macrocentro de la ciudad, propiedad del concejo deliberante.

El terreno cuenta con unas dimensiones proporcionales, el cual se encuentra entre medianeras y cuenta con escasa vegetación existente.

Cuenta con todos los servicios de infraestructura.

06 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES ABORDAJE| SITIO| CONCEJO | UBICACIÓN ACTUAL | NUEVA UBICACIÓN
Fachada actual del Concejo Deliberante. UBICACIÓN
RN123 RN 119
Alvear PedroFerré ManuelF.Mantilla
Superficie para construir SUPERMERCADOS COLEGIOS DE ABOGADOS ESTUDIOS JURÍDICOS TIENDAS VARIAS ESCUELAS CONSULTORIOS CLÍNICAS VIVIENDAS PART. PARQUES Y PLAZAS
Fray Luis Beltrán
SanMartin
:
ALVEAR 950
JuanPujol ACTUAL SARMIENTO 650 TIENDAS VARIASPARQUES Y PLAZAS SUPERMERCADOSESCUELASIGLESIAS
Sarmiento Chacabuco CENTRPLAZAAL CULTURA NUEVA UBICACIÓN SEDE CONCEJO
UBICACIÓN

CONCEPTO : Concejo Deliberante

Es el órgano legislativo y de control del Gobierno Municipal. Su función es crear normas y disposiciones que luego el Departamento Ejecutivo aplicará en el ámbito territorial de la ciudad. Es una pieza de gobierno democrático que toma sus decisiones por mayoría y que abarca distintas perspectivas ideológicas y opiniones políticas garantizando que las regulaciones sancionadas representen la voluntad mayoritaria de los vecinos y vecinas.

¿Cómo está compuesto?

Está formado por 11 concejales/as divididos en 3 bloques de acuerdo a la representación proporcional de la voluntad política de la ciudadanía, expresada al momento del voto.

¿Cuál es su función?

Los concejales y concejalas son las personas elegidas por los habitantes de la ciudad para que estudien iniciativas y sancionen normas que defiendan sus derechos y promuevan una mejor calidad de vida para todos y todas. Los proyectos elaborados son analizados por el Cuerpo y, una vez aprobados, son elevados al Departamento Ejecutivo para que los haga efectivos.

ESPACIOS NECESARIOS

Para un Concejo Deliberante ideal

EJECUTA EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO

¿Qué es una sesión?

Es una reunión debate del Cuerpo Deliberante conducida por su presidente. Durante la misma se tratan los temas del “Orden del Día”, formado por los despachos de las distintas comisiones internas de trabajo y los expedientes ingresados, resolviendo su aprobación e implementación o su derogación a través del voto mayoritario.

CONCEJO DELIBERANTE

BLOQUES PARTIDARIOS

Organigrama de función a nivel espacios fisicos

PRESIDENTE

1° VICEPRESIDENTE 2° VICEPRESIDENTE 11 CONSEJALES DIVIDIDOS EN BLOQUES PARTIDARIOS

Composición actual del consejo deliberante de Mercedes

07 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES ABORDAJE | CONCEPTO|
SESIONES tratan temas/sansionan normas DEPARTAMENTO EJECUTIVO Evalúa su aplicación COMISION INTERNAS Evaluaciones y aplicación de normas
DE LAS NORMAS/LEYES O SANCIONES EN LA CIUDAD
APLICACIÓN
CREAR NORMAS Y DISPOCICIONES DEMOCRACIA EN IDEOLOGÍAS Y PERSPECTIVAS REPRESENTA LA VOLUNTAD DEL PUEBLO
Organigrama de función a nivel administrativo

MODELOS|

Proyecto Sede del Concejo Deliberante y Municipalidad de

la ciudad de Tandil - Estudio EMMES (H. Mercado, S. De Lucca, N. Veiga y A. Mercado) y Arq. Santiago David

El proyecto obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos para la Sede del Concejo Deliberante y Municipalidad de la ciudad de Tandil.

Fue desarrollado por dos estudios de arquitectura: el estudio EMMES de la ciudad de Neuquén conformado por los arquitectos Héctor Mercado, Silvio De Lucca, Nicolás Veiga y Agustín Mercado, asociados al estudio del Arq. Santiago David de la ciudad de Tandil.

Acceso peatonal

ESTUDIO DE MODELOS

Para comprender más a fondo el funcionamiento de un concejo deliberante, se analizó dos casos puntuales donde se tuvo en cuenta como se resolvieron puntos como funcionalidad, imagen y relación con el entorno exterior.

Acceso vehicular

El concurso plantea entre otras, la complejidad de llevar a cabo un edificio Público con distintos programas, como lo es La Municipalidad de Tandil y el Concejo Deliberante y afluencias distintas, en un mismo terreno, localizado en la ciudad y entre tres medianeras. Es desde aquí, donde se determinó que debería ser un "artefacto" de muy baja escala, que con su estratégica ubicación dentro del terreno, vuelva a recuperar el espacio público al aire libre. Creando así "una plaza cívica" en el corazón del lote. Características que creemos necesarias para la vida social de una ciudad en constante crecimiento, como lo es Tandil.

El Concejo Deliberante, hacia la calle, es una tira en sólo dos niveles que ocupa la totalidad del frente y se eleva sobre el acceso permitiendo el acceso peatonal hacia la plaza.

La Municipalidad, una placa, ubicada de tal manera que funciona como telón y limite del espacio vacío, otorgándole una escala apropiada a la plaza y con una relación más dinámica con el usuario.

Estos programas con usos y públicos distintos, son vinculados por la Sala de Audiencias y el Salón de Usos Múltiples dispuesto en sentido transversal. Los cuales tienen la posibilidad de funcionar independientemente al resto. Posibilitando actividades culturales en distintos usos horarios

08 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES
|
ABORDAJE
ANÁLISIS
Sala audiencia Salón SUM Patio como costura de actividades
Consejo deliberante municipalidad
MUNICIPALIDAD ESTACIONAMIENTO ACCESO PRINCIPAL SALA DE SESIONES SUM CONCEJO DELIBERANTE CORTE TRANSVERSAL PLANTA 1 NIVEL CONCEJO DELIBERANTE PLANTA 2 NIVEL CONCEJO DELIBERANTE Áreadejerarquíaoficinas vicepresidentes ysalas dereuniones Núcleos decirculaciónespaciode transición/ espera Espaciodetrabajodedistintas áreas separados por boxes océlulas

CONCEJO DELIBERANTE Y REGISTRO

CIVIL - General

Pico,

La PampaConstrucción 2018 - 2020- ESTUDIO

ZAMORA- PILCIC

“Diseñar edificios públicos siempre constituye una oportunidad para “hacer ciudad”. Permite aportar algo trascendente desde el punto de vista urbano y resolver eficientemente una función específica con unas líneas más o menos bellas.”

Es la premisa del estudio Zamora- Pilcic para la creación del nuevo concejo deliberante y registro civil de la ciiudad de Gral. Pico en La Pampa, Argentina.

Los edificios se implantan en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles 24 y 13; lindante hacia el Noroeste con el edificio Médano, donde funciona un centro cultural.

PLAZA HALL ARTICULADOR URBANO REGISTRO CIVIL

CONCEJO DELIBERANTE

La intervención viene a reforzar el triángulo urbano que forma con el microcentro peatonal, que concentra el área comercial y la Plaza San Martín, que es el centro cívico-histórico, transformándose en un nuevo “atractor”. Que completa y complementa el eje formado entre lo comercial y lo cívico (calle 20) con nuevos vectores (calles 13 y 11). Intentando comprender estas dinámicas, la forma del edificio busca remarcar y responder a estas ideas

Hall recibidor

Circulaciones de Servicio

Se trata de una gran cáscara de hormigón visto permeable hacia el frente y una piel de vidrio hacia el interior de los edificios donde funciona el Concejo Deliberante y el Registro Civil. El plegado de hormigón representa la identidad construida, la nostalgia de viejas vivencias que se transforman en un nuevo espacio. “Originalmente el plegado distribuía pasajeros que llegaban o que se iban desde la terminal, esta función se traspola al nuevo complejo y resuelve los accesos a los edificios que parecen uno. Lo preexistente así, se torna en el corazón de lo nuevo”,

Halles de triple altura, contiguos a los núcleos verticales y escaleras públicas, que articulan las funciones a su alrededor. Hay grandes plantas libres y flexibles, con divisiones livianas y reubicables, pisos técnicos y cielo rasos desmontables en las áreas destinadas a oficinas y concejales.

Núcleo vertical Sanitarios

Sala de Sesiones doble altura Area administrativa legal y contable Salas de Reuniones

Salas/oficinas concejales por bloque partidario

La plaza central pública y urbana es, sin dudas, el lugar de reunión. Acotada y protegida del ruido y el viento, es un espacio desde donde todos pueden ver las funciones y actividades del conjunto.

09 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES ABORDAJE | ANÁLISIS MODELOS |
ÁREA COMERCIAL (microcentro/peatonal) ÁREA CIVICA (Registro civil Concejo Deliberante) ÁREA HISTÓRICA (Plaza San Martin) “HACER CIUDAD”

ETAPAS DEL PROYECTO

INTERVENCIÓN DEL ESTUDIO AQUA

PRELIMINAR PROYECCIÓN

INVESTIGACIÓN

PRELIMINAR PLANTEAMIENTO DE PROYECTO

Concepto Arquitectónico Análisis de modelos Bocetos primeras ideas Interiorismo

Plantas de Arquitectura Secciones Croquis espaciales Planimetría

Planos de arquitectura con adecuación a la normativa Revisión de presupuesto Planos de Instalaciones Planos de Estructura

DESARROLLO DE PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE OBRA FIN DE OBRA IN- USE

Ejecución por etapas (de ser necesario) ETAPA 1: CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS CONCEJALES/PRESIDENTE el proyecto esta pensado de tal manera que pueda construirse en principio las dependencias administrativas ya que la sala de sesiones puede seguir en el primer piso del municipio.

Puesta en acción del plan de trabajo propuesto Dirección/inspección por parte del comitente

Construido Observaciones

CONCEPTOANTEPROYECTOPROYECTO BÁSICOPROYECTO DE EJECUCIÓNRECEPCIÓNUSO DIRECCIÓN DE OBRA

ETAPA 2: SALA DE SESIONES

Necesidades del comitente Peticiones estéticas Aprobación del Programa

Lineamientos/estrategias Distribución de espacios aprobado Aprobación de 3D Presupuesto preliminar

Aprobación de Arquitectura Plan de obra pproyecto Ejecutivo Aprobación de Presupuesto Periodo de licitación de obra pública

Proyectado en un segundo bloque con independencia de estructura para ser ejecutado en una segunda instancia de ejecución en obra, según la disponibilidad del presupuesto.

Revisión de resultados Revisión de costos

Uso Mantenimiento

De izq. a derecha: influencia del concepto sobre el proyecto | influencia del arquitecto sobre el proyecto| resultado final

10 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES
TRATAMIENTO EXTERIOR PLAZA/ESTACIONAMIENTO
ABORDAJE | ETAPA DE PROYECTO |

PROPUESTA

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

ANTES DESPUÉS

CONCEPTO Y GENERACIÓN DE IDEA

Toda ciudad es construida y concebida a partir de sus instituciones. En particular, el Concejo Deliberante tiene un rol fundamental en la definición de la ciudadanía y la urbanidad a través de la construcción colectiva democrática. El desafío del desarrollo de su nueva sede es, en consecuencia, el de consolidar un espacio arquitectónico capaz de constituirse en centro de debate y acuerdo colectivo, abierto a la ciudad a la que pertenece, que le da sentido y para la que trabaja.

El proyecto deberá reflejar tres conceptos importantes para la institución pública que son: TRANSPARENCIA DE ACTIVIDADES, DISIVISIÓN DE PODERES(legislativo- ejecutivo municipal) e INSTITUCIÓN DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO. Conceptos que hemos logrado traducir en una serie de principios-objetivos de diseño proyectual que llevarán la linea generadora del partido arquitectonico, las cuales hemos separado en cuatro dimensiones: forma arquitectónica, función arquitectónica, entorno o lugar y sistema estructural

12 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| LINEAMIENTOS |
NUEVO PALACIO CONCEJO DELIBERANTE
TRANSPARENCIA DE ACTIVIDADES DIVISIÓN DE PODERES DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO
+

FORMA ARQUITECTÓNICA

Se organizó e ideo el edificio en 2 bloques, sala de debates y oficinas/sala de reuniones otorgando así accesos jerarquizados permitiendo la construcción por etapas si así lo requiriese el proyecto.

En la tercer etapa se terminará de consolidar los espacios propios para cada concejal con oficinas confortables, lo cual permitira mas acceso y comodidad en el trabajo cotidiano

En una segunda etapa, se crea una transición de espacios entre los espacios restringidos al agregar las salas de reuinones, oficinas de bloques (en primer nivel) y zonas de acceso libre, siendo algunas permeables para suplir necesidades de los usuarios

En la primer etapa se busca consolidar un espacio seguro de correlación entre la sala de sesiones y la atención al público administrativa.

Construyendo la sala de sesiones , secretaria, servicios y oficinas de presidencia que se podria utlizar como espacio de trabajo para concejales durante corto periodo de tiempo.

13 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| LINEAMIENTOS |
1 2 3
1 2 BLOQUES 2 CRECIMIENTO EN ALTURA 3 YUXTAPUESTOS ESTRÁTEGIA TIPÓLOGICA E1+E2: SALA SESIONES + OFICINAS ADM./SALA REUNIONES E1+E2+E3: SALA SESIONES + OFICINAS ADM./SALA REUNIONES + OF.CONCEJALES

FUNCIÓN ARQUITECTÓNICA

Organizar los espacios funcionales mediante circulaciones lineales de espacios servidos y sirvientes, generando así la menor cantidad de superficie circulatoria para poder aprovechar la misma en espacios funcionales

Potenciar la capacidad de atracción del programa arquitectónico teniendo un alcance legislativo y cultural diseñando espacios amplios y con versatilidad de funciones como el hall distribuidor, la sala de debates y el espacio exterior.

Técnicas constructivas de estructuras flexibles de tal forma que los espacios interiores puedan modificarse y utilización de sistemas constructivos modulares, prefabricados y/o in situ que permitan una obra limpia y bien programada.

14 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| LINEAMIENTOS | s.s H OF Patio interno Servicios Servicios Patio público Estacionamiento Calle 1 2 3
1 FUNCIÓN 2 ESPACIOS FLEXIBLES 3 TÉCNICA CONSTRUCTIVA
HALL DE ACCESO + LUGAR DE EXPOSICIÓN SALA DE REUNIONES / OFICINAS BLOQUES CONCEJALES

(1)

(x3)

Rompe con el espacio intitucional tradicional, se propone espacios vérsatiles acordes a los requerimientos de los ususarios. Creando espacios expandidos y articulados.

El equipamiento diseñado debe posibilitar configuarciones espaciales en relación de las actividades que deban realizarse en el edificio,

Aplicación del concepto de transparencia a través del uso de cerramientos traslucidos que permitan la visibilidad y relación del espacio exterior- interior haciendo alusión a la idea de una institución con transparencia en sus actividades y decisiones para con los ciudadanos.

15 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| LINEAMIENTOS | 1 2
OFICINA
CERRAMIENTO
FLEXIBILIDAD ADAPTABILIDAD
OFICINA
MÓVIL
3 1 FLEXIBILIDAD ESPACIO INTERIOR 2 MOBILIARIO 3 TRANSPARENCIA DE ESPACIOS.
ESPACIO SUM
FUNCIÓN ARQUITECTÓNICA
SALA DE SESIONES

Descomprimir el centro administrativo/legislativo de la ciudad a fines de que el nuevo palacio del concejo sea el punto medio entre el mismo y la nueva ciudad judicial de mercedes para propiciar un dinamismo urbano generando conexiones internas reactivando sectores de la ciudad con basto potencial.

ACCESO PEATONAL

Consolidar el espacio publico del terreno posicionándose como un hito a través de su pequeña plaza seca que sirva como elemento de orientación e identidad dentro del espacio urbano de Mercedes.

Impulsar las relaciones de espacio ciudad y edificio a través de la generación de lugares para el desarrollo cultural del entorno al edificio.

16 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| LINEAMIENTOS |
1 2 1 NEXO URBANO 2 HITO URBANO 3 RELACIÓN ESPACIO CIUDAD - EDIFICIO
O
ENTORNO
LUGAR
MUNICIPALIDAD
CIUDAD JUDICIAL (TOP) CONCEJO DELIBERANTE
3
ACCESO PEATONAL VISTA IDESDE NTERIOR

El volumen de menor altura se genera sobre medianera para poder jerarquizar el ingreso y formar una plaza acceso.

El volumen de mayor altura se lo genera a modo de encastre con el primero y es donde se situarán las actividades administrativas del concejo.

La idea del concepto del “pueblo para el pueblo” se generaliza en la flexibilidad del pequeño espacio público que se puede generar en el estacionamiento que se convierte en una plaza pública.

17 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| LINEAMIENTOS |
1 2 1 ESPACIO SOCIO- CULTURAL 2 EDIFICIO INSTITUCIONAL 3 VERSATILIDAD DE ESPACIO PÚBLICO ENTORNO
LUGAR 3 PLAZA DE CIVÍCA/ ACCESO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO PATIO INTERNO
O

PROPUESTA

18
MEMORIA DESCRIPTIVA

TRAMAS

DESCRIPCÓN ENTORNO TERRENO

El sitio de implantacion se encuentra en el macrocentro de la ciudad, en su radio de inlfuencia podemos encontrar comercios de distinta indole, instituciones educativas públicas y privadas. Estudios jurídicos y el colegio de abogados. Se caracterizan por fachadas limpias sin muchos ornamentos. de estilo clásico a neocolonial, veredas angostas y escasa vegetación.

ALTURAS

7,00

NORMATIVA MUNICIPAL

Distrito C2 (Centro Local)

Carácter: comercial, administrativo e institucional predominante, a escala de las áreas residenciales próximas.

- Parcela: Sup. Mínima = 864,35 m2

- Frente = 30 m.

ORIENTACIONES

F.O.T - F.O.S E O

19 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA | PLANIMETRIA | LOCALIZACIÓN SUPERMERCADOS COLEGIOS DE ABOGADOS ESTUDIOS JURÍDICOS TIENDAS VARIAS ESCUELAS CONSULTORIOS CLÍNICAS VIVIENDAS PART. PARQUES Y PLAZAS ENTORNO MEDIATO:
F.O.S = 290 m2 864,35 m2 = 0,33 = 285,26 m2 Superficie en planta baja Superficie del terreno Factor de Ocupación de Suelo 0,33 x 864,35 m2 F.O.T = = 1.555,83 m2 1,8 x 864,35 m2
-Tipología Edilicia: Edificio entre medianeras Altura máxima = 9 metros (edificios entre medianeras) Cálculo de S N
mts 3,50 mts d= 6,00 mts
h= 7,80 mts 2,50 mts Según la relación de altura la propuesta no deberá superar los 7,80 mts de altura en el lote.

El volumen surge en primera instancia de una superficie obtenida por el porgrama de necesidades y la intención de integracion a través del espacio público, todo esto dentro de un terreno de característas ortogonales y entre medianeras.

SUSTRACCIÓN

Toda ciudad es construida y concebida a partir de sus instituciones. Entendiendo es, el proyecto hace uso del patio/plaza como ámbito contenido, propicio para el encuentro y el intercambio de ideas y del salón de sesiones como iconos institucionales, de apropiación social y valoración colectiva. Las carpinterías hacia el exterior son de aluminio anodizado con ruptor de puente térmico hacen contraste con la horizontal dominante del edificio por abriéndose al público en planta baja.

CONTROL CLIMÁTICO

Muros con ladrillos Retak con revoque monocapa con ailación térmica

SIMETRÍA

Cubierta de Chapa Galvanizada con Aislante térmico y cielloraso de placas

IMAGEN- MORFOLOGÍA

MODULACIÓN

A partir de modulos espaciales de 3,5 x 6,8 m. Generación de espacios llenos y vacíos que permitan la jerarquización de situaciones que reflejen en el espacio su funcíon.

Carpinterías con protección térmica + vidrios laminados

SIMETRÍA Y EQUPILIBRIO

Ejes de ciruclaciones simetrícas a través del uso del reflejo de las formas, dimensión y posición manteniendo un equilibrio en la composión general, que permite accesos directos y precisos a los espacios de uso.

UNIDAD DE CONJUNTO.

Se genera a través por unidades geométricas cuadradas que al juntarse y eliminarse partes forman la volumetría del edificio, creando un contraste entre lo cubierto y cerrado, en función de los espacios creados. Utilización de los conceptos morfológicos de ADICIÓN Y-

SUSTRACCIÓN

20 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA | N
O
S
E
DVH
ENCASTRE
+ ADICIÓN + ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3
YUXTAPOCISIÓN

PRIMER NIVEL AMPLIACIÓN OFICINAS

Circulaciones privadas

Oficina Chica (12 m2)

Oficina Grande (16 m2)

Escalera (7,40 m2)

Sala de Estar (14m2)

Sala de Reuniones (16m2)

Oficina (16m2)

Servicios edificio (12 m2)

Oficinas (Presidente/Vice) (37 m2)

Sanitarios Privados (3,8 m2)

Secretaría- Mesa de Entrada (18 m2)

Hall de Acceso Recepción (53,60 m2)

Office (5 m2)

CIRCULACIONES ACCESO PÚBLICO

Escalera (7,40 m2)

PRIMER NIVEL

Office (5 m2)

Sanitarios Públicos (11 m2)

Circulaciones públicas

FUNCIONALIDAD

ZONIFICACIÓN

A partir de las necesidades del cliente, condicionantes del terreno y las pautas de diseño, según lo cual se requerían espacios flexibles, abiertos y que a su vez permitan un crecimiento en etapas, se optó por un partido con zonificaciones por paquetes funcionales independientes, situando el bloque de sala de sesiones y el área administrativa con relación a la vía pública para el rápido acceso de los concejales con circulaciones diferenciadas para el público y asi estrablecer funciones y actividades diferentes en un mismo espacio sin superposición de las mismas.

ETAPAS

Por cuestiones de presupuesto, se requerirá de etapas de construcción y habitabilidad del edificio. En primer instancia se construirá la Sala de Sesiones que tambien puede ser utilizada como SUM y las oficinas administrativas de mesa de entrada y de los presidentes del concejo que tambien pueden ser flexibilizadas en sala de reuniones o oficinas de bloques de concejales en tanto se espera el avance y construccción de las etapas siguientes donde se culminará el proyecto con las oficinas para cada concejal y más salas de reuniones.

Sanitarios Públicos (11 m2)

Depósito (3,20 m2)

PLANTA BAJA

Cabina Ctrl. Audio-Video (3,80 m2)

Sala de Sesiones (105,44 m2)

CIRCULACIONES

Las circulaciones se desarrollan de manera central y lineal, son espacios cubiertos que articulan los bloques funcionales cerrados. cuentan con exclusas que permiten integrar o separar las áreas dependiendo de la necesidad.

21 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA |

DISPOSICIÓN DE USOS EN PLANTA

DISPOSICIÓN DE USOS EN CORTE

FUNCIONALIDAD

USOS SIMULTÁNEOS

En la propuesta se busca maximizar la flexibilidad de espacios y de usos, permitiendo el uso del mismo espacio para diferentes actividades sin interrupción o molestias para los usuarios. Esto se logra gracias a un partido abierto de planta baja compuesto por paquetes funcionales separados que se articulan a través de los bloques de servicios, circulaciones y patios que ofrecen una expancíon y conexíon con la naturaleza.

SALA DE SESIONES/DEBATE

SUM/CONFERENCIAS

El mobiliario también responde a los criterios de flexibilidad, ya que cuando el espacio es requerido como SUM, los pupitres de los concejales se despliegan para guardarse en el deposito generado en unos de sus extremos. A la vez que el espacio donde se encuentra el escritorio del presidente puede adaptarse a escenario y es capza de proyectarse sobre el mismo.

SALA DE SESIONES/SUM

La sala de sesiones, espacio que requiere mas superficie y mayor flexibilidad, ya que esta pensada para que cumpla la función de sesiones y debates para los concejales durante su uso y horario administrativo. Pero también pensado como un espacio donde se pueden realizar diferentes actividades culturales y públicas(SUM) con diferentes requerimientos espaciales, acústicos, de gran capacidad de personas en distintos horarios semanales.

22 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA |
EXTERIOR
al público
al público Uso interno concejales Circulación interna (concejales, administrativos) Circulación pública (se da acceso al público gral en otras actv.)
VISTA
VISTA EXTERIOR Restringido
Restringido

MOBILIARIO DISEÑADOS PARA SUS ESPACIOS

FUNCIONALIDAD

MOBILIARIO FLEXIBLE

Los sistemas modulares permiten adaptarse a los diversos espacios y necesidades de cada usuario, por lo que se convierten en una excelente alternativa para organizar cualquier lugar. Son ideales para oficinas, dormitorios, salas de estar o donde nuestra creatividad lo permita.

Es por ello que para la sala de debates, se penso en un escritorio flexible para que los concejales puedan trabajar de manera tranquila y que aparte estos luego puedan retirarse del lugar y aguardarse para poder ocupar el lugar con otra actividad.

Por ello el mobiliario de esta sala responde a las siguientes características:

- MODULAR: fabricados en madera laminada reciclada, capaz de resistir golpes y desplazamientos.

- FLEXIBLES: Cada escritorio contiene un sistema de ruedas que permiten su desplazamiento para su guardado.

-DESPIECE: Capaz de desarmarse en piezas para su correcto guardado.

23 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA |
PLANTA VISTA

PRESIDENCIA

PRESIDENCIA

FUNCIONALIDAD

OFICINAS FLEXIBLES

En planta baja se recurrio a un partido por bloques de funciones diferenciados y nucleados por los paquetes de servicios.

Gracias a esto, se pueden apreciar las diferentes configuraciones de espacios que se pueden lograr con un mismo espacio en el tiempo y etapas de crecimiento de la propuesta.

Si bien las oficinas de planta baja estan pensadas para el uso del presidente del concejo y su vice, donde se plantean espacios independientes a todas las áreas con servicio de baño y office propios para generar privacidad y jerarquía.

Este mismo espacio se puede configurar como oficinas de uso grupal para los concejales de un mismo grupo en cuanto se espera a lasiguiente etapa de edificación en primer nivel donde se situarán de forma definitiva las oficinas y salas de reuniones para los concejales y demás funcionarios.

24 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA |
DE USOS EN OFICINAS DE PLANTA BAJA
FLEXIBILIDAD
USO 1: PRESIDENCIA USO 2: OFICINAS CONCEJALES/SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES OFICINA

MODULACIÓN TABIQUES MÓVILES ACÚSTICOS.

Está provisto de un único carril de aluminio anodizado o lacado por el que se trasladan los módulos colgados con un sólo rodamiento tipo “boggie” con cuatro cojinetes verticales autolubrificantes. El almacenamiento de los módulos se efectúa en cualquier lugar a lo largo del carril.

El exterior de los módulos está hecho con dos tableros aglomerados o de DM, normales o ignífugos, que se pueden suministrar en el más extenso tipo de acabados: PVC pintado.

TABIQUES MÓVILES ACÚSTICOS DE VIDRIO.

Compuestos por módulos de vidrio independientes que se desplazan por un carril superior de aluminio por medio de rodamientos autolubrificantes. No llevan carril inferior, fijándose al suelo mediante pasadores individuales instalados en cada panel. Pueden almacenarse donde se desee mediante instalación de carriles superiores auxiliares. Esta gran versatilidad les permite adaptarse a cualquier solución que se desee. El sistema permite el uso de módulos batientes, puertas sencillas y puertas dobles que pueden suministrarse con pomo y cerradura.

FUNCIONALIDAD

OFICINAS FLEXIBLES

En planta alta se recurrio a una modulación estructural que permita la planta libre en pos de dejar espacio sin interrupciones para el movimiento de paneles divisorios de espacios.

La división de las oficinas se realiza con paneles de vidrio laminado acústicos corredizos y multidireccionales. A través de una guia ubicada sobre la estructura de cielorraso, puede lograr múltiples configuraciones.

Las carpinterias también están moduladas acorde con la posible ubicación de los paneles

Tanto el sitema de climatización como de luminarias deben ser sistemas modulares para no interferir con el paso de las lineas guías de los paneles.

de rodamiento y anclajes

25 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA |
Sistema Imagen ilustrativa Planta alta 2da etapa Planta alta 3ra etapa OFICINAS PRIVADAS SALA DE REUNIONES
26 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| MEMORIA DESCRIPTIVA | PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROPUESTA

28
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Plazo de ejecución: 6 meses

Precio total de etapa: $32.709.322,06

Se planifica la construcción en etapas como respuesta a la falta de recursos económicos actuales, por lo que se define el proyecto en tres etapas de ejecución para poder ir dando respuestas rápidas a la problematica a corto plazo y para la facilitar los fondos de financiamiento.

Se puede optar por dos lineas de financiamiento : FONDOS PROVINCIALES FONDOS MUNICIPALES (LOCALIDAD)

PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| P asillo ingreso conc ejales ETAPABILIDAD DEL PROYECTO
ETAPA DE OBRA 1: SALA DE SESIONES + ADMINISTRACIÓN + SERVICIOS
ETAPA 1 1 SALA DE SESIONES + ADMINISTRACIÓN SERVICIOS
PROGRAMA DE SUPERFICIES
PLANTA BAJA
30
DE OBRA 1: SALA DE SESIONES + ADMINISTRACIÓN + SERVICIOS RECORRIDO ESPACIAL EXTERIOR ACCESO PLAZA PÚBLICA ACCESO A ESTACIONAMIENTO PATIO INTERNO
DE TECHOS
ETAPA
PLANTA
31 PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| ETAPA DE OBRA 1: SALA DE SESIONES + ADMINISTRACIÓN + SERVICIOS CORTE A-A
PRINCIPAL RECORRIDO ESPACIAL EXTERIOR FACHADA DE ACCESO FACHADA LATERAL SALA SESIONES OFICINAS ADMINISTRATIVAS RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR
FACHADA
32 RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR C C B B INGRESO HALL - RECEPCIÓN INGRESO HALL - ESTAR
33 RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR E E D D INGRESO DESDE HALL A SALA DE SESIONES SALA DE SESIONES

VISUALIZACIÓN 3D DEL EDIFICIO

34 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA|

Plazo de ejecución: 4 meses

Precio total de etapa: $ 15.333.964,13

PROGRAMA DE SUPERFICIES

En la segunda etapa de ejecución se estima la construcción de la escalera e instalación del monta carga como circulación vertical que vinculará la planta baja con la planta del primer nivel, donde se situarán las oficinas para los bloques de concejales , sala de reuniones y area de copias y multimedia para el correcto trabajo de los concejales previo a una sesión de debates. Estas actividades se mudarán de la planta baja hacia arriba, dejando libre para su uso las oficinas de la presidencia y vice presidencia.

PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| P asillo ingreso conc ejales ETAPA DE OBRA 2: OFICINAS DE BLOQUES + SALA DE REUNIONES + ÁREA DE COPIAS/INTERNET + SERVICIOS
PROYECTO 2
+ SALAS
SERVICIOS ÁREA DE COPIAS ETAPA 2 75%
ETAPABILIDAD DEL
OFICINAS BLOQUES
DE REUNIONES
BAJA
PLANTA

Acceso privado

ESCALERA INMEDIATA AL INGRESO

La idea del ingreso privado para los concejales parte de la premisa de simultaneidad de actividades, ya que es necesario una circulación restringida al público para que el trabajo interno se pueda dar con tranquilidad y facilidad.

Inmediato al ingreso se encuentra la escalera de conexión a planta alta la cual esta diseñada con una estructura métalica con peldaños de madera para generar una imagen moderna.

PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA|
DE OBRA 2: OFICINAS DE BLOQUES + SALA DE REUNIONES + ÁREA DE COPIAS/INTERNET + SERVICIOS
ETAPA
RECORRIDO ESPACIAL EXTERIOR
PATIO INTERNO INGRESO PRIVADO AL ÁREA DE CONCEJALES EN PLANTA ALTA
37 PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA|
DE OBRA 2: OFICINAS DE BLOQUES + SALA DE REUNIONES + ÁREA DE COPIAS/INTERNET + SERVICIOS
DE TECHO
ESPACIAL EXTERIOR
ETAPA
PLANTA
RECORRIDO
VISTA DESDE LA CALLE DE INGRESO
PLAZ PÚBLICA
INGRESO A ESTACIONAMIENTO CUBIERTO
DE OBRA 2: OFICINAS DE BLOQUES + SALA DE REUNIONES + ÁREA DE COPIAS/INTERNET + SERVICIOS CORTE A-A FACHADA PRINCIPAL A A RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR INGRESO A PLANTA ALTA DESDE ESCALERA OFICINAS MODULARES A TRAVÉS DE PANELERÍA MÓVIL
ETAPA
B B C ESTAR Y ÁREA DE INTERNET ESPACIO DE ESTAR/REUNIÓN FLEXIBLE AL USO RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR
40 ETAPA DE OBRA 2: OFICINAS DE BLOQUES + SALA DE REUNIONES + ÁREA DE COPIAS/INTERNET + SERVICIOS E E D D RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR PLANTA ALTA VISTA DESDE EL HALL SALA DE REUNIONES MODULAR

VISUALIZACIÓN 3D DEL EDIFICIO

CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES

ETAPABILIDAD

PROGRAMA DE SUPERFICIES

En esta etapa se construirá la última parte de oficinas privadas para los concejales que consiste en ampliar la estructura de losa de primer nivel hacia medianera, siguiendo la imagen y morgología pensada desde la etapa 1.

Los trabajos consistiran en estructura resistente de losa y fundaciones para la extensión y en el diseño de oficinas modulares de panelería móvil para la generación de los espacios propuestos.

DE OBRA 3: OFICINAS INDIVIDUALES PARA CONCEJALES + ESTACIONAMIENTO CUBIERTO
3
PARA CADA + CONCEJAL SERVICIOS EST. CUBIERTO ETAPA 3 100%
ETAPA
PLANTA BAJA
OFICINAS
DEL PROYECTO
Plazo de ejecución: 2 meses Precio total de etapa: $ 11.191.866,00

RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR

INGRESO DESDE ESCALERAS HACIA OFICINAS

Generar espacios de oficinas a través de construcción en seco modular en el interior. De esta manera en esta última etapa supliremos todas las necesidades fisícas para la realización de las actividades de los concejales y demás administrativos.

La idea fundamental es poder dar la posibilidad a cada funcionario de utilizar una oficina privada para las actividades más acotadas a su función en el mismo espacio fisíco donde se sesionan, sin tener la necesidad de utilizar sus oficinas de uso profesional fuera de la institución,

43
DE OBRA 3: OFICINAS INDIVIDUALES CONCEJALES + ESTACIONAMIENTO CUBIERTO
ETAPA
PLANTA PLANTA ALTA
44 PROPUESTA| DOCUEMNTACIÓN TÉCNICA|
ETAPA DE OBRA 3: OFICINAS INDIVIDUALES PARA CONCEJALES + ESTACIONAMIENTO CUBIERTO
PLANTA DE TECHO RECORRIDO ESPACIAL
EXTERIOR INTEGRACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO/INETRIOR
45
DE OBRA 3: OFICINAS INDIVIDUALES
CONCEJALES + ESTACIONAMIENTO
CORTE A-A FACHADA PRINCIPAL A A ESPACIO PÚBLICO DE INGRESO ESTAR URBANO FACHADA CON AMPLIACIÓN PLANTA ALTA RECORRIDO ESPACIAL EXTERIOR
ETAPA
PARA
CUBIERTO
46 CORTE B-B CORTE C-C C C D D RECORRIDO ESPACIAL INTERIOR ESTAR- ESPERA EN HALL PLANTA BAJA SUM
TÉCNICA |TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 47
PROPUESTA DOCUMENTACIÓN

VE VE

VE VE

VE VE VE

REFERENCIAS:

VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE

REFERENCIAS:

Pilotín de H°A° Ø0.2m

C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

VE

VE

C3 - Columna de H°A° 0.15 x 0.2m

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

Pilo�n de H°A° Ø0.2m Columna de H°A° 0.2 x 0.2m

VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE

1

VE VE

VE VE

VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE

VE VE VE

VE

VE

VE VE VE VE VE

VE VE VE

VE VE VE VE VE

ETAPA 1

Es por este motivo que se utilizo un sistema de zapatas aisladad de hormigón y pilotines con vigas de encadenado para las fundaciones del mismo, además de la utilización de losa de viguetas para la construcción en una etapa siguiente el área administrativa. +-0,00

Pilo�n de H°A° Ø0.2m

C5 - Columna de H°A° 0.2 x 0.5m

Viga de encadenado de H°A° 0.15m

Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5 C4 C4 C2 C2 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2 B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4

Viga de encadenado de H°A° 0.20m

Viga de encadenado de H°A° 0.30m

PLANTA DE FUNDACIONES

Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

Columna de H°A° 0.15 x 0.2m VE VE VE

N FUNDACIONES C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5 C4 C4 C2 C2 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2 B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4

C3 - Columna de H°A° 0.15 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.20m Viga de encadenado de H°A° 0.30m VE VE VE

Suelo natural compactado Base de zapata con estructura de hiero Ø6 c/ 10cm Estribos Ø6 cada 20cm DETALLE DE ZAPATA ASILADA

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.15m C5 - Columna de H°A° 0.2 x 0.5m VE VE VE

C2C5C60.1 x C4C1C3PLANTA FUNDACIONES N SOBRE PLANTA BAJA

REFERENCIAS:

48 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA| C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5 C4 C4 C2 C2 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2 B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4
Columna de H°A° 0.2 x 0.5m VE VE VE
REFERENCIAS:
VE VE VE
C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m
PLANTA DE FUNDACIONES
El sistema estructural se plantea en función del proyecto, por etapas, los uos del edificio y los requerimientos para su adecuada construcción.

REFERENCIAS:

N C4 C4 C6

PLANTA DE ESTRUCTURA DE TECHO SOBRE PLANTA BAJA C2 C2

2

REFERENCIAS:

C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m

L1 L1 L1 L2 L3 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1

C3 - Columna de H°A° 0.15 x 0.2m

V1 V3 V5 V7 V9 V6 V11 V13 V15 V17 V13´ V8 V10 V1 V12 V14 V16 V4 V2 V19 V18 V29 V30 V22 V27 V20 V21 V23 V25

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C5 - Columna de H°A° 0.2 x 0.5m

REFERENCIAS:

C6 - Columna de perfil metálico 0.1 x 0.1m

Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

Pilo�n de H°A° Ø0.2m

V20: Viga de H°A° 0.15 x 0.4m

Columna de H°A° 0.2 x 0.2m

ETAPA 2

En la etapa dos se completará la construcción de la estructura de techo del área administrativa, para el que se utilizó sistema de losas y cubiertas métalicas.

V1-V3-V4-V5-V6-V7-V8-V9-V10-V11V12-V13-V14-V15-V16-V17-V21-V22V23-V25-V29-V30:Viga de H°A°0.2 x0.4m

Columna de H°A° 0.15 x 0.2m

Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

- Columna de H°A° 0.15 x 0.2m

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

- Columna de H°A° 0.2 x 0.5m

V18-V27: Viga de H°A°0.3 x 0.4m

Columna de H°A° 0.2 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.15m

de encadenado de H°A° 0.20m

de encadenado de H°A° 0.30m

Columna de H°A° 0.2 x 0.5m

Columna de perfil metálico

PLANTA DE FUNDACIONES

REFERENCIAS: SOBRE PLANTA FUNDACIONES

49 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA| C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C5 C5 C5 C4 C4 C6 C2 C2 L1 L1 L1 L2 L3 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1 c1
0.1m
V1 V3 V5 V7 V9 V6 V11 V13 V15 V17 V13´ V8 V10 V1 V12 V14 V16 V4 V2 V19 V18 V29 V30 V22 V27 V20 V21 V23 V25
C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5 C4 C4 C2 C2 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2 B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4
C5
C3
Viga
VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE
C2 -
Viga
C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C5 C5 C5
Viga de perfil metálico de 0.1 x 0.1m
El sistema estructural se plantea en función del proyecto, por etapas, los uos del edificio y los requerimientos para su adecuada construcción.

N

PLANTA

2

c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3

N C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C4 C4 C5

c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2

ETAPA 2

L4

B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2

El sistema estructural se plantea en función del proyecto, por etapas, los uos del edificio y los requerimientos para su adecuada construcción.

C2

C2

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m V1 V3 V5 V6 V11 V15 V17 V13 V4 V2 V19 V23

En la etapa dos se completará la construcción de la estructura de techo del área administrativa, para el que se utilizó sistema de losas y cubiertas métalicas.

C4 C4 C2

REFERENCIAS:

Pilo�n de H°A° Ø0.2m

VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE

REFERENCIAS:

C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m

C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m C3 - Columna de H°A° 0.15 x 0.2m V2-V19:Viga de perfil metálico de 0.1x0.1m V10 V21

C3 - Columna de H°A° 0.15 x 0.2m

Columna de H°A° 0.2 x 0.2m

SOBRE PLANTA ALTA

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C5 - Columna de H°A° 0.2 x 0.5m

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m V10 V21

C5 - Columna de perfil metálico 0.1 x 0.1m

B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4

C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m V10: Viga de H°A° 0.15 x 0.4m

Viga de encadenado de H°A° 0.15m

V1-V3-V4-V5-V6-V7-V8-V9-V10-V11-V13V15-V17-V25:Viga de H°A°0.2 x0.4m V21-V23: Viga de H°A°0.3 x 0.4m

Viga de encadenado de H°A° 0.20m

Viga de encadenado de H°A° 0.30m

C5 - Columna de perfil metálico 0.1 x 0.1m V1-V3-V4-V5-V6-V7-V8-V9-V10-V11-V13V8 V4 V2 V19 V23

C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m C3 - Columna de H°A° 0.15 x 0.2m V2-V19:Viga de perfil metálico de 0.1x0.1m V25

V25 PLANTA DE FUNDACIONES

Cabreada

Correa CM

CH°

Plegada h= 80 mm a= 40 mm c= 15 mm e= 2 mm

50 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA| C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C4 C4 C5 C2 L4 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 REFERENCIAS: V1 V3 V5 V7 V9 V6 V11 V15 V17 V13 V4 V2 V19 V23 V10 V21 V25 C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C4 C4 C5 C2 L4 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c2 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3 c3
C2 -
V10:
REFERENCIAS:
Viga de H°A° 0.15 x 0.4m V1 V3 V5 V7 V9 V6 V11 V15 V17 V13
C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5
DE ESTRUCTURA DE TECHO SOBRE PLANTA ALTA
Correa CMS CH° Plegada h= 100 mm a= 50 mm c= 15 mm e= 2 mm

Viga

CUBIERTA DE CHAPA GALVANIZADA

DESPIECE ESTRUCTURAL DE LA PROPUESTA

CABRIADAS MÉTALICAS

LOSA TECNICA MACISA

CUBIERTA DE CHAPA GALVANIZADA

V20: V1-V3-V4-V5-V6-V7-V8-V9-V10-V11V12-V13-V14-V15-V16-V17-V21-V22V23-V25-V29-V30:Viga V18-V27:

LOSA DE VIGUETAS COLUMNAS DE H°A°

VIGA ENCADENADO INFERIOR

ZAPATA AASILADAS DE H°A°

CABRIADAS MÉTALICAS

Viga de encadenado de H°A° 0.15m

Viga de perfil metálico de 0.1 x 0.1m

V20: Viga de H°A° 0.15 x 0.4m

TECNOLOGÍA

V1-V3-V4-V5-V6-V7-V8-V9-V10-V11V12-V13-V14-V15-V16-V17-V21-V22V23-V25-V29-V30:Viga de H°A°0.2 x0.4m

A

V18-V27: Viga de H°A°0.3 x 0.4m

Puerta de vidrio c/herraje de aluminio

INTERIOR

Carp. de aluminio c/fijos y vidrio esp.5mm

Solado de realizado de microcemento alisado

Escalones de madera dura pulida y esmalte para madera

Mamp. de ladrillo HCCA asentado con mortero adhesivo RETAK

1,40 1,20 0,15 1,15

Carp. de aluminio c/fijos y vidrio esp.5mm

Solado de realizado de microcemento alisado

C2 - Columna

- Columna C3 - Columna

C4 - Columna

C5 - Columna 0.1 x 0.1m

INTERIOR

Carp. de aluminio c/fijos y vidrio esp.5mm

SOBRE PLANTA ALTA

Mamp. de ladrillo HCCA asentado con mortero adhesivo RETAK

V10: Viga

V1-V3-V4-V5-V6-V7-V8-V9-V10-V11-V13V15-V17-V25:Viga

V2-V19:Viga PLANTA ALTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 +0.175

A A

Carp. de aluminio c/fijos y vidrio esp.5mm

PLANTA BAJA (Esc 1:20) +3.50

Carp. de aluminio c/paños corredizos y vidrio esp.5mm

PLANTA ALTA (Esc 1:20)

52 CABRAL | FLORES | MENDÉZ |
| TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA|
TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA|
V21-V23: C1
EXTERIOR
A
Descanso de madera dura pulida y esmalte para madera +0.35 +0.525 +0.70 +0.875 +1.05 +1.225 +1.40 +1.575 +1.75 +1.925 +2.10 +2.275 +2.45 +2.625 +2.80 +2.975 +3.15 +3.325 +3.50 +3.45 LOSA TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 +0.175 +0.35 +0.525 +0.70 +0.875 +1.05
+0.15 +0.15
2,00 2,60 2,00 4,25 2,20 1,05 1,55 3,75 1,19 1,20
EXTERIOR
CONSTRUCTIVA
ESCALERA
Carp. de aluminio c/fijos y vidrio esp.5mm 2,60
: DETALLE DE

CROQUIS ESPACIAL DE ESCALERA

54 PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA| CORTE B-B

Sanitario p/discapacitado

+0.15

2,25

Microcemento alisado: capa niveladora con malla de fibra de vidrio-pigmento-laca.

Inodoro Trento - LÍnea Ferrum con salida al suelo

Placa de policarbonato compacta

Sanitario p/ público

1,00 4,55

Sanitario p/concejales y presidente 1,00

Boca de artefacto de luz

Pileta de patio abierta con rejilla de acero inoxidable

Bacha Ferrum Milos

Listones de madera color natural 0,02m x 0,05m x 2,60m

Mamp. de ladrillo HCCA asentado con mortero adhesivo RETAK

Tabique divisor de placa de roca de yeso esp 0,0125m

Revestimiento con estuco veneciano asentado con adhesivo tipo Klaukol

55 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA|
1,75 1,80 1,75 0,15 0,20 0,15 0,15
A A
CONSTRUCTIVA
0,49 0,49 0,47 0,48 0,15 2,00 0,15 0,90 1,20 0,15 0,15 0,45 0,10 1,00 0,60 0,90 0,20 1,00 0,15 1,48
PLANTA (Esc 1:20) TECNOLOGÍA
: DETALLE DE NÚCLEO SANITARIO

+3,65

Losa con viguetas pretensadas con bloques EPS

+2,60

Cielorraso suspendido: Placas de Durlock CIEL de yeso esp 0,007m Aislante de lana de poliester Durlock esp 0,004m

Listones de madera color natural 0,02m x 0,05m x 2,60m

Revestimiento con estuco veneciano asentado con adhesivo tipo Klaukol

Mamp. de ladrillo HCCA asentado con mortero adhesivo RETAK

PL2 DUAL - Placa de acondicionamiento de descarga dual - Línea Roca

Inodoro Trento - LÍnea Ferrum con salida al suelo

Microcemento alisado (capa niveladora con malla de fibra de vidrio-pigmentolaca)

Carpeta de Nivelación 1:3 esp 0,02m

+2,00

Canilla FV modelo Temple color dorado

Mesada empotrada de H°A° revestida con estuco veneciano

Miniposte de acero inox.

Placas divisorias c/term. melamina esp 0,025m Bacha Ferrum Milos Dispenser de jabón líquido

+0,90

+0,60

+0,15

56 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA|
CORTE
A-A (Esc 1:20) TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA : DETALLE DE NÚCLEO SANITARIO

CORTE D-D

ESQUEM A EN CORTE

REFERENCIAS:

C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

C3 - Columna de H°A° 0.15 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.20m Viga de encadenado de H°A° 0.30m N PLANTA FUNDACIONES

57 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA| TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA : INSTALACIONES CLOACAL PLANTA C.I 60x60 PVC ᴓ110 PVC ᴓ110 Lº PVC ᴓ 63 E.M. E.M. E.M. E.M. L.M. L.M. PVCᴓ110 PPA PPA PVCᴓ110 PVC ᴓ63 PVC 110 PVCᴓ110 PVC ᴓ63 PVC ᴓ110 PVC 110 PVCᴓ110 PVC 63 PVC ᴓ 63 PVCᴓ110 PVC ᴓ 110 PPA PPA PVC ᴓ110 PLANTA N PPA PLº Lº E.M. E.M. E.M. E.M. L.M. L.M. +3.65 Losa técnica +3.60 Pend 10% PPA PVC 110 PVC ᴓ 110 PVCᴓ63 PVCᴓ63 PLANTA BAJA PLANTA ALTA
+5.75 +3.65 +4.53 ±0.00 +0.15 +3.85 +0.05 +2.20 +3.65 +6.45 +8.15 +7.55 +8.45
+2.95 PVC ᴓ CPP CPP SALA DE DEBATES NUCLEO HUMEDO P.B OFICINAS NUCLEO HUMEDO P.A E.M. PLANTA BAJA PLANTA DE FUNDACIONES C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5 C4 C4 C2 C2 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2 B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4
VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE
Pilo�n de H°A° Ø0.2m C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.15m C5 - Columna de H°A° 0.2 x 0.5m

Pilo�n

B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2

VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE

Iluminación IUG 0,66 12 Iluminación IUG 0,66

Tomas Esp. TUE 0,7

C2

C4 C4 C2

B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4

C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

- Columna de H°A° 0.15 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.20m Viga de encadenado de H°A° 0.30m

C2 Si 220 1.5

Iluminación IUG 8

Iluminación IUG 7 Iluminación IUG 6 Iluminación IUG 8

Tomas Esp. TUE C14 22 Iluminación IUG

17 Tomas TUG

Tomas TUG Tomas Esp. TUE 1 13

0,7

4

0,66 0,7 TUE

2200 480 320 240 320

280

10 0,45 1,45 1,09 1,45

9000 12000 12000 3000 3000 2600

50A 50A 75A 75A

C5 Si 220 1.5 0,7

3400

40,9 54,5 54,5 13,6 13,6 11,8

13A 13A 13A 13A 13A 13A 13A

15,45

15A 18A

15A 18A

15A 18A

13A PLANTA DE FUNDACIONES

10A 10A 10A 10A 10A 10A 10A 10A Si C15 220 4 13A 10A Si 3000 13,6 Tomas Esp. TUE 0,7 1 C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5

1,27 0,66 880 4 220 1.5 20A 24A

58 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA| PLANTA
PLANTA
PLANTA
TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA : INSTALACIONES AGUA Y PLUVIALES E.M. E.M. E.M. E.M. L.M. L.M. C.LL. PVC Ø110mm 3 C.LL. PVC Ø110mm 2 C.LL. PVC Ø110mm PVC Ø 110 mm C.LL. C.LL. PVC Ø110mm C.LL. PVC Ø 110 mm 8 BDA 0.30 0.30cm BDA 0.30 x 0.30cm BDA 0.20 x 0.20cm BDA 1.20x0.30cm BDA 1.20x0.30cm PVC Ø110mm PVC Ø110mm PVC Ø110mm PVC Ø110mm PVC Ø110mm C.V Ll.P Ll.P TANQUE DE BOMBEO CONEXIÓN A RED LL.M M.C. C.S Ll.P V.R BOMBEROS Ll.P J.E V.R C.S BAJADA A.F. CPP 0.013. (Planta Baja Planta Alta BAJADA
TERMOTANQUE E.M. E.M. E.M. E.M. L.M. L.M.
+3.65 Losa técnica +3.60 Pend 10% C.LL. C.LL. C.LL. PVC Ø110mm C.LL. PVC Ø110mm C.LL. PVC Ø110mm 1 PVC Ø 110 mm 5 PVC Ø110mm 7 C.LL. PVC Ø 110 mm BDA 0.20x0.20cm E.M. E.M. E.M. E.M. L.M. L.M. Losa técnica +3.60 Losa técnica +7.55 Pend 7% Pend 7% Pend 10% BDA C.LL. PVC Ø 110 mm C.LL. PVC Ø110mm C.LL. PVC Ø110mm 2 Cap. 2x1000lts N GRADO DE ELECTRIFICACION ELEVADA 162m² 27.8kVA Nº Tipo CIRCUITO C3 C6 C4 Tomas Esp. BOCAS General Esp. luz vent. tomas tomas 3 CS Tensión del Circuito Potencia Deman. (amperes) Corriente deman. del circuito Sección del conductor Corriente adm. del cond. cor. V VA A mm² A PROTECCION Termica Bipolar Inter. Dif. 2x50 30ma Si Si Si 220 220 220 10 16 4 C1 220 Si 55 Fase C7 C11 C8 TUE 4 Si Si Si 220 220 220 C9 220 Si C12 C10 C13 Si Si Si 220 220 220 Tomas Esp. 2.5 2,5 16 1.5 4 1.5 1.5 1.5 1 0,7 0,7 0,7 0,66 0,7 0,7
ALTA
DE TECHO
BAJA
A.F. CPP ᴓ0.013. (Termotanque electrico) BAJADA A.F. CPP 0.013. (Bomberos) BAJADA A.F. CPP ᴓ0.013. (Termotanque electrico P.A) BAJADA A.F. CPP ᴓ0.013. (Planta Baja)
PLANTA ALTA
Principal 118 30 13 220 49720 226 246
REFERENCIAS: N
de H°A° Ø0.2m C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.15m C5 - Columna de H°A° 0.2 x 0.5m
C3
C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

de Ø

de 3/4 C7- (2x1,5+T) B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B1 B2 B2

de Ø 3/4

de Ø 3/4 a

(2x1,5+T) B1 B1 B1 B3 B5 B4 B4

de Ø 3/4

(2x1,5+T)

13A 13A 13A 13A 13A 13A 13A C2 C1 C2 C2 C2 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C2 C2 C2 C5 C5 C5

Losa técnica +3.60

220 4 13A 10A Si 3000 13,6 Tomas Esp. TUE 0,7 1 T.S.2 C5- (2x1,5+T) C6- (2x1,5+T) C2

Principal 118 30 13 220 49720 226 246 13A 10A 10A 10A 10A 10A 10A 10A 10A Si C4 C4 C2

L.M.

59 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| DOCUMENTACIÓN TÉCNICA| | TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA| PLANTA BAJA PLANTA ALTA E.M. E.M. E.M. E.M. L.M. L.M. T.G. M T.S.1 C4 (1,5x+T) PVC de Ø3/4 C3 (2x16mm+T) PVC de Ø1´ b C1 (2x1,5+T) PVC de Ø3/4 C1 (2x1,5+T) PVC de Ø3/4 C1 (2x1,5+T) PVC de Ø3/4 C1 (2x1,5+T) PVC de Ø3/4 T.S.2 C4 (2x16mm+T) PVC de Ø1´ N GRADO DE ELECTRIFICACION ELEVADA 162m² 27.8kVA Nº Tipo CIRCUITO C3 C6 C4 Tomas Esp. BOCAS General Esp. luz vent. tomas tomas 3 CS Tensión del Circuito Potencia Deman. (amperes) Corriente deman. del circuito Sección del conductor Corriente adm. del cond. cor. V VA A mm² A PROTECCION Termica Bipolar Inter. Dif. 2x50 30ma Si Si Si 220 220 220 10 16 4 C1 220 Si 55 Fase C7 C11 C8 TUE 4 Si Si Si 220 220 220 C9 220 Si C12 C10 C13 Si Si Si 220 220 220 Tomas Esp. 2.5 2,5 16 1.5 4 1.5 1.5 1.5 1 0,7 0,7 0,7 0,66 0,7 0,7 0,7 0,66 0,7 TUE C5 Si 220 1.5 0,7 C2 Si 220 1.5 Tomas Esp. TUE 0,7 Iluminación IUG 0,66 12 Iluminación IUG 0,66 Tomas Esp. TUE C14 22 Iluminación IUG Iluminación IUG 8 Iluminación IUG 7 Iluminación IUG 6 Iluminación IUG 8 Tomas TUG Tomas Esp. TUE 1 13 17 Tomas TUG 4 9000 12000 12000 3000 3000 2600 3400 2200 480 320 240 320 280 40,9 54,5 54,5 13,6 13,6 11,8 15,45
C15
PVC
C7-
C6-
C9- (2x16mm+T) a a PVC
PVC
10 0,45 1,45 1,09 1,45 3/4 PVC
1,27 0,66 880 4 220 1.5 20A 24A PVC
15A 18A L.M.
15A 18A +3.65
15A 18A Pend
50A 50A 75A 75A TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA : INSTALACIÓN ELÉCTRICA PLANTA DE FUNDACIONES
10%
VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE VE
REFERENCIAS: N
Pilo�n de H°A° Ø0.2m C2 - Columna de H°A° 0.2 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.15m C5 - Columna de H°A° 0.2 x 0.5m
C3
- Columna de H°A° 0.15 x 0.2m Viga de encadenado de H°A° 0.20m Viga de encadenado de H°A° 0.30m
C4 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m
C1 - Columna de H°A° 0.3 x 0.5m

PROPUESTA

PRESUPUESTO 60
61 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| PRESUPUESTO| 2 ETAPABILIDAD DEL PROYECTO 3 1 ETAPA 1 5 0% SALA DE SESIONES + OFICINAS SERVICIOS OFICINAS BLOQUES + SALAS DE REUNIONES SERVICIOS ÁREA DE COPIAS ETAPA 2 75% OFICINAS PARA CADA + CONCEJAL SERVICIOS EST. CUBIERTO ETAPA 3 100% Servicios edificio (12 m2) Office (5 m2) Office (5 m2) Oficinas (Presidente/Vice) (37 m2) Sanitarios Privados (3,8 m2) Sanitarios Públicos (11 m2) Sanitarios Públicos (11 m2) Sala de Sesiones (105,44 m2) Depósito (3,20 m2) Sala de Reuniones (16m2) Oficina (16m2) Sala de Estar (14m2) Secretaría- Mesa de Entrada (18 m2) Hall de Acceso Recepción (53,60 m2) Escalera (7,40 m2) Escalera (7,40 m2) Oficina Grande (16 m2) Oficina Chica (12 m2) CIRCULACIONES ACCESO PÚBLICO PRIMER NIVEL AMPLIACIÓN OFICINAS PRIMER NIVEL PLANTA BAJA t $ PRESUPUESTO ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 1 .s 32.709.322,06 Plazo : 6 meses ETAPA 2 .s 15.333.964,13 Plazo : 4 meses ETAPA 3 .s 11.191.866,00 Plazo : 2 meses Se planifica la construcción en etapas como respuesta a la falta de recursos económicos para la finalización del edificio a corto plazo. ETAPABILIDAD: PRESUPUESTOS POR ETAPAS

ETAPA 1 ETAPA 2

62 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| PRESUPUESTO|
63 CABRAL | FLORES | MENDÉZ | TORRES PROPUESTA| PRESUPUESTO| ETAPA3

T F C

TRABAJO FINAL DE CARRERA UNIDAD PEDAGÓGICA C

Agradecemos a la cátedra TFC UPC, por el acompañamiento durante este último ciclo lectivo de nuestra carrera, por todo lo aprendido y por los consejos los cuales sabremos apreciar durante todo nuestro ejercicio profesional.

A todos los docentes de la Facultad de Arquitectura que fueron parte de este gran camino en el aprender a “hacer arquitectura”.

Al Concejo Deliberante de la Ciudad de Mercedes, por la predisposición durante este proceso de diseño, en el desafío que fue proyectar su nueva casa institucional. A nuestras familias y amigos que fueron parte fundamental en este proceso y que no nos dejaron caer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.