COMIDA ORGÁNICA GEORGI

Page 1

Definición del problema

La comida orgánica son alimentos que son tratados sin pestici das, químicos, hormonas sintéticas o fertilizantes. Su proceso es más que los resultados tangibles a través del producto, su proceso inicia con la purificación y la manipulación correcta que se le debe dar a la tierra, y la calidad de la semilla, que lleva implícito un análisis para determinar si la semilla está virgen de cualquier manera de alteración genética. Todo este proceso se da desde el principio para que el crecimiento de la planta se dé correctamente, después se realiza la cosecha para que al final llegue al consumidor.

La comida orgánica contiene beneficios siendo libres de hormonas, antibióticos, colorantes y saborizantes artificiales; cuentan con más nutrientes y grasas sanas, que a largo plazo evitan enfermedades comunes causadas por una mala alimentación. También trae un gran beneficio a la fertilidad del suelo, lo que da mejora en las cosechas, promueve la biodi versidad apoyando al planeta tierra, pues al no haber pestici das químicos, los cultivos atraen más insectos benéficos que ayudan a combatir las plagas. Después del análisis que realiza mos en la encuesta y con base en los artículos, documentos legales y tesis que adquiridos sobre la comida orgánica, llega mos a la conclusión que hayvarios problemas que influyen en el tema de la comida orgánica, como lo es la falta de interés sobre el tema, ya sea por el factor económico, pues usualmente los precios de la comida orgánica son más costosos que en el mercado común, por lo que producirlo requiere de más tiempo y lo que eleva el costo del producto al consumidor siendo de poco alcance para algunas personas.

Por otro lado, comer otro tipo de alimentos no orgánicos trae grandes consecuencias en los consumidores, así tales como el descenso del conteo de los espermatozoides, causado por los aditivos alimentarios (fertilizantes-pesticidas) cosa que muestra y garantiza que las nuevas generaciones crecen bajo este nuevo régimen (el que se denomina de forma convencional),

Otro es, los edulcorantes artificiales como todo lo que altera el sabor de las comidas y en especial las saladas, provocando tumores, daños diversos en los órganos y descubren que este aditivo es tóxico para las células cerebrales, matándolas por un proceso bioquímico denominado excitotoxicidad.

Con todo esto llegamos a la conclusión que el problema principal es la falta de conciencia a la hora de alimentarse en una población entre 25 y los 38 años y los beneficios de la comida orgánica como herramienta de la alimentación salu dable que traería una mejor calidad de vida. Todo esto se da por la escasez de comunicación e interacción visual de ellos, los consumidores y teniendo en cuenta un punto muy impor tante que es la influencia del capitalismo, mejor entendido como la facilidad de adquisición de los productos y la publici dad de dichos productos influenciados por el capitalismo.

Se llegó al problema principal teniendo en cuenta que los tres problemas mencionados anteriormente tienen en común la falta de conciencia en una población con un rango de edad entre los 25 y los 38 años de edad para alimentarse a través de los alimentos que son debidamente tratados como los alimentos orgánicos. El motivo de la falta de conciencia es la escasez de información visual sobre los beneficios que traen dichos alimentos a la salud humana y a nuestro planeta. Teniendo en cuenta que hoy en día manejamos los medios visuales que permiten una máxima interacción y masificación con cada producto y posteriormente al consumidor en el mer cado. En la vida cotidiana manejamos constantemente medios de comunicación, ya no por libros, revistas o periódicos única mente, sino por los medios visuales que llaman al interés y a la fácil memorización de dicha información.

Problema: Falta de comunicación visual que genere conciencia a la hora de alimentarse bajo los beneficios de la comida orgánica como una herramienta de la alimentación saludable.

Objetivos Objetivo general

Construirdesde eldiseño gráfico como herramien ta que muestre los beneficios de la comida orgáni ca desde una alimentación conscienteysaludable, para generar interés en la importancia en una buena alimentación para la salud de los individuos.

Objetivos específicos

-Analizarlainformaciónrelacionadaconlosalimen tos orgánicos y sus beneficios, diferenciando los aspectos esenciales de los alimentos del mercado no orgánicos, para justificar la previa información con personas especializadas con eltema.

-Construirlos parámetros de diseño sobre eltema como la tipografía, el color, forma e ilustraciones para tener una unión entre las piezas gráficas.

-Construirpiezas gráficas, preferiblemente infografías.

Justificación

En el momento en que estábamos escogiendo un tema nos motivó la experiencia personal de un familiar de uno de los integrantes del grupo que tuvo un conflicto cuando iba a iniciar el proceso de cultivo, producción de alimentos y salsas a partir de alimentos orgánicos como materia prima para mejorar la calidad de vida de las personas a través de su consumo, el tema en Colombia es marginado, se presenta infortunadamente un desconocimiento y actualmente la información respecto a los beneficios de la comida orgánica son escasos para el público.

Después de conocer esta historia hicimos una introspección sobre el tema y analizamos la escasez de comunicación sobre los beneficios de esta clase de alimentos que hay en la ciudad de Cali, también indagando por internet nos dimos cuenta de que hay pocas tiendas que vendan dichos alimentos.

Todo lo anterior aportó a comprender las necesidades de utilizar por medio del diseño gráfico soluciones tales como la divulgación de información visual sobre el tema, teniendo como objetivos conocer los beneficios de consumir comida orgánica y hacerla parte de nuestra vida.

El problema es la falta de comunicación visual sobre los beneficios que trae el consumo de los alimentos orgánicos, lo corroboramos por medio de una encuesta realizada a diferen tes personas de la ciudad de Cali, que nos arroja diferentes resultados: Según la encuesta nos dimos cuenta de que hubo un balance de género de los encuestados, siendo el 47,5% el género femenino y 47,5% el género masculino, con un total de 141 personas encuestadas. Por otro lado, 57,4% de los encues tados afirman que son las madres quienes realizan el mercado familiar y el 32,6% afirman que son sus padres los que realizan el mercado familiar, esto nos indica que las madres son las que usualmente hacen el mercado en el núcleo familiar y los mismos encuestados con un 47,5%. También encontramos que el 12,1% de las personas consumen fuera de sus casas los

alimentos, por esta razón no se le es preocupante para ellos comprar comida orgánica por su mínimo o nulo gasto mensual de los productos de la canasta familiar, en contraste con un 87,9% quienes gastan más de $100000 para comprar los productos de la canasta familiar.

El 79,4% afirmaron que estarían dispuestos a consumir comida orgánica y el 20,6% negaron que estarían dispuestos a consumir comida orgánica. De los que no están dispuestos a consumir comida orgánica, el 28,2% lo hace porque le gusta comer comida procesada, inorgánica o empaquetada. El 26,9% lo hace por falta de conocimiento de la comida orgáni ca y finalmente el 25,9% lo hace porque la comida orgánica es más costosa para ellos.

Se encontró que algunas personas no tienen cultura sobre la comida orgánica, lo que puede traer perjuicios ambienta les y de salud, contrastado con el 79,4% que prefieren consu mir comida orgánica. Preguntamos a los encuestados si consideraban que se conoce sobre la comida orgánica desde su siembra, su cosecha, proceso y venta y nos arrojó que el 71,8% de los encuestados, creen que no hay suficiente conocimiento sobre el tema de la comida orgánica, por falta de comunicación sobre el tema en colegios, redes sociales o centros de información al usuario (26 respuestas) y porque no hay un interés a la hora de comer sano (16 respuestas), tam bién creen que va ligado al comercio con los proveedores de alimentos, los químicos y pesticidas que se relacionan más con los intereses económicos (12 respuestas). Con un 28,2% que afirman que si se conoce sobre la comida orgánica desde su siembra, su cosecha, proceso y venta.

También el 57% de los encuestados suelen escoger las verduras o frutas más grandes con apariencia perfecta y colores vibrantes, en contraste, con el 43% de personas encuestadas que no escoge los alimentos así. En conformi dad con lo anterior, el 61,7% son conscientes de que esas

Son alimentos libres de tóxicos y químicos Consumir alimentos orgánicos certificados garan tiza que no estamos ingiriendo ningún tipo de tóxico. Como decíamos, la exigencia de la FAO de no utilizar ningún tipo de producto químico hace referencia tanto a las plantas como al suelo.

Estado del arte

Durante años se han hecho campañas para promover el consumo de comida orgánica, sin embargo, ha sido un tema bastante complicado de manejar, a través de investigaciones los cultivos de comida orgánica en el mundo han incrementa do, pero los altos costos y los procesos de manejo de los alimentos, desde la purificación de tierra, selección de semilla, siembra, cuidado del cultivo, control de plagas y recolección de alimentos han tenido unas regulaciones principales, pero no solo es conocer respecto al proceso de estos alimentos. Para hablar sobre estos referentes e investigaciones sobre la comida orgánica se hizo una matriz a través de la cual se expone información teórica que sirve como modelo de trabajo en la elaboración de distintos temas en infografías que habla rán sobre los beneficios de la comida orgánica.

En este sentido tenemos como referente a García-Hernández, J. L., Cepeda, R. V., Servín-Villegas, R., Murillo-Amador, B., Rueda-Puente, E. O., Salazar-Sosa, E., ... & Troyo-Diéguez, E. (2009) porque conduce a los temas del manejo de las plagas en la comida orgánica, donde ha de tener buenas repercusiones desde elinicio para un resultado óptimo, contribuyendo informa ción sobre los insectos importantes para los cultivos y el manejo de las plagas como parte del sistema de siembra de alimentos que posteriormente se planteará en las piezas gráficas. Es por esto que la información que tomaremos para nuestro proyecto es sobre el control y manejo de plagas con las feromonas para evitar la propagación de ciertos insectos en los cultivos.

La comida orgánica está reglamentada en todo sentido por organizaciones que previenen la manipulación de dichos alimentos “de acuerdo con el Manual Internacional de Inspec ción Orgánica (Riddle y Ford, 2000), la agricultura orgánica inclu ye todos aquellos sistemas agrícolas que promueven la produc ción de alimentos y fibras que sean ambiental, social y económi camente sustentables” (García, Cepeda, Servín, Murillo, Rueda, Salazar & Troyo, 2009, p. 3). En este proceso es importante

conservar la vida de todos los organismos porque hacen parte fundamental y todos colaboran en el sistema, contrario con los cultivos tradicionales que buscan a toda costa eliminar las plagas, se utilizan métodos para que las plagas no se propaguen más de la cuenta y dañen los cultivos. Para los agricultores cuenta como señal de advertencia para saber si el cultivo está limpio de productos químicos.

Un referente que regula los procesos y tratamientos en la comida orgánica en Colombia es el Reglamento para la produc ción de comida orgánica por el Ministerio de Agricultura y Desa rrollo Rural (2008) “para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importa ción y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológi cos“ (p,1.). Estos procesos son regulados poroperadores, es decir empresas especializadas en comercializar productos orgánicos, quienes certifican ese proceso, colocando una etiqueta que apruebe el producto como comida orgánica, por ende en la infografías debe visualizarse esas etiquetas, así las personas podrán rectificar que es comida saludable en los almacenes de cadena, debido a que esos sellos son desconocidos por las personas que no consumen esos productos.

Esta etiqueta se halla conforme a 8 puntos que explican la comida orgánica dentro del sector agrícola, de los cuales son esenciales para la información de las infografías elmantenimien to del suelo, el manejo fitosanitario y de arvenses, las semillas y el manejo del agua. Dentro de cada punto hay unos requisitos que tienen unos beneficios para el medio ambiente y los cuales son importantes para entender el origen y evolución de los alimentos orgánicos cuando se consumen en Colombia.

Otro tipo de control es el fitosanitario, se define como los métodos y técnicas para la prevención, control, eliminación o curación de las enfermedades de las plantas, para eso se usará una adecuada nutrición vegetal, selección de las variedades y especies apropiadas a las condiciones agroecológicas locales

Consumir alimentos orgánicos elimina cualquier producto sintético de nuestra dieta Eliminarlo de la dieta de los animales productos sontéticos supone eliminarlos, a su vez, de nues tro organismo. Una manera de permitir que nues tro cuerpo no cuente con aditivos que puedan modificar sus funciones naturales.

Más nutrientes y grasas más sanas Los vegetales no solo cuentan con una concentración mayor de azúcares, vitaminas, minerales e, incluso, antioxidantes. Un hecho que se respalda en que han sido cultivados en tierras más limpias y con plantas de huerto no modificadas genéticamente.

ra el control de plagas de animales como “el amplio uso de feromonas de interrupción del apareamiento ([E][Z]-4-tride cen-1yl acetato) para control de gusano alfiler (Keyferia lyco persicella) en predios orgánicos y convencionales de tomate del noroeste de México (Lamas Nolasco et al., 2003).” (García, Cepeda, Servín, Murillo, Rueda, Salazar & Troyo, 2009, p. 7).

También está el control de arvenses a través de alelopatía que permite la obtención de nutrientes y la suspensión del creci miento de las malas hierbas que dañan el bienestar de las cosechas orgánicas, otra manera es con el pastoreo del ganado. También el control biológico, físico y mecánico en las cosechas para prevenir enfermedades.

Por consiguiente se explicaría la información sobre los procesos de la cosecha orgánica se explicará en la infografía alguna fruta o en general, también aparecerá en infografía los beneficios del medio ambiente que se presentan en el mante nimiento del suelo y el agua, el control fitosanitario o arvenses, es decir, el control de enfermedades, plagas animales y vege tales en la comida orgánica.

La semilla para la cosecha orgánica es sometida primera mente a un análisis para saber que no han sido manipuladas genéticamente o procesos químicos y para ello hacen pruebas de siembra en partes que no son las tierras purificadas previa mente, para asegurarse de que la semilla esté pura. Las semi llas que no han sido sometidas a procesos químicos generan un tamaño específico dependiendo de la categoría y estos mismos tienen brotes de buena calidad. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural “Las semillas deberán proceder de plantas cultivadas de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento durante una genera ción, como mínimo, o en casos de cultivos permanentes, dos generaciones de cultivo.” (p,10.), de la semilla consumimos lo que será un alimento orgánico, por eso no debe tener ninguna modificación genética o química.

Teniendo en cuenta que el consumir alimentos no orgánicos, es decir, de dudosa procedencia, puede llegar a tener repercu siones en la salud.Ante todo debemos teneren cuenta elestudio y análisis recolectados en el documento Álvarez, M. V. (2018). La comida orgánica:¿Una tendencia en Turismo Gastronómico? (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). El cual

aclara el desbalance que puede llegar a causar los pesticidas y colorantes en los alimentos, estos pesticidas suelen usarse en las cosechas para prevenir, matar, repeler o de otra manera afectar a un organismo vivo.

El uso de transgénicos u OGM (organismo genéticamente modificado) ahorra en el gasto de pesticidas tóxicos nombrados anteriormente, pero no es convencional para el consumo saludable, ya que estos tienen efectos como mayor incremento de contaminación en los alimentos. De hecho, ha provocado la aparición de nuevas alergias, debido a que estos alimentos contienen nuevas toxinas yalérgenos con impacto negativo en el organismo. También los genes empiezan a ser resistentes a los antibióticos en bacterias patógenas para el organismo humano. Esto quiere decir que algunas de las bacterias recibirán la fuerza que necesitan para ser inmunes a ciertos medicamentos, afec tando a los seres humanos con mayor potencia, causando el riesgo de envenenamiento, debido a los residuos de agroquími cos en los alimentos, suelen contener pesticidas y otros produc tos, los cuales han sido relacionados con enfermedades cróni cas, como el cáncer, mutaciones genéticas, la recombinación de virus y bacterias en los alimentos transgénicos, potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patóge nas de algunas enfermedades como las gastrointestinales y daños al hígado. Si bien aún se está recabando evidencia de las consecuencias por la ingesta de alimentos transgénicos o gené ticamente modificados, la FAO (Food and Agriculture Organiza tion of the United Nations), ha emitido diversas alertas para que este tipo de comida esté plenamente identificada a través de su etiquetado, además de recomendar un consumo moderado y preferir los alimentos orgánicos o de producción regional.

De este proyecto se va a usar los datos referidos en la investi gación porque el documento “La comida orgánica:¿Una tenden cia en Turismo Gastronómico?” tiene como objetivo evidenciar el cambio que hace el sector gastronómico por elaborar platos a base de comida orgánica en vez de comida convencional, debido a que las verduras y frutas más comunes están modifica das genéticamente, como son el maíz y todos sus derivados, soja y sus derivados, algodón, papas, caña de azúcar, arroz, tomates de larga duración, frutillas o fresas yasí comprender que el sector turístico puede tener una visión cultural sobre lo

que significa alimentarse sanamente a través de la comida orgá nica, sin generar preconceptos acerca del tema, sino animando al turista a consumir algo nuevo.

Tenemos como referente el artículo “Alimentos orgánicos convencionales y transgénicos. Relación con la salud humana y el ambiente” explica que los pesticidas suelen tener un rango de toxicidad alto aunque la comida natural u orgánica también llega a ser contraproducente por las bacterias y microorganis mos que suelen vivir y alimentarse de estos cultivos. Algunos de los problemas que puede llegar a causar el consumo de alimentos genéticamente modificados o expuestos a pestici das son el descenso del conteo de los espermatozoides, causado por los aditivos alimentarios (fertilizantes-pesticidas) cosa que muestra y garantiza que las nuevas generaciones crecen bajo este nuevo régimen, el que se denomina de "forma convencional", otro es, los edulcorantes artificiales y todo lo que altera el sabor de las comidas y en especial las salidas, provocando tumores, daños diversos en los órganos y descubriendo así que este aditivo es tóxico para las células cerebrales, matándose por medio de un proceso bioquímico denominado excitotoxicidad (Herrera, 2013). Este trabajo nos sirve para obtener los datos anteriormente mencionados sobre los prejuicios de la comida convencional y transgénica para explicar los beneficios de la comida orgánica en las infografías.

Ya situándonos en el documento “Caña de azúcar y acceso al agua en candelaria, Valle del Cauca, Colombia 1945-1970”, narra un problema que afecta a la comunidad del Valle del Cauca, la cuestión no es derivada del consumo de alimentos sino de los malos procesos que se dan por el cultivo de la caña de azúcar y que benefician a las empresas establecidas espe cíficamente en el sector Candelaria. Este problema es la esca sez de agua porque el 98% del agua se encuentra altamente contaminada, esta condición que enfrentan los habitantes los ha afectado en su manera de vivir sin agua, en la salud y en la economía. Por consiguiente, el dilema no es conocer o recono cer que los alimentos transgénicos, con proceso de pesticidas, fertilizantes, etc. Puede afectarnos a la hora de consumirlos, sino que también su proceso afecta a la población que vive alrededor de estos cultivos.

Como referente que habla sobre este problema está Lorena

rias (2017) que manifiesta que “La caña de azúcar es una de las plantas que más requiere agua de todo el reino vegetal para ser productiva” donde el 80% del territorio de Candelaria es para la cosecha de caña que contamina las fuentes hídricas, donde el agua contiene ácido sulfúrico y hierro, de igual forma contiene agroquímicos en el uso de esas cosechas. La autora menciona que un quinto de las áreas de caña de azúcar no usan el glifosato y ametrina que producen enfermedades en el municipio como problemas intestinales, daños en vías urina rias, irritaciones y problemas respiratorios, problemas pulmo nares, dolores abdominales, daño o falla renal y cefalea, también el agua contiene el 2,4D que además es considerado un agente cancerígeno vinculado a la formación y anomalías cromosómicas del feto, que también causa efectos renales crónicos. De hecho quien informó el problema del agua fue una habitante de Candelaria, comentando que los causantes del problema son las empresas con un poder sobre ese territo rio donde la comunidad ha sido marginada.

Otro problema en el mundo son las zonas muertas de los océanos, mares y cursos de aguas en desiertos subacuáticos que lo causan las cosechas que usan pesticidas y fertilizantes esto lo habla como referente la ONU en el informe Devolva mos la vida a las zonas muertas del mundo (2018). Explicando que el viaje por el aire o el suelo de los pesticidas, otros quími cos, nitrógeno y fósforo, han llegado a zonas donde hay agua, contaminando, matando las algas y desplazando animales marinos. (Paull, 2011) En el 2011 se estimó 150 zonas muertas por causa de los fertilizantes y pesticidas, actualmente no se tiene el dato de cuántas zonas se han incrementado, pero después que se sacó los informes de la ONU se incrementó los cultivos en el mundo de comida orgánica, sin embargo hay mucha decadencia respecto al consumo de los alimentos orgánicos por falta de propagación.

Por consiguiente estos problemas se deben hablar en el proyecto para concientizar a las personas que por falta de cultura no conocen, para mostrar las realidades que provocan el uso de insumos químicos en el cultivo agrícola. Esto se puede lograr a través de la exposición de imágenes, ya que han sido un medio para mostrar realidades, es decir, se usaron los problemas de salubridad y ambientales que sufren los

Tienen mejor sabor y aroma

Al tratarse de alimentos que han sido obtenidos de manera natural, conservan todos los sabores y aromas propios. Eso sí: no esperemos que los alimentos orgánicos vegetales tengan la estética perfecta que solemos ver en los supermercados.

Consumir alimentos orgánicos supone, en un res. A aquellos que han apostado por la tierra en su estado esencial. Sin alterarla y sin valerse de productos ajenos a ella para sacar adelante sus

territorios anteriormente explicados a causa de empresas sin responsabilidad ambiental o conciencia colectiva por no infor marse sobre la comida orgánica como otra opción para hacer estos problemas, esto se hace con el objetivo de generar interés en la persona que miren nuestro proyecto.

Tenemos como referente práctico al documental Food Inc (2008) que toca distintos temas con objetivo de explicar de dónde viene lo que comemos mostrando la realidad, puesto que se intenta ocultar la procedencia de los alimentos en nichos empresariales que no son regulados en los productos conven cionales provocando alergias y muertes a causa de enfermeda des como los brotes de la bacteria E. Coli. También muestran los modos de producción de alimentos pecuarios y agrícolas de manera visual a modo documental, mostrando comparativas fáciles de entender, ejemplo el pollo en 1950 demoraba en sacri ficarse 70 días ahora las compañías lo hacen en 48 días y son el doble de grandes. Otra comparativa es el control que tienen las empresas en el mercado pecuario, lo que tienen en común es la iconografía que usan en las formas, y el poco texto que aparece en pantalla, al mismo tiempo usan poca saturación cuando dan estas explicaciones, esta forma de presentar la información beneficiaria a nuestro proyecto.

Se tomará de referente la información planteada en esta infografía, ya que habla sobre la comida genéticamente modificada, dando datos históricos, geográficos y estadísticos con los alimentos GMOs. Se entiende como GMOs a los alimentos transgénicos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.

El color es reconocido como uno de los atributos más impor tantes del producto que impulsan la compra, esto pasa con los productos convencionales. Es por esto que EXBERRY es una empresa que hace colorantes a partir de alimentos orgánicos (zanahoria, pétalos de la flor del cártamo y manzana) que permiten aplicarse con alimentos y bebidas de una manera sana con distintos colores (amarillos, naranjas, rojos, rosas, morados, azules y verdes). Con este colorante no será necesa rio recurrir a técnicas no orgánicas, de esta manera podría generar un lazo entre los consumidores que estén familiariza

dos con la compra de productos “estéticamente” distintos a los convencionales siendo orgánicos. Por consiguiente se puede usar pinturas o tintas a base de comida orgánica para hacer distintos recursos gráficos en nuestro proyecto, de esta manera se puede conseguir diversas tonalidades más respetuosas con el medio ambiente que van acorde al proyecto.

Por otra parte, tenemos como referente tipográfico a la página de Eco-Huerta que usa la fuente Mikkel Sans Regular para dar a la página el aspecto natural de la comida agrícola, es caligráfica, tiene un alto contraste, condensada, sus trazos son modulares y terminación con forma de hoja. Su uso es con textos destacados o títulos, denota a lo natural, ya que su trazo es dinámico y redondo, a pesar de que sea puntiaguda en las terminaciones. Por esta razón esta tipografía nos podría servir para comunicar nuestro proyecto.

Promueven la biodiversidad

Los alimentos orgánicos son un auténtico apoyo al Planeta. La ausencia de productos químicos convierte estos espacios de cultivo en unos más respetuosos. Y no solo eso: al emplear técnicas de producción ecológicas, estos cultivos suelen contar con plantas amigas del huerto.

Un exterior comienza en Un exterior

exterior saludable en tu interior.

Suelo fértil

El suelo es el fundamento de la cadena alimen taria y la principal meta y preocupación de la agricultura orgánica. Estamos ante la mayor erosión y pérdida de suelo fértil debido a las prácticas agrícolas convencionales

“La comida orgánica no es solo una sustancia alimenticia, sino también un modo, un estilo y manera de alimentarse”

Lorem ipsum dolor sit amet, consecte

- Da Matta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.