UNIVERSIDADPRIVADAANTENORORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES
TALLERDEDISEÑOARQUITECTÓNICOVI
SECTOR 01
CENTRO HISTORICO
ARQ.CÉSARMIGUELZELADABAZÁN
INTEGRANTES:
BONILLA ROMERO, ELIZABETH
CHICO SALAS , DANIELA
MORENO DOMINGUEZ, GEORSHANA
SANCHEZ PEREYRA MARIA NICOLLE
SANCHEZ MENDOZA ALEXANDER
RODRIGUEZ CAVA, RENZO
C A T E D R A
ARQ.PAULADAVELOUISCASANA A R Q U I L O V E R S
01 02 03 ASPECTOS GENERALES ASPECTOS HISTORICOS ASPECTOS AMBIENTAL 04 ASPECTOS URBANO 05 ASPECTOS SOCIAL CONTENIDO
DATOS DEL SECTOR AREA 312187m2 PERIMETRO 2281 N DE MANZANAS 18 N DE LOTES 541 DATOS DEL SECTOR
ASPECTOS GENERALES CONTEXTO MEDIATO
01
Plano de la Ciudad de Trujillo del Perú Capital del Obispado (1785) La ciudad de Trujillo estuvo protegido por una muralla. construida en el siglo XVII para protegerla de posible ataque de piratas y corsarios que existían en la época
LA MURALLA DE TRUJILLO
Consta de 15 baluartes,15 cortinas, y 5 cubiertas o accesos. en 1942 se construyó la Av. España sobre el área que ocupaba la muralla
CUBIERTAS O ACCESOS
La cubierta de Huaman , orientada al suroeste
Cubierta de Mansiche al norte, puerta de Miraflores al noroeste, la puerta Sierra, hacia el camino que conduce a la misma zona, puerta Moche que daba acceso del sur
STORICOS
ASPECTO AMBIENTAL SUSCEPTIBILIDAD A HUAICOS
03
Quebrada San Idelfonso
IMPACTO AMBIENTAL
VULNERABILIDAD ANTE INCENDIOS:
ANÁLISIS: El centro histórico se caracteriza por tener edificaciones de gran valor , siendo estos construidos de adobe y quincha , teniendo una gran vulnerabilidad ante los incendios
Esquina de Gamarra e Independencia, año
2018, incendio consumió casona en el centro histórico de trujillo
03
ASPECTO AMBIENTAL
03
1 DÉFICIT DE ÁREAS VERDES 2 3 1 2 3
ASPECTO AMBIENTAL
TRAMA URBANA
TRAMA ORTOGONAL
El conjunto de vías de su trama urbana ortogonal se encuentra circundado en forma elíptica por la avenida España, la cual fue construida sobre el trazo de la antigua muralla de Trujillo.
ANÁLISIS:
En el nuestro sector de estudio observamos que un 40% de edificaciones son de 1 piso entre ellos , lo que más destacan son edificaciones de adobe y quincha seguido con un 30% de edificaciones de 2ª piso a partir de esto empieza las edificaciones con material de concreto luego un 13% de edificaciones de 3 pisos , un 9% de 4 piso un 5% de 5 pisos y por último un 3% de 6 pisos
04 ASPECTO U PLANO NIVEL DE PISO
ASPECTO URBANO PLANO DE MATERIALES
Luego de analizar el sector asignado, llegamos a la conclusión que gran parte de las construcciones están hechas de concreto
Adobe/Quincha Concreto armado //////// Terrenos vacios
Existe aproximadamente el 60% de edificaciones en concreto, lo que deja un 40% para las edificaciones de adobe que en su gran mayoría son casonas antiguas, iglesias, etc.
04
ASPECTO URBANO PLANO DE CONSERVACIÓN
Visitando el lugar pudimos observar que esto se debe a que se encuentran cerca de la plaza y esta zona es turística, muchas viviendas están siendo reconstruidas y otras las conservan bien ya que son públicos o de ayuda a la ciudad, por otra parte hay un 13% de viviendas en mal estado, estos son terrenos abandonados u hogares de personas con escasos recursos.
04
ASPECTO URBANO PAISAJE URBANO
El centro histórico, es la principal zona urbana de Trujillo. Aquí, podemos encontrar la Plaza de Armas y otras entidades importantes de la localidad. Además contiene numerosos monumentos que datan desde la época virreinal y republicana.
A pesar de ser la principal zona de la ciudad, se pueden observar diferencias en el estado de conservación de algunas edificaciones que generalmente se encuentran un poco más lejos del atractor principal, La Plaza de Armas.
04
LOTES VACIOS
Según el análisis y recorrido del sector, consideramos cocheras, casonas abandonadas, casas en venta y espacios en sin uso.
ASPECTO URBANO PLANO DE MONUMENTOS
En este plano consideramos los lugares que aportan al sector y los alrededores, ya que se encuentra en el centro historico
04
Según los perfiles urbanos de los distintos jirones, en su mayoría las edificaciones llegan a tener de 1 a 2 pisos, siendo estas en su mayoría casonas antiguas.
04
URBANO PERFIL URBANO
ASPECTO
FUENTE: INC
ASPECTO URBANO SECCIÓN DE VIAS
Jr. Francisco Pizarro
Jr. Zepita
Jr. San Martin
Jr.Gamarra
Jr. Independencia
Av.España
04
CLASIFICACIÓN DE VIAS
ASPECTO URBANO FLUJO VIAL- TRANSPORTE URBANO
En nuestro sector hay una congestión vial en la Av. España y Bolognesi y Av. España y Jr gamarra, esto se debe a que hay cruces y en horas puntas existe mucho tráfico por esta zona, al sector no entra el transporte público, es decir, solo lo rodea
04
ASPEC USO DE SUELO
Se corroboró que en nuestro sector predomina más el comercio con un 33% puesto que la plaza de armas llama la atención de muchas personas, los comerciantes aprovechan la oportunidad generar ingresos es por ello que nuestro sector predomina más el comercio y en cuanto a viviendas hay un total de 20% de viviendas unifamiliares y multifamiliares.
04
ASPECTO URBANO PLANO DE EQUIPAMIENTOS
En nuestro sector podemos observar 5 tipos de equipamientos, la Plaza de armas, es considerada una plaza cívica y es el centro de la ciudad, los equipamientos de educación son academias pre- universitarias y la clínica es privada.
04
ASPECTO SOCIAL DE SERVICIOS BÁSICOS
Análisis: El 71% de nuestro sector cuenta con alumbrado eléctrico sin embargo hay viviendas que tienen la falta de alumbrado público esto tiene un porcentaje del 29%.
Conclusión: Debido al análisis podemos concluir que en ciertas manzanas dentro de nuestro sector carecen con el 29% de alumbrado público por lo que puede generar que las personas no transiten por aquellos sitios.
05
ASPECTO SOCIAL DE SERVICIOS BÁSICOS
Análisis: Nuestro sector el 63% cuenta con red pública dentro de la vivienda y el 7% tiene red pública fuera y dentro de la edificación, además un 1% de todo el sector solo se encontró una vivienda que aún cuenta con pozo y un 29% son las viviendas que carecen de red pública.
Conclusión: Según el análisis de nuestro sector se concluye que el 29% son las viviendas que necesitan la red pública de agua para abastecerse.
05
ASPECTO SOCIAL DE SERVICIOS BÁSICOS
Análisis: En nuestro sector existe el 61% de viviendas conectadas a la red pública de desagüe y un 9% de viviendas en conectadas a la red pública fuera y dentro de la vivienda, además en todo el sector solo una vivienda cuenta con pozo ciego puesto que también hay un 29% de viviendas con falta de desagüe.
Conclusión: Debido al análisis podemos concluir que el 29% de viviendas carecen de red pública de desagüe y por lo general son desabastecidas de agua y desagüe.
05
ASPECTO DENSIDAD POBLACIONAL
SECTOR DE ESTUDIO:
Cuenta con un total de 3,500 habitantes
de acuerdo al censo
2017 la provincia de trujillo concentra 970 mil 16 personas, agrupando más dela mitad de la población del departamento
(54.5%) GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TRUJILLO 1940-2017
Análisis:
El sector cuenta con un predominante área comercial teniendo pocos lotes destinados al uso de vivienda, pero estas tiene un crecimiento de forma vertical
05
ASPECTO SOCIAL CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN
Según los resultados del análisis realizado, se encontró y clasificó a la población en dos clases económicas.
La clase que predomina en nuestra área estudiada es la clase media con un 90% aproximadamente.
El otro 10% que corresponde a clase media baja, lo encontramos en el Jr. Zepita donde observamos construcciones no terminadas, o mal conservadas a diferencia del resto del sector.
05
////////
Clase media Clase media baja
Terrenos vacios
ASPECTO SOCIAL ZONAS ALTAMENTE PELIGROSAS
Observando el sector, nos encontramos que cerca a algunas en partes del Jr. Zepita y Jr. Diego de Almagro, por las noches la iluminación es más tenue que en el resto del sector por lo que se presta para que estas sean zonas peligrosas.
05
Jr Diego de Almagro Jr Zepita
Límite del sector
Haciendo el análisis al sector podemos concluir que las edificaciones que se ubican cerca a la plaza de armas se encuentran en buen estado ya que esta es un atractivo turistico , pero mientras no vamos alejando el estado de conservación va disminuyendo.
Recomendamos proyectar un equipamiento cultural que se considere como estratégico en el desarrollo social, cultural y económico de la sociedad, por lo que su creación y desarrollo es de necesidad e interés público y su sostenibilidad debe entenderse como una inversión social. Este tipo de equipamiento cultural, no existe en el sector y considerando su importancia, para poder establecer una creación y desarrollo de servicios integrales que tiendan a la mejora de calidad de vida de su población independiente en algunos casos del rango poblacional.
Se desarrollan actividades turísticas y se brindan servicios que son complementarios a la actividad residencial que se desarrollan alrededor de nuestro atractor ubicado en el centro de Trujillo.
Con respecto a los usos de suelo podemos concluir que la mayoría predomina mas el comercio puesto que es una zona donde la mayoría de personas recurren.
Concluimos que el material predominante en el sector 1 del Centro Histórico en las edificaciones es el concreto debido a que existen muchas construcciones nuevas, que generalmente son de uso comercial y además viviendas.
Viendo los perfiles urbanos, observamos que en los jirones del centro histórico predominan las edificaciones de 1 y 2, siendo la mayoría casonas antiguas.
Según lo analizado , las casonas de material de adobe y quincha, siguen siendo habitadas, teniendo un gran riesgo ante derrumbes , e incendios y siendo más vulnerables ante las inundaciones, sin embargo teniendo esto presente se desarrollan actividades de comercio y vivienda, exponiendo a los ocupantes en peligro mortal.
RECOMENDACION CONCLUSIONES
TALLER ARQUITECTÓNICO VI