

La comida orgánica son alimentos que son tratados sin pesticidas, quími cos, hormonas sintéticas o fertilizantes. Su proceso es más que los resulta dos tangibles a través del producto, su proceso inicia con la purificación y la manipulación correcta que se le debe dar a la tierra, y la calidad de la semilla, que lleva implícito un análisis para determinar si la semilla está virgen de cualquier manera de alteración genética. Todo este proceso se da desde el principio para que el crecimiento de la planta se dé correctamen te, después se realiza la cosecha para que al final llegue al consumidor. En vista del proceso, el ministerio de agricultura especifica los requerimien tos alrededor del proceso de la cosecha en pro de inspeccionar los compo nentes orgánicos para la calidad de un alimento orgánico óptimo que mejora la salud y calidad de la vida humana.
La comida orgánica contiene beneficios siendo libres de hormonas, antibióticos, colorantes y saborizantes artificiales; cuentan con más nutrientes y grasas sanas, que a largo plazo evitan enfermedades comunes causadas por una mala alimentación. También trae un gran beneficio a la fertilidad del suelo, lo que da mejora en las cosechas, promueve la biodiversidad apoyando al planeta tierra, pues al no haber pesticidas químicos, los cultivos atraen más insectos benéficos que ayudan a combatir las plagas.
Después del análisis que realizamos en la encuesta y con base en los artículos, documentos legales y tesis que adquiridos sobre la comida orgánica, llegamos a la conclusión que hay varios problemas que influyen en el tema de la comida orgánica, como lo es la falta de interés sobre el tema, ya sea por el factor económico, pues usualmente los precios de la comida orgánica son más costosos que en el mercado común, por lo que producirlo requiere de más tiempo y lo que eleva el costo del producto al consumidor siendo de poco alcance para algunas personas.
El otro factor influyente es la falta de cultura, eso hablando solamente de la ciudad de Cali, pues algunas personas prefieren consumir los alimen tos ya convencionales que la comida orgánica, esto trae como consecuen cia el detrimento de la salud humana y al medio ambiente. Creemos que unos de los factores por los que no hay cultura y que fue mencionado en la cuesta es la falta de comunicación sobre dicho tema, como son los modos de producción y consumo de la comida orgánica, que permite definir los beneficios que puede traer dichos alimentos para los consumidores, de esta manera las personas conocen los beneficios que puede traer dichos alimentos para los consumidores
Por otro lado, comer otro tipo de alimentos no orgánicos trae grandes consecuencias en los consumidores, así tales como el descenso del conteo de los espermatozoides, causado por los aditivos alimentarios (fertilizan tes-pesticidas) cosa que muestra y garantiza que las nuevas generaciones crecen bajo este nuevo régimen (el que se denomina de forma convencional), otro es, los edulcorantes artificiales como todo lo que altera el sabor de las comidas y en especial las saladas, provocando tumores, daños diversos en los órganos y descubren que este aditivo es tóxico para las células cerebrales, matándolas por un proceso bioquímico denominado excitotoxicidad.
Con todo esto llegamos a la conclusión que el problema principal es la falta de conciencia a la hora de alimentarse en una población entre 25 y los 38 años y los beneficios de la comida orgánica como herramienta de la alimen tación saludable que traería una mejor calidad de vida. Todo esto se da por la escasez de comunicación e interacción visual de ellos, los consumidores y teniendo en cuenta un punto muy importante que es la influencia del capita lismo, mejor entendido como la facilidad de adquisición de los productos y la publicidad de dichos productos influenciados por el capitalismo.
Se llegó al problema principal teniendo en cuenta que los tres proble mas mencionados anteriormente tienen en común la falta de conciencia en una población con un rango de edad entre los 25 y los 38 años de edad para alimentarse a través de los alimentos que son debidamente tratados como los alimentos orgánicos. El motivo de la falta de conciencia es la escasez de información visual sobre los beneficios que traen dichos alimentos a la salud humana y a nuestro planeta.Teniendo en cuenta que hoy en día manejamos los medios visuales que permiten una máxima interacción y masificación con cada producto y posteriormente al consumidor en el mercado. En la vida cotidiana manejamos constantemente medios de comunicación, ya no por libros, revistas o periódicos única mente, sino por los medios visuales que llaman al interés y a la fácil memo rización de dicha información.
Problema: Falta de comunicación visual quegenere conciencia a la hora de alimentarse bajolos beneficios de la comida orgánica como unaherramienta de la alimentación saludable.
Construir desde el diseño gráfico como herramienta que muestre los beneficios de la comida orgánica desde una alimentación consciente y saludable, para generar interés en la importancia en una buena alimentación para la salud de los individuos.
-Analizar la información relacionada con los alimentos orgánicos y sus beneficios, diferenciando los aspectos esenciales de los alimentos del mercado no orgánicos, para justificar la previa información con personas especializadas con el tema.
-Construir los parámetros de diseño sobre el tema como la tipografía, el color, forma e ilustraciones para tener una unión entre las piezas gráficas.
-Construir piezas gráficas, preferiblemente infografías.
En el momento en que estábamos escogiendo un tema nos motivó la experiencia personal de un familiar de uno de los integrantes del grupo que tuvo un conflicto cuando iba a iniciar el proceso de cultivo, produc ción de alimentos y salsas a partir de alimentos orgánicos como materia prima para mejorar la calidad de vida de las personas a través de su consu mo, el tema en Colombia es marginado, se presenta infortunadamente un desconocimiento y actualmente la información respecto a los beneficios de la comida orgánica son escasos para el público.
Después de conocer esta historia hicimos una introspección sobre el tema y analizamos la escasez de comunicación sobre los beneficios de esta clase de alimentos que hay en la ciudad de Cali, también indagando por internet nos dimos cuenta de que hay pocas tiendas que vendan dichos alimentos. Todo lo anterior aportó a comprender las necesidades de utilizar por medio del diseño gráfico soluciones tales como la divulgación de información visual sobre el tema, teniendo como objetivos conocer los beneficios de consu mir comida orgánica y hacerla parte de nuestra vida.
El problema es la falta de comunicación visual sobre los beneficios que trae el consumo de los alimentos orgánicos, lo corroboramos por medio de una encuesta realizada a diferentes personas de la ciudad de Cali, que nos arroja diferentes resultados: Según la encuesta nos dimos cuenta de que hubo un balance de género de los encuestados, siendo el 47,5% el género femenino y 47,5% el género masculino, con un total de 141 personas encuestadas. Por otro lado, 57,4% de los encuestados afirman que son las madres quienes realizan el mercado familiar y el 32,6% afirman que son sus padres los que realizan el mercado familiar, esto nos indica que las madres son las que usualmente hacen el mercado en el núcleo familiar y los mismos encuestados con un 47,5%. También encontramos que el 12,1% de las personas consumen fuera de sus casas los alimentos, por esta razón no se le es preocupante para ellos comprar comida orgánica por su mínimo o nulo gasto mensual de los productos de la canasta familiar, en contraste con un 87,9% quienes gastan más de $100000 para comprar los productos de la canasta familiar.
El 79,4% afirmaron que estarían dispuestos a consumir comida orgánica y el 20,6% negaron que estarían dispuestos a consumir comida orgánica. De los que no están dispuestos a consumir comida orgánica, el 28,2% lo hace porque le gusta comer comida procesada, inorgánica o empaquetada. El 26,9% lo hace por falta de conocimiento de la comida orgánica y finalmen te el 25,9% lo hace porque la comida orgánica es más costosa para ellos.
Se encontró que algunas personas no tienen cultura sobre la comida
orgánica, lo que puede traer perjuicios ambientales y de salud, contrasta do con el 79,4% que prefieren consumir comida orgánica. Preguntamos a los encuestados si consideraban que se conoce sobre la comida orgánica desde su siembra, su cosecha, proceso y venta y nos arrojó que el 71,8% de los encuestados, creen que no hay suficiente conocimiento sobre el tema de la comida orgánica, por falta de comunicación sobre el tema en colegios, redes sociales o centros de información al usuario (26 respuestas) y porque no hay un interés a la hora de comer sano (16 respuestas), también creen que va ligado al comercio con los proveedores de alimentos, los químicos y pesticidas que se relacionan más con los intereses económi cos (12 respuestas). Con un 28,2% que afirman que si se conoce sobre la comida orgánica desde su siembra, su cosecha, proceso y venta.
También el 57% de los encuestados suelen escoger las verduras o frutas más grandes con apariencia perfecta y colores vibrantes, en contraste, con el 43% de personas encuestadas que no escoge los alimentos así. En confor midad con lo anterior, el 61,7% son conscientes de que esas verduras o frutas posiblemente no son comida orgánica, sino procesada con compo nentes no naturales, por lo que tienen en cuenta la apariencia de las frutas a la hora de mercar. También se preguntó si las personas han sentido un sabor y olor extraño a los alimentos como pesticidas o veneno, afirmando 24 personas esto, en contraste con 86 personas que pocas o casi nunca han sentido este sabor y olor en particular. Con relación a lo anterior, se preguntó si visualmente han visto cambios en alguna fruta o verdura, donde el 29,6% afirma que dejó de contener semillas y el 70,4% siempre le ven la semilla a la fruta o verdura.
El poco conocimiento e información que las personas tienen sobre el tema, la poca cultura que se maneja precisamente porque los medios de comunica ción no proporcionan información suficiente. Los adultos mayores que se encuestaron comentaron que sabían que los alimentos actuales y comunes del mercado eran tratados de una forma incorrecta, afirmando que lo podían percibir por el hecho de que muchos de ellos sabían sobre la comida orgánica, ya que fueron criados en su gran mayoría en zonas rurales, y afirmaron que hoy en día la población joven no conoce sobre el tratamiento de los alimentos y los maleficios que traen los alimentos actuales del mercado.
Teniendo en cuenta la información planteada anteriormente en las cifras, este proyecto servirá para aquella población entre los 25 y 38 años de edad sea consciente con su vida alimenticia, debido a que es una etapa donde el modo de comer y comprar alimentos se independizan por la
Consumir alimentos orgánicos certificados garantiza que no estamos ingiriendo ningún tipo de tóxico. Como decíamos, la exigencia de la FAO de no utilizar ningún tipo de producto químico hace referencia tanto a las plantas como al suelo.
La definición de la FAO no hace referencia únicamente a las plantas. Los alimentos orgánicos de procedencia animal, existen pautas específicas que garantizan que su carne está libre de antibióticos y hormonas de crecimiento sintéticas.
Consumir alimentos orgánicos eliminalos producto sintético de nuestra dieta
superficiales o lixiviación a las aguas subterráneas.” (p,11.), si se cultiva en zonas pendientes la comida orgánica debe tener curvas de nivel, con barreras y coberturas vivas, por ejemplo la caña de azúcar, leguminosas entre otros, cultivados con un espaciado que según soluciones prácticas mantienen la humedad del suelo en épocas de sequía, reduce las pérdidas del suelo a causa de la erosión en las cosechas orgánicas, también previenen la malas hierbas.
Otro tipo de control es el fitosanitario, se define como los métodos y técnicas para la prevención, control, eliminación o curación de las enfermeda des de las plantas, para eso se usará una adecuada nutrición vegetal, selección de las variedades y especies apropiadas a las condiciones agroecológicas locales para el control de plagas de animales como “el amplio uso de feromo nas de interrupción del apareamiento ([E][Z]-4-tridecen-1yl acetato) para control de gusano alfiler (Keyferia lycopersicella) en predios orgánicos y convencionales de tomate del noroeste de México (Lamas Nolasco et al., 2003).” (García, Cepeda, Servín, Murillo, Rueda, Salazar & Troyo, 2009, p. 7). También está el control de arvenses a través de alelopatía que permite la obtención de nutrientes y la suspensión del crecimiento de las malas hierbas que dañan el bienestar de las cosechas orgánicas, otra manera es con el pastoreo del ganado. También el control biológico, físico y mecánico en las cosechas para prevenir enfermedades. Por consiguiente se explicaría la información sobre los procesos de la cosecha orgánica se explicara en la infografía alguna fruta o en general, también aparecerá en infografía los beneficios del medio ambiente que se presentan en el mantenimiento del suelo y el agua, el control fitosanitario o arvenses, es decir, el control de enfermedades, plagas animales y vegetales en la comida orgánica.
La semilla para la cosecha orgánica es sometida primeramente a un análisis para saber que no han sido manipuladas genéticamente o procesos químicos y para ello hacen pruebas de siembra en partes que no son las tierras purificadas previamente, para asegurarse de que la semilla esté pura. Las semillas que no han sido sometidas a procesos químicos generan un tamaño específico dependiendo de la categoría y estos mismos tienen brotes de buena calidad. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “Las semillas deberán proceder de plantas cultivadas de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento durante una generación, como mínimo, o en casos de cultivos permanentes, dos genera ciones de cultivo.” (p,10.), de la semilla consumimos lo que será un alimento orgánico, por eso no debe tener ninguna modificación genética o química.
Teniendo en cuenta que el consumir alimentos no orgánicos, es decir, de dudosa procedencia, puede llegar a tener repercusiones en la salud. Ante todo debemos tener en cuenta el estudio y análisis recolectados en el documento Álvarez, M. V. (2018). La comida orgánica:¿ Una tendencia en Turismo Gastro nómico? (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). El cual aclara el desbalance que puede llegar a causar los pesticidas y colorantes en los alimentos, estos pesticidas suelen usarse en las cosechas para prevenir, matar, repeler o de otra manera afectar a un organismo vivo.
El uso de transgénicos u OGM (organismo genéticamente modificado) ahorra en el gasto de pesticidas tóxicos nombrados anteriormente, pero no es convencional para el consumo saludable, ya que estos tienen efectos
como mayor incremento de contaminación en los alimentos. De hecho, ha provocado la aparición de nuevas alergias, debido a que estos alimentos contienen nuevas toxinas y alérgenos con impacto negativo en el organis mo. También los genes empiezan a ser resistentes a los antibióticos en bacterias patógenas para el organismo humano. Esto quiere decir que algunas de las bacterias recibirán la fuerza que necesitan para ser inmunes a ciertos medicamentos, afectando a los seres humanos con mayor potencia, causando el riesgo de envenenamiento, debido a los residuos de agroquími cos en los alimentos, suelen contener pesticidas y otros productos, los cuales han sido relacionados con enfermedades crónicas, como el cáncer, mutaciones genéticas, la recombinación de virus y bacterias en los alimentos transgénicos, potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de algunas enfermedades como las gastrointestinales y daños al hígado. Si bien aún se está recabando evidencia de las consecuen cias por la ingesta de alimentos transgénicos o genéticamente modificados, la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), ha emitido diversas alertas para que este tipo de comida esté plenamente identificada a través de su etiquetado, además de recomendar un consumo moderado y preferir los alimentos orgánicos o de producción regional.
De este proyecto se va a usar los datos referidos en la investigación porque el documento “La comida orgánica:¿Una tendencia en Turismo Gastronómico?” tiene como objetivo evidenciar el cambio que hace el sector gastronómico por elaborar platos a base de comida orgánica en vez de comida convencional, debido a que las verduras y frutas más comunes están modificadas genéticamente, como son el maíz y todos sus derivados, soja y sus derivados, algodón, papas, caña de azúcar, arroz, tomates de larga duración, frutillas o fresas y así comprender que el sector turístico puede tener una visión cultural sobre lo que significa alimentarse sanamente a través de la comida orgánica, sin generar preconceptos acerca del tema, sino animando al turista a consumir algo nuevo.
Tenemos como referente el artículo “Alimentos orgánicos convenciona les y transgénicos. Relación con la salud humana y el ambiente” explica que los pesticidas suelen tener un rango de toxicidad alto aunque la comida natural u orgánica también llega a ser contraproducente por las bacterias y microorganismos que suelen vivir y alimentarse de estos cultivos.
Algunos de los problemas que puede llegar a causar el consumo de alimentos genéticamente modificados o expuestos a pesticidas son el descenso del conteo de los espermatozoides, causado por los aditivos alimentarios (fertilizantes-pesticidas) cosa que muestra y garantiza que las nuevas generaciones crecen bajo este nuevo régimen, el que se denomina de "forma convencional", otro es, los edulcorantes artificiales y todo lo que altera el sabor de las comidas y en especial las salidas, provocando tumores, daños diversos en los órganos y descubriendo así que este aditivo es tóxico para las células cerebrales, matándose por medio de un proceso bioquímico denominado excitotoxicidad (Herrera, 2013). Este trabajo nos sirve para obtener los datos anteriormente mencionados sobre los prejuicios de la comida convencional y transgénica para explicar los beneficios de la comida orgánica en las infografías.
Ya situándonos en el documento “Caña de azúcar y acceso al agua en
candelaria, Valle del Cauca, Colombia 1945-1970”, narra un problema que afecta a la comunidad del Valle del Cauca, la cuestión no es derivada del consumo de alimentos sino de los malos procesos que se dan por el cultivo de la caña de azúcar y que benefician a las empresas establecidas específicamente en el sector Candelaria. Este problema es la escasez de agua porque el 98% del agua se encuentra altamente contaminada, esta condición que enfrentan los habitantes los ha afectado en su manera de vivir sin agua, en la salud y en la economía. Por consiguiente, el dilema no es conocer o reconocer que los alimentos transgénicos, con proceso de pesticidas, fertilizantes, etc, puede afectarnos a la hora de consumirlos, sino que también su proceso afecta a la población que vive alrededor de estos cultivos.
Como referente que habla sobre este problema está Lorena Arias (2017) que manifiesta que “La caña de azúcar es una de las plantas que más requiere agua de todo el reino vegetal para ser productiva” donde el 80% del territorio de Candelaria es para la cosecha de caña que contamina las fuentes hídricas, donde el agua contiene ácido sulfúrico y hierro, de igual forma contiene agroquímicos en el uso de esas cosechas. La autora menciona que un quinto de las áreas de caña de azúcar no usan el glifosato y ametrina que producen enfermedades en el municipio como problemas intestinales, daños en vías urinarias, irritaciones y problemas respirato rios, problemas pulmonares, dolores abdominales, daño o falla renal y cefalea, también el agua contiene el 2,4D que además es considerado un agente cancerígeno vinculado a la formación y anomalías cromosómicas del feto, que también causa efectos renales crónicos. De hecho quien informó el problema del agua fue una habitante de Candelaria, comentan do que los causantes del problema son las empresas con un poder sobre ese territorio donde la comunidad ha sido marginada.
Otro problema en el mundo son las zonas muertas de los océanos, mares y cursos de aguas en desiertos subacuáticos que lo causan las cosechas que usan pesticidas y fertilizantes esto lo habla como referente la ONU en el informe Devolvamos la vida a las zonas muertas del mundo (2018). Explicando que el viaje por el aire o el suelo de los pesticidas, otros químicos, nitrógeno y fósforo, han llegado a zonas donde hay agua, contaminando, matando las algas y desplazando animales marinos. (Paull, 2011) En el 2011 se estimó 150 zonas muertas por causa de los fertilizantes y pesticidas, actualmente no se tiene el dato de cuántas zonas se han incrementado, pero después que se sacó los informes de la ONU se incrementó los cultivos en el mundo de comida orgánica, sin embargo hay mucha decadencia respecto al consumo de los alimentos orgánicos por falta de propagación.
Por consiguiente estos problemas se deben hablar en el proyecto para concientizar a las personas que por falta de cultura no conocen, para mostrar las realidades que provocan el uso de insumos químicos en el cultivo agrícola. Esto se puede lograr a través de la exposición de imágenes ya que han sido un medio para mostrar realidades, es decir, se usaron los problemas de salubridad y ambientales que sufren los territorios anterior mente explicados a causa de empresas sin responsabilidad ambiental o conciencia colectiva por no informarse sobre la comida orgánica como otra opción para hacer estos problemas, esto se hace con el objetivo de generar interés en la persona que miren nuestro proyecto.
Tenemos como referente práctico al documental Food Inc (2008) que toca distintos temas con objetivo de explicar de dónde viene lo que come mos mostrando la realidad, puesto que se intenta ocultar la procedencia de los alimentos en nichos empresariales que no son regulados en los productos convencionales provocando alergias y muertes a causa de enfer medades como los brotes de la bacteria E. Coli. También muestran los modos de producción de alimentos pecuarios y agrícolas de manera visual a modo documental, mostrando comparativas fáciles de entender, ejemplo el pollo en 1950 demoraba en sacrificarse 70 días ahora las compañías lo hacen en 48 días y son el doble de grandes. Otra comparativa es el control que tienen las empresas en el mercado pecuario, lo que tienen en común es la iconografía que usan en las formas, y el poco texto que aparece en pantalla, al mismo tiempo usan poca saturación cuando dan estas explicaciones, esta forma de presentar la información beneficiaria a nuestro proyecto.
Se tomará de referente la información planteada en esta infografía, ya que habla sobre la comida genéticamente modificada, dando datos históri cos, geográficos y estadísticos con los alimentos GMOs. Se entiende como GMOs a los alimentos transgénicos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incor porado genes de otro organismo para producir las características deseadas.
El color es reconocido como uno de los atributos más importantes del producto que impulsan la compra, esto pasa con los productos convencio nales. Es por esto que EXBERRY es una empresa que hace colorantes a partir de alimentos orgánicos (zanahoria, pétalos de la flor del cártamo y manza na) que permiten aplicarse con alimentos y bebidas de una manera sana con distintos colores (amarillos, naranjas, rojos, rosas, morados, azules y verdes). Con este colorante no será necesario recurrir a técnicas no orgánicas, de esta manera podría generar un lazo entre los consumidores que estén familiarizados con la compra de productos “estéticamente” distintos a los convencio nales siendo orgánicos. Por consiguiente se puede usar pinturas o tintas a base de comida orgánica para hacer distintos recursos gráficos en nuestro proyecto, de esta manera se puede conseguir diversas tonalidades más respetuosas con el medio ambiente que van acorde al proyecto.
Por otra parte, tenemos como referente tipográfico a la página de Eco-Huerta que usa la fuente Mikkel Sans Regular para dar a la página el aspecto natural de la comida agrícola, es caligráfica, tiene un alto contraste, condensada, sus trazos son modulares y terminación con forma de hoja. Su uso es con textos destacados o títulos, denota a lo natural, ya que su trazo es dinámico y redondo, a pesar de que sea puntiaguda en las terminaciones. Por esta razón esta tipografía nos podría servir para comunicar nuestro proyecto.
El marco teórico que se desarrolla en este apartado permite entender los conceptos básicos e información importante para poner en contexto el tema a tratar, en este proyecto, hemos realizado una serie de estudios primero a través de estadísticas, fuentes primarias y secundarias que nos
La comida orgánica cuentan con nutrientes y grasas más sanas
Empecemos por los alimentos orgánicos de origen vegetal. No solo cuentan con una concentración mayor de azúcares, vitaminas, minerales e, incluso, antioxidantes.
Al tratarse de alimentos que han sido obtenidos de manera natural, conservan todos los sabores y aromas propios. Eso sí: no esperemos que los alimentos orgánicos vegetales tengan la estética perfecta que solemos ver en los supermercados.
permitieron un conocimiento más amplio del tema a tratar, consultadas por apartados como artículos, tesis, artículos investigativos, revistas, como también por personas que conocen sobre el tema y se vieron asociadas con este entorno. Posteriormente, realizamos una selección de información que nos ayudó a sintetizar lo que queremos dar a conocer al público objetivo. Este marco teórico estará compuesto por tres partes, iniciando por el marco contextual, este marco pondrá en contexto, como su nombre lo indica, la información relevante del proyecto, como lo es el tema a tratar, público objetivo, edades del público objetivo, lugares donde se realizará el proyecto y métodos planteados desde el diseño gráfico para desarrollar y exponer el tema a tratar. Después está el marco conceptual que define los conceptos que se van a usar en las infografías, a través de una postura informativa para la creación de varias piezas gráficas.
Para finalizar tenemos el marco referencial donde se identifican las características que emplearemos para establecer las bases de diseño de las piezas gráficas, así mismo teniendo una vista clara y concisa de la identi dad gráfica del proyecto; desde la tipografía, ilustraciones, cantidad de información y paleta de colores.
El proyecto expondrá los beneficios de la comida orgánica, partiendo de información confiable que podemos sintetizar sobre el proceso de los alimentos, semilla, tierra, agua, suelo, crecimiento, control de plagas, cultivo y beneficios de los alimentos orgánicos. El lugar en el que se realizará nuestro proyecto es en la Ciudad de Cali, ubicada en el departa mento del Valle del Cauca específicamente en Colombia.
El público objetivo al que queremos llegar son a los adultos entre los 25 y 38 años de edad que socialmente empieza a consumir y a comprar su propia comida, brindándoles una nueva manera de tener una rutina alimentaria a través de los alimentos orgánicos, teniendo en cuenta que en Cali los alimentos agrícolas que más se consumen son el arroz, la papa, el pan que es derivado del trigo y café. Este público tiene la capacidad de interactuar y recibir de manera correcta y positiva información gráfica. La escogencia de esta edad se realizó a través de un aproximado que pudimos sacar por medio de una encuesta realizada como fuente prima ria, donde pudimos observar dos cosas: primero la edad de los encuesta dos que el 28,4% respondieron que tenían entre los 21 y 25 años de edad, las demás edades se sacaron teniendo en cuenta que el 57,4% de los encues tados dijeron que la mamá realiza el mercado en casa y el 47,5% son ellos mismos los que realizan el mercado en casa. El rango de edad aumentó teniendo en cuenta las edades promedio donde un adulto en Cali comien za a realizar las compras en el mercado y los porcentajes de los encuesta dos. Tuvimos en cuenta que el público objetivo todavía realiza análisis a través de piezas gráficas y que las edades permiten una conciencia hacia una alimentación más saludable.
Hablando con el público nos proporcionaron información con respecto a que a los 25 años se empieza una adultez responsable y los 38 años son cercanos a la adultez madura, por lo que su vida saludable empieza por cambios de comer comida chatarra a realizar su comida desde casa. Se buscará posteriormente para las personas localizadas de la ciudad de Cali que puedan brindarnos información sobre los alimentos orgánicos y tiendas principales, tomando en cuenta las soluciones propuestas que son piezas gráficas, específicamente infografías, para de alguna manera u otra generar conciencia en las personas. Los lugares que encontramos para sustentar información, al igual que para conocimiento de tiendas donde pueden comprar las personas de la ciudad de Cali, están: Eco Huerta, localizada en la Av. 5 Nte. # 42-42, algunos de los sitios que venden comida orgánica es el supermercado Mercamio, vendiendo arroz y azúcar orgáni ca; por otro lado el Éxito de la flora una almacén de cadena expende una variedad de productos orgánicos como lechuga, rugula, apio, tomate, zapallo, coliflor, maíz tierno, espinaca, panela, azúcar, harinas, quinua, aceites, limón mandarino, sirope, banano bocadillo, café, condimentos, champiñones y tés; Tienda de comida orgánica Maima SAS localizada en Cra. 18 #26-26, estas son algunas tiendas que se encuentran en la ciudad de Cali para realizar compras de productos orgánicos.
Se tomará en cuenta que hoy en día tenemos los medios de comunica ción como redes sociales para publicar dicha información, además de las pantallas ubicadas en lugares con alta afluencia de público. Pensamos en los lugares de alta afluencia de público para realizar el proyecto, tenemos el bulevar del río, este lugar es considerado turístico, los visitantes del bulevar son variados pero actualmente van personas adultas jóvenes, por eso es considerado un lugar bueno para el proyecto, en el bulevar se encuentran pantallas led donde pueden estar las infografías, también se van a repartir bolsas de mercado reutilizables.
Por otro lado, está la agricultura convencional, que es un método de producción agrícola que utiliza sustancias químicas sintéticas total o parcial, como ejemplo está los fertilizantes, pesticidas, uso de semillas modificadas genéticamente o transgénicas y fitorreguladores. Esta forma de cultivar se contrapone a los beneficios de la agricultura orgánica, por lo tanto la información que se maneja en los beneficios se podrá justificar con los problemas que presenta la agricultura convencional en la salud humana, en el ambiente, en la economía y en lo social. Por otro lado, la información también se presenta de manera visual a través de vectores, que cumplan una función iconográfica que aluda a situaciones que suceden en la comida orgánica, como es el manejo correcto del uso en el suelo en cosechas, en pendientes o zonas llanas, el buen manejo del agua y los propios alimentos orgánicos, entre otros.
El concepto de alimentos transgénicos o OGM (organismo genéticamen
te modificado) específica que son aquellos que incluyen en su composi ción algún ingrediente que procede de un organismo que se le ha incorpora do, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotec nología moderna se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarlo de una cualidad especial de la que carece, para que de esta forma las plantas transgénicas puedan resistir las plagas, resistir mejor a los herbicidas y a las sequías, entre otros factores que la suelen afectar. Estos alimentos se usan en la agricultura no orgánica y no es convencional para el consumo saludable, ya que estos tienen efectos como el incremento de contamina ción en los alimentos paro los seres humanos. De hecho, ha provocado la aparición de nuevas alergias, debido a que contienen muchas toxinas y alérgenos con impacto negativo en el cuerpo humano. Por otro lado, los beneficios a la salud humana que otorgan los alimentos orgánicos son no presentar modificaciones en la semilla, que da origen al fruto, teniendo cero riesgo de provocar alguna reacción por consumir estos alimentos.
Otro beneficio de la comida orgánica es que cuentan con más nutrien tes y grasas sanas, la presencia de antioxidantes es mayor en los alimentos orgánicos de origen vegetal. Estos productos tienen mejor sabor y aroma, ya que han desarrollado sus propios olores y aromas naturales, es decir, no presentan una alteración en su maduración o en propiedades físicas. Dentro del concepto beneficios ambientales en la comida orgánica está un manejo adecuado con los recursos naturales que no afecte su entorno y sea infinitamente sostenible su proceso de cosecha. Para ser más específicos en los beneficios, dice el Ministerio de Agricultura (2008) “La fertilidad y la actividad biológica del suelo deberá ser mantenida o aumentada… para actividades de riego deberá establecerse un plan de conservación del agua y cumplir con la legislación ambiental vigente en materia de uso de agua y manejo de vertimientos. La fuente, así como posibles causas de contamina ción, deben ser evaluadas bajo responsabilidad del organismo de control. La integridad ecológica y sanitaria del producto final, así como su inocuidad, no deberá ser afectada por la calidad del agua.” (p.9,11).
Por consiguiente, es importante mencionar las técnicas que permiten esos beneficios como la incorporación al terreno de material orgánico compostado para la activación del compost, rotación de cultivos anuales, junto al cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, coberturas vegetales y por último está la fertirrigación. De esta manera se concreta el significado de beneficio ambiental. Dentro del concepto social la comida orgánica no afecta a las poblaciones locales y fomenta una producción sana que no daña los recursos naturales locales, esto se puede argumentar con el problema que presenta Candelaria, Valle del Cauca, la cuestión no es derivada del consumo de alimentos sino de malos procesos que se dan por el cultivo de la caña de azúcar. Lo anterior lo comprueba Lorena Arias (2017) “El 98 % del agua se encuentra altamente contaminada por los desechos derivados de las fumigaciones de los cultivos y del proceso de la fabricación del azúcar.” (p.134). De hecho, quien informó el problema del agua fue una habitante de Candelaria, comentando que los causantes del problema son las empresas con un poder sobre ese territorio donde la comunidad ha sido marginada, por ejemplo la empresa Mayagüez S.A. Es por eso que las infografías deberán comunicar estos beneficios
sociales en el Valle del Cauca y los beneficios ambientales en general.
Por último está el beneficio económico de la comida orgánica que mejorar la oferta de estos productos a través de agremiación nacional afecta a otros mercados, ni al mercado de la comida orgánica por tener un estandarización en la calidad de los productos que salen en este mercado aparte las personas cuando empiezan a comprar comida orgánica contribuyen a que la demanda de estos productos aumente y se genere una conciencia por cambiar este modo de alimentarse.
Otro elemento importante es la comida orgánica, que puede ser definida dentro del mercado como un medio visual con identificadores que rectifiquen en su proceso agrícola, esto se define a través del Regla mento para la producción Orgánica del ministerio de agricultura. Es por eso que existen distintos sellos que visualmente especifican su diferen ciación entre otro producto no orgánico, de ahí que la información de las infografías deba hablar y visualizar el sello para que las personas puedan identificar estos alimentos en los supermercados de cadena.
El objetivo de la investigación ha sido comunicar la información referente a los beneficios de la comida orgánica, por ende la informa ción suministrada en las infografías se aborda desde el diseño de la información visual que tiene como objetivo establecer una comunica ción que facilite y asegure los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada (Jorge Frascara 2011, como se citó en Mariana Menna, 2016). Este tipo de diseño también está asociado a la construcción de una experiencia o modo de vida, la cual se brinda como una alternativa consumista sana y la generación de una conciencia por medio de los beneficios de la comida orgánica, Da Matta, (2005 citado en Álvarez, M. V, 2018, p.11) “Comida orgánica no es solo una sustancia alimenticia, sino también un modo, un estilo y manera de alimentarse”. este tipo de diseño se caracteriza por el uso de elementos visuales donde su forma cumple una función comunicativa, estos elementos son eficaces, comprensi bles y legibles, mientras son reforzados por textos cortos o medianos, por esta razón las infografías junto a la creación de otras piezas se usarán para sintetizar figurativamente informaciones o textos.
La información que se suministrará en las infografías está relacio nada con la agricultura orgánica debido a que genera los beneficios en la comida orgánica y es una alternativa para cultivar productos agrícolas, es por eso que la agricultura orgánica es un proceso que no presenta un cambio genético o químico desde la semilla hasta la postcosecha el alimento no debe afectar el entorno de su cosecha, es decir, no contamine químicamente o morfológicamente los recursos naturales y debe tener un ciclo biológico natural; en su cosecha prevalece el cuida do del medio ambiente y de la planta con técnicas orgánicas, por otro lado, tiene una implicación social y economía en la que no afecte a la localidad donde se haga este proceso. Por lo tanto, la infografía respecto a la comida orgánica es sintetizada a través de cuatro benefi cios, en la salud humana, en el ambiente, en la economía y en lo social.
Consumir alimentos orgánicos supone, en un gran porcen taje, apoyar a pequeños productores. A aquellos que han apostado por la tierra en su estado esencial. Sin alterarla y sin valerse de productos ajenos a ella para sacar adelante sus cultivos o sus animales. Y, en el caso de productos interna cionales, es una auténtica apuesta por el comercio justo.
La siguiente infografía es de Quinn Ann Pham la cual se titula “Healthy matcha more” la cual maneja una armonía de color de un complementa rio directo y con formas orgánicas con base en vectores, por ejemplo en la imagen se aprecia una ilustración la cual da dinamismo y ritmo y representa el proceso del Te matcha, ya que primero se muestra las hojas de las matchas que pasan por un proceso hasta llegar a su consistencia de pulpa, por último en la parte inferior de la infografía hay una está la ilustración más grande de un frasco con la bebida final que es el té de matcha. Respecto a la tipografía se usa una familia de grotesca y manus crita, no se tiene claro las jerarquías de los textos y no hay una retícula, esto hace que los textos no estén alineados correctamente. Para el proyec to se tomará de referencia esta infografía, ya que posee un punto de partida que es el título, el cual destaca por la tipografía y el tamaño, después pasando por los subtítulos y textos destacados, dando una primera idea de lo que se encuentra en la infografía.
Por otra parte, tiene fundamentación en el tema que se habla, mostrando ejemplos, gráficas y porcentajes. Las siguientes infografías son de un proyecto llamado “Huestos Rurales” de Yo’o Guatemala para familias aprendices sobre Huertos Rurales de Purulhá. La cual maneja una armonía de color cálida que se emplea en las dos infografías dándoles un seguimiento y sin importar cuál se lea primera se va a entender el tema a tratar. Con respecto a la tipografía, se emplea entre geométricas y algunas con terminaciones curvas. Hay una ilustración más grande que refiere a la verdura que se habla y otras para mostrar visualmente su evolución en la cosecha, después se entiende que hay un proceso de cultivo en cada vegetal con especificaciones para cultivarlo correctamente y su cuidado en el proceso de plantación. Con respecto al orden, en la infografía se encuentran retículas alineadas entre las ilustraciones y los párrafos, títulos y destacados. Para el proyecto se tomará de referencia estas infografías en su formato horizontal, teniendo en cuenta que estas serán expuestas en el Boulevard en las pantallas led. Por otro lado, la paleta de colores que se mantiene en ellas hace que tenga un seguimiento y estilo gráfico. Las ilustraciones tienen terminaciones orgánicas y con textura que ayudarán a reforzar el concepto de orgánico. La manera en que se representa, la forma en que las verduras evolucionan visualmente permiten diagramar funcionalmente el proceso que tiene la comida orgánica, ya sea explicando un alimento específico o el tema general. Se tomará como referente la tipografía creada por los estudiantes Georgi Carrillo, Juan Sebastián Martínez y Sara Castañeda, ya que estas tuvieron un estudio previo con referente a formas orgánicas que ayuden al concepto de la comida orgánica. Finalmente, se usará la tipografía de Georgi en títulos o destacados debido a que sus terminaciones son ovaladas y terminan en punta, a pesar de ser elegante tiene un carácter formal que va acorde al público al que va dirigido, por otro lado, se usará la tipografía de Juan Sebastián para textos largos debido a su legibilidad. Por otro lado, hay un claro contraste entre tipografías, donde su forma permite una función para entender qué tipos textos hay en las infografías. Finalmente, estas fotografías permiten variar con el color tipográfico para dar su mejor uso.
“La comida orgánica no es solo una sustancia alimenticia, sino también un modo, un estilo y manera de alimentarse”
- Da Matta